Talleres desarrollados por los estudiantes de básica secundaría en el primer y segundo período

13.04.2013 14:49

TALLERES DESARROLLADOS POR LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA SECUNDARÍA EN EL PRIMER PERÍODO DE 2013 EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO LUIS HERNÁNDEZ BETANCUR “CIESOR”

 

Nombre:_______________________ #__Grupo:______Fecha:_______

La francisco Luis el mejor colegio de Medellín. Taller #1 2013 Ciencias sociales integradas

Modelos económicos

1. COMUNISMO PRIMITIVO: Máximo valor la caza, la pesca, los frutos recolectados.

 

  • Distribución de la caza, pesca y agricultura. Ausencia de propiedad privada.
  • La asamblea, expresión del poder popular.
  • El consejo de ancianos. No existía la lucha de clases.
  • No existía el Estado. No existía la explotación del hombre por el hombre.
  • No existía la violencia ni la delincuencia como la conocemos hoy.
  • Modos de Producción
  • Los sistemas económicos o modos de producción más importantes que se han desarrollado históricamente son: Comunidad primitiva. Modo asiático de producción. Esclavismo. Feudalismo. Capitalismo. Socialismo.
  • MODOS DE PRODUCCIÓN:
  • Forma en que los seres humanos se han organizado históricamente para satisfacer sus necesidades.

 

  • Es la forma histórica en que los hombres se han organizado para producir, distribuir y consumir los bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.

 

  • Es la forma en que los hombres han resuelto históricamente sus problemas económicos: qué producir, cómo producir, para quién producir y cuánto producir.
  •  
  • Es la interrelación dialéctica que existe entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción.
  • Las fuerzas productivas son los elementos materiales y humanos que hacen posible la producción; y conforman la capacidad de producción de la sociedad.

 

  • La fuerza de trabajo es la capacidad física y mental de los hombres para realizar un trabajo.

 

2. SOCIEDAD ESCLAVISTA: Máximo valor el hombre como mercancía.

(Hace 10 mil años), División de la sociedad en clases., Aparece el Estado.

  • Aparece la explotación del hombre por el hombre. Aparece la guerra, Se desarrollan las fuerzas productivas. Progresan la agricultura, ingeniería y el comercio. Surgen los imperios esclavistas.

3. SOCIEDAD FEUDAL(Hace mil años). Máximo valor la tierra.

  • Las clases fundamentales eran los señores feudales y los siervos de la tierra.
  • Relaciones de producción
  • Surgimiento de la burguesía.
  • Conquista de América
  • Se imponen en nuestro continente formas de Estado ajenas a su origen y desarrollo.
  • Relaciones de producción en América.

4. SOCIEDAD CAPITALISTA(Hace 200 – 300 años). Máximo valor la  mercancía.

  • Clases fundamentales: Trabajadores y burguesía, Relaciones de producción, La plusvalía, Alianza obrero-campesina, Crisis del capitalismo, El Imperialismo, Recursos naturales, La guerra, Los procesos de liberación nacional, Carácter de la época

Socialismo en Venezuela u otro país que cambia de capitalismo a socialismo

  • 88 AÑOS EN OTROS PAISES, En el 2005 es propuesto por el presidente Hugo Chávez Frías.
  • Propiedad social sobre los medios fundamentales de, Producción.
  • Abolición del latifundio, Abolición del analfabetismo, Educación gratuita
  • Salud gratuita, Solución al problema de vivienda.
  • De cada cual según su capacidad a cada cual según su trabajo.
  • Revolución de liberación nacional.
  • Período de transición al socialismo.
  • 5. ¿CUÁL SOCIALISMO? Temas de discusión. El trabajo colectivo.
  • 1.  Importancia del debate sobre el socialismo.
  • 2.  En las revoluciones anteriores se reemplazó una forma de explotación por otra.
  • 3.  La revolución socialista elimina la explotación del hombre por el hombre.
  • 4.  La revolución socialista no se encuentra a la vuelta de la esquina.
  • 5.  No se puede saltar el periodo de transición.
  • 6  Se hace necesaria la dictadura del proletariado.

7 La Constitución Bolivariana, los decretos y disposiciones estatales, de por sí no garantizan el tránsito hacia el socialismo.

8 La actual máquina del Estado corresponde al capitalismo, se requiere destruir lo viejo a la vez que se construye lo nuevo.

1. Lee cuidadosamente el documento y luego responde:

a. ¿Cuáles fueron las principales formas de producción desde la antigüedad  hasta nuestros días?

b. ¿Cuál era el valor económico más importante en cada etapa de la producción humana?

c. Elabora en tu cuaderno el dibujo correspondiente a cada modo de producción: comunismo primitivo, esclavismo, feudalismo, capitalismo,  socialismo, comunismo.

d. ¿Qué sistema socioeconómico favorece más a Colombia y  por qué?

e. Enumera las ventajas y desventajas de cada modelo económico

f. ¿Cómo se llega al cambio de un modelo económico?

 

 

La francisco Luis el mejor colegio de Medellín

 

Nombre:_______________________ #__Grupo:______Fecha:_______

 

La Participación ciudadana

9

El término participación ciudadana hace referencia al conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad al ejercicio de la política. Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político.

Para que la participación ciudadana tenga éxito y sea mejor, debe estar bien planificada tal y como se recoge en el “Manual Europeo sobre Toma de Decisiones y participación pública”, en cuya elaboración el Consorcio Regional de Transportes de Madrid tuvo un papel relevante.

 

Participación  Ciudadana

La Constitución Política de Colombia de 1991 nos dio, a todos los ciudadanos, la posibilidad de participar e intervenir activamente en el control de la gestión pública.  Al mismo  tiempo,  determinó  la forma  como  los ciudadanos participamos en la planeación, el seguimiento y la vigilancia de los resultados de la gestión estatal. 

Preámbulo de la Constitución “El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus Delegatarios a la  Asamblea Nacional Constituyente,  invocando la protección de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la nación y asegurar a sus integrantes la  vida,  convivencia,  el trabajo, la justicia,  la  igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y  participativo que garantice un orden  político, económico  y social justo,  y comprometido a  impulsar  la  integración  de  la  comunidad  latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente Constitución Política de Colombia”. En  el artículo  270  nos faculta como  ciudadanos para  que  intervengamos activamente en el control de la gestión pública. 

Artículo 270 “La  ley organizará  las formas y los sistemas de  participación  ciudadana  que permitan  vigilar  la gestión  pública que se  cumpla  en los diversos niveles administrativos y sus resultados”

Análisis previo La preparación de un proceso de participación exige un análisis detallado de cómo integrarlo en el proceso de toma de decisiones, qué agentes pueden estar interesados y cómo pueden incorporarse en su participación y comentarios en el proceso, para lo cual la preparación de una estrategia proporciona una estructura que a la larga producirá un mejor análisis.

Integración con la toma de decisiones Una de las características más importantes de una participación eficaz es que forme parte de un proceso integral de toma de decisiones, esto es, que haya una relación clara entre las actividades de participación y toma de decisiones. Por ello, planificar la estrategia de participación resulta de gran utilidad. Coordinación interna La implantación de una estrategia de participación eficaz requiere a menudo que se involucre a diversos departamentos dentro de una organización, por lo que es vital una estrategia que defina responsabilidades, plazos y procedimientos.

Revisión de la gestión Una estrategia de participación proporciona al equipo gestor la información necesaria para fijar los recursos necesarios para poder interpretar mejor los aspectos más críticos e identificar cualquier posible problema desde el principio del proyecto.

Revisión por los agentes involucrados Una forma de aumentar la credibilidad de un proceso de toma de decisiones potencialmente controvertido consiste en dar a los agentes la posibilidad de revisar la estrategia de participación.

Documentación y seguimiento Por si hubiera dudas sobre la idoneidad de una determinada estrategia de participación, es importante que exista un documento de estrategia que fije los motivos de las actividades desarrolladas en este sentido y defina el método de evaluación y seguimiento del proceso de participación.

Preparación de una estrategia de participación

Una estrategia (o plan) de participación define los procesos que pueden ser desarrollados durante cada etapa del proyecto y las interrelaciones entre etapas (incluyendo los elementos clave de decisión), estableciendo quien deberá participar, cómo se identificará a los participantes y qué herramientas se aplicarán.

La estrategia debe definir los papeles y responsabilidades de todas las partes y grupos de agentes a involucrar en la toma de decisiones, incluyendo a los miembros del equipo gestor. El plan debe describir claramente el tipo de actividades de participación a desarrollar, incluyendo, por ejemplo, jornadas, encuentros locales o envío de cartas.

La preparación de una estrategia de participación debe comprender, típicamente, los siguientes aspectos recogidos en el “Manual sobre Toma de Decisiones y participación pública” desarrollado en el marco Proyecto Europeo Guidemaps. (2004).

- Definir los objetivos;

- Preparar un comunicado identificando qué se espera de este proceso y cuándo;

- Identificar los agentes más relevantes;

- Preparar un presupuesto para todas las actividades de participación y los recursos necesarios, incluyendo catering y edición; - Coordinar con los plazos de otras actividades del proyecto y preparar el programa temporal de participación;

- Identificar los mensajes principales a transmitir, - Elegir una combinación adecuada de técnicas y herramientas para involucrar a todos los agentes, de forma que se maximice la participación; - Incorporar alguna forma de retroalimentación a las actividades de participación, de forma que se identifique cómo y cuándo se debe contactar a los agentes, actividades e hitos principales en relación con esta tarea; y - Especificar cómo se desarrollará la evaluación de la estrategia durante y después del proceso de participación, considerando tanto el proceso (las técnicas empleadas) como los resultados (la información que se obtiene del proceso).

1. ¿Qué es participación ciudadana?

2. ¿Qué dice la constitución de 1991 acerca de la participación ciudadana?

3. Define Análisis previo, Integración con la toma de decisiones, Integración con la toma de decisiones, Revisión por los agentes involucrados, Documentación y seguimiento.

4. Escribe el preámbulo  de la constitución.

5. Explica las formas de participar en el gobierno

El hombre sabio calla cuando debe callar y habla cuando debe hacerlo.

 

 

La francisco Luis el mejor colegio de Medellín

 

Nombre:_______________________ #__Grupo:______Fecha:_______

 

LA IDEOLOGÍA 8

Ideologías enfrentadas: Ronald Reagan da un discurso flanqueado por banderas frente al muro de Berlín, 1987. La puerta de Brandeburgo, a su vez, nos recuerda el uso del Arte para justificar la construcción del Estado, como en este caso Prusia-Alemania

Una ideología es el conjunto de ideas sobre la realidad, sistema general o sistemas existentes en la práctica de la sociedad respecto a lo económico, la ciencia, lo social, lo político, lo cultural, lo moral, lo religioso, etc. y que pretenden la conservación del sistema (ideologías conservadoras), su transformación (que puede ser radical y súbita, revolucionaria, o paulatina y pacífica –ideologías reformistas–), o la restauración de un sistema previamente existente (ideologías reaccionarias).

Las ideologías suelen constar de dos componentes: una representación del sistema, y un programa de acción. La primera proporciona un punto de vista propio y particular sobre la realidad, vista desde un determinado ángulo, creencias, preconceptos o bases intelectuales, a partir del cual se analiza y enjuicia (crítica), habitualmente comparándolo con un sistema alternativo, real o ideal. El segundo tiene como objetivo acercar en lo posible el sistema real existente al sistema ideal pretendido.

Las ideologías caracterizan a diversos grupos, sean un grupo social, una institución, o un movimiento político, social, religioso o cultural.

El concepto de ideología es semejante, pero se diferencia del de cosmovisión (Weltanschauung) en que éste se proyecta a una civilización o cultura entera (cosa que también puede decirse del concepto de ideología dominante) o se restringe a un individuo (limitación que difícilmente podría aplicarse a los raramente usados conceptos de ideología particular o individual).

La ideología es el conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, una colectividad o una época. También se trata de la doctrina filosófica centrada en el estudio del origen de las ideas.

La ideología tiende a conservar o a transformar el sistema social, económico, político o cultural existente. Cuenta con dos características principales: se trata de una representación de la sociedad  y presenta un programa político. Es decir, reflexiona sobre cómo actúa la sociedad en su conjunto y, en base a eso, elabora un plan de acción para acercarse a lo que considera como la sociedad ideal.

a noción de ideología se asemeja a la de cosmovisión (Weltanschauung), aunque ésta puede referirse, además de a una cultura entera, a un individuo particular (lo que no puede hacerse con la ideología, ya que no existe una ideología que pertenezca a una sola persona).

El término ideología fue acuñado por Destutt de Tracy para denominar a la ciencia que estudia las ideas y las relaciones entre los signos que las expresan. Más adelante, Karl Marx transformó a la ideología en el conjunto de ideas cuya relación con la realidad es menos importante que su objetivo (evitar que los oprimidos perciban su estado de opresión). Por eso Marx afirma que la ideología genera una falsa conciencia sobre las condiciones materiales de existencia del hombre.

En este sentido, la ideología es una herramienta de control social para despojar al ser humano de su libertad, transformándolo en parte de una masa manipulable.

Una ideología, según define la Real Academia Española (RAE), es una doctrina filosófica que se centra en el estudio del origen de las ideas, pero el concepto también se aplica en la vida cotidiana para hacer referencia al conjunto de ideas fundamentales que marca el pensamiento y la conducta de un individuo, una colectividad o una época.

De acuerdo al rubro que la inspire, la ideología puede dividirse en una gran cantidad de categorías y justificar múltiples acciones tanto personales como colectivas, varias de las cuales citaremos a continuación.

Existen, por ejemplo, ideologías económicas como el capitalismo corporativo, el comunismo y el nacionalismo, muchas de ellas definidas también, por sus características, como ideologías políticas. En este último grupo, entran además el fascismo, el peronismo y el anarquismo, entre muchas otras.

Cabe destacar que si la ideología se aborda en función de la cantidad de seres que comparten un cierto pensamiento, surgen las nociones de ideología particular o individual (propia de una única persona) y de ideología dominante (extendida a una civilización o comunidad completa). En este marco, también puede adquirir trascendencia la idea de ideología alternativa, la cual surge cuando la ideología dominante no colma las expectativas y provoca la llamada crisis ideológica (basada en la transformación de una superestructura ideológica).

El feminismo, el pacifismo, el sionismo, el machismo, el esclavismo, el burguesismo, el totalitarismo y el ecologismo son, en líneas más generales, otros movimientos de alcance mundial que han logrado posicionarse, en distintas épocas y por diversos motivos, como ideologías.

1. ¿Qué es ideología?

2. Menciona tres autores y lo que dicen sobre ideología

3. Qué es ideología dominante

4. ¿Qué es ideología dominante y crisis de la ideología?

5. Escribe la ideología de los miembros de tu equipo acerca del gobierno de Santos y la religión católica

Escribe  por qué  es importante la ideología y los peligros de ésta para los grupos fanáticos

El hombre sabio calla cuando debe callar y habla cuando debe hacerlo.

