UN DÍA EN LA OSCURIDAD
MI VIDA
"Nací en 1990 en el municipio de la Ceja, nací a las 10 de la noche, ya que fue un adelanto a los seis meses, por esta razón me he quedado ciego, porque me dejaron tres meses en la encubadora. Mis padre murió cuando tenía cuatro años.
Hugo Alexander Valencia
Tengo 23 años, en mi época de preescolar fue al principio fue muy, muy maluquita, yo nací bien, nací de 6 meses, nací viendo normal sino que la incubadora me quitó la visión.
Yo llegué al colegio de ciegos y sordos en el año 1993, entré a maternal con Gladys Fernández, ella fue la que me cogió a mí, en el maternal se pasó muy bueno, porque la profesora era muy chévere, nos ponía a jugar pimpones, hay veces cuando mi mamá se iba para la casa yo me quedaba llorando, eso es normal, bueno, me daba miedo quedarme en el colegio, y no, pasaba muy bueno, había veces con la profesora, porque nos ponía a jugar pimpones, nos llevaba al pozo de arena que eso si se me gustaba mucho, la otra vez quebré unos pimpones y otro día me traje unos juguetes para mi casa y me regañaron, y al otro día los tuve que devolver y yo estaba encariñado con los juguetes, con los compañeritos no, muy bien aunque éramos bebés pues sí, jugábamos bueno en los triciclos, en el colegio nos hacían fiestas en el día del niño, nos daban buenos regalos, como mi papá trabajaba, tenía como que un convenio con la Noel o algo así, él era el que llevaba los regalos y los helados al colegio para nosotros.
Después pasé a la época preescolar, con la profesora Luz Helena Mosquera, de ella no hay nada que hablar, ella también nos quiso, ella era nuestra segunda mamá de nosotros, iba todos los días, pues cuando iba para preescolar no más me echaban la lonchera, lo de la caja Braille lo empecé a ver en primero, en preescolar solamente, en preescolar se jugaba, nos ponían canciones, nos leían cuentos, nos llevaban también al pozo de arena, nos llevaban al jardín botánico, aprendimos a experimentar la caja Braille pero no la utilizábamos; éramos 10 estudiantes, me parece que habían tres con baja visión; a mi mamá cuando yo empecé a estudiar, ella fue remitida por un médico, un médico le dijo que como hacía para yo para estudiar, entonces la mandó para el colegio, estábamos en el municipio de la Ceja, mi mamá es de allá, yo también, pero ella se vino a vivir acá a Medellín, entonces el médico que me atendió no sabía qué hacer conmigo, ella pensaba que yo era el único ciego en el mundo, si, ella pensaba eso, pero el médico le dijo que viniera a este colegio, mi mamá llegó al colegio y habló con el rector para que me recibieran, ya no quedó asustada, ya se dio cuenta que habían muchos ciegos, entonces ella me entró a ese colegio, claro que a mí al principio, me daba muy duro, porque me quedaba llorando, como siempre así fue en preescolar, porque me quedaba llorando, ella y mi papá se fueron acostumbrando, mi papá estaba recibiendo capacitaciones en Braille, cuando él falleció, cuando yo tenía 4 años, entonces mi papá recibió los talleres de Braille, le dejó un cuaderno a mi mamá, mi mamá no tuvo que ir a capacitación, ella aprendió de ese cuaderno, en preescolar también nos empezaron a enseñar a punzar, pues al menos a experimentar, un poquito el Braille, pero no todo y lo que jugábamos mucho era también con los juguetes, hacíamos rollos de papel, con plastilina, el preescolar allá lo terminé muy bien, porque empezaron después los inconvenientes, nos sacaron a los ciegos del colegio, en el 97, nos mandaron para las escuelas regulares, el preescolar quedó medio, la verdad que yo en una escuela regular, pues no terminé el preescolar en el colegio, el gobierno nos mandó para los colegios regulares, fuimos a las escuelas regulares, allá siempre, cada que un ciego se iba del colegio le prestaban dizque el material para que lo utilizáramos, nos prestaban un pupitre y una silla, para el colegio, supuestamente para nosotros, pero la conchudez de los profesores que lo utilizaban ellos y nosotros no, porque como tienen esos palitos que se le colocan aquí y aquí tiene un cajoncito, entonces lo utilizaban más que todo los profesores, nosotros no, llegué después a la escuela mixta urbana de Medellín, pues la llegada a esa escuela, me sentí raro, los compañeros, también, claro que estábamos chiquiticos, pero se asustaron al ver a un ciego en ese colegio, ahh me decían usted va a estudiar con nosotros, y yo claro y dizque pero cómo va a hacer para aprender, y yo ahh normal, entonces mi mamá habló con el rector y le dijo que sí que lo recibía normal, la profesora si me quiso muchísimo, muchísimo entonces ya empecé a ir a estudiar todos los días allá, si no lloré, yo no sé porque, pero estaba muy amañado allá si terminé el preescolar me gradúe con los compañeritos, allá si me enseñaban mucho pura plastilina a lo loco, plastilina y plastilina me ponían a hacer dizque bolitas, culebritas y me ponían a trabajar mucho con el papel haciendo bolitas, la verdad no trabajé nada de Braille, no tuve ese proceso con esa profesora que se llamaba Sandra fue pura plastilina y hojas de papel después me gradué de preescolar, fue una maravilla la profesora quedó muy contenta allá si lo terminé muy bien, tenía una profesora de apoyo que era Luz Helena Mosquera, la profesora iba un día a la semana, a asesorarme allá en preescolar, ella, fue la que habló por con mi papá para que me recibieran en preescolar, ella me estaba actualizando el Braille, listo ya me gradué, ya pasé a primero, allá también hice primero, con los mismos compañeros, la profesora si quedó muy asustada al verme porque no sabía cómo enseñarme, la profesora de apoyo ya no era Luz Helena porque ya se había ido, ya la habían pasado de colegio, ya la profesora fue Ana Lilian, Ana Lilian si era como muy estricta, ella si… ella iba de vez en cuando, pues no iba de seguido también iba a mi casa a reforzarme el aula de apoyo, en primero allá, con esa profesora de allá me enseñaba las figuras geométricas, a hacer bolitas de papel, trabajar con lana, ella hacia lo posible, por explicarme, ella se llamaba Rosalba, la profesora Ana Lilian, me enseñaba más que todo el Braille, ella ya me empezó a reforzar el Braille, inclusive yo iba a CIESOR también a asesoría con ella por las tardes con una niña que se llama Paula, nos reforzó a los dos.
Ana Lilian nos estaba enseñando el Braille, ella también trabajaba con nosotros la lana, en primero con la profesora Rosalba yo no trabajaba el Braille, porque ella no lo sabía, era como crayolas, pegar cosas con colbón, como cosas hábiles para desarrollar las habilidades de las manos, yo siempre trabajaba era eso con esa profesora y esa me la pase, pues me la pase todo el año, hay veces me descuidaba la profesora se iba por allá con los otros y me dejaba ahí atrás, pues yo una vez le dije a mi mamá que no quería volver a ese colegio, ella me dijo que porqué yo le comenté, y ella habló con la profesora, y hablaron con el rector, y dijo que le pusieran más cuidado para que pudiera, para que pudiera estar con él en el proceso.
Ese primerito lo terminé, al fin me tuve que salir, allí lo terminé muy bien pero me dijeron que no podían más, que no sabían cómo trabajar conmigo, me sacaron de ese colegio, porque ya no podían hacer nada conmigo, la verdad no aprendí mucho, salí, fue prácticamente un año perdido, si volviera hoy en día me tocaría enseñarles Braille, para que me enseñen a mí, claro le enseñaría, pero sabe que era lo peor, que mi mamá tenía que ir a sentarse conmigo toda la mañana, de vez en cuando, y ella también se cansó que no podía, para estudiar yo con ella todo el día, para estudiar yo con él, valiente gracia, pues la verdad en la ficha decía que fui aprobado para segundo, después me pasaron para una escuela de niñas, la Agripina a hacer primero otra vez, si era mejor devolverme y la profesora Ana Lilian que también me colaboró en eso, era mejor que me devolvieran, en ese momento no sabía escribir ni leer, la escogencia del colegio de niñas fue sobre todo por comodidad de Ana Lilian para que ella no tuviese que desplazarse tanto, yo me sentía raro como si fuera una niña, si porque esperé que después va esa historia ahh, yo me acuerdo que en primerito en la escuela mixta iba una practicante a trabajar conmigo se llamaba Cristina, ella si jugaba conmigo me hacía rondas, esa era la práctica de ella, ella jugaba conmigo, pero la especializada era Ana Lilian, entonces ya entré a ese colegio, yo decía, me siento raro y las niñas dizque ahh este niño, yo me sentía raro porque va a estudiar con nosotros yo iba con un pantalón normal y una camisa, no normal, no había uniforme para niños, porque en esa escuela no habían niños.
¡Ah! y en la escuela mixta cuando salía de descanso me protegían mucho, era siempre al lado de la profesora y eso a mí no me gustaba, porque es que uno siempre al lado de la profesora, sabiendo que uno se podía movilizar, me gustaría haber estado con los compañeros, con alguno que me pusiera cuidado, pero siempre con la profesora, entonces eso me aburrió horrible, ahh si ella me cuidaba, pero habían cosas que la profesora hacía por mí, mucho entonces llegué a la Agripina, hablaron con la rectora, como allá también estudiaba una primita mía, la rectora dijo recibámoslo, esto es de niñas pero recibámoslo, Ana Lilian habló, entonces me recibieron por ella, la profesora dijo, se llama Fany bueno si yo creo que se llamaba Fany, entonces la profesora dijo: yo lo recibo pero no me hago responsable, entonces eso significaba que ella me recibía pero que no me ponía casi cuidado, entonces Ana Lilian tuvo que firmar un pacto con el rector, donde dijera que yo me comprometo a darle la asesoría a él, la profesora era responsable de mi integridad física pero no era responsable de que yo aprendiera algo, sino lo que ella supiera, por ejemplo hay me puso dizque a punzar, pues nada hacer con el punzón en hojas, entonces yo con esa profesora, ósea también era como maluco pues no me entendía el trabajo con ella, era como punzar, puncé, puncé, puncé, en la plancha de caucho sin ningún propósito, no había nada en relieve, era punzar una hoja limpia, entonces Ana Lilian a los días le tuvo que dar una capacitación a ella para que me trabajara y empezó a trabajarme plastilina, otra vez era un experto en plastilina, pues ella estuvo en la capacitación con Ana Lilian y todo eso después ya Ana Lilian iba cada 8 días a trabajar conmigo, ahí fue donde empecé a trabajar el Braille, ella también le estuvo enseñándole a ella, fue el segundo primero, porque yo hice tres primeros, pero en diferentes colegios, entonces esa profesora me ponía mucho con plastilina, como a los tres meses me tuve que salir de ese colegio, las niñas peleaban por mí para salir al descanso, yo no sabía con quién hacerme, todas queremos con Hugo, entonces mi mamá, yo le conté eso a mi mamá, ella habló con la profesora y dijo que más bien me iba a sacar y yo le dije a mi mamá que yo no estaba a gusto en ese colegio, entonces Ana Lilian, como que le chocó que me sacaran del colegio, no le gustó, estuve en ese colegio como 6 meses y ya, entonces me sacaron, porque es que esas niñas se peleaban y se maltrataban muy feo, se arañaban la cara, horrible, entonces me sacaron del colegio.
Huyy me quedé mucho tiempo sin estudiar, como tres años, pues yo pensaba, será que no voy a volver a estudiar, por lo menos mi mamá en la casa me reforzaba el Braille, no aprendí mucho, aprendía lo básico, pero se me olvidaba, la profesora Rosalba también me ponía a trabajar mucho con lentejas, en la escuela mixta dizque a pegar con colbón lentejas en un cuadro, ella le dijo a mi mamá, como mi mamá sabía manejar la plancha de caucho, le dijo, hágame una figuritas y me las trae, mi mamá las hacía en cartulina y yo les pegaba lentejas esa era la tarea mía, en el tiempo en el que yo me quedé sin estudiar me sentía mal porque yo pensé que no iba a volver estudiar, y todo eso, eso fue mucho tiempo.
Después iba a CIESOR de vez en cuando a recibir asesorías no más con Ana Lilian, pues no a estudiar sino a recibir asesorías, fue después de que salí en los tres años… era lo único que recibía, después pasó el tiempo ella se fue del colegio, me quedé sin asesoría, me quedé como tres años sin estudiar me parece, después nos vinimos a vivir aquí, por estos lados del colegio, de allí, ya sigue la historia del colegio Pedro Luis Villa, llegué a primero, otro primero eso fue como en el 2002, aquí si ningún profesor le colaboró a mi mamá, fue por ella misma, bajo al colegio, le dijo al rector que si me recibían, aquí si no pusieron problema, el rector dijo ahh si, mándelo y que él le diga cómo le va, fui el primer día, los compañeritos se encariñaron conmigo, esta profesora si, esta profesora que se llamaba Irene si fue como muy activa, esta vez la que me dio aula de apoyo fue Dora Céspedes, ósea usted, usted venía donde esta profesora, una vez a la semana y usted aquí si me reforzaba mucho las letras, usted si me enseñaba letras me daba asesoría de Braille, le enseñó a la profesora el manejo del Braille, también, ella aquí aprendió el abecedario, entonces cuando estaba en casa hay veces tenía que ir a CIESOR a hacer unas carteleras del abecedario que nos ponían a hacer, ella me hizo que practicara en casa, cuando yo llegué a este colegio, ya al menos sabía hacer algunas letras prácticamente, ya vino usted a este colegio y le dio la capacitación a Irene, ella primero me ponía a hacer mucho la ll los 6 puntos, que para poder avanzarme mucho en el Braille, yo me acuerdo que usted le dejaba textos a ella para que ella me lo reforzaba y aquí en primero, si trabajaba muy bien con ella.
Este primero si no lo repetí, lo pasé muy bien, me gané el año y todo eso, le dijeron a mi mamá que si pasaba a segundo en el año … eso fue… yo me quedé listo, pasé el año bien, mi mamá fue a matricularme otra vez, el rector no puso problemas, aquí ya pasé a segundo, en segundo me tocó con la misma profesora, estuve como tan de buenas, ya en segundo yo ya sabía el Braille, ya sabía cómo escribir, me tocó en segundo con usted, ya en segundo usted le enseñó el Braille a Irene, yo me acuerdo que usted venía como a las 11 con ella, después me cogía a mí; ya en segundo, en clase me daban las materias normal, ciencias naturales, religión, yo copiaba muy pegado, muy mal, pero copiaba en clase, Irene y mi mamá me miraban los cuadernos y me hacían la corrección, ya en segundo Irene me enseñaba matemáticas con el ábaco, ese de bolitas que uno las saca, si ella pues la matemáticas con ella, ella me decía 4 + 7 y sacaba 4 bolitas y después me pone siete, entonces aquí si me daba resultado con esa profesora, porque como ella le entendía super bien a usted, las tareas, me las ponía normal, por ejemplo ella me explicaba unos cuadritos en Braille, hágame estos cuadritos unos animalitos y me los pega acá, aquí yo ya sabía escribir bien, ya en segundo y escribiendo, no tuve ningún inconveniente gané segundo.
Empezó el problema, iba para tercero, la profesora Irene ya se iba a ir del colegio, ya el rector dijo que no me podían recibir, que porque ya venía el profesorado que cómo le enseñábamos a él, que no éramos capaz y yo no estoy de acuerdo en eso, porque un profesorado, el profesor da la clase y el ciego copia y ya pone atención y el profesor le puede explicar cada parte, entonces aquí ya no me quisieron recibir por ese profesorado, me quedé dos años sin estudiar, en esas habían problema en ciegos y sordos, que porque iban a cerrar el colegio, esa era el rum rum , me quedé dos años sin estudiar.
¡Ehh! en el 2002 a mi mamá le dio por llamar a CIESOR, me dijo Alex, Hugo vamos a llamar a CIESOR a ver que nos cuentan, cuando ella llamó y le dice que hay cupo, fue y le dijeron que si, si hay cupo esa fue la mejor noticia para mí, que había cupo, mi mamá fue y me matriculó, y Fabio Montoya ellos me hicieron una evaluación porque en la ficha decía que había sido promovido para tercero, y usted sabe que cuando uno va a CIESOR le hacen un examen y una entrevista, y listo, pues Fabio Montoya me hizo el examen de matemáticas la verdad me fue pésimo, cuando terminé de salir de acá se me olvido todo, todo, todo lo que aprendí con usted se me olvido, entonces perdí el examen de matemáticas, porque él me ponía a hacer una suma en el ábaco japonés, en el de los ciegos, la verdad yo no sabía manejar eso, yo jugaba con eso que eso era un carro, ahh eso es un carro juguemos con él, yo decía mami para qué es eso, ella tampoco tenía bases de eso, como para que usted juegue, Luz Elena, también nos había mostrado eso y yo profe eso es paque, yo no me acordaba que ella nos había dicho que eso era un ábaco, entonces cuando me cogen el examen de sorpresa y me dicen que haga esta suma, y yo cual suma, yo no sé no sé, ahí fue el examen de matemáticas, me fue pésimo; después con Gloria, me hizo el examen de lectura y escritura pésimo, Braille no sabía nada, perdí el examen, también no sabía nada, prácticamente todo lo que aprendí acá se me olvidó.
Gloria le dijo a mi mamá que como ella también tenía que venir conmigo a CIESOR, yo iba por el momento una vez a la semana, porque iba a trabajar con Gloria no más, entonces ella le dijo a mi mamá, doña Rubiela, si quiere lo matriculamos en tercero o se lo dejamos en segundo, pero mi mamá dijo: no más bien déjenlo en segundo otra vez, entonces yo repetí tres segundos, ya estaba no en las diferentes escuelas, me devolvieron para segundo porque me fue pésimo en el examen, yo estuve dos semanas iba día de por medio con Gloria, mi mamá también, y trabajábamos los tres a la vez, Gloria si me ponía mucha tarea, en la casa, le ponía a mi mamá que me practicara mucho Braille, Braille, Braille, eso sí, lo practiqué y yo iba con ella y se me dificultaba leer, no leía una palabrita, ella me empezó a dar el aula de apoyo a la semana siguiente, ya me metió en un aula de clase, para segundo otra vez, con la profesora Gloria Nieves, esa profesora no hay nada que hablar porque ella era pendiente de mí, si ella tenía un muchacho invidente, Gloria Nieves siempre me ponía cuidado ella también me reforzaba, la verdad que en CIESOR en el 2002 comencé a despegar aprendí el Braille con Gloria, aprendí a dividir a sumar a multiplicar y aprendí a manejar el ábaco japonés, Gloria Nieves también hay me empezó a ir muy bien, sacaba cinco, cinco, excelente, los compañeros me querían mucho, los compañeros nos mandaba para la biblioteca con Lucy Sánchez, la tiflóloga de CIESOR, también hay gané 2º, pasé a 3º, no tuve ningún inconveniente, el proceso fue con Gloria y ya otra profesora, no tuve ningún inconveniente allí me enseñaban lo básico, dividir, multiplicar, fraccionarios, pasé al grado 4º con la profesora Martha Silva, tampoco tuve inconvenientes, la profesora sabía manejar la plancha de caucho, el Braille, los mapamundis, como hacer un mapa, ciego esa profesora ya estaba especializada, tampoco tuve ningún inconveniente, gané el año normal, Gloria hablaba super bien de mí, pasé a 5º, tampoco tuve ningún inconveniente, el profesor que se llamaba Guillermo decía que yo era el mejor de matemáticas, él no sabía Braille, mi mamá a él le transcribía los cuadernos en tinta, para que me revisara las tareas, todos los apuntes, tampoco, tuve ningún inconveniente, ganaba los exámenes de matemáticas, él me explicaba muy bien, aunque no supiera Braille me explicaba muy bien, me quería muchísimo, gané el año 5º, al final del año él decía que yo era el mejor de los de primaria, Gloria también dijo que yo era el mejor de los de primaria que fui el mejor de esa época, porque le respondía muy bien a ella, ahí fue cuando aprendí con ella estenografía, todas las lecciones y allá en CIESOR, prácticamente si me organicé terminé toda la primaria completa no tuve ningún inconveniente.
Cuando llegué a sexto, seguí allá en CIESOR, la verdad que yo me sentía como asustado, todos decían sexto es muy difícil esto es muy duro, yo no sé qué, que me metían muchas cosas en la cabeza, también me decían que el profesor del aula de apoyo era muy exigente y todo eso, yo el primer día que fui con el profesor Gonzalo, me dio como cosa, porque como decían y él me decía Hugo usted porque es tan tímido, no profe por nada, es que tengo susto y él me decía no se asuste que yo no regaño, en esa época la profesora Sandra del bachillerato, ella si no tuve ningún inconveniente tampoco, la profesora invidente que nos daba inglés era Yolanda, hay recibí el aula de apoyo con Gonzalo y con Edgar Rivillas, la verdad que el sexto me fue super bien porque yo iba un día a la semana a trabajar con Gonzalo toda la mañana y el profesor Edilberto Patiño explicaba también él tiene conocimientos de cómo trabajar con los ciegos, nos explicaba a nosotros solos cuando se iban los compañeros y Gonzalo no lo reforzaba en informática, me la enseñaban con el jaws, eso lo empecé a ver en cuarto, yo no sabía qué era eso, me decían que era un programa que eso le hablaba a uno, la profesora Martha Silva lo hizo poner en el computador del colegio, ella me empezaba a estudiar, claro que yo antes había empezado a estudiar informática en Bogotá, Norbey había hecho aquí unas capacitaciones de compartel, y habían enseñado como lo básico, entonces ya en sexto ya en informática ya la profe Sandra me ponía a trabajar con el jaws, con el computador trabajando el teclado, porque en esas yo no sabía casi nada de computadores, entré a una fundación los sábados que se llama CORPANIN donde esta Pilar, estuve desde que se fundó hasta el 2006, cuando fue que se fundó.. no sé, después no fui más, hasta el 2006, aprendí mecanografía, me pasaron a computadores, ¡uhh! ahora soy independiente en el computador, ya sé instalar jaws, ya empecé pues las clases normal y todo eso, en sistemas en sexto allá me iba muy bien, yo trabajaba bien con el computador, en séptimo me tocó con Sandra otra vez, ella ya sabía el proceso mío, ella era la directora de grupo, también me iba super bien, no tuve ningún inconveniente, me gustaba mucho ciencias naturales y en inglés, me iba muy bien, no me gustaba artística porque ahh no artística no, la que menos me gustaba era sociales, porque yo tenía mucho inconveniente con esa profesora, siempre, me dejaba la nota en 3.0, ahh no era aceptable aceptable, le llevaba los trabajos aceptable aceptable, como que me tenía la mala, esa profesora, mi mamá tuvo que ir a hablar con Sonia porque me dejaba esas notas así, y ella decía que yo no hacía nada en clase y a lo último me tuvo que subir la nota, me tocó en séptimo también el mismo problema con esa profesora, ya la pasaron para donde los sordos, llegó una nueva se llamaba Beatriz, esa si me cogió un cariño y no, ya no había ningún problema porque mi mamá le transcribía los cuadernos prácticamente, para que los profesores vieran los trabajos que yo hacía, con los compañeros todo fue muy inolvidable, todos me querían pues veníamos desde segundo, cada año eran los mismos compañeros en séptimo con la misma profesora Sandra, no tuve ningún inconveniente, gané el año super bien pasé a octavo, eee ya me tocó con el profesor Edilberto Patiño, como él ya tenía experiencia con los invidente, no tuvo problema Gonzalo lo asesoró, él nos explicaba a solas, con él era el geoplano y la plancha de caucho, entonces nosotros hacíamos los ejercicios, con él no tuvimos inconvenientes, en séptimo también nos daba matemáticas, no en Ciesor, nunca me sentí excluido, me sentía incluido en todas las actividades, en educación física, aahh en primaria si la profesora si algunas veces era como muy descuidadita, me dejaba por allá sentado, y yo ahh bueno por allá sentado, a mí me gustaría hacer los mismos ejercicios que hacían los compañeros, y yo si le decía a la profesora y a lo último lo que me ponía era talleres escritos, si y una vez si me puso a saltar lazo, ahh venga pues a saltar lazo, aprendí a saltar y ya a partir de sexto la profesora si tenía conocimientos, es que los profesores de bachillerato, ya todos si tenían conocimiento.
En octavo me tocó con Edilberto director de grupo, y matemáticas super bien, las clases super bien, en Braille, aprendí a leer super bien que un día le leí a Gloria y quedó boquiabierta, que ya sabía leer, le mandó una nota a mi mamá que ya sabía leer y la dificultad en las divisiones le mandaba notas que se le dificulta la división, póngalo a dividir, refuércemele la división y en el manejo del ábaco en octavo, no tuve ningún problema me fue bien los profesores ya sabían el proceso gané el año, en noveno otra vez con Edilberto me mejoró todo cuando volví a CIESOR, nunca volví a perder años, en noveno, con Edilberto también las clases super bien no perdía ninguna materia matemáticas, sociales, todo, no tuve ningún inconveniente con ningún profesor la verdad no sé qué hubiera pasado si no hubiera estado Gloria como profesora de apoyo, sin ella no me hubieran recibido, la salvación fue tener una maestra de apoyo especializada, porque hubieran podido poner a cualquiera, pero no sería justo, llegué a octavo me fue bien, noveno bien, décimo ya me tocó con una profesora que se llama Dally que me cogió un cariño, también me fue super bien, ella no era especializada en Braille, pero para eso estaba la profesora que ella le leía los exámenes, yo hacía todas las tareas, si alguien no las hacía yo les decía porque no hace tareas, hágame el favor y la hace, lo duro fue que cambiaron al profesor de matemáticas, hay si fue peor, porque el otro profesor no nos ponía cuidado a los invidentes, ósea Fernando Bohórquez él dice que no recibía ningún taller de Braille, que no sabía, de vez en cuando les ponía atención a los invidentes, en mi salón habían tres ciegos, después el profesor dice a los invidentes no, no les ponía casi cuidado, nos quedábamos sentados dos horas de matemáticas sentados, dos horas de física sentados, no hacíamos nada, él lo único que nos revisaba eran los talleres que nos ponía porque se los hacíamos en computador o se los mandábamos al correo, si ya después el desquite era Gonzalo, pues sin Gonzalo no hubiésemos aprendido matemáticas, Gonzalo era todo el día, todo lo de física, química y matemáticas, y lo bueno es que yo también tenía aula de apoyo con Yolanda, íbamos los martes, nos quedábamos prácticamente los martes, todo el día en el colegio a partir de sexto, ahh no a partir de octavo me tocó seguir con Yolanda porque con M. fue dos años, la verdad con M. no dio resultado porque la verdad no hacíamos nada, él no nos ponía a hacer nada éramos hay y ya, nos quedábamos hay sentados no nos ponía a hacer nada, por eso fue que lo pasaron pal aula de clase, porque en el aula de apoyo no hacía nada, y a Yolanda la pasaron para el aula de apoyo, ya después me dio clase, el problema era que repetía los mismos temas pero bueno, con todo los amigos me la lleve bien en once seguía con el problema del profesor de matemáticas que no sabía trabajar con invidentes, décimo lo gané muy bien, nos hicieron las olimpiadas, pues esa pruebas, las olimpiadas que hacen del conocimiento, la verdad no estuve de acuerdo porque me tocó un profesor que dizque.. en la siguiente gráfica, no sabía explicar las gráficas me tocó donmarín de don pingue, pero bueno presenté esas pruebas, gané el año normal, filosofía era muy bien con el profesor Walter, que sabía Braille el que es coordinador ahora de CIESOR, listo pasé al grado once, Murillo el profesor de química era tan dedicado nos explicaba química, ese si nos explicaba química bien a lo loco, trabajé física, química con plancha de caucho, pasé a once, con la misma profesora Darly, yo si estuve como de buenas repitiendo a los profesores no tuve ningún inconveniente, hay también las clases normal, informática con Sandra Ramírez con Gonzalo y Yolanda, no, no tuve inconveniente, presenté las ICFES, esas ICFES que si me fue como tan mal, me tocó hacerlas dos veces la verdad, primero me fue mal por los lectores, porque me mandaron pa un colegio, es que en esa lista había un error, a mi me mandaron para un colegio donde Adriana Sánchez que porque ella veía, pues es de baja visión ella la mandaron pal Poli que es para donde mandan los invidentes, entonces el error fue que a mí me mandaron para el colegio donde Adriana, y Adriana la mandaron para donde yo iba, allá no me iban a dejar presentar las ICFES, que porque no sabían cómo leerme, y entonces la encargada de las ICFES dijo bueno venga leámosle, así venga leámosle, la profesora de la mañana me leyó bien todo normal después a la segunda hora que fue a la una, que toca iba a ver otro problema que no había quién me leyera, me sentí tan mal que yo no me fui, me quedé allá hasta que me encontré un profesor de inglés, como así, que dijo como así venga le leo, pero la verdad no me gustó, no tenían nada de material para hacer el examen, entonces yo me quejé, mandé una carta diciendo que no estuve de acuerdo con las ICFES que había presentado, la directora de CIESOR, me ayudo a redactar la carta, me respondieron a los días me preguntaron que si las quería volver a presentar, yo dije que sí, me mandaron para la parte mejor que era en donde yo necesitaba en el poli, pues en el poli hay una muchacha que es especializada se llama Adriana me parece, es especializada con ciegos, entonces ella siempre nos lee a nosotros , allá si me gustó porque me prestaron plancha de caucho, pizarra y punzón, ella me leyó muy bien presenté las básicas y luego las de química, las de física e inglés, allá si me fue muy bien esta vez.. ahh en el sistema las anteriores dizque no aparecieron los resultados que por qué no las había presentado, viendo que sí, allí si me salieron los resultados, muy bajitos 864, pero allí si quedé a gusto porque fue en el poli donde presentan los exámenes los ciegos y los sordos y me gradúe en el 2012 ya terminé bien en CIESOR, toda la primaria y el bachillerato, huyyy yo cambiaría de toda mi vida escolar que no me dejen botado en los paseos, hubo un día me dejaron por allá en un lado, fue horrible una vez que fuimos dizque al parque Juan Pablo II, la profesora se fue por allá y me dejó botado, un señor de allá me llevó a información me preguntó que de que colegio era yo le dije que de CIESOR, entonces tuvieron que llamar la profesora y lo que no me gustaría que volviera a pasar, pues pa devolverme que no, que me hagan las ICFES de una vez, porque eso como es de maluco para volver a repetir, ese día quedé muy maluco, para volver a hacer lo mismo, si ya me habían leído, pero al menos las presenté, ya me gradúe , me presenté a la universidad para estudiar educación especial de allá no haya nada que hablar allá lo atiende Marcela super bien, ya me he presentado y no he pasado, la idea es hacer un preuniversitario, pero no se ha podido que porque ponen inconvenientes con los invidentes, y en este momento estoy estudiando jaws, voy para el sexto nivel en la Fundación Unión Nacional de Limitados Visuales, me da clases Armando Salazar, este año termino el sexto nivel de jaws, me queda multimedia.
Si tuviera la oportunidad de pararme frente a un grupo de profesores que trabajen con niños ciegos hoy les diría que les enseñen Braille y me les ofrecería para colaborarles. Mi alfabetización fue muy buena, alfabeticé con Gloria, eso fue lo bueno a enseñarle Braille, ábaco a los niños yo siempre fui el mejor con ella y ella no quería a nadie más sino a mí, por eso quiero estudiar educación especial para trabajar con niños ciegos, en este momento ya sé de computadores lo que aprendí con Lucy a entrar al correo y lo que aprendí del cuarto al sexto nivel, y ya sé instalar jaws, por si alguien necesita con mucho gusto les instalo el jaws.
Ahh otra cosa, cuando nos metían a piscina esa piscina sí estuvo muy buena, y como hubo un tiempo que estaba dañada, pero cuando estaba buena nos metían a la piscina todos los días, de 9 a 12, cuando era pequeñito, cuando estaba en preescolar, estudiábamos de 7 a 9 en esa época fue en cuando estaba pequeño.
Huy sin mi familia me imagino que hubiera sido, no sabría, como estudiar, lo que sé en este momento, no sabría Braille, de verdad el apoyo fue fundamental, los niños ciegos necesitan un apoyo, la verdad si porque los profesores no van a explicar en clase, casi todo Braille, como manejar el aula de apoyo si se requeriría un profesor de aula de apoyo. Lo que fue gráficos si no los enseñaban en el aula de clase, los trabaje con Gonzalo, por ejemplo los exámenes, los gráficos no nos los leían a nosotros.
La estenografía es super buena, uff si usted copia en clase ya no se atrasa, se copia más ligero que los demás porque uno copia y no se atrasa en nada, manejo todas las lecciones de la una a la 24, en los descansos me la pasaba con los amigos invidentes, el problema con los sordos era que no nos podíamos comunicar el bastón, me daba pena pero allá lo tuve que usar, a partir de tercero así me diera pena o si no me expulsaban del colegio, ya me acostumbré, pues en el momento me movilizo en taxi, pues a mi mamá le da susto soltarme pero a mi mamá si le da un poquito de susto despegarme todavía, o hay veces ellos me llevan, pero a mi mamá si le da un poquito de susto despegarme pues no tanto soy independiente en la calle, en taxi sé llegar, ya sé, lo fundamental y es salir solo.
Curso actualmente una carrera en administración, becado. En estos días he recorrido a CIESOR, para recordar y reafirmar, ¡ahh! lo que he logrado, lo que soy, y llegaré a ser“.
Autobiografía de Hugo, invidente "CIESOR, 2014", modelo de superación para la población que presenta baja visión y un reto para aprender braille y lograr una comunicación eficaz con la población invidente, UNA EXPRESIÓN DE INCLUSIÓN.
Si quieres saber que es vivir en la oscuridad, cierra por cinco minutos tus ojos, y camina por el centro de la ciudad, pero antes asegurate de tomar buenas medidas para cuidar tu integridad.
Un fraternal y caluroso saludo a ustedes que presencian la vida en esta comarca, acunada entre montañas, a ustedes que despiden la vida en abundancia, cuando la ira, codicia, rabia y enviada la hace escapar más allá de las montañas, a Ustedes que están acompañando a estas vigorosas y conflictivas almas.