 

La francisco Luis el mejor colegio de Medellín

 

Nombre:_______________________ #__Grupo:______Fecha:_______

 

 

LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS 7

   

Las instituciones son mecanismos de orden social y cooperación que procuran normalizar el comportamiento de un grupo de individuos (que puede ser reducido o coincidir con una sociedad entera). Las instituciones en dicho sentido trascienden las voluntades individuales al identificarse con la imposición de un propósito en teoría considerado como un bien social, es decir: normal para ése grupo. Su mecanismo de funcionamiento varía ampliamente en cada caso, aunque se destaca la elaboración de numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles y moldeables.

El término institución se aplica por lo general a las normas de conducta y costumbres consideradas importantes para una sociedad , como las particulares organizaciones formales de gobierno y servicio público. Como estructuras y mecanismos de orden social en la especie humana, las instituciones son uno de los principales objetos de estudio en las ciencias sociales, como la antropología, la sociología, la ciencia política, la economía y la Administración entre otras. Las instituciones son también un tema de estudio central para el derecho, el régimen formal para la elaboración e implantación de reglas. La creación y evolución de las instituciones es un asunto, desde luego, que ha dado origen a instrucción, instructor e institutriz.

El término institución no tiene por qué ser un lugar físico. Una institución es, por ejemplo, el conducir un automóvil por la derecha en ciertos países. También puede ampliarse el concepto para designar a una persona de especial consideración, veneración y respeto: por ejemplo Miguel Delibes es una institución en la cultura española, o Chavela Vargas es una institución en la canción latina. Hay muchos grados de instituciones, formales e informales. El estudio de estas instituciones es de gran valor para entender muchos comportamientos sociales, políticos, económicos, etc.

1. ¿Qué es una institución política?

2. ¿Qué implica el término institución?

3. ¿Quién es Chavela Vargas en la canción latina?

4. ¿Por qué las instituciones son estudiadas por las ciencias sociales?

5. ¿Qué instituciones políticas conoces, designa su importancia?

Escribe  por qué  es importante la ideología y los peligros de ésta para los grupos fanáticos

El hombre sabio calla cuando debe callar y habla cuando debe hacerlo.

 

 

Francisco Luis el mejor colegio de Medellín

 

Nombre:_______________________ #__Grupo:______Fecha:_______

 

El esclavismo

       

La esclavitud, como institución jurídica, es una situación por la cual una persona (el esclavo) es propiedad de otra (el amo); como modo de producción (en terminología marxista) es una forma particular de relaciones de producción, característica de un determinado de nivel de desarrollo de las fuerzas productivas en la evolución de la historia económica. Esclavismo es la ideología que sustenta la esclavitud.

La esclavitud: se remonta a la Edad Antigua, aunque no de forma equivalente en todas las civilizaciones. Parece que su origen histórico proviene de la práctica de aprovechar como mano de obra a los cautivos en las guerras, como alternativa a otra posibilidad también usual: sacrificarlos. También fue la suerte de algunos pueblos conquistados. Otra vía para llegar a la condición de esclavo era la esclavitud por deudas[1] o apremio individual. El florecimiento cultural de la Atenas de Pericles o de la Roma clásica estaba fundamentado en una economía basada en la fuerza de trabajo esclava. Aristóteles sostuvo que la esclavitud es un fenómeno natural. Con la transición del esclavismo al feudalismo, a partir de la crisis del siglo III, la mayor parte de la fuerza de trabajo ya no era esclava. No obstante, la esclavitud no desapareció, y se mantuvo como una condición social más o menos marginal, según las zonas, durante toda la Edad Media y toda la Edad Moderna, renovándose su utilización masiva durante la colonización de América. El movimiento antiesclavista se desarrolló a partir de finales del siglo XVIII, culminando con la abolición de la esclavitud en la mayor parte de los países del mundo, no sin fuertes resistencias (como la Guerra de Secesión en Estados Unidos).

El Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición se celebra el 23 de agosto, mientras que el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud se celebra el 2 de diciembre. Los tratados internacionales contemporáneos (Convención sobre la Esclavitud, 1926) recogen la prohibición de la esclavitud, que se considera como un crimen contra la humanidad. No obstante, sigue existiendo arraigada culturalmente en determinados países (India, Sudán, Mauritania) y ha reaparecido en otros bajo ciertas condiciones excepcionales, como es el caso de la mano de obra infantil esclava en el Sudeste asiático o determinados tipos de prostitución en todo el mundo.

EL COMERCIO DE ESCLAVOS AFRICANOS NEGROS

Artículo principal: Comercio de esclavos africanos. El comercio triangular sirvió económicamente los intereses de las colonias americanas y era base del sistema de producción de las plantaciones así como del crecimiento pre-industrial en Europa. Se trata del camino de los barcos entre los puertos de Inglaterra, Portugal, España y Francia, hacia el Caribe, una vez cargados por la costa oeste de África.

Con la llegada y conquista de América, por parte de los europeos, se trazaron planes de expansión que exigían mano de obra barata. En un principio se esclavizó a los pueblos indígenas americanos pero la legislación española se planteó muy pronto la solicitud de dicha práctica (gracias a los escritos de Bartolomé de las Casas y de la Escuela de Salamanca), e hizo que se importaran personas esclavizadas de África, que además tenían mayor resistencia física y a las enfermedades, especialmente las tropicales, comenzando así un comercio a gran escala de esclavos africanos: el comercio negrero.

Hacia el siglo XVII hubo un gran incremento en el número de esclavos debido a su importancia como mano de obra, en las explotaciones agrícolas de gran extensión (sistema de plantaciones) en América del Norte, del Sur y, principalmente, en el Caribe. No hay consenso sobre las cifras de la esclavitud en Época moderna, se han propuesto 60 millones de secuestrados, de los cuales 24 millones fueron a parar a América, 12 millones a Asia y 7 millones a Europa, mientras que los 17 millones restantes fallecerían en las travesías.

De forma similar los árabes mantuvieron un importante tráfico de personas esclavizadas africanas, tanto a través de rutas cruzando el Sahara como a través de la costa oriental de África, fundamentalmente la Isla de Zanzíbar. Este comercio se extendió desde el siglo VII hasta el siglo XX y alcanzó proporciones similares o superiores al comercio negrero del Atlántico.

ABOLISIONISMO

En 1810, durante la creación del efímero Estado de Cartagena, se prohibió totalmente la trata y comercio de esclavos negros. En 1816 Simón Bolívar promovió el enrolamiento de esclavos al ejército independentista con la promesa de libertad casi inmediata, pero no fue hasta 1821 durante el Congreso de Cúcuta que se inició un proceso político serio en búsqueda de la abolición de la esclavitud. Por iniciativa de José Félix de Restrepo se promovió la libertad de vientres, obligando también a los esclavistas a vestir y alimentar a los hijos libertos. La Constitución de Cúcuta en los artículos 1 y 15 reza:

 Serán libres los hijos de las esclavas que nazcan desde el día de la publicación de esta ley en las capitales de provincia, y como tales se inscribirán sus nombres en los registros cívicos de las municipalidades y en los libros parroquiales. Se declaran perpetua e irrevocablemente libres todos los esclavos y partos de esclavas que habiendo obtenido su libertad en fuerza de leyes y decretos de los diferentes gobiernos republicanos, fueron después reducidos nuevamente a la esclavitud por el gobierno español. Los jueces respectivos declararán la libertad, acreditándose debidamente.

En 1823 se declaró la total prohibición del comercio de esclavos. Finalmente, luego de dificultades y violaciones a la iniciativa, el 21 de mayo de 1851 se decretó la libertad de los esclavos a partir del 1 de enero de 1852, comprometiendo al estado a pagar a los propietarios una indemnización a través de bonos.

1. ¿qué es la esclavitud?

2. ¿Quién fue San Bartolomé de las Casas?

3. ¿Cuándo se dio la libertad de los esclavos?

4. Elabora un resumen de la esclavitud en la edad  antigua, media, media, moderna y contemporánea.

5. Elabora en tirillas una historieta sobre la esclavitud

6. ¿En la actualidad hay esclavitud, cómo terminarla?

Ama, ayuda, respeta, obedece, valora, no seas esclavo de los vicios y la pereza, supérate día a día, tu familia y sociedad te necesitan.

 

La Francisco Luis  el mejor colegio de Medellín

 

Nombre:_______________________ #__Grupo:______Fecha:_______

 

El hombre o la mujer que no conocen su historia estarán supeditados a repetir sus vicios.

EL SIGLO XVIII COMO TIEMPO DE REVOLUCIONES   

 

Durante este siglo 85% de los habitantes europeos vivia en el campo y el 15% vivia en la ciudad. Ciudades como Madrid,París y Berlin apenas sobrepasaban los 15000000 de habitantes.

El siglo XVIII se caracterizó por:

1.Se agotaron los metales preciosos y hubo pobreza.

2.El rey hacia lo que se le viniera en gana, es decir podia arrestar a un súbdito si queria y NO le rendia cuentas a nadie, ya que supuestamente era electo por Dios. Esto de llama "teoria del derecho divino de los reyes"

3.La Burguesía prestaba mucho dinero a los reyes en Europa y los reyes quedaban muy endeudados haciendo quebrar a compañías y bancos.

4. En este tiempo las personas no tenian libertad de conciencia y el rey como dije anteriormente, podia hacer lo que quisiera con los subditos, eso sí, las personas no tenian derechos los subditos pero si obligación de atender al rey.

EL SIGLO XVIII COMO TIEMPO DE REVOLUCIONES

Era de la revolución o era de las revoluciones es un término usado por la historiografía para designar al periodo que abre la Edad Contemporánea, desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX, periodo en el cual tuvieron lugar un buen número de significativos movimientos revolucionarios agrupados en ciclos revolucionarios que con sucesivos avances revolucionarios y retrocesos reaccionarios acabaron por disolver la formación económico social del Antiguo Régimen (completando la prolongada transición del feudalismo al capitalismo, sustituyendo las desigualdades propias de la sociedad estamental por las de la sociedad de clases y eliminando o limitando el poder de la monarquía absoluta instaurando diversas formas de estado liberal). En un proceso de modernización de larga duración (lento y paulatino, con el paso de las generaciones y que se prolongó mucho más allá de ese periodo, hasta el siglo XX), la sociedad preindustrial iba dando paso a la modernidad característica de la sociedad industrial, lo que implicaba todos los ámbitos, incluidos los ideológicos, los artísticos (arte moderno) los científicos (revolución darwiniana) y las mentalidades.

Tales revoluciones, en el plano histórico, fueron las denominadas revoluciones burguesas o revoluciones liberales simultáneas a la Primera Revolución industrial: desde la Revolución Americana o Independencia de los Estados Unidos (1776) hasta la Revolución de 1848; pasando por la Revolución francesa, las Guerras de Independencia Hispanoamericanas, la Revolución de 1820 y la Revolución de 1830. El hecho de que el ciclo inicial tuviera lugar a ambos lados del Océano Atlántico ha permitido hablar de Revolución Atlántica o ciclo atlántico de las revoluciones liberales.

Según el calendario gregoriano vigente, el siglo XVIII comprende los años 1701-1800, ambos incluidos, de la era cristiana. En la historia occidental, el siglo XVIII también es llamado Siglo de las Luces, debido a que durante el mismo surgió el movimiento intelectual conocido como Ilustración. En ese marco, el siglo XVIII es fundamental para comprender el mundo moderno, pues muchos de los acontecimientos políticos, sociales, económicos, culturales e intelectuales del siglo han extendido su influencia hasta la actualidad.

De hecho, para la historia occidental, es el último de los siglos de la Edad Moderna, y el primero de la Edad Contemporánea, tomándose convencionalmente como momento de división entre ambas los años 1705 (Máquina de vapor), 1751 (L'Encyclopédie), 1776 (Independencia de Estados Unidos), o más comúnmente el 1789 (Revolución francesa).

Tras el caos político y militar vivido en el siglo XVII, el siglo XVIII, no carente de conflictos, verá un notable desarrollo en las artes y las ciencias europeas de la mano de la Ilustración, un movimiento cultural caracterizado por la reafirmación del poder de la razón humana frente a la fe y la superstición. Las antiguas estructuras sociales, basadas en el feudalismo y el vasallaje, serán cuestionadas y acabarán por colapsar, al tiempo que, sobre todo en Inglaterra, se inicia la Revolución industrial y el despegue económico de Europa. Durante dicho siglo, la civilización europea occidental afianzará su predominio en el mundo, y extenderá su influencia por todo el orbe.

Se caracterizan por el equilibrio europeo entre las potencias continentales (Austria, Prusia, Rusia, Francia y España) y el inicio, a finales de siglo, de la hegemonía marítima de Inglaterra. Persiste la importancia de otras potencias intermedias gracias a sus imperios coloniales (Portugal y Holanda). El Imperio chino y Japón continúan ajenos a la expansión europea, mientras que India comienza a ser repartida colonialmente. En América surge paulatinamente una conciencia de identidad e intereses alternativos a los de las metrópolis entre los colonos blancos (criollos) que producirá desde finales de siglo a movimientos independentistas y posteriormente a la independencia americana. Simultáneamente se reactiva la exploración y colonización de algunos territorios, como la costa noroccidental del Océano Pacífico (de California a Alaska), en una carrera de exploraciones entre España, Inglaterra y Rusia. Algunos grupos indígenas se extinguen (como el pericú, en la península de Baja California). El Pacífico central y meridional es objeto de las exploraciones de James Cook o Alejandro Malaspina, y comienza la colonización inglesa de Australia. Guerra de Sucesión Española

TALLER

1. Escribe por qué se caracterizó el siglo XXVIII.

2. Escribe las revoluciones que ocurrieron durante el siglo XXVIII

3. ¿Por qué consideras que sea importante estudiar estas revoluciones, habrán tenido influencia en la vida y organización actual de nuestros estados?

4. De qué siglo,  hasta que siglo,  se extiende la edad contemporánea, escribe cinco revoluciones del siglo XX.

5. Escribe si las revoluciones sólo deben ser bélicas (con armas) o pueden ser de otro tipo,  como culturales, en tal caso,  explica cinco ventajas y cinco desventajas de las revoluciones.

6. ¿Cuáles eran los países que dominaban el mundo en el siglo XVIII y cuáles eran sus colonias?

El hombre o la mujer que no conocen su historia estarán supeditados a repetir sus vicios.

 

La Francisco Luis el mejor colegio de Medellín

 

Nombre:_______________________ #__Grupo:______Fecha:_______

 

“Cuando quieres realmente una cosa, todo el Universo conspira para ayudarte a conseguirla.” - Paulo Coelho

 

La ilustración

La Ilustración fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo –especialmente en Francia e Inglaterra–que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.

Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo.

La Ilustración (Lumières, en francés; Enlightenment, en inglés; Illuminismo, en italiano; Aufklärung, en alemán), 2 en frase de uno de sus más importantes representantes, D'Alembert, «lo discutió, analizó y agitó todo, desde las ciencias profanas a los fundamentos de la revelación, desde la metafísica a las materias del gusto, desde la música hasta la moral, desde las disputas escolásticas de los teólogos hasta los objetos del comercio, desde los derechos de los príncipes a los de los pueblos, desde la ley natural hasta las leyes arbitrarias de las naciones, en una palabra, desde las cuestiones que más nos atañen a las que nos interesan más débilmente». Esto mismo nos indica que, más que el contenido mismo de sus doctrinas, lo original del movimiento fue la forma de pensamiento y valoración.