Dedicarle unos minutos a estas infantiles y pueriles letra, y mirareís como se escurre en las verdes montañas la vida en semilla de estas criaturas que la discapacidad las ha hecho grandes para enseñar y aleccionar a los que aún no han alistado maletas para emprender su largo y profundo viaje.
Un cuento para la vida, una reflexión que enaltece la discapacidad
EL MAYORDOMO Y LA VACA
Erase una vez un mayordomo que no tenía trabajo y le tocaba vivir en una choza de paja y madera; un día el señor se fue para el bosque a buscar comida para poder sobrevivir en su casa; el cogió la costumbre de ir siempre al bosque a conseguir un alimento, un día se encontró un perro, un perro muy hermoso con su pelaje brillante y liso y sus patitas las escondía su pelaje, era muy bonito, el señor se acercó al perro, y el perro le habló, el señor se quedó sorprendido, porque en su vida, nunca le había sucedido eso. Cuando fue a su casa, en su camino pensaba y pensaba una palabra que le había dicho el perro, se sentó en un árbol a descansar, y el perro salió de unos arbustos y el señor lo insultó, lo trataba mal porque según él, era un ser viviente que nunca había visto un perro, el perro le dijo:
- Yo te ayudo con la pobreza, con el compromiso que todos los días me traigas un trozo de tu compañía.
Así fue, el perro hizo rico al campesino, ayudándole con la caza y compañía, y ambos nunca se separaron, se dieron calor y compañía, de extraños, pasaron a ser los mejores amigos, así como el perro y su amo; así debemos vivir todos los hombres, para que la tierra deje de ser el paraíso perdido.
SAMUEL RESTREPO GIRALDO 6C, INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO LUIS HENÁNDEZ BETANCUR “CIESOR”.
EL LIBRO DE LA VIDA
Una vez una muy linda y queridísima niña le gustaba estudiar, pero sus padres no la dejaban estudiar. Un día la chica fue a la biblioteca más cercana a su casa, quedaba a tres cuadras, fue y pidió unos cuantos libros, se los llevó a su casa y los leyó, pero en si le gustó demasiado uno, la niña compró el libro y nunca más volvió a la biblioteca, se quedó con él, la niña fue creciendo y creciendo, tenía 89 años cuando se enfermó y murió con el libro entre sus brazos.
La señora cuando era niña le mostró ese libro a su padre y madre y ellos lo leyeron completico.
Para la niña era muy importante ese libro, por primera vez ella mientras vivía, sus padres cambiaron por un simple y sencillo libro, el cambio fue con ella no más.
MANUELA VELÁSQUEZ SILVA, 6C, OMAR, INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO LUIS HENÁNDEZ BETANCUR “CIESOR”
EL CABALLO
Había una vez un caballo olímpico que estaba entrenando para una carrera, saltaba obstáculos para mayor resistencia, una vez saltó un obstáculo, calló y murió del dolor, lo que obligó al dueño a conseguir otro caballo y ganó la carrera. 8B DANIEL MESA RESTREPO, INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO LUIS HENÁNDEZ BETANCUR “CIESOR”.
EL NIÑO RECICLADOR
Había una vez un niño que era reciclador fue y salió a reciclar y una señora salió de su casa y lo llamó:
-Niño venga y le doy un bocado de comida.
Entonces el niño le dijo.
-Mi Dios le pague,
Entonces la señora le dijo:
-De nada.
El niño le respondió:
-Doña, mañana también puedo venir a comer, es que yo no tengo ni mamá ni papá, yo tengo que vivir mi vida solo, no tengo amigos ni familia; entonces la señora le respondió:
-Puede venir con migo, yo vivo sola, el niño se alegró y dijo que si; entonces el niño vivió como un rey.
Fin
EDWIN ALEXIS; #20, INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO LUIS HENÁNDEZ BETANCUR “CIESOR”
EL RETORNO DE LOS NIÑOS “BUSCADOS”
En un pueblo pequeño y desconocido, habitado de campesinos, se contaba la leyenda de los niños “Buscados”. Se decía que hace mucho tiempo, un extraño suceso, como especie de temblor arrasó con todo el pueblo y una gran cantidad de rescatistas enviados desde la ciudad llegaron a rescatar los heridos y a todas las personas afectadas por el terremoto. En los vehículos de rescate no había espacio para cuatro chicos, los rescatistas prometieron regresar por ellos, pero nunca volvieron. A kilómetros del pueblo destrozado, había otro pueblo, donde fueron aceptados los afectados por el terremoto.
Poco tiempo después se hablaba de una secta que atacaba a los animales del pueblo, mucha gente murió de hambre. En un encuentro de los habitantes del pueblo se apareció la ”Secta” de la que tanto se rumoraba, eran los cuatro chicos que nunca rescataron y que dejaron morir de hambre. Y así fue la venganza de los buscados.
MICHAEL STIVEN MARTÍNEZ ZAPATA 8B, INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO LUIS HENÁNDEZ BETANCUR “CIESOR”.
EL HOMBRE Y LA FLOR
Cierto día salió un hombre camino a la montaña a realizar su labor de cada día, feliz, dándole gracias a Dios por haberle regalado un día más de vida. Pasando por una quebrada cubierta de rocas y lianas escuchó una delgada voz que salía desde las profundidades de la cueva, al principio no prestó mucha atención, ya que iba apresuradamente para su trabajo, pero se detuvo cuando escuchó:
-Sáquenme de aquí, estoy atrapado entre las rocas y necesito salir, hace mucho tiempo que no siento el viento tontonear mis hojas, tampoco los rayos del sol golpean mi cara, menos los rayos de luna para adormecerme con su resplandor.
El hombre ante estas palabras dio unos pasos más atrás, entró a la cueva, pero que sorpresa se llevó, cuando observó que era una hermosa flor de color amarillo, un girasol, que a pesar de estar atrapado allí, su belleza se escaba por cada uno de los agujeros de la cueva. El hombre rápidamente, tomándola entre sus manos, la llevó a su casa y la plantó en el lugar más hermoso que encontró, la flor dichosa le dijo:
- Por tu generosidad con migo te concederé u deseo, dime ¿cuál?, y te lo haré realidad, el hombre respondió, después de algunos segundos,
- Quiero ser flor para vivir siempre a tu lado.
PAOLA ANDREA RODRÍGUEZ TUBERQUIA 8B, INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO LUIS HENÁNDEZ BETANCUR “CIESOR.
Bienvenidos Talleres sociales
Segundo semestre 2013
LAS ORGANIZACIONES COMERCIALES DEL SIGLO XIX. CIENCIA, VIRTUD Y PODER, “CIESOR”, DONDE NO EXISTE NINGUNA LIMITACIÓN, LA AYUDA ES SUPERACIÓN
Desde que surgió la máquina, la industria no ha dejado de evolucionar. La primera revolución industrial comenzó a mediados del siglo XVIII, la segunda, en las postrimerías del siglo XIX, y la tercera, al final del siglo pasado.
En una revolución industrial se producen tres hechos. El primero es la existencia de una explosión tecnológica, el segundo, una variación en la forma de trabajar, y el último, un cambio social importante.
Estas características se dieron en las dos primeras revoluciones industriales. En la primera, que comenzó en Inglaterra, surgió la máquina, y con ella las empresas y la figura del empresario. Emergió la cultura obrera; las personas comenzaron a trasladarse a los centros de Electric Company en Hawthorne (Illinois). Los estudios que desarrolló allí, al lado de Fritz Roethlisberger y William Diskson en la Escuela de Administración de la Universidad de Harvard, les llevaron a la conclusión de que el trabajador es, sin duda, el elemento más importante en una organización.
Los acontecimientos de las dos últimas décadas del siglo XX demuestran que estamos inmersos en la tercera revolución industrial. Los últimos años se han caracterizado por una explosión tecnológica llamativa en el trabajo y el clan familiar se fue desmembrando poco a poco. Como consecuencia de los grandes adelantos científicos del siglo XIX, surgió la segunda revolución industrial. l empezar el siglo XX, a Colombia le quedaron del XIX, más que grandes y prósperas empresas, valiosas experiencias empresariales, no obstante el estruendoso fracaso de la mayoría de ellas debido a factores como exceso de optimismo, falta de capitales, inestable situación política, atraso tecnológico y carencia de vías, trasportes, personal capacitado y mercado interno.
El comercio y los capitales acumulados con su ejercicio en el siglo XIX fueron el principio de lo que la sociología y la economía definen como empresario moderno. Los comerciantes ricos y medianos desarrollaron una considerable capacidad de asociación expresada en la constitución de sociedades por medio de las cuales se emprendieron empresas más riesgosas y complejas como las de minería de oro de veta; haciendas ganaderas, cafeteras y tabacaleras dedicadas a la exportación; compañías de navegación y constructoras de ferrocarriles; industrias de alimentos; bancos, compañías de seguros y casas comerciales de importación y exportación al por mayor. Es decir, los comerciantes iniciaron un proceso de expansión y diversificación de sus actividades, y dieron así un salto hacia las empresas manufactureras y transportadoras.
En ciudades como Medellín, Barranquilla o Manizales, los héroes no eran los militares-políticos y terratenientes como en Popayán o Bogotá, sino los empresarios. En la costa atlántica, los comerciantes desarrollaron la navegación, la industria azucarera y la ganadería con miras a la exportación; en el cauca, los ingenios y la ganadería; en Antioquia, la minería, la agricultura cafetera, la colonización de baldíos y los bancos; en Cundinamarca, el cultivo y exportación de tabaco y añil, la industria, la caficultura, la banca y la ganadería.
Las empresas mineras- especialmente las auríferas de veta y aluvión, casi siempre de propiedad de comerciantes- desde el punto de vista de la generación de ganancias y desarrollo tecnológico dominaron el panorama empresarial colombiano hasta bien entrado el siglo XX, aclarando sin embargo, que las empresas agropecuarias y de comercio eran las que concentraban el mayor número de empresarios y trabajadores. Particularmente se destacaron la sociedad el Zancudo- productora de oro y plata-, la Frontino and Bolivia Company, la Pato Mines y la Compañía Francesa de Segovia en Antioquia; y en el viejo Cauca Grande, la Compañía de Marmato. Todas, excepto la del Zancudo, estaban en manos de capitalistas europeos o norteamericanos. El aporte de los extranjeros fue decisivo para incorporar a las empresas colombianas por primera vez, no solo capital extranjero sino una base tecnológica y administrativa.
FRACASOS Y EXITOS EMPRESARIALES
Durante el siglo XIX, Colombia se convirtió en un cementerio de bancos. El pobre crecimiento económico y la lenta generación de riqueza impidieron la formación de una red de entidades financieras. Conseguir dinero en préstamo era muy difícil, y más cuando se necesitaban sumas gruesas para invertir en negocios grandes. Los bancos duraban poco porque quebraban o porque el gobierno daba la orden de cerrarlos, como sucedió en la década de 1880. Unos cuantos como Restrepos y Cia. En Medellín y los bancos de Bogotá y de Colombia en la capital de la república, se mantuvieron operando pese a las dificultades.
También fue un cementerio de fábricas. Los intentos del gobierno por desarrollar la industria en Bogotá entre 1830 y 1850, mediante una legislación proteccionista, fracasaron rotundamente. Molinos, cervecerías, fábricas de papel, vidrio y loza, textileras de paño y algodón, chocolates y fundiciones cerraban por problemas técnicos, falta de personal capacitado y disciplinado, poco capital y obstáculos de todo tipo para vender sus productos.
Landinez fue el primer empresario colombiano en integrar el diverso mundo económico. Sus instituciones captadoras y crediticias le servían para autofinanciar sus especulaciones. Su red mercantil le permitía adquirir materias primas para sus industrias y a la vez vender sus productos que eran transportados en su propio medio de transporte. El carbón lo utilizaba en sus minas de sal y en la siderurgia. Hasta los seguros le ayudaban a cubrirse de todos los riesgos menos de la bancarrota.
Con los primeros síntomas de la inflación, se desencadenó una serie de especulaciones sobre toda clase de bienes con el fin de obtener un presunto rápido crecimiento. Se producen inversiones desordenadas, el capital es alejado de las áreas productivas, con lo cual se afecta la producción, disminuyéndose el consumo y elevándose los precios. La inflación se acrecentó mucho más por la guerra civil de 1839.
En 1841 la inflación llegó a su punto más alto provocándose una fuerte demanda de dinero en metálico y oro. Disminuyeron las captaciones y los acreedores y ahorradores exigían su pago o devolución de los ahorros en metálico.
Landinez con un sólido patrimonio pero ilíquido, empezó a ser víctima de sus enemigos que empezaron a hablar sobre la inminente quiebra. La confianza pública se deteriora a tal punto que en su afán de cumplir con las obligaciones, Landinez vende propiedades con una pérdida de $1500000.
Entonces decide entregar el manejo de sus negocios a Mariano Calvo, quien gestiona la salvación de Landínez con el gobierno y grandes comerciantes, pero su acérrimo enemigo Ezequiel Rojas, hace que sea detenido por quiebra fraudulenta.
TALLER
1. ¿Cuáles son los tres hechos que se producen en una revolución industrial?
2. ¿Qué ocurrió en la primera revolución industrial?
3. ¿Por qué se ha caracterizado la tercera revolución industrial del siglo XX?
4. ¿Qué ocurrió con el comercio y los capitales acumulados con su ejercicio en el siglo XIX?
5. ¿Qué ocurrió con las ciudades industriales de Medellín, Cali, Popayán, Cartagena, Barranquilla (costa Atlántica), Bogotá durante el siglo XIX.
6. ¿Qué pasó con la empresa minera durante el siglo XIX y XX?
7. ¿Cuáles fueron los éxitos y fracasos durante el siglo XIX, explica cada uno de ellos?
8. ¿Explica qué ocurrió en 1841 cuando la inflación llegó a su punto más alto, qué ocurrió con Landinez, qué función cumplió Mariano Calvo?
Subculturas juveniles, Vestimenta:
Los emo se pueden vestir de dos formas:
La primera surge del emo de los años '90. La ropa tiende hacia colores de color caqui. Las camisetas son de tamaños más pequeños y con diferentes impresiones. Los chaquetas con pins y remiendos de varias vendas.
la segunda forma se centra en colores oscuros, y es influenciado más por el estilo gótico. lo que mas diferencia a un emo es el pelo teñido, oscuro (negro, rojo, o de varios colores), que cubre un ojo u la cara entera. En los labios o las cejas casi siempre llevan perforaciones. El maquillaje oscuro, es decir, la línea alrededor de los ojos lo más notablemente posible negra, aunque hay personas que la usan de color rojo o rosa y por ultimo los zapatos que utilizan son Converse o Vans.
GRUPOS URBANOS
RAVERS, CANDYS, EMOS, PUNKS, RAPEROS
Breakdance: tirate un paso
Brincos acrobáticos y contorsiones que desafían gravedad. Los mejores B-Boys se midieron en el mundial de breakdance de Rusia. Las claves del baile callejero y la batalla por el cinturón dorado.
¿A dónde se fueron los emos? Hace unos años la subcultura emo tuvo una gran repercusión mediática, si actualmente ya no es así esto no significa que los emos se hayan extinguido, sólo ha ocurrido que luego de una bulliciosa presentación en sociedad la subcultura emo ha vuelto a la clandestinidad de sus inicios –lo que acaso es normal en la lógica de las subculturas-. Sea como fuere, lo cierto es que la subcultura emo fue una de las tribus urbanas más populares de la década pasada pero a la vez fue la que –como se verá- llevó al límite la forma subcultural y terminó por arruinarla.
El mundo adulto tomó conocimiento de la existencia de las tribus urbanas cuando las peleas entre los floggers y los cumbieros se apoderaron de la puerta del Abasto, a mediadios de 2008.
Por un lado, estaban los chicos de clase media alta, que se vestían con colores flúo, inventaron su pasito y no paraban de sacarse fotos y subirlas a su fotolog. En las antípodas, estaban los cumbieros, hijos de clase media baja, que viven en hogares con muchas privaciones y que desarrollaron caminos alternativos para acceder a la moda o productos de consumo masivo
Son una mezcla de floggers y cumbieros. Adoptaron la cumbia electrónica y la ropa deportiva de primera marca. Pertenecen a las clases media y alta, y hacen culto de los códigos villeros.
Subculturas juveniles de la actualidad
Vivimos en un mundo en donde cada segundo del día hay nuevas cosas, cambios drásticos en nuestra cultura, las tendencias, estilo y variedad llevan a la sociedad a crear subculturas en donde actualmente la juventud expresa el descontento con la humanidad convirtiéndose en grupos de tribus urbanas con un estilo y filosofía único con el cual manifiestan lo que piensan y sienten.
Las tribus urbanas tienen un propósito, pues los crean cuando se sienten afligidos porque el mundo no es como ellos lo desean. La cultura se basa en el desarrollo y mejoramiento de las actividades humanas, intelectuales y espirituales, al crear estas subculturas juveniles estamos contribuyendo a el desánimo e inconformidad de los habitantes del planeta tierra porque el problema no es que se creen tribus urbanas pues vivimos en una sociedad cambiante, el problema es la manera como las personas que conforman estas tribus han hecho de la sociedad des conformismo, rencor y ante todo la des unidad de los habitantes.