Según el teórico marxista Lucien Goldmann, la Ilustración puede ser definida como «una etapa histórica de la evolución global del pensamiento burgués». Como tal, insertaría su filiación doctrinal en el Renacimiento y, especialmente, en las corrientes racionalistas y empiristas del s. XVII (de Descartes, a Locke, pasando por Bacon, Bayle, Galileo, Grotius, Hobbes, Leibniz, Newton, Spinoza, o los libertinos), y basa su posibilidad sociológica de desarrollo en las revoluciones políticas neerlandesa e inglesa, en el empuje de la burguesía y en las transformaciones económicas en gestación, apoyadas en una coyuntura en alza, que desembocarán en la revolución francesa.

Desde Gran Bretaña, donde algunos de los rasgos esenciales del movimiento se dieron antes que en otro lugar, la Ilustración se asentó en Francia, donde la anglofilia fue difundida por Voltaire, y produjo aquí su cuerpo ideológico, el enciclopedismo, y sus más representativas personalidades (Montesquieu, Diderot, Rousseau, Buffon, etc); también dio sus frutos, en ocasiones más o menos autónomamente, pero en la mayoría de casos dependientes de Gran Bretaña y, sobre todo, de Francia, en otras zonas europeas (Países Bajos, la península italiana y la ibérica, el conglomerado germánico, Polonia, Rusia, Suecia, etc.) o en sus colonias americanas; frutos condicionados por el grado de desarrollo ideológico y sociopolítico adquirido en el momento de lanzamiento de la nueva ideología y por el proceso interno seguido a lo largo de su desenvolvimiento.

El término Ilustración se refiere específicamente a un movimiento intelectual histórico. Existen precedentes de la Ilustración en Inglaterra y Escocia a finales del siglo XVII, pero el movimiento se considera originalmente francés. La Ilustración tuvo también una expresión estética, denominada Neoclasicismo. Desde Francia, donde madura, se extendió por toda Europa y América y renovó especialmente las ciencias, la filosofía,la política y la sociedad; sus aportes han sido más discutidos en el terreno de las Artes y la Literatura.

Siglo XVII: la era de la Razón

Estatua de Newton en Trinity College, Cambridge.

Según muchos historiadores, los límites de la Ilustración han alcanzado la mayor parte del siglo XVII, aunque otros prefieren llamar a esta época la Era de la Razón. Ambos períodos se encuentran en cualquier caso, unidos y emparentados, e incluso es igualmente aceptable hablar de ambos períodos como de uno solo.

A lo largo del siglo XVI y siglo XVII , Europa se encontraba envuelta en guerras de religión. Cuando la situación política se estabilizó tras la Paz de Westfalia (acuerdo entre católicos y protestantes, 1648) y el final de la guerra civil en Inglaterra, existía un ambiente de agitación que tendía a centrar las nociones de fe y misticismo en las revelaciones "divinas", captadas de forma individual como la fuente principal de conocimiento y sabiduría (Iluminismo). En lugar de esto, la Era de la Razón trató entonces de establecer una filosofía basada en el axioma y el absolutismo como bases para el conocimiento y la estabilidad.

Este objetivo de la Era de la Razón, que estaba construido sobre axiomas, alcanzó su madurez con la Ética de Baruch Spinoza, que exponía una visión panteísta del universo donde Dios y la Naturaleza eran uno. Esta idea se convirtió en el fundamento para la Ilustración, desde Isaac Newton hasta Thomas Jefferson.

La Ilustración estaba influida en muchos sentidos por las ideas de Blaise Pascal, Gottfried Leibniz, Galileo Galilei y otros filósofos del período anterior. El pensamiento europeo atravesaba por una ola de cambios, ejemplificados por la filosofía natural de Sir Isaac Newton, un matemático y físico brillante. Las ideas de Newton, que combinaban su habilidad de fusionar las pruebas axiomáticas con las observaciones físicas en sistemas coherentes de predicciones verificables, proporcionaron el sentido de la mayor parte de lo que sobrevendría en el siglo posterior tras la publicación de sus Philosophiae Naturalis Principia Mathematica. Pero Newton no estaba solo en su revolución sistemática pensadora, sino que era simplemente el más famoso y visible de sus ejemplos. Las ideas de leyes uniformes para los fenómenos naturales se reflejaron en una mayor sistematización de una variedad de estudios.

Si el período anterior fue la era del razonamiento sobre los principios básicos, la Ilustración se dedicó a buscar la mente de Dios mediante el estudio de la creación y por la deducción de las verdades básicas del mundo. Esta visión de algún modo puede haber llegado hasta nuestros días, en los que la creencia de los individuos en las verdades es más provisional, pero en aquel momento, la verdad era una noción poderosa, que contenía las nociones básicas sobre la fuente de la legitimidad de las cosas.

1. ¿Qué fue la ilustración, en qué siglos y países se presentó?, dibuja dos imágenes

2. ¿Qué dice el teórico el teórico marxista Lucien Goldmann, acerca de la ilustración, mencione dos corrientes de pensamiento de esta época

3. Porqué  pensadores estaba influenciada la ilustración?, ¿qué es el racionalismo?, saca ocho conclusiones del tema de la ilustración

La Francisco Luis el mejor colegio de Medellín

El hombre y la mujer que trabajan incansables adquieren las metas, son un tesoro para sus familias y sociedad

ERAS GEOLÓGÍCAS

Para efectos de estudio, la historia de la tierra se ha dividido en cinco eras o épocas geológicas: arcaica, paleozoica, mesozoica, cenozoica y cuaternaria.

 

Imagen actual que da una idea de cómo era la Tierra durante el Precámbrico.

La era Arcaica incluye el período llamado Precámbrico.

La era Paleozoica, se subdivide en Cámbrico, Ordovicio, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico.

 

Acantilado interior en Venezuela, con muestras de rocas de uno 3.500 millones de años.

 

 

Una ilustración del mar en el Ordovicio

 

Peces sin mandíbula plagaban los mares silúricos.

 

El celacanto, pez aparecido en el Devónico.

 

Una recreación del periodo Carbonífero.

La era Mesozoica, a su vez, se subdivide en Triácico, Jurásico y Cretácico.

 

En el Devónico, dos masas de tierra.

 

Mesozoica, la era de los dinaosaurios.

La era Cenozoica, corresponde al periodo Terciario.

La última y más reciente era geológica empezó hace 65 millones de años, cuando los dinosaurios se extinguieron, y finalizó hace 1,7 millones de años.

Los continentes adquieren, paulatinamente, el aspecto y situación actuales aunque, al principio, el océano Atlántico era bastante más estrecho.

Se divide en varios periodos: el Paleoceno, de 65 millones a 56 millones de años; el Eoceno, de 55 a 38; el Oligoceno, de 37 a 24; el Mioceno, de 23 a 6; y el Plioceno, de 5 a 1,7.

 

 

Reptiles voladores, tambgién aparecen en la era Mesozoica.

Paleoceno

Marca el final en la desmembración del supercontinente Pangea que empezó a separarse en los comienzos del mesozoico temprano. Los movimientos de la tectónica de placas separaron finalmente la Antártica de Australia; en el hemisferio norte, el fondo marino en expansión del Atlántico norte ensanchado alejó Norteamérica de Groenlandia.

Al haber desaparecido los dinosaurios al final del cretácico, el periodo precedente, la vida mamífera empezó a dominar en la Tierra.

Los principales mamíferos que aparecieron fueron los marsupiales, losinsectívoros, los lémures, los creodontos (ancestro carnívoro común de todos los félidos y los cánidos) y animales ungulados primitivos a partir de los cuales fueron evolucionando diversos grupos como los caballos, los rinocerontes, los cerdos y los camellos.

Eoceno

Comenzó hace unos 56,5 millones de años y finalizó hace unos 35,4 millones de años. En el hemisferio occidental, se alzan las grandes cadenas montañosas que se extienden hacia el norte y el sur en el oeste de América.

Continúa la rápida evolución de nuevos órdenes de mamíferos.  En Europa y Norteamérica aparecieron al mismo tiempo formas ancestrales del caballo, el rinoceronte, el camello y otros grupos modernos, como los murciélagos, los primates y roedores similares a las ardillas. Muchos de ellos eran muy pequeños en comparación con las formas actuales.

Eoceno

Comenzó hace unos 56,5 millones de años y finalizó hace unos 35,4 millones de años. En el hemisferio occidental, se alzan las grandes cadenas montañosas que se extienden hacia el norte y el sur en el oeste de América.

Continúa la rápida evolución de nuevos órdenes de mamíferos.  En Europa y Norteamérica aparecieron al mismo tiempo formas ancestrales del caballo, el rinoceronte, el camello y otros grupos modernos, como los murciélagos, los primates y roedores similares a las ardillas. Muchos de ellos eran muy pequeños en comparación con las formas actuales.

 

 

Un Patriofelis, mamífero del orden de los creodontos muy parecido a una pantera moderna.

Los carnívoros de aquel entonces, llamados creodontos, fueron el tronco del que evolucionarían los perros y los gatos modernos. El final de esta época fue testigo de la primera adaptación de los mamíferos a la vida marina.

Oligoceno

Se inició hace unos 35,4 millones de años y finalizó hace unos 23,3 millones de años.

Los mamíferos dominan la vida terrestre. Aparecen équidos antecesores de los actuales caballos, camellos del tamaño de ovejas, y los primeros elefantes, carentes tanto de colmillos como de trompa.

Los creodontos se habían diferenciado y dan paso a los antecesores de los actuales perros y gatos. Los roedores estaban muy extendidos, y entre los primates se encontraban el tarsero y el lémur. De los estratos del oligoceno se han extraído huesos de los primeros monos del Viejo Mundo, así como los de una única especie de gran simio.

Mioceno

Comenzó hace 23,3 millones de años y finalizó hace 5,2 millones de años.

 

 

Lémures, con muy antiguo pasado.

Aparecen el mastodonte, el mapache y la comadreja. Durante esta época, los grandes simios, relacionados con el orangután, vivían en Asia y en la parte sur de Europa.

Plioceno

Se extiende desde hace 5,2 millones de años hasta 1,6 millones de años atrás. En el oeste de Norteamérica, la subducción de la placa tectónica del Pacífico contribuyó a la elevación de sierra Nevada y de la cordillera volcánica de las Cascadas.

Los mamíferos se habían establecido desde hacía tiempo como la forma de vida vertebrada dominante y es durante el plioceno cuando se produce la evolución de un grupo de primates, los homínidos, con diversas especies, desde los Australopitecinos al Homo habilis y al Homo erectus, consideradas antepasados directos del Homo sapiens. (Ver:Origen y evolución del hombre).

 

 

 

Un Neandertal.

Era Cuaternaria

Para efectos de estudio, algunos dividen la era Cuaternaria en Pleistoceno y Holoceno.  Algunos animales, como el mamut, sobreviven a la era del hielo.

Pleistoceno

En la primera parte del Cuaternario, llamada Pleistoceno, el hielo se extendió en forma de glaciares sobre más de una cuarta parte de la superficie terrestre.

En las regiones libres de hielo, la flora y la fauna dominantes eran esencialmente las mismas que las del plioceno.

A finales del pleistoceno, no obstante, en Norteamérica se habían extinguido muchas especies de mamíferos, incluidos la llama, el camello, el tapir, el caballo y el yak.

Otros grandes mamíferos, como el mastodonte, el tigre dientes de sable y el perezoso terrestre, se extinguieron en todo el mundo.

Mientras se acumulaba hielo y nieve en las latitudes altas, en las más bajas aumentaban las lluvias, lo que permitió que la vida vegetal y animal floreciera en áreas del norte y el este de África.

Holoceno

Durante la época reciente, el Holoceno, que comenzó hace unos 10.000 años, el deshielo hizo subir treinta o más metros el nivel del mar, inundando grandes superficies de tierra y ensanchando la plataforma continental del oeste de Europa y el este de Norteamérica.

 

 

Un homo sapiens.

La única especie humana que ha vivido en está época ha sido el Homo sapiens,  que empieza a organizarse en grupos sociales que se concentran en "ciudades" (de ahí proviene la palabra "civilización").

Paulatinamente, los seres humanos empezaron a compaginar la caza y la pesca con la agricultura y la ganadería, lo que provocó el asentamiento en lugares estables y el abandono de la vida nómada. A pesar de que, como periodo geológico, se extiende hasta nuestros días, el estudio del Holoceno se extiende hasta la invención de la escritura.

El primer escrito que se conoce se atribuye a los sumerios de Mesopotamia, hace unos 5.000 años. 

Fuentes Internet:

https://www.duiops.net/dinos/carbonifero.html

https://www.duiops.net/dinos/periodo.html

https://galaxiasyfosiles.blogspot.com/2009/08/historia-mundial-11.html

https://plata.uda.cl/minas/apuntes/geologia/geologiageneral/ggcap08.htm

Además, ver en Internet: www.galeon.com/zoologia2/ MAS-FOTOS.html

members.es.tripod.de/.../ayuda/ mapas_paleogeograficos.htm, www.grinpach.cl/Mesozoico.htm,  Ver también: Vida en la Tierra: Cronología

Taller : define cada era con el dibujo correspondiente.

 

 

La Francisco Luis el mejor colegio de Medellín

 

Nombre:_______________________ #__Grupo:______Fecha:_______

 

El hombre y la mujer que trabajan incansables por lo que sueñan y desean,  adquieren las metas, son un auténtico tesoro para sus familias y sociedad.

 

EL LIBERALISMO ECONÓMICO

El liberalismo económico defiende la no intromisión del Estado en las relaciones mercantiles entre los ciudadanos (reduciendo los impuestos a su mínima expresión y eliminando cualquier regulación sobre comercio, producción, etcétera), sin dejar de lado la protección a los más «débiles» (subsidios de desempleo, pensiones públicas, beneficencia pública) o a los «fuertes» (aranceles, subsidios a la producción y otros).

La impopularidad de reducir a veces la protección de los más desfavorecidos lleva a los liberales a alegar que resulta perjudicial también para ellos, porque entorpece el crecimiento y reduce las oportunidades de ascenso y el estímulo a los emprendedores. Los críticos, por el contrario, consideran que el Estado puede intervenir precisamente fomentando estos ámbitos en el seno de los grupos más desfavorecidos.

El liberalismo económico tiende a ser identificado con el capitalismo, aunque este no tiene por qué ser necesariamente liberal, ni el liberalismo tiene por qué llevar a un sistema capitalista. Por ello muchas críticas al capitalismo son trasladadas falazmente al liberalismo.

En general, el intervencionismo económico y el liberalismo social son característicos de la socialdemocracia y el eurocomunismo mientras que el liberalismo económico y el control social son más característicos del llamado neoliberalismo económico, pero la práctica real de la política obliga a atender a muchas circunstancias, aparte de la propia ideología.

Otras políticas, como el comunismo leninista (especialmente en la época de Stalin) y la autarquía franquista combinaban el intervencionismo económico con un rígido control social.

También se dan casos en que un mismo grupo de presión pida unas medidas económicas liberales y otras intervencionistas. Por ejemplo, un sector industrial puede reclamar libre circulación de bienes y servicios dentro de un mercado, pero una fuerte protección frente a productores de fuera del país.

El liberalismo político inspiró la organización del Estado durante el siglo XIX. Pero para conseguir cambiar y consolidar un nuevo sistema de gobierno era precisa una profunda crítica y transformación social y económica, de modo que todos los individuos tuvieran los mismos privilegios y una mayor libertad de actuación.

Aunque la palabra «liberal» (amigo de la libertad), parece ser que fue acuñada en España, en las Cortes de Cádiz (1812), en sentido amplio el término «liberal» sirve desde el siglo XIX para denominar un conjunto de ideas que fueron la base y el sustento de los sistemas políticos creados por las revoluciones liberal-burguesas.

Cuando los científicos a partir del Renacimiento van descubriendo las leyes de la naturaleza por medio de la ciencia, no niegan la existencia de Dios, al contrario atribuyen al Creador haber dictado esas mismas leyes que ellos simplemente descubren, pero este cambio produce una alteración profunda en la tarea de la búsqueda de la verdad. Hasta entonces, era Dios el que hacía salir el sol todas las mañanas por el este, y nada obstaba a que un día, a su Divino arbitrio, lo hiciera salir por el oeste.

El inicio del liberalismo económico está en su lucha contra el sistema económico político absolutista. Con su habitual agudeza Voltaire reivindica la virtud del empresario contra la nobleza ociosa en estos términos: «el negociante oye hablar tan a menudo con desprecio de su profesión que es lo suficientemente tonto como para enrojecer de ella. No sé, empero, quién es más útil a un Estado, un señor bien empolvado que sabe precisamente a qué hora el rey se levanta, a qué hora se acuesta, y que se da aire de grandeza haciendo el papel de esclavo en la antecámara de un ministro, o un negociante que enriquece a su país, desde su despacho dando órdenes a Surate y al Cairo contribuye a la felicidad del mundo.»

La llamada doctrina del laissez faire llena una etapa del pensamiento y de la actividad económica. En su base se esconde una glorificación de la libertad: el mercado se regula por libre concurrencia, el trabajador elige libremente su trabajo, la mano de obra se desplaza libremente, el contrato de trabajo es un acuerdo libre entre patronos y obreros.

Adam Smith: “La riqueza de las naciones” (1776). Adam Smith: El gran economista nació en una pequeña ciudad pesquera próxima a Edimburgo. Estudió en las Universidades de Glasgow y Oxford y fue catedrático de Glasgow y tutor, en Francia, del duque de Buccleuch. En 1776 se publicó su obra más importante: “La riqueza de las naciones”.

Para producir esas mercancías debe trabajar, por lo tanto el origen del progreso económico es el trabajo.

Debe fabricar gran cantidad de esos productos para obtener mayores ganancias y de esta manera deber organizar el trabajo, lo que obliga a la eficiencia y productividad.

El salario es lo que paga a un obrero por su trabajo y la ganancia es lo que obtiene de la venta de los productos fabricados.

La cantidad de trabajo que se emplea para producir un producto es el precio natural o el precio mismo. La ley de oferta y demanda determina el precio efectivo de ese producto. El mercado se auto-regula de  forma transparente, es "como una mano invisible" que va acomodando los precios de las mercancías en venta.

La acumulación de esa ganancia es el motor del capitalismo que lleva al progreso de la sociedad. Buscando el propio bienestar va construyendo una sociedad mejor.

Para que el sistema funcione es fundamental  que la sociedad esté ordenada y en armonía y el Estado debe garantizar ese orden mediante una Constitución.

El Estado no debe intervenir en la economía, "dejar hacer, dejar pasar", producir y exportar sin barreras y regulaciones.Ver: Liberalismo y nacionalismo: Mapa conceptual

TALLER:

1. ¿Cómo defines el liberalismo económico?, elabora dos dibujos del liberalismo.

2. ¿Por qué el liberalismo es identificado con el capitalismo, qué inspiró el liberalismo político?.

3. ¿Qué va ocurriendo cuando en el siglo XIX cuando los científicos descubren las leyes de la naturaleza?

4. ¿Por qué se inició el liberalismo económico?, da cinco razones que justifiquen tu respuesta.

5. Explica 10m argumentos de Adam Smith, el filosofo del liberalismo para producir riqueza.

 

La FRANCISCO Luis el mejor colegio de Medellín

 

Nombre:_______________________ #__Grupo:______Fecha:_______

 

 

Taller para sordos evolución de los medios de comunicación: Explicar el contenido de la lámina

Taller para sordos explicar la lámina sobre crecimiento poblacional

 

El  Francisco Luis el mejor colegio de Medellín

NOMBRE: ________________________#______GRUPO:____FECHA: ________

Valor de la copia 100 pesos, paga la copia, se honrado, el valuación con mucho valor: 20%

Tacha con una x la respuesta correcta.

Seleccione una respuesta.

1. Teóricamente la construcción de represas son para suministrar poder hidroeléctrico, agua de riego o de consumo, o para combatir inundaciones. Para los ecologistas estas se hacen por razones políticas o por las ganancias que se generan por su construcción. Las represas tienden a destruir la tierra, en regiones calientes el suelo se anega, se saliniza y se secan la mayoría de las tierras fértiles. Además, las represas contribuyen a erosionar los terrenos por el mal manejo de las aguas depositadas en ellas. Una alternativa para que estas grandes obras no degraden las condiciones de la tierra es que se

a. Ubiquen en zonas que presenten ya algún tipo de destrucción y erosión.

b. Construyan en zonas distantes a las grandes ciudades y a las poblaciones

c. Destinen algunas represas a la generación de energía y otras para el agua potable, sin importar los altos costos.

d. Respetan las condiciones naturales de los terrenos y se adecuen a los suelos para evitar el impacto ambiental.

2. El crecimiento de los Estado unidos en el siglo XIX constituye un hecho sin precedentes en la historia, debido no solo al espíritu empresarial desarrollado por los nuevos habitantes, sino también a la influencia ejercida por el barco de vapor, el ferrocarril y el telégrafo en la expansión territorial de los colonizadores. La importancia de estos adelantos tecnológicos se mide porque sin su concurso la colonización.

a. 1 y 2 son correctas            b. 2 y 3 son correctas

c. 3 y 4 son correctas            d. 2 y 4 son correctas

2. El rápido crecimiento de la civilización moderna industrializada enfrenta un grave problema ocasionando por los desechos generados en los procesos de producción; gran cantidad de estos materiales no son descompuestos ni integrados por la naturaleza en sus procesos biológicos sin que con ello se vea afectado el ser humano. Esto fenómeno tiende a acentuarse más si

a. Hay una escasa divulgación de las consecuencias de este problema.

b. Existe una desorganización en la distribución espacial de las fábricas.

c. Falta una organización racional en el manejo de los subproductos.

d. Predomina la utilización de elementos químicos en la sociedad.

3. La Laguna de la Cocha, un embalse natural con 1800 millones de metros cúbicos de agua, ha sido desde algunos años la mayor esperanza de los pastusos para enfrentar la carencia del líquido. Por esta situación se proyecta construir una represa sobre el cauce del río Guamés, el mayor afluente de la laguna. Sin embargo, la obra preocupa a 36 propietarios de reservas naturales que rodean La Cocha, porque según ellos.

1. Se beneficiaría con la energía a otros y no a ellos

2. Se pondría en peligro el ecosistema que han protegido

3. Por arreglar un problema se genera otro mayor

4. Las personas de la ciudad alterarían directamente el ecosistema.

Estas preguntas constan de un enunciado y 4 opciones relacionadas con él, identificadas con

los números 1, 2, 3 y 4. Sólo dos de estas opciones responden correctamente el enunciado.

Seleccione la respuesta correcta de acuerdo con el cuadro que aparece a continuación.

a. Si 1 y 2 son correctas                         b. Si 2 y 3 son correctas

c. Si 3 y 4 son correctas                         d. Si 2 y 4 son correctas

5. El bosque es un conjunto de recursos naturales que guarda estrecha relación con el medio ambiente, el cual es de vital importancia para la vida humana. Las diferentes culturas a través de los tiempos han dejado huellas sobre él. Conocer la ubicación real de los bosques, la superficie que ocupan y su valor económico es fundamental para

1. Formular políticas de manejo y uso apropiados de este recurso.

2. Valorar su riqueza ecológica y económica.

3. Hacer una total explotación de ellos.

4. Establecer los centros de acopio de dicho producto.

a. 1 y 2 son correctas                                     b. 2 y 3 son correctas

c. 3 y 4 son correctas                                     d. 2 y 4 son correctas

6. Estas preguntas constan de un enunciado y 4 opciones relacionadas con él, identificadas con

los números 1, 2, 3 y 4. Sólo dos de estas opciones responden correctamente el enunciado.

Seleccione la respuesta correcta de acuerdo con el cuadro que aparece a continuación.

Si 1 y 2 son correctas                                     Si 2 y 3 son correctas

Si 3 y 4 son correctas                                     Si 2 y 4 son correctas

Los ríos tropicales deben su régimen a las lluvias periódicas que los alimentan; los ríos de

regiones de clima continental, sufren grandes crecidas durante la época de deshielo y ocasionan desbordamientos peligrosos; los ríos de regiones de clima marítimo sufren pocas variaciones durante el año; los ríos de las regiones polares se hielan durante el invierno, y al producirse el deshielo en primavera, causan grandes inundaciones. Son situaciones típicas en

América para los dos primeros casos, las de los ríos

1. Amazonas y Río Grande, al sur de América      2. Colorado y Lena, al norte de América

3. Napo y Marañón, al sur de América                   4. Otawa y Missouri, al norte de América

Seleccione una respuesta.

a. 1 y 2 son correctas                                      b. 2 y 3 son correctas

c. 3 y 4 son correctas                                      d. 2 y 4 son correctas

Se ejemplar, trabaja en clase obedece, respeta, se disciplinado y ganará el primer período

 

 

Nombre:_______________________ #__Grupo:______Fecha:_______

La Francisco Luis el mejor colegio de Medellín

Tacha con una x la respuesta correcta

1. La población urbana actualmente en Europa y el mundo es:

a. Superior a la rural          b. Inferior a la rural

c. Igual a la rural                 d. Casi ni se diferencian

2. La primera edad histórica fue:

a. Azoica             b. Paleozoica

c. Mesozoica      d. Antropozoica

3. La era en que aparecieron los mamíferos de sangre caliente fue:

a. Azoica           b. Paleozoica

c. Cenozoica     d. Antropozoica

4. El hombre apareció en la era:

a. Azoica           b. Paleozoica

c. Cenozoica     d. Antropozoica

4. Los reptiles surgieron en la era:

a. Azoica           b. Paleozoica

c. Mesozoica    d. Antropozoica

5. Los insectos surgieron en la era:

a. Azoica           b. Paleozoica , c. Mesozoica    d. Cenozoica

6. La primera edad histórica fue:

a. Edad antigua                                b. Edad media

c. Edad moderna                             d. Edad contemporánea

7. La segunda edad histórica fue:

a. Edad antigua,  b. Edad media  c. Edad moderna, d. Edad contemporánea

Estamos en la edad_________________

Cultiva la virtud, la disciplina y el respeto.

 

 

NOMBRE:______________________________#_____GRUPO: _____FECHA:________

Disfruta navegando en la geografía universal

El Francisco Luis el mejor Colegio de Medellín

TALLER # 1

El francisco Luis el mejor colegio de Medellín

 

Nombre:_______________________ #__Grupo:______Fecha:_______

Homenaje a la mujer y hombre que madrugan a trabajar para sacar adelante sus hogares, para educar a sus hijos, para darle sentido a sus existencias, para construir patria.

RESUELVE LA SOPA DE LETRAS

 

Elabora una Sopa de letras sobre la biografía de Francisco Luis Hernández Betancur

FRANCISCO LUIS HERNÁNDEZ BETANCUR

Insigne Pedagogo Fredonita

“El Maestro del Ciego y del Sordomudo”

Hace 117 años (11 de noviembre de 1892) nació en la población cafetera de Fredonia – Suroeste Antioqueño, un hombre con vocación de maestro, un hombre que luchó por los ciegos y sordomudos de Antioquia, de Colombia y de otros países. Él fue Don Francisco Luis Hernández Betancur. Sus padres fueron Francisco Hernández y Carmen Betancur, progenitores de una familia humilde dedicada a las labores del campo. La familia Hernández Betancur vivió por mucho tiempo en aquella localidad del suroeste, trasladándose a Medellín, sólo hasta 1950.

Francisco Luis, por las dificultades económicas se educó valiéndose de sus propios medios. Desde niño empezó a ayudarle a su padre en las labores del campo y la construcción, al tiempo que cursaba los estudios primarios en la escuela pública de su pueblo natal. Ingresó al colegio de bachillerato dirigido por Julio Sanín en 1910 quien le ayudó a costear sus estudios, dándole albergue en su casa y enseñándole fotografía y música. Se hizo clarinetero de la banda municipal y uno de los géneros musicales que cultivó fue el Jazz. Sus primeros años de estudio transcurrieron en forma normal, notándose como cosa especial su constante actitud en defensa de los retardados mentales y de los físicamente limitados cuando eran molestados por los muchachos del pueblo.

En 1913, los profesores del colegio fredonita y la Normal de Institutores de Medellín, le concedieron una beca de estudio en ésta última. Durante los tres años que duraron sus actividades académicas ocupó el primer puesto en la Legión de Honor, con un promedio de cinco. La Escuela Normal de Institutores, el 31 de julio de 1916, le concedió el título de Maestro Superior. Inició labores como educador profesional en la Escuela Urbana de la Estrella; un año más tarde fue nombrado director de la misma y algunos años después la Escuela Anexa a la Normal lo requirió para ser su coordinador. En 1922 y 1923 fue profesor de Pedagogía, Psicología y Legislación Escolar en la Escuela Normal de Institutores de Medellín.

Con la experiencia adquirida como educador y por especial coincidencia, una tarde en que transitaba por una calle de Medellín, encontró un pedazo de papel que reproducía una fotografía sobre un educador que le estaba enseñando a hablar a un sordo con esta leyenda: “tuto Nacional de sordomudos, ciegos y anormales de Mad – petidor en la Institución Nacional de Sordomudos de París”. Supo después que la leyenda completa que aparecía en el papel sucio encontrado en la calle era: “Instituto Nacional de Sordomudos, Ciegos y Anormales de Madrid. Repetidor “de la Institución Nacional de Sordomudos de París”. Así nació la vocación del señor Hernández por este tipo de docencia, iniciándose en Colombia la primera inquietud en este sentido.