Entre las subculturas encontramos varios grupos que rigen su vida de ciertos principios, comportamientos, vestimenta y normas de convivencia. Cada una de estas posee diferentes ideologías y filosofías.
En Colombia y en todo el mundo existen varias tribus significativas como los son:
Los emos, viven en un mundo de depresión y tristeza pues se afligen a su inconformismo, todo esto por no tener un mundo perfecto.
Los Punk, rechazan los dogmas y cuestionan lo establecido, no están de acuerdo con los sistemas e instituciones que organizan y controlan al mundo, “Hazlo tú mismo” son palabras que usan.
Rastafaris, se distinguen por su particularidad en la manera en que alcanzan la comprensión de la verdad absoluta y coinciden en la idea económica- filosófica de que el sistema capitalista degrada los valores fundamentales de la humanidad y su devastación expansiva daña severamente el ecosistema y el mundo.
Los Floggers, ellos viven una vida de libertad sin compromiso con nada ni nadie, no les importa sino cosas de valor como cámaras, internet y la computadora etc...
Góticos, tienen un pensamiento existencialista y buscan la atención de la sociedad.
Skinheads o Cabezas Rapadas, defienden la ideología del líder alemán Adolfo Hitler y asegura que quieren limpiar la sociedad de lo que llaman “Escoria” aunque para ellos deben recurrir a métodos de violencia que ellos conocen como “Brigadas de Limpieza”.
En la imagen se encuentra Punkeros, en esta se refleja el daño que sufre la sociedad por algunas injusticias e inconformidad dando paso a grupos desorientados y con miedo de vivir en esta humanidad,
El aparecimiento cada vez más frecuente de nuevas tribus urbanas, es la señal más clara de que nos encontramos viviendo en una sociedad totalmente disgregada desde sus bases, este fenómeno no es nuevo y responde fundamentalmente a la búsqueda de identidad propia de la juventud, la que en su necesidad básica de búsqueda de nuevas experiencias prueba y experimenta todo tipo de sensaciones y emociones que le ofrece el sistema, el problema de la juventud actual es que son el reflejo de una sociedad altamente atemorizada y carente de valores de unidad
Por último, es claro que el fenómeno del surgimiento de todas esta tribus urbanas responde, por un lado a la necesidad de la juventud de sentirse perteneciente a algo y por otro lado a la profunda transformación que ha sufrido nuestra sociedad, donde valores como la solidaridad o el bien común, son palabras de viejos que no deben ser tomadas en cuenta.
Intenta también con estas imágenes:
f
1. La cartografía es la ciencia que estudia los procedimientos en obtención de datos sobre el trazado del territorio, para su posterior representación técnica y artística, y los mapas constituyen uno de los sistemas predominantes de comunicación de ésta. Así, los mapas pueden ser utilizados para,
A. representar fenómenos naturales, sociales y políticos que ocurren en ciertos espacios geográficos.
B. analizar fenómenos estáticos, pero no aquellos que presenten dinámicas temporales.
C. estudiar las variaciones continuas de procesos sociales y naturales de una cierta región.
D. observar procesos de degradación ambiental asociados al uso inadecuado de los recursos naturales.
2. La huella ecológica se define como la superficie de tierra requerida por una ciudad para su abastecimiento de bienes de consumo. Incorporar este concepto en la planificación urbana implica
A. considerar a las ciudades como nodos interconectados por flujos de bienes, servicios e información.
B. proponer políticas que estimulen la competitividad entre las ciudades principales e intermedias.
C. comprender las relaciones espaciales complejas existentes más allá del perímetro propio de la ciudad.
D. analizar las políticas migratorias como fenómenos complejos sujetos a factores endógenos y exógenos.
3. Observando el mapa sobre distribución de la población urbana en América del SurUna razón de la distribución poblacional es
A. la promoción de núcleos de poblamiento indígenas precolombinos.
B. la existencia de grandes áreas de difícil poblamiento y la utilización de las ciudades como enclave para exportar materias primas a Europa.
C. la influencia de las migraciones europeas del siglo XIX.
D. la ubicación de las ciudades sobre las márgenes de grandes ríos.
4. El geógrafo brasilero Milton Santos afirma que “a cada lugar geográfico concreto corresponde, en cada momento, un conjunto de técnicas y de instrumentos de trabajo, resultado de una combinación específica que también es históricamente determinada”. Esta afirmación se puede interpretar como,
A. un marco conceptual para la comprensión determinista y estática del espacio geográfico.
B. la búsqueda de similitudes espaciales que permitan la formulación de leyes y modelos sobre distintos paisajes.
C. la concepción del espacio geográfico como un producto y una construcción social dinámica.
D. la búsqueda de modelos matemáticos que permitan una aproximación espacial sistemática
5. La figura representa el espacio mundial de los servicios financieros, que manifiestan una conformación muy diferente a la distancia física que existe entre las principales ciudades del mundo.Estos entornos urbanos, que concentran un gran poder económico y político, pueden denominarse como
A. capitales mundiales.
B. ciudades globales.
C. urbes regionales.
D. ciudades comerciales
6. Los chinos y los japoneses propusieron en la antigüedad una explicación para los sismos y la actividad volcánica que denominaron la “explicación sintética”. Esta teoría señalaba que estos fenómenos son originados por el Gran Dragón que habitaba en el interior de la Tierra, el cual cuando estaba de mal humor sacudía su rugosa piel o, peor aún, arrojaba fuego por sus narices. Esta explicación no científica se puede entender porque estas culturas
A. asumían que los fenómenos de la naturaleza respondían a los dioses, definiendo así las alteraciones y modificaciones ambientales.
B. no poseían teorías alternativas e instrumentos para registrar los movimientos de la corteza terrestre, procesar la información y luego mapearla.
C. su capacidad para reflexionar sobre el comportamiento de los sistemas físicos del relieve era muy limitada y equivocada.
D. no estaban interesados en explicaciones que estuvieran por fuera de su sistema de creencias y tradiciones milenarias.
7. Para algunos grupos indígenas bolivianos la idea de erradicar cultivos de coca se constituye en una violación de sus tradiciones y creencias. Ellos sustentan esta posición fundamentalmente, porque
A. el cultivo de coca se constituye en una importante fuente de ingresos familiares.
B. la hoja de coca es un adecuado complemento para su dieta alimenticia.
C. la erradicación es considerada como la primera etapa de la expulsión territorial.
D. en su cosmovisión la coca hace parte fundamental de su forma de vida.
8. La figura representa los diferentes usos del suelo que la comunidad Embera ha establecido en su territorio.Estos usos se están transformando debido, entre otras causas, a que
A. los indígenas Embera han desconocido gran parte de su tradición y han optado por un proceso de expansión territorial.
B. los colonos han proporcionado e integrado nuevas técnicas y maquinaria para modernizar las actividades productivas de la comunidad indígena.
C. existe una hibridación con las prácticas de los colonos, lo que puede llegar a generar nuevas formas de uso de la tierra.
D. la comunidad ha decidido desplazarse hacia áreas con gran cobertura de bosque primario donde no hay frentes de colonización.
9. En la atmósfera terrestre, los tipos de masas de aire según el lugar de formación se pueden clasificar genéricamente como continental y marítima y/o como polar y tropical. De acuerdo con esto, una masa de aire que se ha generado cerca del mar y del polo norte sería
A. húmeda y fría.
B. fría y seca.
C. húmeda y seca.
D. fría y helada.
10. En la corteza terrestre las rocas están continuamente en interacción.Las figuras representan una forma de desplazamiento que da origen a
A. los movimientos sísmicos.
B. las placas tectónicas.
C. los deslizamientos.
D. las fallas geológicas.
La Francisco Luis el mejor colegio de Medellín
Organizaciones Sociales: Artesanos, Obreros, Mujeres y Campesinos.
En la historia de la humanidad, las enfermedades, las tragedias, los peligros inminentes, las amenazas y la muerte han motivado a las personas a asociarse, y a solidarizarse con el otro y se ha hecho de distintas formas, en casos de inundaciones, epidemias, hambre, muerte, soledad y dolor, etc.
Siempre, los menos favorecidos han buscado aliarse para superar las malas condiciones, y a su vez, los sectores dominantes también buscan aliarse para conservar sus privilegios.
Los siglos XVIII y XIX fueron tiempos de abundancia, bienestar y progreso para unos pocos y de carencias y calamidades para la mayoría de la población europea. La difícil situación social generada por las transformaciones económicas y políticas de la revolución agrícola, la Revolución Industrial y la Revolución Francesa llevó a que los campesinos, los artesanos, los obreros y las mujeres buscaran asociarse para minimizar los efectos de las nuevas estructuras y lograr condiciones más justas.
Antes del siglo XVIII, los comerciantes y artesanos se agruparon en guildas; entre los siglos XV y XVIII, estas asociaciones se apoyaban, socorrían a las personas con dificultades y defendían los intereses gremiales.
Las asociaciones que al principio tenían objetivos y estrategias simples, ampliaron sus horizontes a nivel político y asumieron posiciones frente al Estado, en defensa de los derechos de su colectividad. Así con el ambiente liberal propiciado por la revolución burguesa, las difíciles condiciones sociales de los artesanos generadas por la Revolución Industrial, el movimiento obrero y las ideas socialistas se inaugura una nueva forma de asociación política y económica: el sindicalismo y el cooperativismo, lo cual motivó el levantamiento de las mujeres en busca de sus derechos civiles y políticos.
Gremio de Artesanos
Desde el siglo XV, la mayor parte de los artesanos de las grandes ciudades se habían organizado en gremios que agrupaban profesionales del mismo oficio, como: zapateros, tejedores, etc., y estas agrupaciones regulaban las fases del proceso productivo y de las relaciones laborales.
Conformaban redes de pequeños talleres en los que el maestro, asistido por oficiales y aprendices producía artículos de buena calidad que eran comercializados local y regionalmente.
Los gremios no hacían innovaciones tecnológicas, eran partidarios del monopolio del trabajo y de la intervención del Estado en asuntos económicos. Parecía que formaban estructuras sólidas y que contaban con el apoyo del gobierno, pues eran mecanismos de control fiscal e instrumentos al servicio de la política intervencionista de muchos países. Así, en el siglo XIX, aún existían los gremios y seguían expandiéndose, llegando a tener presencia en: Francia; Austria; Prusia y otros Estados alemanes; Bélgica; España; Estados italianos; y Europa del norte, del centro y del este. Pero los gremios eran débiles; su presencia no se daba en todas las ciudades, ni cubría todos los oficios, especialmente en los recién aparecidos, ni tampoco en el sector rural, por lo cual gran parte de la economía artesanal quedaba sin su influencia; entonces gran parte de la industria se dio sin su influencia.
La decadencia de los gremios se debió a la actitud cerrada de los gremios frente a las innovaciones, lo cual generó rechazo de los comerciantes e innovadores; además de los problemas internos; las rivalidades entre gremios de oficios similares; la competencia entre gremios de distintas ciudades; el endeudamiento por pleitos legales y los reglamentos de acceso poco democráticos. Este ambiente anti-gremial se concretó en medidas tendientes a limitar y recortar sus poderes, alcanzando la supresión parcial en el caso de Francia con el decreto de Turgot, 1776 y total en 1791. En el resto de Europa, las legislaciones liberales del siglo XIX acabaron con los gremios olvidando su misión social.
Organizaciones Sindicales
Eran asociaciones de trabajadores que nacieron al amparo del movimiento obrero del siglo XIX; en principio se formaron por adhesión libre y solidaria de sus miembros sus propósitos eran conseguir mejoras económicas y sociales para los obreros. Los primeros sindicatos se organizaron en Inglaterra en el siglo XVIII, pero su desarrollo y consolidación se dio durante el siglo XIX y comienzos del XX.
Los primeros sindicatos los formaban trabajadores del mismo oficio; estos sindicatos tenían como elementos activos a los oficiales, quienes paraban la producción en los talleres para imponer condiciones a los patrones; el objetivo más frecuente de la política sindical era proteger el status de los miembros del oficio y su independencia económica; ejecutando métodos moderados.
En Inglaterra, cuna del movimiento obrero, hasta 1830 existieron miles de asociaciones o sindicatos de un mismo oficio, pero a partir de 1834 aparecen las trade unions o asociación de todos los trabajadores en una misma unión; en 1831 se crea la unión nacional de la clase obrera, Uncoo, y en 1836 se funda la Asociación de Trabajadores, dando lugar a una nueva forma de organización sindical por ramas de actividad, agrupadas en uniones o federaciones.
Hacia 1860, el sindicalismo de oficio es superado cuando las reivindicaciones en relación con las condiciones de trabajo, la reducción de la jornada, sobrepasan la esfera de los oficios y afectan al conjunto de la clase trabajadora. A este se le denomina sindicalismo de clase, cuyos principios fueron la autonomía, la lucha de clases y el internacionalismo.
Acciones Contra los Sindicatos
Desde 1824 el Estado inglés aprobó medidas que legalizaban el asociacionismo sindical, pero sólo hasta 1870 fueron abolidas todas las leyes anti-sindicatos; en Francia fueron abolidas en 1884 y en Alemania en 1890.
En el resto de Europa significó una dura represión para los sindicatos y sólo eran permitidas las sociedades obreras de socorro, benéficas y corporativas. En la década de 1880, los sindicatos revolucionarios de Alemania, España, Italia y Francia adoptaron los programas socialistas, marxistas y anarquistas, con mecanismos de acción más radicales. En Inglaterra, el Congreso Nacional de Sindicatos de Oficios en 1868 se identificó con el Partido Laborista fundado en 1881; en Francia se conformó la Confederación General del Trabajo, CGT; en Alemania los sindicatos se unieron y formaron una organización de corte marxista; en España se fundó la Unión General de Trabajadores, UGT en 1888 y en Italia la Confederación General del Laboro, en 1906.
Igualmente, otro sector de la clase trabajadora, bajo la tutela de socialistas utópicos, participaba en iniciativas más moderadas como la creación de cooperativas.
Robert Owen en Inglaterra y Fourier y Cabet en Francia crearon una amplia red de cooperativas, cuyo primer experimento fue la Sociedad Cooperativa de Pioneros de Rochadale (Manchester, 1844); esta iniciativa de organización comunitaria se difundió en América y a otros continentes generando cierto alivio a los menos favorecidos.
Actividad
Realiza un mapa y ubica los lugares donde se formaron sindicatos y cooperativas, con el respectivo nombre del sindicato o cooperativa.
Argumenta con tus palabras por qué los seres humanos se organizan en asociaciones o movimientos.
Explica los objetivos de las asociaciones sindicales del siglo XIX y los actuales. Compáralos.
Movimientos Femeninos
A lo largo de los siglos XV y XVIII, mujeres letradas y de clase alta se manifestaron por diferentes medios en contra de la discriminación de la mujer, pero sólo hasta la Revolución Francesa empieza a expresarse colectivamente.
En la coyuntura social del siglo XIX la mujer empezó sola, a reclamar reconocimiento de sus derechos políticos, y a hacer demandas colectivas como acceso a educación, igualdad salarial y representación del Estado que fueron recogidas por los clubes de mujeres que surgieron en el período revolucionario.
Las mujeres recurrieron al principio universal de igualdad natural y política para solicitar reconocimiento jurídico como parte integrante del pueblo soberano; igualdad de derechos frente al hombre y derecho al voto; pero las mujeres fueron excluidas en la distribución de derechos.
Durante el siglo XIX, el papel de la mujer no varió mucho; sin derechos políticos y económicamente dependiente, además, las mujeres casadas se debían al hogar, al esposo y a los hijos; no podían trabajar y estaban sometida a la tutela de su marido. Las mujeres trabajadoras tenían que aceptar salarios inferiores a la de los hombres por el mismo trabajo; eran excluidas de algunas labores.
Ante las desigualdades, surgieron algunas iniciativas de organizaciones de mujeres, en alianza con partidos políticos radicales, que hizo posible reformas legales como: el Acta de Propiedad de la Mujer Casada de 1882 en Inglaterra, que reconocía el derecho de las mujeres a la propiedad y a disponer libremente de sus salarios. En Finlandia, en 1878, la ley reconoció a las mujeres rurales el derecho a la mitad de la propiedad y de la herencia en el matrimonio y en 1889, las mujeres casadas pudieron disponer libremente de sus salarios.
Pero, en países como Francia y España a lo largo del siglo XIX, se reforzó la legislación discriminatoria de las mujeres; el Código Napoleón en 1803 y el Código Civil español de 1889 disponía que la mujer casada careciera de autonomía personal y tanto sus bienes como sus ingresos eran administrados por el marido. Sólo hasta el XX cambió la legislación en estos países.
Los movimientos feministas consideraron que la educación era el medio que potenciaba la autonomía de las mujeres y las igualaba a los hombres, por lo cual, a lo largo de los siglos XIX y XX, reivindicaron son insistencia el derecho a la educación para las mujeres. La educación y el derecho al trabajo fueron los ejes del feminismo social, frente a una corriente más centrada en la igualdad política y la lucha por el sufragio.