Desde 1923 inició su investigación sobre la educación de los limitados sensoriales visuales y auditivos, recibiendo información de estudios hechos sobre el tema en Europa. De dicha investigación salieron propuestas educativas que fueron presentadas al concurso abierto por la Universidad de Antioquia en 1942 con motivo de la celebración del Centenario de la Batalla de Ayacucho, bajo el titulo “El maestro del ciego y del sordomudo”, propuesta por la cual recibió un reconocimiento por parte de los jurados. Escribió los libros: La Nueva Orientación Pedagógica, Tratado de Pedagogía, Metodología General y Especial (con Mercedes Yepes Isaza) y Nuestra Lucha por los Ciegos de Colombia (con Juan Antonio Pardo Ospina). Fundador y Director de la Escuela de Ciegos y Sordomudos de la capital antioqueña en 1925, fue más tarde Organizador y Director del Instituto Venezolano para Ciegos y Sordomudos de Caracas, además Presidente del Consejo Directivo de la Federación Nacional de Ciegos y Sordomudos de Colombia, entre otros cargos.

Se casó con la señora Blanca Gutiérrez Isaza, primera profesora de la Escuela de Ciegos y Sordomudos de Medellín (en la sección de niñas limitadas visuales y auditivas), en cuyo matrimonio fueron concebidos seis hijos: Lucia y Francisco Luis (viven en Medellín), Blanca Gloria (profesora de sordos jubilada) y León (viven en Bogotá), María Victoria (vive en España), e Ignacio (el cual se encuentra en E.U.).

Murió en Medellín hace 35 años (el 30 de Diciembre de 1973).

A partir del año pasado (29 de Octubre de 2008) el Aula de Apoyo de la Escuela Normal Superior Mariano Ospina Rodríguez lleva el nombre de Francisco Luis Hernández Betancur evento celebrado a nivel municipal con el acompañamiento de algunos miembros de su familia.

 

El hecho más significativo de este encuentro pedagógico fue la donación de pertenencias por parte de la Familia Hernández Betancur a la Institución Educativa, entre ellas: diplomas, certificados, escudos, fotografías, etc. De hoy en adelante la Escuela Normal será la guardiana de tan importante material que servirá de apoyo didáctico a las nuevas generaciones de maestros en la atención a la diversidad.

Compiladora: Lucía Peláez Vélez

 

TALLER # 2

El Francisco Luis Hernández el mejor colegio de Medellín

l francisco Luis el mejor colegio de Medellín

 

Nombre:_______________________ #__Grupo:______Fecha:_______

Elabora una historieta sobre la historia del barrio Campo Valdés

 

CAMPO VALDES

Cultura, espiritualidad y patrimonio

 

Entre el barrio El Prado y los barrios Berlín y Aranjuez, hasta el año de 1.930, existía un gran terreno cubierto por mangas inmensas, lodazales y varias quebradas que atravesaban toda esta propiedad. Allí solo habitaban los animales que pastaban a diario, las únicas construcciones que se veían en esta época eran establos y pesebres, los cuales pertenecían a varios industriales habitantes del barrio Prado, que por esos días era un barrio donde solo vivían los más ricos de Medellín.

La firma Cock – Arango era la propietaria de todos los terrenos que actualmente conforman el barrio CAMPO VALDES, esta firma en asocio con la Urbanizadora Nacional, abrió calles y vendió lotes a un precio que comprendía entre 50 y 100 peso la vara, pagables en varios contados.

Todo era manga y rastrojo, hasta que en 1935 la firma Cock –Arango regalo terrenos para la construcción de la iglesia, casa cural, el parque, en lo que entonces era un barrial por completo.

Hasta ese momento el barrio solo contaba con una capilla provisional, en el lugar que hoy ocupa lo que era la institución Atanasio Girardot, dicha capilla era en madera y con techo de paja, alrededor de esta capillita, se comenzaban a levantar un gran templo, el cual por los planos originales seria una copia de la catedral metropolitana.

Gracias a la donación del señor Carlos Peláez, quien regalo la suma de $50.000 se dio inicio a la construcción del templo. La catedral metropolitana en su diseño original tiene 2 torres, diseño que se siguió al pie de la letra para construir la parroquia EL CALVARIO, hasta que llegaron a la construcción de las 2 torres, en ese momento se consideraba que el terreno era húmedo y no resistía el peso de las 2 torres; entonces se construyo una sola torre en el centro que hizo más liviana la iglesia.

El padre Eduardo Diez logro que el señor Arzobispo de la ciudad, Monseñor Joaquín García Benítez, mediante decreto episcopal en 1.942 creara la parroquia de EL CALVARIO. Destacándose dentro de la vida del barrio, las fiestas de la parroquia las cuales generaban singular ex pectativa e interés muy marcado en toda la comunidad. Pero la más importante de todas las festividades para la parroquia son las fiestas patronales las cuales se celebran en el mes de septiembre, buscando la forma que sea el domingo anterior o posterior del 14, fecha en la que la liturgia conmemora la exaltación de la Santa Cruz.

Según el señor Alejandrino Henao Ocampo, la primera calle que se abrió en el barrio fue la calle 76 la cual iba desde la carrera 45, hasta la carrera Bolívar antes del Bosque de la Independencia, hoy llamado Jardín Botánico. Esta calle estaba construida en barro amarillo.

Los vehículos de transporte llegaban hasta la calle Lima, en seguida del Cementerio San Pedro, luego ampliaron hasta la 72, Calle Restrepo Isaza y de allí en adelante se viajaba a pie por caminos de herradura, ya que muchas personas tenían bestias para su movilización.

Afortunadamente para toda la comunidad religiosa del barrio los vecinos se organizaban en convites, hombres, mujeres y niños, para ir pasando de mano en mano todos los ladrillos desde la calle 72 hasta la calle 77 donde finalmente se construiría el templo EL CALVARIO.

Anteriormente este barrio era de una extensión muy grande, tanto civil como eclesiástica por su fe; pero con el transcurrir del tiempo se han creado otros barrios con nombres diferentes derivados de CAMPO VALDES como: Las Esmeraldas, Santo Domingo Sabio, Brasilia, Carambolas, Los Álamos, La Rosa, El Pomar, El Santo Sepulcro, El Raizal, Miranda, Las Granjas, Santa Inés.

Dentro de la jurisdicción del barrio funcionó el bosque de la independencia que fue diseñado en 1913 como reemplazo del parque cementerio que existía allí y no tuvo éxito, luego cambia a ser el jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe como homenaje a este académico y catedrático Antioqueño. El bosque de la independencia en su época era prácticamente el uno lugar de diversión y esparcimiento para chicos y grades que tenia la ciudad de Medellín, a acepción del Olaya Herrera, en donde, la atracción era ver elevar aviones.

Otro de los lugares importantes de CAMPO VALDES es la plaza de mercado ubicada en la calle 80 con la carrera 50, esta plaza fue inaugurada en 1969, en un acto en la que los vecinos organizaron un gran festival, ya que fue una de las primeras plazas salientes construidas en la ciudad cuando la plaza de Cisneros desapareció.

Y que tal hablar de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín, con su filial Juan Zuleta Ferrer, llama así en honor de este gran periodista, ubicada en la carrera 50 ente la calle 80 y 81. Este presto eficiente servicio cultural a la comunidad desde el año 1984 en el cual fue inaugurada, y diariamente es consultado por docenas de jóvenes y adultos que viven en el sector.

No podemos olvidar el cuerpo de bomberos del bario el cual está ubicado en la carrera 47 con la calle 74, esta funciona con maquinas y personal sumamente capacitado para atender cualquier calamidad que se presente en la zona norte.

Por esto y muchas razones más CAMPO VALDES es uno de los más tradicionales y recordados en la ciudad de Medellín, especialmente en la comuna 4, la cual queda al norte de Medellín. El barrio tiene una ubicación privilegiada por estar tan cerca al centro de la ciudad lo cual lo convierte en uno de los más centrales de la comuna nororiental con un gran patrimonio histórico aportado a la ciudad.

 

LA FRANCISCO LUIS EL MEJOR COLEGIO DE MEDELLÍN

SERVICIOS PÚBLICOS DE CIUDAD: 

Agua potable, luz, teléfono, alumbrado público, parques, sistema de vías, sistemas de salud pública, prevención de enfermedades endémicas, seguridad ciudadana, alcantarillado, pavimentación,  seguridad pública, electrificación.

Es el conjunto de prestaciones reservadas en cada Estado a la órbita de las administraciones públicas y que tienen como finalidad la cobertura de determinadas prestaciones a los ciudadanos.

Son brindados por determinadas entidades, por lo general el Estado, y satisfacen primordialmente las necesidades de la comunidad o sociedad donde estos se llevan a cabo.

Los servicios públicos pueden cumplir una función económica o social, o ambas), y pueden ser prestados de forma directa por las administraciones públicas o bien de forma indirecta a través de empresas públicas o privadas. 

SERVICIOS PÚBLICOS EN EL CAMPO:

(dentro del campo se consideran los veredales), agua de servidumbre
caminos veredales,
carreteras, servidumbre de los ríos
parques nacionales y regionales, conservación de fauna, conservación de flora
protección de nacimientos de agua, control de tala de bosques
control de plagas, controles fitosanitarias, seguridad pública, drenaje usan fosas sépticas, pozo de agua.

VIVIENDA

El acceso a la vivienda es entendido como un aspecto fundamental para mejorar el bienestar de las personas y constituye una parte crucial dentro del análisis de la calidad de vida, en tanto contribuye al desarrollo de potencialidades, la ampliación de capacidades, mejores procesos de socialización y acumulación de riqueza.

 

Más que un techo bajo el cual vivir, una vivienda digna comprende una serie de características como la privacidad, el espacio suficiente, la seguridad física y de la tenencia y una infraestructura básica que comprende esencialmente la disponibilidad y calidad en servicios públicos como agua, energía eléctrica, gas, saneamiento básico, eliminación de desechos y recolección de basuras. Dichos servicios tienen un impacto directo en otros aspectos de la calidad de vida como la salud e incluso oportunidades de generación de ingresos desde los hogares.

 

Los servicios públicos en general, son una variable o componente estructurado, que interactúan con la mayoría de los componentes de ciudad, en sus distintos factores territoriales, ambientales, sociales y económicos. Las directrices incluidas sobre este aspecto en el Acuerdo 062/99. Plan de Ordenamiento Territorial, se presentaron como soporte a los objetivos y estructura urbana-rural que debía contener el modelo de ciudad al que se ha pretendido converger. Con el presente seguimiento, se pretende presentar una evaluación y diagnóstico de la forma como este componente ha contribuido a consolidar estos planteamientos e igualmente describir cuales han sido las falencias o incumplimientos que sobre este aspecto se han tenido. Previamente se procederá a aclarar algunos elementos que deben ser de conocimiento general, para precisar los alcances reales y  expectativas que sobre este tema se deben tener para la revisión ordinaria del POT vigente.

SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS Y SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICOS

De acuerdo con lo establecido en el artículo 14 de la Ley 142/94 de Servicios Públicos, los servicios públicos domiciliarios SPD son acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, telefonía pública básica conmutada, telefonía móvil rural y distribución de gas combustible. Se denominan así, en la medida que se prestan a cada suscriptor o usuario con conexión propia e individual. Como servicios públicos básicos se entienden los de suministro de combustibles, transporte y otras actividades de atención a las personas como son la educación y la salud. El mercadeo o abastecimiento de productos básicos, también se considera un servicio público. El conjunto de estos servicios públicos en manejos urbanísticos y de seguridad se denominan líneas vitales. En este diagnóstico se trata exclusivamente el tema de los SPD. Los temas de los servicios básicos de transporte se trata en el componente de viabilidad y los demás temas se tratan en el Componente de equipamiento.

La definición más simple del «acceso a la energía» es la disponibilidad física de servicios modernos de energía para satisfacer las necesidades humanas básicas, a costos asequibles y que incluyen la electricidad y artefactos mejorados como las estufas para cocinar. Estos servicios energéticos deben ser fiables, sostenibles y, de ser posible, producto de la energía renovable u otras fuentes energéticas con bajo nivel de emisiones de carbono.

¿En qué consiste la energía sostenible?

La «energía sostenible» es aquella energía que se produce y se usa de forma que apoyen a largo plazo el desarrollo humano en el ámbito social, económico y ecológico.

¿Cómo contribuye la energía sostenible al desarrollo?

El acceso a la energía, en particular a la energía sostenible, está inseparable de un futuro sostenible para el mundo en desarrollo. El acceso a la energía no solo transforma la vida de los que carecen de recursos energéticos y mejora el nivel de vida, sino también:

Posibilita la generación de ingresos, mediante el uso de bombas solares para la irrigación o electricidad para un pequeño negocio.

Brinda energía a centros de salud comunitarios, frigoríficos para almacenar medicamentos y teléfonos móviles.

Reduce el tiempo y el trabajo pesado de recolectar leña, así como brinda alternativas menos contaminantes y más eficientes para cocinar y generar calor.

Proporciona iluminación para que los niños puedan estudiar de noche.

Permite el funcionamiento de los negocios y crea nuevas oportunidades empresariales.

Las plantas de sacrificio cumplen un papel irremplazable que garantiza la obtención de un producto final en condiciones idóneas. Cada paso que se da en este lugar es completamente tecnificado e higiénico.

Existen condiciones antes del sacrificio que buscan garantizar la idoneidad de cada uno de los animales que van a entrar a la planta.

Las condiciones son las siguientes.

•    Ayuno y reposo: se realizan en condiciones por un tiempo mínimo de 6 horas, tiempo en el cual los animales no deben ingerir alimento alguno. Este paso ayuda a la inspección antemortem, a la cual todo animal destinado a la matanza debe ser sometido. Esta inspección permite seleccionar sólo aquellos animales debidamente descansados y que no tengan ningún síntoma de enfermedades.

EL SERVICIO DE RECOLECCIÓN DOMICILIARIA ES EL QUE SE HACE DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

urbanos, domiciliarios, comerciales e institucionales, presentados en canastas o cajas públicas o privadas y/o bolsas plásticas utilizando para su transporte compactadores o volquetas.

OTROS SERVICIOS PÚBLICOS:

Como servicio público esencial los sectores de explotación de hidrocarburos y educación atendiendo la incidencia social y económica como los más vulnerables.

La prevención y control de incendios y demás calamidades conexas a cargo de las instituciones bomberiles, es un servicio público esencial a cargo del Estado.

“La seguridad social es un servicio público obligatorio, cuya dirección, coordinación y control está a cargo del Estado y que será prestado por las entidades públicas y privadas.

TALLER:

1. ¿Qué es un servicio públio?

2. Enumera 10m servicios públicos

3. ¿Qué opinión te merecen nuestros servicios públicos, cómo podrían mejorarse?

4. ¿Qué otros aspectos de la vida ciudadana deberían elevarse a la categoría de servicios públicos?

El hombre y mujer sabios trabajan para aprender y transformar su historia

 

La Francisco Luis el mejor colegio de Medellín

LA POBLACIÓN EN ÁFRICA

África es el tercer continente del mundo por extensión territorial. Limita al norte con el mar Mediterráneo, al oeste con el océano Atlántico, al sur con la conjunción de los océanos Atlántico e Índico y al este con el mar Rojo y el océano Índico. Aunque posee una superficie total de 30.272.922 Km² (621.600 en masa insular), la cual representa el 20.4% del total terrestre, la población es de mil millones de habitantes, menos del 15%. El continente se organiza en 54 países, siendo todos ellos, miembros de la Unión Africana, con excepción de Marruecos.