La Lucha por el Sufragio
Para las feministas el voto era lograr un espacio de decisión política, por lo cual la reivindicación del voto femenino fue una de las causas principales de movilización de las mujeres en el siglo XX. Las más activas fueron las sufragistas británicas, que se organizaron en dos (2) vertientes: Unión Nacional de Sociedades de Sufragio Femenino, lideradas por Millicent Fawcett (1847 – 1929), dedicada a la propaganda política y a las campañas de persuasión, en un marco de legalidad. Ante la ineficacia de los métodos, surgió un ala radical representada en la Unión Social y Política de las Mujeres, liderada por Emmeline Pankhurst (1858 - 1929), sus métodos fueron de acción directa como las protestas violentas, marchas, huelgas, presentándose una respuesta represiva del gobierno frente a este movimiento.
Esta radicalización contribuyó a la obtención del voto femenino en Gran Bretaña, pero sólo hasta 1928 se dio en los mismos términos que para los hombres. Finlandia en 1906 y Noruega en 1910 fueron los primeros países en consagrar la igualdad política y en establecer el derecho al voto para las mujeres, siendo fundamentales en este logro, la prensa y las asociaciones. Los primeros periódicos feministas fueron publicados en Inglaterra y Francia a comienzos del siglo XIX. Entre los periódicos de mayor influencia, están: English Woman Journal y el francés La Fronde.
En principio, las asociaciones de mujeres se dieron de manera esporádica y en momentos de efervescencia política, con los clubes revolucionarios franceses de 1830 y los clubes feministas de 1848.
En Alemania e Inglaterra fueron abundantes las asociaciones que buscaban responder a las políticas agresivas y hostiles, sirviéndose de mecanismos legales, como: prensa, mítines, reuniones, manifestaciones y congresos nacionales e internacionales; con éstos se establecieron e intercambiaron lazos con las demás organizaciones femeninas europeas, conformándose una red internacional de feminismo, donde se establecieron dos (2) tendencias: la liberal y la socialista, que se dividieron en el Congreso de Berlín, 1896; los socialistas siguieron trabajando en el marco del Movimiento obrero Internacional.
Actividad
¿Qué factores motivaron la organización de las mujeres en el siglo XIX?
Nombre:________________________________ _Grupo:____________#___FECHA: ______
Progresa, esfuérzate que estás en el mejor colegio de Medellín, en la Francisco Luis
1. A partir de 1750, Inglaterra inicio la Revolución Industrial, que le daría durante un siglo un adelanto de 25 años sobre los demás países. En 1850 la industria textil era la más moderna del mundo y empleaba más de 3 millones de obreros. Esta revolución multiplico la capacidad de producción, gracias al empleo de nuevas maquinas, para lo cual Inglaterra necesito de
A. fuertes medidas políticas para subordinar los intereses sociales a la moderna y prospera industria.
B. maquinarias de alto costo que habían dado buenos resultados en otros países industrializados.
C. innovaciones técnicas, capitales para crear empresas, fuentes de energía y abundante mano de obra.
D. ayuda económica del extranjero, materias primas, mercados para productos agrícolas y facilidades de crédito.
2. Según David Ricardo, el proceso productivo no es un proceso natural ya que la naturaleza no es generosa con el hombre, a no ser que este la convierta en productiva y la adecue a sus intereses. En otras palabras, la renta surgía en un país no a causa de la liberalidad de la naturaleza sino de su avaricia, por tanto la riqueza implicaba la pobreza de unos y el enriquecimiento de otros. Lo anterior significa que la acumulación de capital no es el nacimiento de una nueva riqueza sino el empobrecimiento de otros, porque
A. los negociantes perdían mientras los campesinos trabajaban la tierra
B. lo que ganaban los terratenientes en la tierra lo perdían quienes trabajaban en ella
C. la riqueza es una creación de la naturaleza ya que la agricultura no se dio por si sola
D. el hombre está estrechamente ligado al dinero porque lo utiliza para el intercambio
3. En 1803, el economista ingles David Ricardo predijo que la prosperidad futura de Inglaterra no estaría en la agricultura sino en el desarrollo adecuado del capital, negando que la naturaleza cooperara con el hombre en el proceso de producción. La prueba más palpable de ello era que la tierra de calidad inferior solo se desarrollaba cuando la población iniciaba el proceso productivo adecuándola para tal fin. Lo anterior se interpreta como
A. la acumulación del capital en relación con el proceso productivo
B. la superproducción de la tierra ayudada por el avance tecnológico
C. el desarrollo integrado y sostenible de las reservas agrícolas
D. el desarrollo capitalista en relación con la agricultura tecnificada
4. A finales del siglo XIX, los artistas rusos retrataron en sus cuadros aspectos de la vida cotidiana y folclórica de su país: una maestra enseñando a una niña, personas paseando en un parque y costureras arreglando ropa. Para representar todos estos aspectos utilizaron algunas técnicas y estilos de los pintores franceses de la época. De lo anterior, se puede deducir que los pintores rusos
A. fueron simples imitadores del estilo y de los contenidos temáticos de otros artistas
B. copiaron las formas artísticas predominantes de los pintores franceses
C. desarrollaron técnicas, estilos y temáticas artísticas originales de Francia
D. expresaron temas costumbristas a través de estilos artísticos extranjeros
D. una característica notable en el desarrollo de las sociedades urbanas, es el surgimiento de la burocracia
5. En 1957, los partidos Liberal y Conservador firmaron un acuerdo que dio origen a 16 años de repartición equitativa del poder, lo cual implico que durante cuatro periodos presidenciales habría dos presidentes liberales y dos conservadores. Estos 16 años se conocen como el Frente Nacional, al cual se opuso en su momento el MRL por considerarlo un pacto entre las oligarquías para repartirse el poder y un proceso antidemocrático porque
A. suprimían los derechos ciudadanos del partido contrario al gobierno de turno
B. desconocía la participación de otros partidos y movimientos políticos en el gobierno
C. ahondaban las diferencias políticas entre los dirigentes departamentales y municipales
D. restringía la libertad ciudadana para ejercer el derecho del voto 7
6. Los medios masivos de comunicación, son una conquista tecnológica a través de la historia y son un instrumento de alto valor pedagógico para la conformación de una nueva manera de interrelacionar, compartir y construir el universo cultural. La sociedad puede hoy, gracias a este gran invento, aprovecharse de sus posibilidades para lograr una mayor socialización del conocimiento y del pensamiento crítico. El nivel alcanzado actualmente por una sociedad se puede medir mediante
A. la proyección tecnológica de centros pedagógicos, porque estos identifican fallas y debilidades en la comunicación
B. el análisis de sus medios de comunicación, ya que estos multiplican, reproducen y orientan la construcción cultural
C. la evaluación de las comunicaciones, porque estas dependen directamente de la demanda político-social de un pueblo
D. el control estatal, ya que los mecanismos institucionales reflejan el tipo de cultura necesaria para conseguir la paz
7. Con la Revolución Rusa se desarrollo un estilo artístico que se denomino el "Realismo". En sus cuadros, los pintores de esta escuela presentaban aspectos sociales, económicos y políticos de la época, como la industrialización, la tecnificación de la agricultura, el hombre y la mujer en igualdad de condiciones y la erradicación del analfabetismo. La propuesta del "Realismo" ruso era la de
A. mostrar el nivel de vida y los logros alcanzados por la Revolución
B. divulgar los planteamientos de las políticas socialistas
C. unificar la pintura soviética alrededor de ciertos estilos artísticos
D. desarrollar una propuesta artística alrededor de las costumbres rusas
8. En tanto Bogotá era llamada "Atenas Suramericana", la ciudad por los años 20 del siglo pasado registraba un alto grado de intolerancia religiosa, tanta que las compañías de ópera y teatro preferían otras ciudades. El nombre dado a la ciudad reflejaba más el gusto de las clases altas por el uso adecuado del lenguaje que una expresión de cultura universal. El titulo de Atenas Suramericana tendría relevancia si durante aquel periodo la sociedad bogotana hubiera
A. respaldado a las compañías de teatro, a través de la participación de los intelectuales
B. facilitado el crecimiento de la ciudad, en toda la zona de la periferia
C. permitido la adopción de amplios movimientos culturales internacionales
D. desarrollado y dejado para la posteridad una importante producción cultural.
A a áá
La corneja (cuervo)
grazna
Cornix cornicatur
The crow cryeth
B b bééé
El cordero bala
Agnus balat
The lamb blaieth
C c cí cí
La cigarra rechina
Cicada stridet
The grasshopper
chirpeth
Dd du du
La abubilla llama
Upapa dicit
The whooppoo saith
Ee ééé
El infante balbucea
Infants ejulat
The infant cryeth
Figura 2. Alfabeto onomatopéyico
independencia de…
Nombre________________________#_________FECHA:__________GRUPO:-________
La Francisco Luis el mejor colegio de Medellín
INTERESANTE PREGUNTA. PORQUE NINGUNO ES IGUAL A OTRO. No existe la igualdad absoluta.
¿En qué debe consistir la igualdad? En que todos tengamos las mismas oportunidades, los mismos derechos, las mismas libertades, etc. El concepto de igualdad nace inherentemente de nuestro yo interior o conciencia que nos dice que todos pertenecemos a la gran familia humana.
Pero dada la imperfección que heredamos, en el ejercicio del libre albedrío, suelen surgir envidias, odios, egoísmos,... y ello ha conllevado que algunos quieran dominar a otros, o quieran limitar a los demás para tener más posibilidades ellos mismos.Como dice la Biblia "El hombre ha dominado al hombre para perjuicio suyo" y con ello han surgido las desigualdades. Nacer en una nación no es igual que nacer en otra.
Tener un color de piel diferente, en vez de considerarse como una variedad hermosa que disfrutar como cuando en un jardín vemos muchas flores de diferentes colores, termina siendo una "desigualdad" y se producen discriminaciones.
En la sociedad necesitamos que algunos usen invención creadora y conocimientos y habilidades para crear y fabricar cosas necesarias, pero también necesitamos que los desechos sean recogidos y dispuestos apropiadamente para mantener la limpieza de una ciudad. Pero esos trabajos diferentes, sólo son trabajos diferentes, pero suelen tomarse como señal de que las personas que lo realizan son diferentes y por lo tanto se produce la desigualdad.
Los principios fundamentales son la igualdad entre los seres humanos, independientemente de su religión, sexo o raza, el principio de la no discriminación.
¿Para ti como es la igualdad entre los seres humanos?
cualquier persona con síndrome de Down entre a trabajar, mujeres entren de albañiles, hombres trabajando en tortillerías, agachar la cabeza cuando te habla una persona baja de estatura y ponerte a su nivel, y no verla por encima del hombro, que no exista las tribus urbanas ni clases sociales ni siquiera que exista el elitismo, no intimidarse ante un obeso, homosexual, bisexual etc, no descartar a los niños ancianos o jóvenes en platicas serias saludar por igualdad a todos que los de la comisión federal de electricidad también paguen luz como todos, si a eso vamos todos tener el mismo sueldo mismo alimento, misma felicidad nombre....
Que nos iguala a los seres humanos absolutamente (que no sea la muerte)?
Nos iguala "TODO ABSOLUTAMENTE" las diferencias de culturas religiones, los colores de piel, son producidas. Por situaciones, ambientales de razas, y países de nacimiento....pero entre todos los seres humanos lo compartimos todo, hasta la muerte....Somos iguales. El alma, el ir al baño, tener sentimientos, absolutamente todo nos es común. Esta respuesta me pareció la más acertada por lo completa a pesar de lo breve.
¿Por qué existen diferencias entre los seres humanos? ¿ No somos todos iguales?
Los Seres humanos, somos todos iguales en esencia. Somos todos hijos del Padre. Somos todos obra de su Creación.
En esto SOMOS IGUALES.
Formamos parte de un proceso evolutivo, que no sólo incluye a los humanos, sino también a todo lo que vemos a nuestro alrededor. Animales, plantas, etc. etc. Las diferencias físicas, pueden remitir según algunas teorías a los diferentes lugares, donde se habita. Pero también a las diferentes corrientes étnicas cuyos orígenes no se podrían determinar.
Existen distintas escalas evolutivas en los seres humanos, que marcan diferencias tanto en el comportamiento, como en las oportunidades, nivel social, cultural, familiar, etc. Y aquí las diferencias comienzan a ser "tangibles". Según mi punto de vista, esas diferencias tangibles, se han remarcado y se han aprovechado de ellas, a través de otras herramientas, para mantener a los humanos, divididos, desorientados y "divorciados" de la esencia, de la chispa divina que es lo que nos une a todos. Y creo que hay tres pilares básicos para sostener esas diferencias: 1 – Política, 2 – Religión, 3 – Economía.
Las tres irrumpen en la psiquis del humano, generando distorsión, intolerancia, espíritu de apropiación. Y otras calamidades. Lo importante es hacernos conscientes de esto, y no perder de vista nuestra ESENCIA. De ella provenimos y hacia ella nos dirigimos. Ella nos mantiene unidos desde lo alto..............a pesar de la diferencia física, religiosa, étnica, de las discordias sembradas, las intolerancias, y los atropellos. En mi opinión siento que la necesidad de comer y dormir seguida muy de cerca por los instintos. Teóricamente si somos iguales, los hombres tienen ciertas características y las mujeres también, por lo cual es fácil su identificación, respectivamente.
Pero somos muchísimos en el mundo, así que es lógico que debemos de "entretenernos en algo" por eso cada grupo (ya sea, municipio, estado o país, incluso continente) tiene sus idiomas, religiones y etc... Las diferencias son, porque tenemos que convivir unos con otros, y como cada cabeza piensa diferente es un poco complicado. Debemos respetar, y respetar no es aceptar ideas como nuestras, sino escuchar y permitir expresar.
1. Elabora grafitis sobre la desigualdad de la mujer, el hombre, los niños, los gay,
2. Elabora una canción sobre la igualdad
En esta sopa de letras hemos escondido once de los derechos humanos aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Declaración Universal de los Derechos humanos del 10 de diciembre de 1948: cultura, dignidad, educación, familia, igualdad, intimidad, libertad, paz, salud, trabajo, vida.
I |
N |
T |
I |
M |
I |
D |
A |
D |
A |
A |
R |
U |
T |
L |
U |
C |
A |
I |
D |
A |
D |
I |
N |
G |
I |
D |
L |
I |
B |
E |
R |
T |
A |
D |
L |
I |
Z |
A |
R |
C |
A |
U |
C |
A |
M |
A |
J |
Z |
D |
L |
Z |
S |
U |
A |
T |
O |
I |
A |
D |
A |
D |
G |
F |
S |
V |
S |
A |
P |
D |
A |
I |
N |
O |
I |
C |
A |
C |
U |
D |
E |
PREJUICIOS RACIALES
La Francisco Luis el mejor colegio de Medellín
B
1. Todos los seres humanos pertenecen a la misma especie y tienen el mismo origen. Nacen iguales en dignidad y derechos y todos forman parte integrante de la humanidad.
2. Todos los individuos y los grupos tienen derecho a ser diferentes, a considerarse y ser considerados como tales. Sin embargo, la diversidad de las formas de vida y el derecho a la diferencia no pueden en ningún caso servir de pretexto a los prejuicios raciales; no pueden legitimar ni en derecho ni de hecho ninguna práctica discriminatoria, ni fundar la política de apartheid que constituye la forma extrema del racismo.
3. La identidad de origen no afecta en modo alguno la facultad que tienen los seres humanos de vivir diferentemente, ni las diferencias fundadas en la diversidad de las culturas, del medio ambiente y de la historia, ni el derecho de conservar la identidad cultural.
4. Todos los pueblos del mundo están dotados de las mismas facultades que les permiten alcanzar la plenitud del desarrollo intelectual, técnico, social, económico, cultural y político.
5. Las diferencias entre las realizaciones de los diferentes pueblos se explican enteramente por factores geográficos, históricos, políticos, económicos, sociales y culturales.ACTIVIDAD
A. Explica cada lámina,
B. Formula preguntas con respuestas de cada lámina.
NOMBRE:___________________#________FECHA______GRUPO: ____El Francisco Luis el mejor colegio de Medellín
1. El arte griego estuvo estrechamente vinculado a la religión y a la sociedad de su tiempo. Los “trabajadores manuales” o artistas de entonces no gozaban de ningún prestigio y eran considerados solamente como trabajadores que poseían algunas habilidades. De esta manera, la noción del arte por el arte, era ajena a la práctica de la Antigua Grecia, porque
A. la finalidad del trabajo era la eficiencia y la competitivi¬dad
B. se empleaba la misma palabra para designar la técnica y el arte
C. se desconocían los aportes artísticos de otras civiliza¬ciones
D. la mano de obra barata era más importante que el talento
2. 8. La edificación de casas, edificios, calles, plazas, se dio en el periodo clásico, por lo cual se puede afirmar que en esta época
A. se fomentó la vida en la ciudad B. se fortalecieron los cacicazgos, C. surgieron las guerras territoriales
D. fomentaron el cultivo del maíz
3. 9. Al nacimiento de Jesús, la situación de Palestina ocupada por los romanos era caótica. La pasión política y la exaltación religiosa se entremezclaban, y fue en ese clima de tensión que el pueblo israelita presenció su división en numerosas sectas; si bien todos se mantenían fieles al monoteísmo, discrepaban frente a puntos doctrinarios como la llegada y la persona del Mesías. Con este crítico panorama, la mayoría de las personas del pueblo Palestino esperaban que Jesús fuera
A. un líder religioso y militar que los liberara de la domina¬ción romana
B. el sumo sacerdote capaz de organizar la sociedad judía
C. un predicador que rescatara los valores culturales del Imperio
D. el refugio espiritual de los reyes y gobernantes de la época
4. La humanidad tiene historia, hace historia y vive en un medio social y natural donde genera condiciones de existencia para responder a sus intereses, necesidades e inquietudes, reproduciendo y formando modelos de organización que se transmiten y renuevan constantemente con los aportes de las nuevas generaciones. De lo anterior se deduce que el hombre
A. elabora complejos sistemas para el estudio de los hechos históricos
B. adapta y transforma permanentemente la naturaleza y la sociedad
C. evoluciona socialmente atendiendo a patrones impuestos por la juventud
D. reconstruye el legado social de las culturas más destacadas del mundo
5. La actividad comercial de los Aztecas se desarrollaba en las ciudades, lugares visitados permanentemente por compradores y vendedores de alimentos, tejidos, cerámicas y joyas. En el mercado se desarrollaban otros tipos de actividades como la contratación de campesinos y era el lugar ideal para la circulación de noticias; concurrían al mercado ladrones, jugadores y juglares, pero también profesionales refinados como médicos, boticarios y parteras; cada uno con soluciones a los problemas de los clientes que requerían sus servicios. Los Aztecas utilizaban la actividad mercantil como
A. un medio para sobrevivir sin mayor esfuerzo
B. una forma de nivelar a las clases sociales existentes
C. una expresión de convivencia y relación social
D. un pretexto para la invasión y conquista de territorios
6. Las polis griegas, sobre todo las más evolucionadas de la Jonia, asimilaron tempranamente la herencia cultural de Oriente, en lo que respecta al conocimiento científico, que explicaba los fenómenos de la naturaleza. Sociedades como Babilonia y Egipto se caracterizaban por su progreso en las matemáticas, la astronomía y las ciencias naturales. Todo esto influyó para
A. crear condiciones favorables en la construcción de la filosofía griega
B. intercambiar producciones culturales entre Grecia y Babilonia.
C. que las antiguas civilizaciones rivalizaran entre sí
D. que los griegos ganaran prestigio con esfuerzos ajenos
7. Muchos pueblos indígenas de América, siempre se refirieron al lugar donde vivían y del cual sacaban provecho como: la madre tierra o la madre naturaleza.
La anterior afirmación refleja
A. el amor que sentían por el lugar de origen de la especie humana
B. el tributo que le rendían a la tierra por ser una de sus deidades
C. el sentido matriarcal en la organización social de sus pueblos
D. el aprecio por ese lugar que les brindaba todo lo que necesitaban
8. El blanco vive en su casa de madera con balcón, el negro en rancho de paja con un solo paredón. En la mina brilla el oro al fondo del socavón, el blanco se lleva todo y al negro deja el dolor”.
El anterior fragmento de una canción tradicional colombiana hace referencia a
1. las formas de explotación indígena durante la época hispánica en Colombia
2. la esclavitud que supone la humillación de un pueblo y de una raza
3. los esfuerzos que debía hacer un blanco para dominar a los nativos
4. al trabajo de los negros en la institución económica colonial llamada Mita
9. El nacimiento de la democracia se le atribuye principalmente a esta civilización:
A. Romana, B. Griega, C. Egipcia, D. China
10. ¿Principalmente por qué las civilizaciones antiguas se desarrollaron junto a las fuentes hídricas?
A. Porque necesitaban lugares para abastecerse del líquido sin depender de las inclemencias de los climas diversos que afrontarían siendo nómadas.
B. Porque necesitaban sitios donde pudiesen lavar sus pertenencias y usarla como alimento para las personas y los animales.
C. Porque necesitaban irrigar los cultivos por medio de la canalización debido a las sequías de los veranos y a la continuidad en la agricultura.
D. Porque eran los lugares que tenían un clima muy similar al del mar lo que favorecía la ganadería, pues la caza ya no era utilizada lo que servía para el consumo de carne.
Manifestaciones contemporáneas de los prejuicios raciales
La Francisco Luis el mejor colegio de Medellín
Xenofobia
La palabra xenofobia proviene de los términos griegos xenos que signfica extraño y fhobeln que significa espanto o miedo. La xenofobia significa miedo a lo extraño. Este fenómeno es un tipo de discriminación basado en el odio a los extranjeros y se manifiesta en prácticas hostiles y agresivas hacia miembros de un grupo humano diferente, considerado inferior y culturalmente. Actualmente se evidencia sentimientos de xenofobia en distintas sociedades.
Las sociedades europeas y norteamericanas se consideran a sí mismas como organismos sanos, limpios y organizados; así que la gente extraña, pobre o con costumbres raras o un color de piel distinto son como un germen que enferma y usurpa derechos de los habitantes legítimos. Los inmigrantes son considerados como elementos perturbadores del orden, entonces los grupos que se sienten amenazados elaboran mecanismos de limpieza social.
Con la globalización, se han aumentado las desigualdades entre los países; se ha producido una mayor concentración de poder y de riqueza; se ha expandido el consumismo; se ha acelerado el conflicto ambiental y han aumentado las tensiones por los procesos de uniformismo social; produciendo transformaciones sociales y culturales, determinados en cierto sentido por movimientos migratorios.
Así que, la existencia de muchos países con alta presión demográfica, pocos recursos económicos y múltiples conflictos internos, especialmente Latinoamérica, África y Asia, en contraste pocos países con poca población, amplios recursos económicos y tecnológicos como Francia, Alemania, Inglaterra, Suiza, Suecia, Holanda, España, Italia, Japón, EE.UU., Canadá y Australia y la falta de cooperación efectiva de los países ricos hacia los pobres genera un flujo de mano de obra proveniente de los segundos países hacia los primeros, en busca de mejores condiciones de vida.
Cara Violenta de la Xenofobia y de la Intolerancia Étnica y cultural
El aumento de los inmigrantes hacia países desarrollados, motiva a ciertos sectores de los países receptores, el temor a la pérdida de su identidad cultural y que esto conducirá a la homogeneización del estilo de vida del mundo.
Entonces, para mantener las particularidades étnicas y el sentimiento nacional se llega a la depuración étnica y el otro es segregado, excluido y perseguido.
Estas acciones se realizan por diferentes vías:
- Desde las instituciones gubernamentales: Se endurecen las leyes de inmigración, para dificultar el ingreso y la permanencia de personas provenientes de países no deseados. Por ejemplo, movimientos políticos de la Unión Europea y Norteamérica han endurecido las leyes de inmigración.
- Desde la cotidianidad social: Manifestaciones de xenofobia en el ámbito social son distintas y cada vez más violentas; como los skinheads (cabezas rapadas) y hooligans o barras del fútbol.
- Los skinheads surgen en Gran Bretaña a finales de los años 60, como una moda juvenil en contra del movimiento hippie; las organizaciones de ultraderecha les transmitieron concepciones racistas y de discriminación. Éstos utilizan la música, especialmente el rock para difundir consignas, como la superioridad de la raza blanca y realizan otros actos de agresión contra jóvenes inmigrantes, indigentes, homosexuales, prostitutas, comunistas, judíos, musulmanes, protestantes y a todo aquel que consideren objetivo en su cruzada de limpieza étnica y social. Incluso en algunos países mantienen vínculos con neonazis.
Este movimiento ha sido importado de Europa por las clases sociales más pudientes de países como Argentina, México o Colombia; generalmente, son jóvenes que han tomado las banderas de la limpieza social en América del sur y sus víctimas son homosexuales, prostitutas, enfermos de sida, drogadictos e indigentes.
Actividad Explica el concepto de xenofobia.
- Elabora una caricatura que exprese el comportamiento xenofóbico.
- Da dos (2) ejemplos que muestren comportamientos xenofóbicos actuales.
Barras Bravas
Además de compartir su gusto por el fútbol, comparten su agresión y violencia a los seguidores de clubes contrarios. Tiene sus antecedentes en Alemania e Inglaterra y los más famosos son los hooligans. Entonan canciones con temas racistas y muy agresivos para expresar su inconformismo y resentimiento social.
Esclavitud Actual
La versión moderna de la esclavitud es la trata de seres humanos, para su explotación laboral y sexual.
La trata de personas fue definida por la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional en el año 2000 como la captación, el traslado, el transporte, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras forma de presión como el rapto, el fraude, el engaño, el abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. La explotación comprende la explotación sexual, trabajos forzados, la servidumbre, la esclavitud y la extirpación de órganos.
Trata de Personas para el Comercio Sexual
Esto va de la mano con las migraciones transfronterizas y especialmente con la feminización de las migraciones; generalmente las víctimas son mujeres y niños que provienen de las zonas rurales de los países pobres de África como: Mozambique, Zimbawe, Kenia, Sudán, Libia, Costa de Marfil; de países de Europa del Este como: Rusia, Rumania, República Checa, Polonia; de países asiáticos como: Bangladesh, India, Nepal, Pakistán, Sri Lanka, Tailandia, Indonesia, China Camboya, Laos, Myarmar,
Taiwán y de países latinoamericanos como: Brasil, República Dominicana y Colombia y su destino con los centros urbanos como: Ámsterdam, Bruselas, Madrid, Londrès, Nueva York, Roma, Sídney y Tokio, etc.
Los puntos de vulnerabilidad es ser mujer joven, adolescente o niña de baja condición económica y con escasa educación; con deseos de salir de su lugar de origen para buscar nuevos horizontes en otros países; y en la búsqueda de cumplir sus aspiraciones pueden ser reclutadas por redes de traficantes o bandas organizadas que las obligan a prostituirse fuera de las fronteras de sus países de origen, reteniéndoles los pasaportes y les restringen la libertad; se apoderan de sus salarios hasta que hayan reembolsado la deuda del viaje, cuyo valor queda al criterio del traficante; este último pueden pasar a víctima a otro traficante, quedando la misma en condiciones de servidumbre y sumisión.
Este negocio ilícito es de mucha rentabilidad después de las armas y las drogas e involucra una larga cadena de personas y empresas asociadas al mercado del sexo, como los propietarios de los sitios, agencias de turismo, proxenetas y personal de apoyo. Incluso, hoy existe el turismo sexual como uno de los atractivos de los viajes.
Aunque este delito ha sido catalogado como un crimen contra la humanidad y es penalizado internacionalmente, la impunidad es la característica más sobresaliente de este fenómeno. La poca voluntad política de los Estados para atacar las raíces de este mal, junto con pocos organismos internacionales que persiguen estos delitos, implica que las redes, bandas y carteles de tráfico de personas sean en mínima proporción perseguidos y juzgados.
Esta es una violación a los Derechos Humanos.
Actividad
- ¿Qué es un prejuicio social? Cita ejemplos
- Explica la relación entre prejuicio social e irrespeto a la condición humana.
Tráfico Laboral Con la globalización y con ella la ampliación en la desigualdad entre países ricos y países en vía de desarrollo, algunos países han cerrado sus fronteras y han endurecido las leyes de inmigración para los nacionales de los países pobres; originando ciudadanos de primera clase, con libre tránsito por todo el mundo y otros ciudadanos de segunda clase con movilidad restringida, por lo que el inmigrante recurre a procedimientos ilegales para ingresar al país donde desea empezar una nueva vida; con esto, la persona tiene pocas posibilidades de conseguir empleo digno y buena remuneración, son sometidos a condiciones infrahumanas de trabajo (sueldos mínimos, sin contrato, sin derechos, en condiciones de seguridad e higiene subnormales y con largas jornadas de trabajo) y como desplazan en su trabajo a las personas originarias del país, se crea también xenofobia “popular” de pobres contra pobres.
Grupos especialmente vulnerables a la discriminación, el racismo y la intolerancia:
Los sin techo: Grupos improductivos dentro de la sociedad, sin medios materiales para subsistir dignamente, como: desplazados y habitantes de la calle; sufren persecución y hostigamiento por parte de los grupos de limpieza social, por algunas entidades estatales y incluso en su núcleo familiar.
Los homosexuales: Homofobia es odio, rechazo y aversión hacia los homosexuales; los travestis, bisexuales, gays y lesbianas son hostigados. La situación empeoró cuando en los 80 apareció el Síndrome de inmunodeficiencia adquirida, sida; pues esta enfermedad se asoció a los homosexuales, lo cual generó mayor repudio y rechazo de la sociedad hacia ellos y hacia los enfermos de sida.
Las mujeres: Son el grupo excluido más numeroso y viejo del mundo; durante mucho tiempo no tuvo derecho al voto, ni a la educación, ni a trabajar fuera del hogar. En el siglo XX, la mujer logró importantes avances de inclusión; ganó el derecho al voto, a la educación, a la vinculación laboral y la participación política; pero sigue siendo discriminada.
La mayoría de pobres de América Latina, África y Asia son mujeres, lo cual se le llama “feminización de la pobreza” y aunque muchos países, incluyendo Colombia han adoptado legislación que buscan el principio de igualdad y no discriminación laboral por razones de género, en la práctica las mujeres son tratadas con igualdad. En la cultura latina las labores domésticas se asignan casi exclusivamente a las mujeres y si la mujer trabaja fuera de la casa, debe responder y cumplir eficientemente también con lo del hogar; la mujer, también, es víctima de violencia intrafamiliar, de agresiones sexuales y de la negación de sus derechos reproductivos; aunque ha habido avances, como la participación de la mujer en cargos ministeriales, alcaldías y cargos políticos.
Actividad Consideras que el desempleo, el conflicto armado y la violencia intrafamiliar se relacionan con el problema del tráfico sexual de mujeres, niñas y niños. Argumenta tu respuesta. LA HUMANIDAD Y LA PROTECCIÒN DE LOS DERECHOS HUMANOS
NOMBRE_________________#__________GRUPO_________ FECHA____La Francisco Luis el mejor colegio de Medellín
1. Se entiende por violencia intrafamiliar todo acto de agresión intencional física, sicológica y sexual que un miembro realiza contra otro miembro del mismo núcleo familiar. Se expresa en amenazas, golpes y agresiones emocionales, que se consideran según su gravedad como conducta delictiva. Cuando una persona se encuentra ante un caso de violencia intrafamiliar deberá
A. guardar silencio todo el tiempo, por respeto a los padres.
B. acudir ante un juez de familia y denunciar el caso.
C. defenderse ante el agresor apelando a todo tipo de medios.
D. evadirse de la casa para evitar futuras agresiones.
2. Otra manifestación de la violencia que agobia al mundo es la de carácter religioso. En particular los conflictos religiosos afectan con mayor intensidad a los países del Medio y Lejano Oriente. En Indonesia, por ejemplo los musulmanes se enfrentan con los cristianos, en la India los hindúes con los musulmanes, en los países árabes los musulmanes con los judíos. En Colombia no tenemos conflictos de este estilo porque
A. predominan en la población unas corrientes religiosas de raíces comunes.
B. existe la garantía constitucional de libertad de cultos.
C. en nuestro país no habitan musulmanes, hindúes ni judíos.
D. la violencia religiosa es castigada severamente por la justicia.
3. La violencia en la televisión, en el cine, en el internet y en los videojuegos se considera un problema de salud pública. El 21 de marzo de 2006, Jeff Weise, un joven norteramericano de 16 años, cogió un arma, asesinó a sus abuelos y siguió hacia su escuela, donde mató a siete personas más y luego se suicidó. De acuerdo con el enunciado, el comportamiento del joven pudo haberse debido a que
A. la vida no había sido amable con él y había perdido el año escolar.
B. tenía un padre suicida y una madre con problemas cerebrales.
C. pasaba la mayor parte de su tiempo viendo programas violentos en la TV.
D. la televisión determina de manera directa los comportamientos humanos.
4. “Colocarse en los zapatos de otros”, consejo que escuchamos de vez en cuando, tiene relación con interpretar intenciones, es decir, con tomarnos el trabajo de comprender por qué otra persona o nosotros hacemos lo que hacemos. De acuerdo con lo anterior, la interpretación de intenciones
A. ayuda a evitar conflictos innecesarios que parten de la costumbre de adjudicar intenciones que otros no tienen.
B. evita la resolución de problemas porque así alguien sea responsable dudamos de su intención.
C. invita a la comprensión y perdón tanto de faltas leves como graves.
D. obliga a tener una actitud tolerante ante cualquier tipo de chisme.
5. En noviembre de 2006, 220 líderes juveniles que habían creado la Red Mundial de Jóvenes por la salud tuvieron en Agra, India, su primera reunión, que convocó a representantes de 32 países. Se fijaron como propósitos el control al tabaco y lo promoción de la actividad física y los hábitos alimenticios sanos, lo anterior querría decir que
A. la juventud mundial está consumiendo tabaco, alcohol y drogas.
B. la mala dieta, el cigarrillo y el sedentarismo son amenazas que atacan a los jóvenes.
C. la publicidad incentiva malos hábitos alimenticios entre los jóvenes del mundo.
D. es necesario mejorar la calidad de vida de las comunidades más pobres.
6. El conocido teórico militar C. Clausewitz planteó en el siglo XIX que las guerras no eran otra cosa que la continuidad de la política por otros medios. Esto resultaría evidente cuando
A. se entiende que en la política es necesario la construcción de un enemigo.
B. las elecciones se desarrollan como campañas y no como debates.
C. el adversario es visto como un enemigo al que hay que eliminar.
D. para finalizar una confrontación armada, se firma una nueva Constitución.
7. En el texto “La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo” Max Weber dice los siguiente: “Una ojeada a las estadísticas sobre las profesiones en un país confesionalmente mixto suele mostrar un fenómeno con, relativamente, escasas excepciones y desviaciones, que ha sido comentado apasionadamente, en repetidas ocasiones, en la prensa y en la bibliografía católica y en los congresos católicos de Alemania de los último años:
EL CARÁCTER PREPONDERANTEMENTE
PROTESTANTE TANTO DEL EMPRESARIADO Y DE LOS CAPITALISTAS COMO DE LOS NIVELES SUPERIORES Y CUALIFICADOS DE LOS OBREROS, EN CONCRETO DEL PERSONAL CON FORMACIÓN TÉCNICA O COMERCIAL SUPERIOR DE LAS EMPRESAS MODERNAS. Este fenómeno lo encontramos reflejado en los datos de las estadísticas confesionales no sólo en aquellos lugares donde la diferencia de confesión coincide con una diferencia de nacionalidad y, por ello, con un diferente grado de desarrollo cultural - como ocurre en el este de Alemania entre alemanes y polacos-, sino en casi todos los lugares en los que el desarrollo capitalista tuvo mano libre para organizar profesionalmente a la población y transformar su estructura social de acuerdo con sus propias necesidades -y cuanto más ha sucedido esto, con mayor claridad se ha dado el fenómeno-. Esta destacada y relativamente mayor participación de los protestantes, es decir, su mayor porcentaje respecto al conjunto de la población en la posesión del capital, en la dirección y en los niveles. Una vez leído el texto podemos afirmar que Weber esta plateando.