Se cree que África es la cuna de la Humanidad y de allí proceden las sucesivas especies de homínidos y antropoides que dieron lugar a los seres humanos y que se han ido expandiendo por el resto de continentes, incluido el Homo sapiens sapiens hace cerca de 190.000 años.

Según el historiador griego Heródoto (484 a. C.), una expedición fenicia auspiciada por el faraón Necao II (616 a. C.) circunnavegó el continente africano por primera vez.

Los orígenes del tráfico comercial entre el oeste y el centro de África y la cuenca mediterránea se pierden en la prehistoria. Los primeros relatos históricos datan de la antigüedad y cuentan de los nómadas que organizaban el comercio entre Leptis Magna y el Chad. Este comercio vivió su primer auge en el siglo I a. C. con el ascenso del Imperio romano. Sobre todo se comerciaba con oro, esclavos, marfil y animales exóticos para los juegos de circo en Roma en intercambio con bienes de lujo de Roma. De hecho es en esta época en la que se gesta el propio nombre de África. Tras la derrota de Cartago por Roma en la tercera guerra púnica se establece la provincia romana de África que abarcaría aproximadamente el Túnez actual. Fue una generalización territorial de la provincia lo que dio nombre a todo el continente. Una importancia crucial tuvo también la mayor utilización del camello a partir del siglo I en el norte de África.

A partir del siglo VII los árabes invaden el África del norte. El comercio caravanero y la expansión islámica alimentan el establecimiento de nuevas relaciones entre las "dos Áfricas".

El Imperio Kanem-Bornu existió en África entre el siglo XIII y la década de 1840. En su momento de mayor esplendor abarcó el área de lo que actualmente es el sur de Libia, Chad, noreste de Nigeria, este de Níger y norte de Camerún.

El Reino del Congo fue un estado situado en lo que actualmente constituye la zona norte de Angola, el enclave de Cabinda, la República del Congo y la parte occidental de la República Democrática del Congo. Su esfera de influencia abarcaba también a los estados vecinos.

La total repartición colonial de África por las potencias europeas, iniciada desordenadamente a partir del siglo XVII tuvo lugar, aproximadamente, en 1885, con la Conferencia de Berlín y el comienzo de la Primera Guerra Mundial, época en la cual los imperios coloniales se extendieron más rápidamente en África que en cualquier otro lugar del mundo, si bien dos países, Liberia y Etiopía, consiguieron mantener su independencia. Es un ejemplo del Nuevo Imperialismo generado por la necesidad de los países europeos de obtener materias primas para el rápido crecimiento de su producción manufacturera después de la Revolución industrial, iniciada en Inglaterra a fines del siglo XVIII.

Gran Zimbabue.

Al final de la Segunda Guerra Mundial los aliados no logran ponerse de acuerdo sobre el futuro de la antigua colonia italiana de Libia. En ese momento era un territorio más de cinco veces mayor que la propia Italia. Sin embargo, la población no sobrepasaba el millón de habitantes, por lo que representaba un destino apropiado para la población desplazada de Italia por la guerra, que empezó a buscar lugares a los cuales emigrar. Los recelos entre Occidente y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) hacen que finalmente la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decida dar la independencia al país dejándolo en manos del rey Idris.

Aunque ya había 4 países independientes en África (Liberia en 1847, Sudáfrica en 1910, Egipto en 1922 y Etiopía en 1941) Libia se convierte así en la primera colonia africana en lograr su independencia, en 1951, a la que seguirá la de Ghana en 1957. Más adelante las potencias europeas lamentarían este hecho, pues contribuyó a desencadenar las diferentes luchas por la independencia africana. Además perdieron para sí la última oportunidad de construir un estado de estilo europeo en el litoral sur del Mediterráneo Véanse también: Antiguo Egipto, África en la era colonial, Shaka, Guerras de los Bóers, Panafricanismo, Conferencia de Berlín y Samori Ture.

Las circunstancias históricas y humanas han marcado la división entre el África del Norte o del Sahara y el Sur del Sahara, denominada también como el África Negra por algunos historiadores aunque, dichos términos son poco conocidos, no tanto como se han denominado en las Américas como la América Latina o la América Anglosajona o como en Europa, la Europa latina, la Europa Anglosajona, la nórdica, la eslava etc.. Algunos definen África tal como a continuación se muestra en las siguientes denominaciones.GRUPOS ÉTNICOS La variedad étnica es una de las características de África. La población se encuentra dividida étnica y culturalmente en 2 grupos separados por el desierto del Sahara. Al norte encontramos el África blanca, compuesta por pueblos de raza mediterránea. Al sur del Sahara, el África negra, entre los que se encuentran: los pigmeos, los khoikhoi, los sudaneses y los bantúes. En casi todos los países africanos hay rivalidades étnicas que pueden terminar en el genocidio, incluso guerras dentro de la misma etnia, basta con que haya clanes diferentes. La cultura tradicional de los pueblos africanos está adaptada al medio en el que viven. Sin embargo, la colonización, el conocimiento de la cultura europea y el impacto del capitalismo occidental ha alejado a estos pueblos de sus modos tradicionales de vida, convirtiéndoles en pueblos subdesarrollados y sin recursos, llenos hambre y la miseria.

Publicado por Ana Orts, Aida Jordán, Julia Bruhns y Laura Cañas en 10:58

TALLER:

1. Elabora un resumen de África

2. Resume la historia del comercio de esclavos en  África

3. Habla del Imperio Kanem-Bornu

4. Resume el imperio del Gran Zimbabue y del Reino del  Congo

5. Explica la variedad étnica africana

6. ¿Por qué crees que los grupos étnicos africanos han permanecido en la marginalidad y el olvido?

El hombre y mujer sabios trabajan para aprender y transformar su historia

 

La Francisco Luis el mejor colegio de Medellín

RELIEVE COLOMBIANO

El territorio continental colombiano está constituido en un 33% por montañas y un 67% por llanuras bajas. Dentro de su topografía se pueden distinguir tres sectores principales.

El primero sector corresponde al sistema montañoso andino, conformado por las tres cordilleras y los diferentes valles interandinos, abarcando el occidente del país.

El segundo sector lo conforman las extensas llanuras bajas, ubicadas en la franja oriental, en las regiones de Orinoquía y Amazonía, así como también, las llanuras de las costas Pacífica y Caribe (al Occidente y Norte del país respectivamente).

El último sector corresponde al sistema periférico, el cual cubre los sistemas montañosos aislados, como el de la sierra Nevada de Santa Marta y la Macarena.

 

El sistema montañoso colombiano forma parte de la gran cordillera de los Andes, cadena montañosa que se origina en Argentina y termina en Venezuela. En Colombia, la cadena montañosa de los Andes entra por el sur, sobre la frontera con Ecuador, a la altura del macizo de Huaca, más conocido como el Nudo de Los Pastos, destacándose en este sitio las altiplanicies de Ipiales, Túquerres y Pasto, así como numerosos volcanes tales como los de Cumbal, Azufral y Galeras.

 

CORDILLERA OCCIDENTAL

Se inicia en el nudo de los Pastos, dirigiéndose a lo largo de la costa del Pacífico, hasta terminar en el nudo de Paramillo, lugar donde se divide creando las serranías de Abibe al occidente, San Jerónimo al centro y Ayapel al oriente. Esta cordillera tiene una extensión de 1200 Km, y una superficie de 76.000 Km2, alcanzando alturas promedio de 2.000 metros sobre el nivel del mar.

CORDILLERA CENTRAL

Se extiende desde el Nudo de los Pastos y termina en la llanura del Caribe. Cuenta con una longitud 1.000 km y una superficie de 110.000 Km2, con una altura promedio de 3.000 metros sobre el nivel del mar, aunque presenta elevaciones superiores a los 5.000 m. Esta cordillera se encuentra rodeada por los valles de los ríos Cauca (al occidente) y Magdalena (al oriente).

CORDILLERA ORIENTAL

Es la más extensa de las tres cordilleras con una longitud 1.200 km y una superficie de 130.000 Km2; siendo la más joven geológicamente y a su vez, la más ancha. Se inicia en el Macizo Colombiano dividiéndose en el extremo norte, en el Nudo de Santurbán, donde da origen a la cordillera de Mérida (Venezuela) y a las serranías de los Motilones y del Perijá (Colombia).

SISTEMAS MONTAÑOSOS COSTEROS

Entre los principales sistemas montañosos costeros se encuentran:

La Sierra Nevada de Santa Marta, que es la formación montañosa litoral más alta del mundo y contiene las cumbres más altas de Colombia, los picos gemelos Pico Cristóbal Colón y Pico Simón Bolívar a 5.775 msnm.

Los Montes de María o Serranía de San Jacinto alcanzan una altura máxima a 810 m.

La Serranía del Baudó se extiende entre el Cabo Corrientes (Chocó) y Panamá, su mayor cima es el Alto del Buey con 1.810 m.

La Serranía del Darién marca la frontera entre Colombia y Panamá, alcanzan su altura máxima en el cerro de Tacurcuna, a 2.280 m.

La Serranía de los Saltos, que conecta a las serranías del Baudó y Darién, su cima más elevada es el cerro de Aspavé, de 850 metros.

Las Cerros de la Guajira se sitúan al noreste de la península que les da su nombre, su altura máxima es la Serranía Macuira de 860 metros.

RELIEVE DE LA REGIÓN ORIENTAL

Integrada principalmente por planicies, en la región oriental se destacan:

La Sierra de la Macarena, en el Meta, una de las serranías más importantes de Colombia por su fauna y su flora únicas. Su máxima altura es 2.200 m, La Sierra de Chiribiquete, La Sierra de Tunahí, La Serranía de Caranacoa, La Serranía del Naquén, sutuada en el Guainía, no alcanza más de 700 m, Serranía de Araracuara y Mesetas de Yambí.

La mayoría de estas son formaciones del escudo de las Guayanas, una de las zonas geológicas más antiguas de América.

VOLCANES Y ZONAS SÍSMICAS

El territorio colombiano hace parte del Cinturón de Fuego del Pacífico. Los sistemas montañosos y algunas islas son de origen volcánico. Los sismos demuestran la actividad tectónica del territorio. Los volcanes más importantes son:

Volcán Chiles, Volcán Galeras.

Cadena Volcánica de los Coconucos, la cual es una agrupación de 15 volcanes geográficamente próximos entre los que están el Volcán Puracé, el Azufral, el Doña Juana, el Sotará, entre otros.

Nevado del Ruiz, el cual también es un volcán, Nevado del Huila.

Las alturas son otra característica del relieve nacional, muchas de ellas con nieves y hielos perpetuos de origen glaciar. Se destacan:Nevado de Cumbal, Nevado del Huila, Nevado del Tolima, Nevado de Santa Isabel, Nevado del Ruiz, Nevado el Cisne, Nevado Pan de Azúcar.

Actividad Aprendizaje

  1. Escribe las cordilleras, sistema montañoso costero, relieve de la región oriental,  volcanes, nevados y zonas sísmicas del relieve colombiano.
  2. Hacer el Mapa de Colombia y ubique sus tres grandes sectores con diferente color
  3. Hacer el Mapa de Colombia ubicando sus tres grandes cordilleras y que departamento los cruzan
  4. Hacer el Mapa de Colombia ubicando sus tres grandes cordilleras y que ríos nacen y donde desembocan
  5. Consultar de las tres cordilleras su longitud, superficie y altura promedio
  6. Qué importancia le ves al relieve colombiano, enuncia 5 aspectos.

 

la francisco Luis el mejor colegio de Medellín

Nombre:____________________#_________grupo______ fecha_________

África se caracteriza por muchas cosas, pero una de ellas es por la gran cantidad de tribus que habitan en el continente. En la región del Sahara encontramos tribus como los Tuareg, una de los pueblos bereberes más conocidas. Los Teda son otra tribu que habita en el desierto, esto han sido conocidos por asaltar caravanas que atravesaban el Sahara. En Arica Oriental, la cual comprende países como Kenia, Eritrea, Malaui, Mozambique, Somalia, Sudan entre otros, se conocen tribus muy bélicas como los Danakil una tribu nómada de guerreros. Los Antakarana es un pueblo de hábiles pescadores que habitan en Madagascar, otras tribus guerras son los Masai y los Nuba. En los territorios de Nigeria encontramos a los Awak, una tribu que lleva siglos sobreviviendo a base de la agricultura. Los bosquimanos son un pueblo nómada que lleva muchos años tratando de subsistir, en el largometraje español ¨viaje mágico a África¨ uno de los personajes principales era un niño bosquimano. Uno de las principales amenazas de este pueblo es el hecho que Botsuana ha disminuido su suministro de agua, dándoles ultimátum de abandonar el Kalahari. Los Congo conocidos debido a que en una época tuvieron el sistema social más avanzado de África. Otro grupo que se ve seriamente afectado y en pronto peligro de extinción son los pigmeos.

Algo muy característico de varias tribus africanas es la práctica de la poligamia, por ejemplo los Dinka pueden llegar a tener más de 70 esposas. Los Batwa en Uganda, se reúsan a usar ropa, ya que para ellos contamina la piel, algo muy curios sobre esta tribu es el hecho de que creen que todas las enfermedades pueden ser curadas con sexo y marihuana. Los Baoulé, senufos y Lobi habitan en la región cercana a Costa de Marfil. Las mencionadas anteriormente son solo unas pocas de las más de 80 etnias que habitan a lo largo de todo el continente.

T  

1. los Tuareg habitan es una tribu berebere que habita:

a. El Congo                                          b. Botsuana

 c. guinea Ecuatorial                            d. La isla de Madagascar

 

2. Los Teda son conocidos como tribus que atacan las caravanas y habitan en el

a. áfrica septentrional

b. África meridional

c. África continental

D. África desértica.

 

3. Los  Danakil es una tribu,            

a. De África oriental muy pacífica                b. De África del noreste

c. Una tribu nómade guerrera                      d. Una civilización desarrollada

 

4. Los Antakarana son un  pueblo  de hábiles pescadores que habitan:

 

a. Sudáfrica      b. Marruecos

c. Libia              d. Madagascar

 

5. Explica los grupos étnicos faltantes

El hombre y mujer sabios nunca agraden antes ayudan al que sufre o se equivoca

 

Francisco Luis el mejor colegio de Medellín

 

Dibuja en tu cuaderno las diferentes formas de relieve:

 

Valle

Cordillera  Nevado

Desierto Páramo

 Llanura Depresión

 

GRUPOS ÉTNICOS DE ÁFRICA

África contiene una inapreciable riqueza cultural procedente de más de 3.000 grupos étnicos distintos y nosotros hacemos un recorrido por las tribus y pueblos que más nos han impactado.

África es el segundo continente del mundo por extensión territorial y de allí procedieron las especies de homínidos y antropoides que dieron lugar a los seres humanos y que se expandieron por el resto de continentes, hace cerca de 190.000 años. El continente del que nació la actual humanidad contiene una inapreciable riqueza cultural procedente de más de 3.000 grupos étnicos distintos y nosotros hacemos un recorrido por las tribus y pueblos que más nos han impactado.