A. Que los católicos son muy estudios del capital y de las formas como circula.
B. Que el capitalismo es una mezcla de religión y de negocios en la que participan los católicos
C. Que estudios de los católicos muestran la presencia de protestantes en la dirección de las empresas.
D. Que el capitalismo se desarrollo sin tener en cuenta los procesos de conciencia y auto conciencia de la religión
8. Las Etapas del Desarrollo de la Sociología han estado relacionadas con:
A. Las diversas miradas de la Cultura B. La Evolución de los Contextos Sociales
C. Las formas hegemónicas de interpretación de la realidad D. La Globalización
La cultura de Vietnam, una civilización agrícola basada en el cultivo húmedo de arroz, es una de las más antiguas de Asia Oriental.1 Debido a la gran influencia china en su civilización, en términos de política, gobierno y ética confuciana social y moral, se considera a la cultura de Vietnam parte de la cultura de Asia Oriental.
Después de la independencia de China en el siglo X, Vietnam comenzó su expansión al sur que vio la anexión de territorios anteriormente pertenecientes a la civilización deChampa (actualmente centro de Vietnam) y partes del Imperio jemer (hoy el sur de Vietnam), lo que se tradujo en variaciones regionales poco significativas en la cultura de Vietnam debido a la exposición a estos diferentes grupos étnicos.
Durante el período colonial francés, la cultura vietnamita recibió influencias comerciales de los europeos, incluyendo la propagación del catolicismo y la adopción del alfabeto latino. Al respecto, Vietnam es la única nación que no es una isla de Indochina que utiliza el alfabeto latino para escribir el idioma nacional.
En la época socialista, la vida cultural de Vietnam ha sido profundamente influida por los medios de comunicación y las influencias culturales de programas socialistas. Durante muchas décadas, las influencias culturales extranjeras fueron rechazadas, en cambio apreciando y promoviendo la cultura de las naciones comunistas como la Unión, China, Cuba y otros. A partir de la década de 1990, Vietnam ha experimentado una mayor re-exposición a la cultura y medios de comunicación de Asia, Europa y América.
Algunos elementos generalmente considerados como característicos de la cultura de vietnamita incluyen la veneración de los ancestros, respeto de los valores de la comunidad y familia, la artesanía y el trabajo manual, y la devoción al estudio. Símbolos importantes presentes en la cultura de Vietnam incluyen dragones, tortugas, flores de loto y bambú.
La boda tradicional vietnamita es una de las ocasiones más importantes de las tradiciones vietnamitas. A pesar de la occidentalización, una boda tradicional vietnamita continúa siendo celebrada por los vietnamitas y por los vietnamitas que viven en el extranjero, a menudo combinando elementos occidentales y orientales.
Cuando una persona fallece en Vietnam, la familia tiene un velatorio o vigilia que típicamente dura de cinco a seis días, pero puede durar más tiempo sí la familia están esperando la llegada de otros familiares. El cuerpo se lava y se viste. Un jamón le ngam, o palillos, se coloca entre los dientes y un poco de arroz y tres monedas se colocan en la boca. El cuerpo se coloca en un petate tendido en el suelo de acuerdo con el dicho, "siendo nacido de la tierra, debe regresar a la tierra." El cadáver es envuelto con una tela blanca, le kham liem, y colocado en el ataúd, le nhap quan. Finalmente, se realiza la ceremonia fúnebre, le thanh phuc.
La religión en Vietnam ha sido históricamente definida en gran parte por la mezcla de Asia Oriental con el budismo, confucionismo, y taoísmo. Son los llamados Tam Giáo, o "la religión triple". Más allá de Tam Giáo, el catolicismo también es practicado en la Vietnam moderna. El budismo vietnamita ha sido muy popular. Esto encaja perfectamente con el concepto de "religión triple", haciéndolo difícil para muchos vietnamitas el identificar exactamente que religión practican.
La cocina vietnamita es extremadamente diversa, a menudo dividida en tres categorías principales, cada una perteneciente a las tres regiones principales de Vietnam (el norte, centro y el sur). Se utiliza muy poco aceite y muchos vegetales, y está basada principalmente en el uso de arroz, salsa de soya, y salsa de pescado. Sus sabores característicos son dulces (azúcar), picantes (chiles serranos), ácidos (limón), nuoc mam (salsa de pescado), y con sabor a una variedad de menta y albaca.
El arte tradicional vietnamita comprende el arte practicado en la antigüedad (incluyendo los tambores Dong Son), el arte posterior a la dominación China que fue fuertemente influenciado por el arte budista chino, junto con otras filosofías como el taoísmo y el confucionismo. El arte de Champa y Francia también desempeñaron un papel menor.
La caligrafía tiene una larga historia en Vietnam, antiguamente se utilizaba escritura china junto con el alfabeto vietnamita. Sin embargo, la caligrafía moderna de Vietnam utiliza la escritura romana basada en Quốc Ngữ, que ha demostrado ser muy popular.
NOMBRE_____________________#______FECHA____GRUPO_________
La Francisco Luis el mejor colegio de Medellín
1. En la actualidad; Chile, Perú y Ecuador, son países de América Latina con un alto porcentaje de población indígena. Lo anterior se ha debido a
A. los acentuados controles de natalidad ejercidos por estos países, que no permiten el mestizaje
B. la permanente emigración de la población indígena de estos países evitando el mestizaje
C. la permanente emigración de población blanca europea hace posible el adecuado mestizaje
D. el mestizaje ha sido escaso, porque inmigrantes blancos e indígenas habitan regiones diferentes
2. El continente africano es un espacio en el cual se presenta gran pluralidad lingüística. Una de las causas de este fenómeno es
A. la herencia del socialismo africano B. una herencia del neocolonialismo europeo
C. la herencia de la cultura impuesta por los árabes D. la huella cultural del comunismo europeo
3. El TIAR, es una organización que agrupa a las fuerzas militares de las naciones americanas para repeler el ataque de las fuerzas extracontinentales. Sin embargo, a pesar de sus deberes con esta organización, los Estados Unidos dieron apoyo a Gran Bretaña en vez de Argentina, en la guerra de las Malvinas, ocurrida en 1982. De lo anterior se puede deducir que
A. necesariamente la intervención de EE. UU. en la política de otras naciones debe favorecer la democracia
B. los conflictos políticos en el interior de un país, deben ser resueltos por ellos mismos, sin intervención de EE. UU
C. detrás de los propósitos proteccionistas de EE.UU., realmente existen intereses de tipo económico y estratégico
D. el poderío militar de EE.UU., puede ser utilizado como argumento para convencer a los pueblos de nuevas políticas.
4. La Organización de los Estados Americanos (O.E.A) se mantuvo pendiente por garantizar un adecuado desenlace de las hostilidades fronterizas entre Perú y Ecuador.
De acuerdo con lo anterior la función principal de ésta organización es la de
A. delimitar las diferentes fronteras entre los países
B. garantizar la paz en todos los estados miembros
C. garantizar el financiamiento de los programas de desarrollo
D. constituirse en un organismo de defensa militar.
5. Colombia es un país tradicionalmente agrícola, pero incluso las actividades agrarias afrontaron hoy innumerables problemas que impiden una adecuada comercialización de los productos del campo y no permiten que este sector de la economía esté más avanzado. La solución más inmediata y adecuada a dicho problema es
A. dedicar gran parte de los ingresos nacionales a la tecnificación del campo
B. realizar amplias campañas de alfabetización a los habitantes del campo
C. realizar una reforma que permita una distribución equitativa de las tierras
D. crear centros de acopio y reducir las importaciones de productos del campo.
6. La escasez del petróleo y su elevado precio, el cual aumenta cada día afectan la economía nacional colombiana, a pesar de las grandes reservas que poseemos de este hidrocarburo. La solución a este grave problema puede obtenerse mediante
A. la explotación racional de nuestros recursos petroleros
B. el aumento de las importaciones petroleras
C. incremento dé los costos de explotación petrolera
D. el aumento de las concesiones para la explotación petrolera.
7. En los últimos años en Colombia, por culpa de la violencia en las áreas rurales, se viene presentando el desplazamiento masivo de campesinos, que dejan sus parcelas abandonando sus cultivos y se dirigen a los núcleos urbanos, en busca de nuevos horizontes que los alejen del peligro. Para evitar esta alarmante migración del campo a las ciudades, el gobierno colombiano debería.
A. destinar áreas específicas dentro de las ciudades para albergar y proteger a los campesinos
B. apoyar la conformación de asociaciones de campesinos o la fundación de cooperativas agrarias
C. fortalecer la presencia del Estado para que brinde apoyo y seguridad a los campesinos
D. incrementar la apertura de vías de comunicación entre las ciudades y las zonas aisladas del campo.
8. Si cada día continúan llegando a la ciudad más cantidad de desplazados, una hipótesis lógica de lo que podría pasar desde el punto de vista social es
A. la disminución de productos de primera necesidad que llegan a las ciudades
B. el aumento en los precios de los productos provenientes del campo
C. el aumento del desempleo y los cinturones de miseria en las ciudades
D. la disminución de la demanda de los artículos producidos en el campo.
9. El artículo 101 de la Constitución Nacional señala que forma parte de Colombia, además del territorio continental, el archipiélago de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y la isla de Malpelo, además de las islas, islotes, cayos, morros, y bancos que le pertenecen. También son parte de Colombia, aquellos espacios defendidos de conformidad con el derecho internacional o las leyes colombianas. En relación con este artículo, se puede establecer que es parte de la soberanía colombiana
A. las islas de San Andrés frente a las costas nicaragüenses y los Monjes de Venezuela
B. la costa de Mosquitia en Nicaragua, el golfo de Venezuela y Panamá
C. el subsuelo, el espacio aéreo, el mar territorial y la plataforma continental
D. la zona contigua, la zona económica exclusiva y la isla de contadora en Panamá.
Intenta también con estas imágenes: a colorear para la feria de las flores
El ciclo histórico de la economía capitalista
La Francisco Luis el mejor colegio de Medellín
El modo capitalista de producción vive ya bajo los regímenes feudales, semiteocráticos y de monarquía absoluta, y tiene como característica económica el trabajo asociado, por el cual, cada obrero individualmente no puede efectuar todas las operaciones necesarias para la confección del producto y estas en cambio son confiadas sucesivamente a distintos operarios.
A este hecho técnico que deriva de los nuevos descubrimientos e invenciones, le corresponde el hecho económico de que la producción de las manufacturas y las fábricas vence por su mayor rendimiento y menor costo a la del taller del artesano, y el hecho jurídico de que el trabajador ya no es dueño del producto de su trabajo, y no puede ponerlo a la venta en el mercado. Aquel que detenta los nuevos medios técnicos y se convierte en el poseedor de los más complejos instrumentos de trabajo que permiten realizar el trabajo asociado, deviene propietario del producto, y a los colaboradores de la producción les paga una retribución en dinero.
El capitalista y el asalariado aparecen escindiéndose de la figura unitaria del artesano. Pero las leyes de la vieja sociedad feudal impiden que el proceso se generalice, inmovilizando con esquemas reaccionarios la disciplina de las artes y de los oficios, frenando el desarrollo de la industria que amenaza a la clase dominante de los propietarios terratenientes, obstaculizando el libre flujo de las mercancías dentro de las naciones y en el mundo.
La revolución burguesa nace de este contraste, y es la guerra social que los capitalistas desencadenan y dirigen para liberarse a sí mismos de la servidumbre y de la dependencia de las viejas castas dominantes, para liberar las fuerzas de la producción de las viejas prohibiciones, y para liberar de las mismas servidumbres y de las mismos esquemas a las masas de artesanos y de pequeños propietarios, que deben surtir el ejército de los asalariados y que deben llegar a ser libres de llevar al mercado su fuerza de trabajo.
Es esta la primera fase de la época burguesa: la palabra del capitalismo en economía es la de la libertad ilimitada de toda actividad económica, de la abrogación de toda ley u obstáculo puesto por el poder político al derecho de producir, comprar, hacer circular y vender cualquier mercancía intercambiable por dinero, incluida la fuerza de trabajo.
En la fase librecambista, el capitalismo recorre en los diferentes países los primeros decenios de su grandioso desarrollo. Las empresas se multiplican y crecen, el ejército de trabajadores aumenta progresivamente en número, las mercancías producidas alcanzan cantidades colosales.
El análisis dado por Marx en El Capital de este clásico tipo de economía capitalista libre de cualquier vinculo estatal, y de las leyes de su desarrollo, facilita la explicación de las crisis de superproducción a las que conduce la carrera sin freno hacia el beneficio, y de las bruscas repercusiones por las cuales el exceso de los productos y la caída de su precio determinan periódicas oleadas de crisis en el sistema, cierre y quiebra de empresas, con la caída en la oscura miseria de multitud de trabajadores.
Con sus incurables contradicciones económicas, en el complicado proceso histórico lleno de multiformes aspectos locales, de avance y retroceso, de oleadas y contraoleadas, ¿tiene el capitalismo como clase social la posibilidad de reaccionar? Según la clásica critica marxista, la clase burguesa no poseerá nunca una teoría segura y un conocimiento científico del devenir económico, y debido a su propia naturaleza y a su razón de ser no podrá instaurar una disciplina sobre las potentisimas energías que ella ha suscitado, similar al clásico ejemplo del mago que no es capaz de dominar las potencias infernales evocadas por él.
Esto no hay que interpretarlo escolásticamente en el sentido de que el capitalismo carezca de toda posibilidad de prever y retardar, por lo menos, las catástrofes a que le conducen sus mismas vitales exigencias. Él no podrá renunciar a la necesidad de producir siempre más, y en su segundo estadio desarrollará sin freno su tarea de potenciar la monstruosa maquina de la producción, pero podrá luchar por la colocación de una masa cada vez mayor de productos que amenazarían ahogarlo, engrandeciendo hasta los límites del mundo conocido el mercado de su venta. Entra así en su tercera fase, la del imperialismo, que presenta nuevos fenómenos económicos y nuevos reflejos, que sirven para ofrecer ciertas soluciones a las crisis parciales y sucesivas de la economía burguesa.
Esta fase fue prevista, ciertamente, por Marx, ya que el desarrollo de la producción capitalista y la conexión de mercados lejanos son fenómenos originariamente e históricamente paralelos, y dialécticamente el propio descubrimiento de las vías de comunicación comercial ha sido uno de los factores principales del triunfo del capitalismo.
Pero el análisis de las características de esta tercera fase, en coherencia completa con el método marxista, nos lo ofrece Lenin en su ya clásico estudio sobre «El imperialismo como más reciente fase del capitalismo».
Las características de este tercer estadio capitalista, que ya eran evidentes en el periodo preparatorio de la primera guerra mundial, se hicieron aún más patentes después de ésta. El sistema capitalista ha sometido a una revisión importante los cánones que lo inspiraban en su fase librecambista. La expansión en el mercado mundial de la masa de productos ha ido acompañada de un intento grandioso de controlar el juego desordenado de las oscilaciones de sus precios, del cual podía depender el hundimiento del colosal armazón productivo. Las empresas se sindicaron, salieron del individualismo económico, de la absoluta autonomía de la empresa burguesa típica, surgieron los carteles de producción, los «trusts», se asociaron con rigurosos pactos las empresas industriales que producían las mismas mercancías, con el fin de monopolizar la distribución y fijar los precios libremente.
Y puesto que la mayoría de las mercancías constituyen al mismo tiempo el producto vendido por una industria y la materia prima adquirida por otra a continuación, surgieron los carteles verticales que controlan, por ejemplo, la producción de determinadas máquinas, fijando los precios de todos los pasos empezando por los de la originaria industria de extracción del hierro. A la vez se desarrollaron los bancos, los cuales, apoyándose en las más potentes agrupaciones capitalistas industriales de cada país, controlaron y dominaron a los productores menores, y fueron constituyendo en cada gran país capitalista, en círculos siempre restringidos, verdaderas oligarquías del capital financiero.
Esto, en la definición de Lenin, asume cada vez más un carácter parasitario.
El burgués ya no posee la clásica figura del capitán de industria, organizador y promotor de nuevas energías que utiliza los recursos y secretos de la nueva técnica con la inteligente habilidad organizativa de las modernas formas de trabajo asociado. Dios en su fábrica, como en el antiguo régimen lo era el feudatario en su tierra, romántico creador de la fusión de energías entre el mecanismo del que posee el secreto y los trabajadores, que lo ven más como a un jefe que como a un patrón.
Ahora, el director de las modernas fábricas es también un asalariado, más o menos cointeresado en las ganancias, un siervo dorado, pero aún un siervo. El burgués moderno no es un técnico de la producción, sino de la especulación, un recaudador de dividendos a través de un paquete de acciones de una fábrica que quizá no ha visto nunca, un componente de la estrecha oligarquía financiera, un exportador no ya de mercancías, sino de capitales y de títulos capitalistas, haz de papeles que pone en sus manos el control del mundo.
La clase dominante, siempre sujeta al dinamismo de la concurrencia entre las compañías emprendedoras, cuando se siente en los umbrales de la ruina halla un límite a la concurrencia con los nuevos esquemas monopolistas, y desde sus grandes centrales de especulación bancaria decreta la suerte de las empresas, fija los precios, vende a bajo precio cuando convenie a la consecución de sus fines, hace oscilar temerosamente los valores especulativos, e intenta con esfuerzos grandiosos constituir centrales de control y de contención del hecho económico, negando la incontrolada libertad, mito de las primeras teorías económicas capitalistas.
Para entender el sentido del extremo desarrollo de ésta tercera fase del capitalismo mundial, se debe, siguiendo a Lenin, relacionarla con el correspondiente desarrollo de las fuerzas políticas que la acompañan, fijando la relación entre capital financiero monopolista y estado burgués, y estableciendo sus conexiones con las tragedias de las grandes guerras imperialistas y con la tendencia histórica general hacia la opresión nacional y social.
Source: «La Izquierda Comunista», Número 3, Noviembre
TALLER
1. ¿cómo vive el modo capitalista actual?
2 ¿Cómo nace la revolución burguesa?
3. ¿Quién es la clase dominante y quiénes la asalariada, dibújalos
DIBUJA TUS SÍMBOLOS PATRIOS Y UBICA LOS MUNICIPIOS DE TU DEPARTAMENTO
a nuestra web
Abierto
Abierto corre el viento,
abierto corre el mar,
abierto corre el fuego
en sequia veraniega
abierto corre el neutrón y
el cromosoma,
abierto como la madeja
que teje el artesano,
abierto como el universo,
como la luna y el sol,
abierto ha de estar
tu cerebro y corazón
si quieres a la vida arrancarle
su esencia y color.
..
Ver la ciudad
por un aguje
por dos,
por tres,
por mil,
hasta sentirla universo,
hasta sentirla mundo,
hasta sentirla un rinconcito
dentro de mí.
…
Herencia
Herencia de abuelos,
de caras bellas cargadas de historia,
de manos creadoras de hogares
de almas sazonadas de historias,
el espíritu de un pueblo.
Voz que se alza
como banderas de vida,
como golondrinas,
son las almas vivas
de nuestros abuelos.
…
No es uno,
son dos los gustos
con los que mimaré mi paladar
de rico manjar.
No es uno,
son dos,
los amores
que mi vida alimentarán
Para cuando llegue el primer olvido,
no me encierre en su fría celda,
la triste soledad,
porque como pajarillo liberado
saltará mi amor escondido,
y en mi corazón su llama encenderá.
Regálame una flor
regálame una flor fresca, hermosa
de pétalos blanco y rosados,
.
Regálame su aroma
regálame su belleza,
regálame todo ello,
cuando decidas entregarme
de una vez y por todas,
tu tierno corazón.
..
Porque así es la vida,
creces,
cometes las grandes locuras
de la adolescencia,
que de todo tiene,
menos de la paciencia.
Tienes, posees, atesoras,
Aprendes a ganar y perder…
Y cuando el mundo empiezas a conquistar,
llega el ocaso de la enfermedad y la veje,
Y se lleva por delante lo que tanto te costó ganar,
arrasa sin compasión con tu salud y belleza,
y te deja en la más
Infantil orfandad,
en la más frágil soledad.
..
Adolescente
Adolescente que sueñas
el mundo conquistar,
que olvidas que aún te falta
prepararte para navegar
y conquistar la alta mar.
Te sientes el héroe,
pero eres tan frágil
como el avioncito
que lanzaste de papel.
Adolescente,
que cuando el primer amor
se ha echado a perder,
te arrojas como un niño
en tu lecho a llorar.
Adolescente hecho de ilusiones
de caprichos, de veleidosos sueños,
que como un globo en navidad
viajas a tierras lejanas,
dispuesto a caer en la primera arboleda,
aunque con ella tus sueños, y el bosque
se empiecen a incendiar.
…
Un poquito de aquí,
otro poquito de allí,
perdido,
en luces, en colores.
en medio de gritos y sudores,
en medio de la gritería y rumores,
en medio de destellos
de festejos,
de pintura, de mascaras,
en medio de la algarabía,
el alboroto y el carnaval
la vida se hace corta,
para enmarcar el rostro del misterio,
de la alegría, para olvidarnos
de las penas y pesares,
para vibrar al color de la gente,
para meternos en fantasías,
que nos hagan olvidar los pesares,
que echan a perder un día y toda una vida.
solo así podremos sacarle el limón
a los avatares de esta vida,
haciendo de la existencia un castillo de alegría.
..
Vender, ofrecer,
no importa que nadie quiera comprar,
siempre se ha de ofrecer
cada día más unos zapatos,
unas medias, unas botas,
unos tacones,
elegantes o populares lociones,
una camisa, un pantalón,
un trozo de algodón,
pero lo que nunca se podrá vender
es una gota de amor,
porque eso brota del corazón.
…
Casas en el aire,
y sin aire,
en lo alto,
casi aproximándose a los cielos,
unidas, aferradas a las laderas
con arena y con piedra,
con musgo y con hierba,
encerrando en la lumbre,
la luz de la vida,
de la familia,
de la gente que tras el adobe
pasa las noches,
los días y toda una vida.
Son adoquines
que cuenta el desvelo
de un día, y el paso de la vida.
…
Estar ahí viendo el mundo pasar,
arrojado sin pena ni dolor,
expuesto, sin impuesto,
jugándole a la vidas un rincón,
ocupando lo habitado por ser mil y más veces pisado,
buscando un lugar para salir de su desazón,
para inclinarse del asfalto, su única posesión,
arrojado allí sin son ni ton,
sin ninguna preocupación y sin
poderle asestar a la vida su puesto de honor, o al menos,
alguna canción.
..
Tiempo para dormir hasta tarde,
pasar bueno,
dormir, y más dormir,
caminar, y más caminar,
hasta terminar por tu cuerpo cansar,
amar un pájaro, su nidio,
y la hoja seca con la que fabricó su tejido.
Darte mimos y consentir alguno que otro capricho,
caminar, salir al encuentro,
reposar, dejar los días pasar,
hasta que la rutina regrese,
y doble las vertebras,
pero, una esperanza, se aproxima
la navidad o la primavera,
pero siempre habrá una espera de diez letras,
añorada, esperada
con el fervor con el que se esperan las estaciones,
¡y por fin!
como lluvia de esa que no termina de caer,
día y noche en hilos menudos y pequeños,
la que desconsuela
a los ingenuos y al animal atrapado,
llegarán las añoradas vacaciones.
..
Paisajes que llegan y se alejan,
de gente tan cercana y tan lejana,
son los paisajes urbanos,
que existen porque los veo
y les siento,
porque existen después de traspasar la retina,
después de cruzar las tantas rutinarias esquinas,
pero nunca este paisaje urbano volverá a existir,
tal como aquel día le vi y sentí,
son los paisajes de lo urbano,
de ese mundo tan cercano y lejano.
…
Al son de la música,
bajo la lluvia,
quedo,
en silencio,
aflora la grandeza,
la sutileza,
la magnificencia de la
sensibilidad humana
con su infinita pureza.
..
En medio de la naturaleza,
de sus hojas, semillas y flores,
en medio del pasto y la grama,
en medio de las enredadera,
y portones, en medio de todo,
¡el ser humano!
con su sensibilidad,
con su talento,
con su genio creador,
como manantial cristalino
que recorre montañas
para refugiarse
en las entrañas y gargantas
de las duras rocas y hacer
morada donde el cristal
esculpe caprichosamente
el pedernal.
..
Apología de la vida y la muerte
Que es la vida sino empezar a morir, que es la muerte sino empezar a descansar, según como se les asuma; son momentos. Ver agonizar a los seres que amamos, a una mascota, la forma en que sacan energía antes de morir, su espiro que se prorroga, exhalación cargada de una gran fuerza capaz de rasgar la piel, si se trata de una mascota moribunda que se le trata de auxiliar en agonía. Esas ganas más que humanas de tratar de salvar, de retener, y luego esa tempestad cuando su cuerpo aún no se entiza, esa angustia con su cuerpo, tanto cuando se retuerce antes de morir, y peor cuando ya la vida, aunque la busques desesperadamente, se ha marchado, el brillo de los ojos, las pupilas antes de morir, la boca, son en la agonía lo que hace correr de angustia y dolor cuando se trata de querer salvar, el rostro desfigurado del fallecido cristaliza su última agonía; finalmente, exhalan cuando establecen un punto de apoyo, para mordisquear asacando su lengua blancuzca con su último dolor; ¿por qué hay aparatos para darle aire y vida artificial al humano y no al animal que agoniza anóxico?.
Cuánto angustia se siente cuando el animal o el ser querido mueren, que hilo tan fino y endeble es la vida, cuan efímeros, vulnerables, cuan duro es presenciar la agonía.
Es cuando nos preguntamos que es la vida y la muerte. Las palabras quedan cortas, ¿son energía, son materia orgánica y que es lo orgánico?, acaso es un órgano que suena la sinfonía de la vida como en el holocausto nazi, porque suena, ¿y para quien suena?, ¿cuál es la lógica de la vida y la muerte?, ¿es qué acaso la tienen?
IBA
Iba lentamente
por la calle
del barrio,
de la ciudad,
había abandonado
el rincón oscuro de su
frio hogar, donde
se había soldado.
Caminaba, lentamente,
sin ganas de nada,
sin ganas
de luz y menos oscuridad,
apenas era algo que iba,
porque aún existía,
de su cuerpo ya los cristales
marchitos
no buscaban salida.
Era tan profundo
lo que sentía,
que parecía arrancar,
los tendones de manos
y pies, de cada músculo
y hueso a la vez,
para luego anidarse
en la profunda entraña
a fuego lento,
de trasnochada agonía.
Las calles, su gente,
eran retratos desteñidos,
lavados por la lluvia,
eran laberintos sin salida,
la luz, el sol eran manchas
sin color,
los colores dormitaban
en algún profundo
socavón.
"Ayar" era vida
sin sabor,
sin olor,
calvario no buscado
del que quería escaparse
con todo el exiguo deseo
que le restaba,
con la poca devoción
que acompaña
la última ilusión,
era el deseo
era el pensamiento
que punzaba
como volcán en llamas
…ya no apetecía nada,
a b s o l u t a m e n t e. . .
n a d a.
Llenura flatulenta,
de esa infinita
y eterna tristeza y soledad,
que con frenesí y sublime devoción,
impacientemente todo el tiempo,
al Hades llamaba.
¿Para qué seguir, si el cansancio era
el aquí y el ahora,
de lo que estaba por venir,
incluyendo lo que estaba por decir?
Se balanceaba
sobre su tembloroso eje,
esperando que el reloj
de Cronos o Helios
se pusieran
para siempre a dormir,
pero era inútil,
al día siguiente…
otro,
otro.
Otro….
y otro momento,
sin que su fuerza,
deseo y voluntad,
le ayudarán a ponerle
al último momento,
no un color rosado,
sino uno azulado,
que dijera,
este cuento
se ha acabado,
por fin…
para siempre…
sus ojos
se han cerrado,
por fin…
el dulce
y eterno sueño,
con su suave capa,
le han cobijado.
Aquel 20 de julio
Habían madrugado con el entusiasmo
desmesurado de los tiernos años,
desde lo más alto del impetuoso
escenario ciesorita, las blancas manos,
el pedestal airosamente engalanaron.
Aquel 20 de julio, chicos y grandes
con su diploma patrio salieron
orgullosamente premiados;
temblaba el auditorio homenajeado.
Con sabor a cumbia, al son de un tambor,
fruto de largas faenas de preparación,
danzó el intrépido grupo de Yulieth,
genuino talento de esta institución.
Pero como olvidar el refrigerio especial
que Salamanca aquel día nos donara,
para acompañar aquellas
bellas trovas colombianas.
Toda una caricia para sacar las penas del alma,
excusa valedera para un fraternal encuentro,
partiendo con el recuerdo que Preescolar nos dejara,
exaltando las proezas de nuestra
valiente y pujante raza.
--
“Cualquier día de esos que nos da la vida,
sin excusa alguna, sin programación alguna,
sin un peso en el bolsillo,
con una ceguera a cuestas que lee por el tacto y el olor,
con una sordera que escapa al viento,
con una silla de ruedas enredada en todo y todos,
con una agresividad frenada en los dientes,
es motivo más que suficiente, para buscar un parque,
una manga, las cristalinas aguas en esta ciudad contaminada
y bordada con los gruesos hilos de pobreza que tejen
incansable en su rincón de un barrio popular,
la escalera de la esperanza,
para zambullir en ellas las penas,
hasta que éstas se laven al menos en parte;
y habiéndonos sumergido en ella como renacuajos,
saltemos de nuevo a la vida, como ranas
en los verdes copos
que se pierden juguetones
en las frondosas ramas.
Sueños e ilusiones de los estudiantes de la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur "CIES
OR"Aviso a los visitantes
Aquí en este espacio encontrarás el talento, el legado, el mensaje que deja para la historia nuestra población estudiantil sorda, inviedente, cognitiva, y oyente de nuestra institución que se aventuró a realizar el proceso de inclusión.
CUENTO LA VERDADERA AMISTAD
Había una vez dos jóvenes llamados Juan y Carlos, al principio eran muy tímidos, no sabían cómo dialogar, hasta que un día fueron donde una psicóloga llamada Juana Isabel, ella les dio una asesoría por algún tiempo de cómo entenderse mutuamente.
Con el paso del tiempo, los amigos comenzaron a coger confianza, el uno para el otro, después hicieron una fiesta para invitar a varias chicas de la ciudad y pasaron muy bien.
Después de varios años fueron creciendo y cada uno formó su hogar, después uno de ellos, se fue para Londres a vivir con su familia, con los años regresó, y recordó con sus amigos la pequeña amistad que habían construido desde la infancia.
Uno de ellos le comenzó a contar la vida que había comenzado con su esposa, luego le dijo que tenía una niña y el otro, le dijo que era feliz con su esposa, en su reciente matrimonio.
Pasó el tiempo y Diego González que era un malvado que le gustaba hacer venganza, y como Carlos Gómez vio que ellos eran buenos amigos, ocurrió un hecho lamentable, los dos amigos un día se fueron de paseo y Carlos González se les atravesó en el camino, uno de los amigos fue atropellado por un carro. Lamentablemente no hubo nada que hacer, el otro amigo quedó triste, pero hizo una buena reflexión; aunque mí amigo haya muerto, siempre lo llevaré en mi corazón.
Con el paso de los años, Juan Carlos comenzó una nueva vida, trabajando, estudiando, y al final fue un gran profesional del derecho, de esta forma le colabora a todos los ciudadanos, y a todas las personas con discapacidad; habiendo logrado su meta, brindarles compañía a las personas ciegas, particularmente, les dio clases gratuitas, sin cobrarles absolutamente nada, y a más de ello, todos recibieron de su propio patrimonio, portátiles, todos comenzaron a trabajar con Carlos el procedimiento de HAWS. Esta historia terminará con una reflexión dijo Carlos, siempre debemos colaborarle a las personas ciegas y con otra discapacidad, ya que algún día, nosotros quedaremos igual, nunca debemos discriminar, sino compartir con ellos mutuamente.
Hugo Gómez, invidente de nacimiento – egresado de la Francisco Luis Hernández Betancur, "CIESOR" 2012, noble, alegre, entusiasta, con una vida echada por delante para hacer realidad sus sueños. Obra realizada en la visita del día de ayer, 23 de abril de 2013 al colegio, con motivo del día del idioma, ya su compañero de grados, Alvaro Javier, sordo, en el día anterior nos visitaba para manifestarnos con alegría, que estudiaba y trabajaba como dsiseñador.
Talentos y más talentos brotan como cantaros de agua, para los discapacitados que quieren explotar sus talentos, y romper las barreras de la discriminación y la marginalidad, en una ciudad diseñada para la normalidad.