 

Pigmeos

Los dinka son una tribu originaria de Sudán del Sur que vive desde el siglo X en la orilla del río Nilo y están divididos en unos 21 grupos, cada uno con su propio líder. Son polígamos, aunque hay muchos hombres que sólo tienen una esposa.

 

La tribu Turkana habita en los territorios áridos del norte de Kenia, en la frontera con Sudán. Son pastores nómadas adaptados a un área casi totalmente desértica y están divididos en 28 clanes asociados cada uno de ellos a su ganadería. Los Turkana son polígamos.

 

La tribu Himba vive en Namibia y en el sur de Angola, y cruzan las fronteras sin ningún tipo de visado. En Angola, la mayoría de ellos viven en zonas remotas, en pequeños poblados lejos de las ciudades, y sin contacto con la civilización.

 

La joven de la tribu Surma será hermosa si tiene un gran plato en los labios y si su cuerpo está cubierto de escarificaciones.

WOLOF

 Los wolof, existen en Senegal otros grupos étnicos: los Lebou, generalmente asentados en Dakar y en las zonas costeras de Senegal (no en vano, son mayoritariamente pescadores), aunque la adscripción geográfica va perdiendo cada vez más sentido; los Tukolor, fundamentalmente pastores y estrictos practicantes del Islam, lo que les confiere un peculiar respecto por parte de las otras etnias; los Peul, pueblo ‑típicamente nómada y esencialmente dedicados al pastoreo; los Sarakole, dispersos por Senegal, Ghana y Malí, de tradición eminentemente viajera; los Serer, cristianos con ritos animistas, residen fundamentalmente en las regiones del Sine-Saloum y de Thies y alrededores, y constituyen junto con los Wolof los dos grupos étnicos más importantes de Senegal; los Diola, animistas aunque practiquen ciertas formas de culto cristiano, viven de la agricultura y se encuentran mayoritariamente en la región de Casamance; los Bassari, quizá la etnia que más vive arraigada en sus tradiciones ancestrales, son animistas y se hallan en la zona este, alrededor de Niokolo Koba.

A lo largo del inmenso valle del Rift, esa colosal grieta que se abrió en el corazón de África y que determinó la morfología no sólo social sino  también climática del continente, hay múltiples grupos étnicos que comparten tradiciones similares. Muchos de ellos son pertenecientes a las tribus nilóticas y son pastoralistas; están repartidos por países como Sudán, Kenya, Uganda y el Norte de Tanzania. Entre los grupos étnicos más importantes están los Nuer, Shilluk, Didinga, Toposa, Luo, Samburu, Pokot, Kalenjín, Turkana, Karimoyong, aparte de muchos otros. Casi toda su cosmología o su visión de la vida está dominada por el ganado. Las canciones populares hablan de “aquella chica que es tan bella como mi mejor vaca”, los saludos y las preguntas de rigor sobre la familia y la salud incluyen también a las vacas del saludado o saludada. Toda la vida, la cultura y los valores tradicionales circulan.

TALLER: Dibuja y resume los grupos étnicos de África

 

NOMBRE_________________________GRUPO__________#__________FECHA_____________

La Francisco Luis el mejor colegio de Medellín

Responde la sopa de letras

 

La Francisco Luis el mejor colegio de Medellín

Desarrollo sostenible

Los términos desarrollo sostenible,1 desarrollo perdurable2 y desarrollo sustentable3 se aplican al desarrollo socioeconómico, y su definición se formalizó por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland(1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidasen 1983. Dicha definición se asumió en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992). Es a partir de este informe cuando se acotó el término ingléssustainable development, y de ahí mismo nació la confusión entre si existe o no diferencia alguna entre los términos desarrollo sostenible y desarrollo sustentable. A partir de la década de 1970, los científicos empezaron a darse cuenta de que muchas de sus acciones producían un gran impacto sobre la naturaleza, por lo que algunos especialistas señalaron la evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales (Boullón, 2006:20).

La única diferencia que existe entre desarrollo sostenible y desarrollo sustentable es que el desarrollo sustentable es el proceso por el cual se preserva, conserva y protege solo los Recursos Naturales para el beneficio de las generaciones presentes y futuras sin tomar en cuenta las necesidades sociales, políticas ni culturales del ser humano al cual trata de llegar el desarrollo sostenible que es el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras. En el informe de Brundtland, se define como sigue:

 

Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.4

Meet the needs of the present generation without compromising the ability of future generations to meet their own needs.5

(Comisión del Desarrollo y Medio Ambiente citado en Ramírez et al, 2004: 55). (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológicoeconómico y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas. Pero tiene cuatro dimensiones:

  • Conservación
  • Desarrollo (apropiado) que no afecte a los ecosistemas
  • Paz, igualdad y respeto a los derechos humanos
  • Democracia

Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.

Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.

POBLACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO

 

Una nueva investigación que será publicada esta semana, llegó a la conclusión que los cambios en el crecimiento y la constitución de la población, incluyendo criterios como la urbanización y el envejecimiento, afectará mucho las emisiones de gas de efecto invernadero a escala global en los próximos 40 años.

Alrededor del año 2050, la población del Planeta podría incluir unas 3000 millones de personas más, gran parte de ellas viviendo en áreas urbanas, según las estimaciones.

 

Por lo tanto, los autores del estudio se preguntaron qué pasaría si la población empieza a disminuir o deja de crecer, y en qué lugar del planeta podría disminuir el efecto del calentamiento global.

 Después de la realización de varios estudios y análisis teóricos, junto con un modelo por ordenador, los investigadores descubrieron que el crecimiento lento de la población, podría ayudar a reducir considerablemente las emisiones de gases con efecto invernadero.

En teoría, si esto sucediese, en el año 2050 habría una reducción entre un 16 y un 29 por ciento en las emisiones de gases, algo que podría evitar grandes consecuencias y ralentizar el calentamiento del planeta. Asimismo, a finales de este siglo, las cosas podrían mejorar si la tasa de crecimiento de la población es más o menos estable.

Aún así, los investigadores han permanecido realistas, ya que el autor del estudio, Brian O’Neill, ha dicho que “si el crecimiento de la población es más lento, no va a solucionar el problema del clima, pero puede contribuir, especialmente a largo plazo”.

“Una disminución en el crecimiento de la población en los países en desarrollo de hoy tendrá un gran impacto en la población global del futuro”, añadió Shanoli Pachauri, coautor del estudio.

Los investigadores analizaron la forma en la que podría influir la demografía en las emisiones y en qué regiones del mundo, según el envejecimiento de la población, la urbanización y las emisiones.

Los resultados fueron bastante concluyentes: el crecimiento de las poblaciones urbanas llevará a un aumento del 25% en las emisiones de CO2 en varios países en desarrollo, y el envejecimiento puede reducir las emisiones con un 20% en algunos países industrializados.

La explicación es bastante sencilla: la fuerza de trabajo urbana produce más y consume más, para llevar a un aumento económico y a causa de esto aumentan las emisiones; sin embargo, el envejecimiento reduce la contaminación, a medida que la productividad es menor en las poblaciones mayores, la economía se ralentiza y se reducen las emisiones.

O’Neill dijo que “la demografía es importante para las emisiones de gases de efecto invernadero en los próximos 40 años, ya que la urbanización será especialmente importante en muchos países en desarrollo, particularmente China y la India, y el envejecimiento será importante en los países industrializados”.

Taller

1. Qué es desarrollo sostenible, qué implicaciones trae para el progreso y desarrollo del país.

2. Qué diferencia hay entre desarrollo sostenible y desarrollo sustentable

3. ¿Qué define el informe el informe de Brundtland?

4. ¿Cuáles son las cuatro dimensiones del ámbito del desarrollo sostenible?

¿Cuánta población se espera para el 2050 y que impacto traerá ésta para la vida en el planeta?

6. ¿Cómo puede influir el crecimiento poblacional en las emisiones de gas, efecto invernadero y cambio climático?

7. ¿Compara el crecimiento de la población con el consecuente desarrollo industrial y la producción de gases tóxicos?

8. Propone 4 soluciones al crecimiento poblacional y la producción de gases tóxicos que producen cambios los climáticos que afectan el planeta.

El hombre previsivo se adelanta a la catástrofe previniéndola


La colonización de los Llanos Orientales

   

Durante la segunda mitad del siglo XIX, la colonización de los Llanos Orientales contó con el apoyo de los gobiernos liberales radicales y conservadores regeneradores. Sin embargo, factores como la crisis económica, el desorden burocrático y las continuas guerras civiles truncaron muchas de las iniciativas que permitieran un  mayor desarrollo de la región.

El período radical (1863-1885)

Durante este período, el sistema federalista apoyado por los liberales permitió a los estados de los Estados Unidos de Colombia asumir una gran autonomía política. Sin embargo, los Estados se desentendieron de sus territorios marginados, ocasionado en gran medida por la falta de recursos y a la crisis económica. Por tal motivo, el gobierno central asumió la tarea de fomentar el desarrollo material y la colonización en estas zonas convirtiéndolos en territorios nacionales. En 1868, el gobierno nacional creó los territorios nacionales de San Martín y Casanare separándolos de los Estados de Cundinamarca y Boyacá, respectivamente. En ellos, el gobierno central se preocupó por la construcción de vías de comunicación que permitieran vincular estas regiones con los circuitos comerciales. Producto de esta iniciativa, se construyó el camino entre Bogotá y Villavicencio en 1869, y se desarrolló un incipiente transporte fluvial por el río Meta en 1881.

Durante el radicalismo, la colonización de tierras permitió la expansión de la frontera hacia el oriente y sur del país.

En un principio, campesinos provenientes del interior del país ocuparon baldíos sin títulos de propiedad, los cuales limitaban con propiedades de terratenientes dedicados a la ganadería. Con las legislaciones de 1868 y 1874, tendientes a reglamentar los títulos de propiedad de los colonos, se favoreció a los grandes terratenientes, quienes se apropiaron de las tierras de los campesinos por medio de argucias legales. Cabe señalar que otras formas de adjudicación de tierras por parte del gobierno fue la entrega de grandes extensiones de terrenos baldíos, quienes cultivaban el tabaco y la quina, productos de mayor acceso a la economía mundial. Pese a este gran número de iniciativas, estas no lograron prosperar debido al desinterés del gobierno central por apoyarlas. Luego de la guerra civil de 1885, en 1886, Casanare y San Martín volvieron a formar parte de sus antiguos estados.

El período regenerador (1886-1899)

Luego de la guerra civil de 1885 y la promulgación de la constitución política de 1886, los conservadores se establecieron en el poder. Este período, conocido como regeneración, significó el retorno a las tradiciones políticas que se habían perdido con los radicales fundamentados en un Estado central fuerte. En este nuevo régimen, en un principio, el Estado se desinteresó por tener contacto con los Llanos Orientales y dejó esta responsabilidad a los departamentos, unidades administrativas que reemplazaron a los estados. Sin embargo, en 1893, a causa de las divergencias limítrofes entre Colombia y Venezuela, el Estado colombiano creó un sistema de Intendencias Nacionales, las cuales llevaron nuevamente a la separación de Casanare y San Martín de sus respectivos departamentos.

La importancia adquirida por los Llanos Orientales por parte del gobierno nacional permitió el mejoramiento de las vías de comunicación, el desarrollo de la navegación a vapor y el aumento de las actividades agropecuarias. La cuestión de las vías de comunicación fue impulsada por la construcción de la carretera de Bogotá a Villavicencio en 1888, al tiempo que se pensó en un proyecto de construcción de una línea férrea entre Bogotá y un puerto navegable del río Meta en 1893. Asimismo, se instauró un servicio fluvial de vapores por el río Meta entre 1893 y 1899. En el aspecto agrícola, las haciendas llaneras vivieron el boom de productos agrícolas destinados a la economía mundial, como el café, el cacao, la caña de azúcar y el caucho. Finalmente, la cría de ganado se favoreció por la mejora en los pastos y el cruce de razas. El desarrollo de estas actividades agropecuarias ocasionó la expansión de la frontera agrícola, así como luchas por la tierra en la Intendencia de San Martín.

Al igual que en el período radical, estas iniciativas decayeron gracias a la falta de apoyo gubernamental y a las guerras civiles de 1895 y 1899, conocida como la Guerra de los Mil Días.

Las tierras de los Llanos Orientales se han caracterizado porque han sido dedicadas a la ganadería extensiva.

El Pacífico Colombiano es una región natural que limita al norte con la frontera con Panamá, al sur con la frontera del Ecuador, al oriente con la Cordillera Occidental de los andes y al occidente por el océano pacífico. 

Es una región de gran riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal y considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta. La región es habitada principalmente por comunidades afrocolombianas y por comunidades indígenas, con una población minoritaria de mestizos.

En términos de ordenamiento político, tienen territorio dentro de la región los departamentos del Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño y en menor proporción Antioquia. El oro: determinante el en poblamiento de la región.

 

Mi país es enorme, está dividido en 6 porciones de tierra, cada una con su hermosura. Región Andina, Región Pacífico, Región Orinoquía, Región Amazonía, Región Caribe y Región insular (San Andrés y Providencia). Es rico en todos los sentidos posibles, menos en uno: paz

COLONIZACION DE LA REGIÓN PACÍFICA

Antes de la llegada de los españoles, la región pacífica fue habitada por grupos  indígenas Cuna, Waunana y Emberá. La conquista generalizó a todas las comunidades con el nombre del “chocoes”, a pesar de ser familias lingüísticas diferenciadas.

La región no pasó desapercibida para los conquistadores españoles del siglo XVI por sus riquezas minerales. A pesar de sus densas selvas tropicales, la región se convirtió en una de las principales productoras de oro durante la colonia.   Algunos relatos de la época sugieren que más de la mitad del oro que salió de las colonias para España provenía de esta región.

Esto explica también la llegada de esclavos africanos a la región que fueron traídos por la colonia a partir de 1689 para trabajar las minas de oro. Cien años más tarde, se estima que había más de 5.000 esclavos negros en la región.

Los indígenas, por su parte, fueron esclavizados para convertirse en el principal soporte de la actividad minera. Trabajaban en labores agrícolas, como cargueros, constructores de canoas y proveedores de carnes provenientes de la caza y la pesca.  Fueron desalojados de sus tierras y obligados a cultivar tierras para sus amos en las llamadas “Encomiendas” y a pagar tributos a las autoridades coloniales.

Es así como la dinámica extractivista define el tipo de poblamiento en la región a lo largo de la vida colonia.  El sometimiento de los pueblos indígenas, la sobreexplotación de su mano de obra, las nuevas enfermedades y las guerras redujeron notablemente la población indígena, ante lo cual se fomenta la expansión territorial de esclavos africanos, cuyos descendientes conforman hoy cerca del 90% de los habitantes de la región.

Se Perpetúa una Lógica Extractiva

Existen relatos de muchas formas de rebelión frente a la esclavitud, como la del esclavo Barule, que en 1728 lideró una gran insurrección funda el palenque Tadó, una zona de liberados donde es proclamado rey. Él y otros 120 cimarrones son derrotados por el ejército realista.

Finalmente, el pueblo esclavo logra su libertad en  1852 después de muchos años de lucha y de altibajos en el proceso político de la emancipación.

Sin embargo, ni la emancipación, ni la época republicana logró cambiar la lógica extractiva que aún prevalece en la región. La historia republicana hundiría a la región en el olvido y a una cierta marginación del desarrollo del país.

A principios del siglo XX llegaron a la región compañías mineras multinacionales como la Chocó Pacifico, replicando la lógica extractiva que ha prevalecido desde tiempos de la colonia.  A mediados del siglo XX se declaran baldíos los terrenos de tierras bajas, borrando la impronta territorial que el negro había hecho con sus santos y sus muertos y abriendo espacios para que empresarios madereros informales se apropien de éstos territorios.

Durante este tiempo, las comunidades indígenas permanecieron en resguardos, pero no como figuras jurídicas sino como herencias de las llamadas encomiendas. Sólo a través de la reforma agraria en la década de los 70`s los resguardos indígenas se convierten en una propiedad jurídica del territorio.  Esta nueva forma de propiedad genera una nueva dimensión de conflicto entre grupos afrocolombianos e indígenas que habían compartido en territorio y encontrado formas de interacción no violentas.

Movimientos Campesinos y Propiedad Colectiva sobre el Territorio

A mediados de la década de los 80s surge un movimiento campesino crítico frente a las políticas de desarrollo y al lugar del negro en la vida nacional.  Este movimiento logra impactar la constitución de 1991 en la que se reconoce un país pluriétnico y multicultural y que abre el espacio político para que en 1993 las comunidades negras obtengan propiedad colectiva sobre el territorio.

Son los Consejos Comunitarios quienes son designados como administradores de estos territorios y quienes empiezas a abrirse espacios en la política local y regional.

La década de los noventas llegó con propuestas de desarrollo fundamentadas en la construcción de grandes obras de infraestructura, con el fin de conectar la región con el resto del país y con el mundo.  Nacen propuestas tales como la construcción de un canal interoceánico o una línea férrea para unir el mar Caribe y el Pacífico, la carretera Panamericana y la construcción de puertos marítimos en el Golfo de Urabá y la Bahía de Cupica. Estos proyectos no se han concretado todavía y son objeto de posiciones enfrentadas, aunque no existen estudios serios sobre el impacto que tendrían sobre la biodiversidad.

Nuevas Oportunidades?

En las últimas décadas, debido a su enorme riqueza natural, a los elevados índices de pobreza y necesidades básicas insatisfechas y a la agudización del conflicto armado en esta región, el país y el mundo han empezado a volcar su atención hacia esta región.

Esto constituye una oportunidad para las organizaciones comunitarias que le están apostando a un desarrollo apalancado en sus prácticas tradicionales de producción y a la reivindicación de sus particularidades culturales.

Sin embargo, concretar estas oportunidades es también un gran reto que requiere de la unión de múltiples actores para fomentar la gobernabilidad, detener las altas tasas de degradación de ecosistemas estratégicos y generar capacidad de gestión en las organizaciones comunitarias que luchan por una región diferente.

 

Descubrimiento de la costa colombiana del Atlántico por comerciantes buscadores de oro y perlas

El primer castellano que pisó tierras colombianas fue Alonso de Ojeda, en 1499. Ojeda, quien había obtenido una licencia para rescatar oro y perlas en Tierra Firme, partió de Santo Domingo, acompañado por sus socios Juan de la Cosa yAmérico Vespucio. Su expedición, que contaba con cuatro carabelas, recorrió la costa venezolana desde el golfo de Paria y llegó hasta la península de la Guajira, donde dio el nombre al Cabo de la Vela. La expedición regresó con oro, perlas y esclavos que fueron vendidos en España. 
El verdadero descubridor de la costa Atlántica colombiana fue Rodrigo de Bastidas, quien en
1502 la recorrió desde la península de la Guajira hasta el golfo de Urabá. Bastidas fue recibido pacíficamente por los indígenas y comerció con ellos mediante el rescate, o sea, el intercambio de objetos europeos por oro, perlas y algodón. En su viaje descubrió la desembocadura del río Magdalena.


En 1502, Ojeda llevó a cabo un segundo viaje a la costa del Atlántico. Esta vez, venía con el propósito de organizar en Tierra Firme una colonización permanente. Ojeda se limitó a establecer un fuerte en Bahía Honda, al cual dio el nombre de Santa Cruz, que desapareció rápidamente debido a los continuos ataques de los nativos. En realidad, lo más importante para Ojeda no era poblar las tierras descubiertas sino obtener ganancias mediante el rescate de oro y perlas. 

Esclavización de los indígenas 
En los primeros tiempos del Descubrimiento, el objetivo de los viajes de los castellanos a la costa Atlántica colombiana era obtener ganancias suficientes para financiar nuevas expediciones y dar buen rendimiento a los capitales invertidos. Por esta razón, estos viajes se limitaron a intercambiar baratijas europeas por el oro y las perlas que poseían los indígenas. 
Sin embargo, a partir de 1503, el interés por la costa del  Atlántico fue distinto. La mano de obra escaseaba en La Española y en otras islas antillanas y por esta razón fue necesario esclavizar indígenas de tipo caribe que habitaban en la costa. En 1500 la reina Isabel rechazó las actividades esclavistas de Colón y declaró que los indígenas se debían considerar como vasallos libres de la Coron.a castellana. En 1503, se permitió que se esclavizaran los indios cautivos en justa guerra, es decir, aquellos que no aceptaran el cristianismo y que practicaran el canibalismo. Los indígenas más rebeldes eran los de lengua caribe y al amparo de esta ley los castellanos cometieron muchísimos abusos esclavizando una gran cantidad de indios. Alonso de Ojeda y Juan de la Cosa dieron informes falsos al afirmar que todos los indígenas de la costa del Atlántico eran caribes y que, en consecuencia, podían ser esclavizados

 

Primeras colonizaciones: creación de las gobernaciones de Nueva Andalucía y Castilla de Oro

 

Varios años pasaron desde el descubrimiento de la costa colombiana del Atlántico y, sin embargo, Castilla no contaba aún con ninguna fundación en esta región, que se convirtió en tierra de nadie, donde se capturaban indios esclavos para llevarlos a las Antillas.

 

La reina Isabel de Castilla falleció en 1504. En su testamento, nombró a su hija Juana la Loca como heredera de sus dominios y encargó de la regencia a su marido, Fernando de Aragón. Las cortes castellana aceptaron la regencia de Fernando pero Felipe el Hermoso, esposo de Juana, reclamó la Corona a don Fernando quien se retiró a sus territorios en Aragón. Felipe no se preocupó por los asuntos americanos y a su muerte, en 1506, un consejo de regencia presidido por el cardenal Cisneros llamó nuevamente a don Fernando para que se hiciera cargo de la Corona de Castilla.

Don Fernando tuvo como propósito estimular la colonización de Tierra Firme y por esta razón creó dos gobernaciones en la costa norte de América del Sur: la gobernación de Nueva Andalucía (o Urabá) que comprendía los territorios desde el Cabo de la Vela hasta el golfo de Urabá y la gobernación de Castilla de Oro (o Veragua), con jurisdicción en tierras centroamericanas. Nueva Andalucía le fue entregada a Alonso de Ojeda.

 

Ojeda partió de Santo Domingo en 1509 con un barco y dos bergantines y su expedición estaba compuesta por 200 hombres. Tenía la intención de fundar una población en la región de Calamary (donde se encuentra hoy localizada la ciudad de Cartagena), pero los indígenas, cansados de los continuos asaltos de los castellanos, reaccionaron violentamente. Ojeda continuó la marcha hasta el golfo de Urabá, donde fundó San Sebastián, que se convirtió en la primera población de españoles en Suramérica. Desde allí trató de pacificar a los indígenas pero fracasó en su intento. Los alimentos eran muy pocos y muchos hombres se enfermaron. Ojeda se vio obligado a abandonar el poblado y regresar a Santo Domingo para pedir ayuda. Nunca regresó, pues falleció el mismo año.

 

La situación en San Sebastián se hizo insoportable y los hombres que allí se encontraban decidieron regresar a Santo Domingo, comandados por Francisco Pizarro. Al llegar a Calamary, se encontraron con los hombres de Martín Fernández de Enciso, antiguo socio de jeda, quien venía de la isla de La Española con refuerzos para ayudar a los habitantes de San Sebastián. Enciso obligó a Pizarro a regresar a San Sebastián, pero al llegar a la población, ésta había sido completamente destruida por los indígenas. Desesperados, los españoles trasladaron la población a otro lugar. En 1510, se fundó otro poblado que recibió el nombre de Santa María La Antigua del Darién. Los castellanos, descontentos con Enciso, desconocieron su autoridad y Vasco Núñez de Balboa quedó al mando de la población. Balboa ganó rápidamente la amistad de los indígenas y con su colaboración fue posible que la población de Santa María progresara. Entre tanto, Diego de Nicuesa, quien había sido nombrado gobernador de Castilla de Oro, reclamó que Santa María se encontraba dentro de los límites de su gobernación. Nicuesa trató de apoderarse del poblado en 1511, pero fracasó.

Desde Santa María, Vasco Núñez de Balboa organizó una expedición a territorio panameño y guiado por informaciones de algunos indígenas descubrió el Océano Pacífico en 1513.

 

Responde:

 

1. Explica los antecedentes de colonización de la región, Atlántica, Pacífica y llanera.

 

2. ¿A qué se debe el atraso en desarrollo de la región pacifica?

 

3. ¿Cómo puede resolver Colombia los problemas de desplazamiento de Chocó y la región pacífica, a qué se debe este desplazamiento?

 

4. ¿Qué riqueza cultural y en vio diversidad ofrecen estas regiones para Colombia?

 

5. ¿Si fueras gobernante como desarrollarías estas regiones?

¿Es mejor ser pobre?

Han cambiado tanto las cosas en Colombia que la máxima de Pambelé de que “ser rico es mejor que ser pobre”, está tambaleando. Gracias a las políticas asistencialistas que los últimos gobiernos han desplegado, en este país se está volviendo mejor ser pobre que ser rico.

Aquí un trabajador de clase media, un empleado normal, tiene que romperse el lomo durante 15 años para pagar su casita propia. Pero además tiene que ingeniárselas para que el magro salario le alcance para pagar la educación de su hijo en un colegio privado, la medicina prepagada de la familia, unos servicios públicos costosos, el predial, la valorización, etc.

En cambio al pobre, el gobierno le regala la casa, le suministra el servicio de salud gratis a través del sisbén, le envía un chequecito mensual de Familias en acción, le subsidia los servicios, le educa los hijos ‘al gratín’ en un colegio oficial, en el que además, incluso, le regalan el desayuno.

Mejor dicho, ser pobre en Colombia se está volviendo rentable y como la gente no es tonta se está dando cuenta de ello. Lo que resulta muy bueno para ellos pero tremendamente nocivo para la sociedad.

Lo que está causando ese asistencialismo galopante es que los pobres en lugar de salir de esa condición, quieran enfatizarla, para recibir más beneficios. Y los que no lo son quieran empobrecerse, para recibir la mano generosa del Estado.

Eso es muy grave. Desde el punto de vista económico, porque llegará un momento que la masa de pobres que atender superará la capacidad del Estado. Y lo que es peor, genera un pernicioso parasitismo social.

En un país serio, el Estado, en vez de regalarle cosas a los pobres para que puedan sobrellevar su pobreza, procura generar los mecanismos para que la gente salga de esa situación. Y eso no se logra sino a través de la educación y de fomentar la generación de empleo. Mejor dicho, como dice la Biblia, a la gente no hay que darle pescado sino enseñarle a pescar, porque con lo primero soluciona el hambre de hoy, pero con lo segundo, soluciona el hambre para siempre.

Obviamente, la política de enseñar a pescar es menos ‘resultadista’, pues sus frutos se ven a mediano plazo. Para hacerse elegir, o reelegir, es más efectivo regalar casas y repartir sisbenes.

Entonces, cuando se hace la encuesta sobre la evolución de la pobreza en el país, el Gobierno saca pecho porque se bajó un par de puntos en ese índice. Lo cual a la larga resulta un espejismo. Una persona no deja de ser pobre porque tenga casa, salud y el cheque de Familias en acción, sino porque dispone de los mecanismos para salir de esa condición definitivamente, es decir, porque sabe ejercer bien un oficio y tiene dónde desempeñarlo. La otra disminución de la pobreza es un sofisma creado por los subsidios estatales.

Pero los menos interesados en acabar la pobreza son los políticos. Porque las inmensas necesidades que tiene esa población son el mejor filón para conseguir votos.

El problema es que ese asistencialismo a corto plazo genera alegrías y satisfacciones, pero a la larga crea una pobreza mucho peor y mucho más difícil de solucionar: la pobreza espiritual.

 

NOMBRE: _________________________#____________GRUPO________ FECHA: ____

En este capítulo se analiza el movimiento humano alrededor del mundo y a través del tiempo. Los patrones coinciden con la idea de que las personas se desplazan en busca de mejores oportunidades, pero también  de que el movimiento se ve fuertemente limitado por ciertas barreras, las más importantes de las cuales son las políticas en el lugar de origen y de destino y la falta de recursos. En general, la proporción de personas que se dirige hacia los países desarrollados aumentó considerablemente durante los últimos 50 años, tendencia que se asocia con una creciente brecha en las oportunidades. Si bien es plausible que estos flujos de seres humanos disminuyan su ritmo transitoriamente durante la actual crisis económica, los sesgos estructurales subyacentes retornarán una vez que se recupere el crecimiento y es probable que se traduzcan en presiones incluso mayores en las siguientes décadas.

2 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2009

Superando barreras: movilidad y desarrollo humanos Gente en movimiento: quién se desplaza, dónde, cuándo y por qué

2.1 El movimiento humano hoy Las discusiones sobre la migración suelen iniciarse con una descripción de los flujos entre los países  en desarrollo y desarrollados, o lo que a veces se denomina libremente, y en forma bastante poco precisa, flujos de ‘Sur a Norte’. No obstante, la mayor parte de los desplazamientos del mundo no tienen lugar entre naciones en desarrollo y desarrolladas. De hecho, ni siquiera se producen entre países, ya que la abrumadora mayoría de las personas que cambian su lugar de residencia lo hace al  interior de las fronteras de su propio país.

¿Por qué se sabe tan poco acerca de esta realidad básica del movimiento humano? Uno de los motivos es la grave falta de datos. Las investigaciones realizadas para este informe intentaron superar este déficit de información y se basaron en censos nacionales para calcular sistemáticamente la cantidad de migrantes internos en 24 países, que en conjunto representan el 57% de la población mundial (figura 2.1)1. Incluso con una definición conservadora de la migración interna que computa el movimiento sólo a través de las demarcaciones zonales más grandes de un país, el número de personas que se desplaza internamente en nuestra muestra es seis veces mayor que quienes emigran a otro país 2. Si usamos los patrones regionales que encontramos en estos datos, calculamos que hay alrededor de 740 millones de migrantes internos en el mundo, casi cuatro veces la cifra de quienes se desplazan.1. ¿Cuándo aumentó la migración?,  2. ¿Por qué se sabe tan poco acerca de esta realidad básica del movimiento humano?