Talleres área de sociales: Mecanismos de participación ciudadana, cuidado del medio ambiente, alimentos

21.12.2013 15:15

NORMAS SOBRE LA JUVENTUD Y LA NINEZ

Situación Actual de la niñez Colombiana Los niños y adolescentes son el sector más vulnerable de la población a continuación unas cifras, para que nos demos una visión de la problemática que afecta a los menores de edad.

• La violencia cobra al año la vida de 745 niños por homicidio

• 161 niños se suicidaron en el 2005

• se reportaron 7.564 casos de maltrato infantil, que solo representan el 5% de lo que ocurre realmente.

• La tasa nacional de mortalidad infantil es de 26 por mil nacidos vivos, y en el Choco asciende a 90.

• El Instituto de Medicina Legal registró el año anterior 64.979 casos de violencia intrafamiliar de los cuales 10.337 fueron cometidos contra personas menores de 18 años.

• 10.808 casos de violencia sexual en donde la víctima es un menor de edad, sin embargo según proyecciones de IML esta cifra tan solo corresponde al 5% de los delitos sexuales ocurridos.

• 11.000 menores hacen parte de las filas de la guerrilla

• 56.000 menores son atendidos al año por el ICBF por encontrarse en situación de abandono o peligro, de los cuales 4.500 son declarados en abandono, pero tan solo son logrados dar en adopción 2.700

• 60.000 denuncias al año atiende la Fiscalía General de la Nación por el delito de

Inasistencia alimentaria.

• El 19% de las adolescentes en las zonas urbanas entre 15 y 19 años han tenido un embarazo, porcentaje que asciende al 30% en las zonas rurales.

• 1.568.000 millones de niños se encuentran en el mercado laboral con o sin remuneración.

• La anterior cifra se aumenta a 2.300.000 millones de niños si se suma a aquellos que realizan oficios de hogar

• En los últimos 15 años han sido desplazados más de 1.000.000 de menores de 18 años.  Situación Actual de la niñez Colombiana Situación Actual de la niñez Colombiana Situación Actual de la niñez Colombiana Se observa que el Protocolo prescribe protección a los niños, niñas y jóvenes desde dos aspectos: ya sea que los niños, niñas y jóvenes participen directamente en el conflicto como actores, o que sean víctimas del conflicto. En el primer caso, la norma obliga a las partes a tener un respeto especial para ellos y los protege contra cualquier forma de agresión que atente contra el pudor; de la misma forma que obliga a las partes a proporcionarles cuidados y ayuda necesarios en atención a su edad o por cualquiera otra razón. En el segundo caso, reglamenta de manera limitativa el alistamiento o reclutamiento de personas niños, niñas y jóvenes.

 

Desafortunadamente, en el numeral 2º del Art. 77 del Protocolo I, al señalar que las partes tomarán las medidas posibles, se deja pie para que en muchas ocasiones dichas partes evadan el cumplimiento de algo que debería ser obligatorio. Era mejor si se hubiese dicho: todas las medidas necesarias.

 

A pesar de esto, puede destacarse como ventaja la imposición que hace la norma a los Estados Partes a no reclutar para sus fuerzas armadas a niños, niñas y jóvenes menores de 15 años, y al decir “reclutamiento” no solo implica el enrolamiento obligatorio, sino también el enrolamiento voluntario.

Tratados y Convenios

La Declaración de los Derechos del Niño. Consagra diez (10) principios tendientes a garantizarle al niño una infancia feliz y el goce de los derechos y libertades que se enuncian en este instrumento.

Entre los derechos que consagra la declaración encontramos: igualdad, derecho a un nombre y a una nacionalidad, a gozar de beneficios de la seguridad social, al pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, a la educación y recreación, a la protección y socorro.

 

Reglas de Beijing. Su propósito es promover el bienestar del niño en la mayor medida posible, reduciendo al mínimo el número de casos en que haya de intervenir el sistema de justicia de niños, niñas y jóvenes, y reducir al mínimo los perjuicios que normalmente ocasiona cualquier tipo de intervención.

 

Resalta el papel que una política social constructiva respecto al niño puede desempeñar en la prevención del delito y la delincuencia juveniles.

 

Por otra parte, el artículo 39 prescribe que los Estados deben adoptar medidas apropiadas para promover la recuperación física y sicológica y al reintegración social de todo niño víctima de conflictos armados. Este instrumento parte entonces de la doctrina de la protección integral, imponiendo a los Estados el deber de tutelar los derechos de los niños, no a los niños en sí.

 

Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador) El artículo 16 se refiere al Derecho a la Niñez. Del cual puede destacarse: el derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere; el derecho a crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres; derecho a la educación gratuita y obligatoria (al menos en su fase elemental), y a continuar su formación en niveles más elevadas del sistema educativo.

 

 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Convenio sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil. Convenio No. 182 de la O.I.T. Se estableció por primera vez en un tratado internacional la edad mínima de 18 años para el reclutamiento militar. Pero, la cláusula no prohíbe que a los menores de 18 años se les aliste de forma voluntaria en el ejército, esta omisión debilita el Convenio.

 

El instrumento pretende terminar con la explotación de millones de niños, niñas y jóvenes menores de 18 años que están sometidos a diversos tipos de esclavitud o a situaciones similares, como pueden ser el tráfico y la venta de niños, niñas y jóvenes, el trabajo para pagar deudas familiares, la servidumbre, la prostitución o la producción de pornografía y el reclutamiento militar.

 

Recomendación sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil (Recomendación 190). Las recomendaciones tienen como propósito complementar el “Convenio sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil”. Establece los objetivos de los programas de acción que se mencionan en el artículo 6 del Convenio.

 

MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA

Resolución 8 Adoptada por el Consejo de Delegados (1999) El Consejo de Delegados preocupado por el hecho de que en las fuerzas armadas y en los grupos armados se reclutan niños, niñas y jóvenes incluso menores de 15 años en violación del derecho internacional humanitario, en esta Resolución destaca la importancia de aumentar a 18 años la edad mínima para el alistamiento y la participación en las hostilidades y de reforzar o desarrollar las disposiciones legales vigentes.

 

En este sentido, alienta a todas las Sociedades Nacionales a que apoyen, sobre todo mediante contactos con sus Gobiernos, la adopción de instrumentos internacionales que consagren el principio de no participación y no reclutamiento de niños, niñas y jóvenes menores de 18 años en los conflictos armados con miras a que esos instrumentos sean aplicables a todas las situaciones de conflicto armado y a todos los grupos armados.

 

LEGISLACIÓN NACIONAL A LA LUZ DEL DERECHO INTERNACIONA

Con la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño, se da inicio a una nueva percepción y concepción a nivel mundial del respeto de los derechos de los niños, niñas y jóvenes. Inexplicablemente en Colombia, se hace caso omiso a los principios de tan importante instrumento internacional al expedir decretos justificados en la grave alteración del Orden Público interno y amparados por la Declaratoria de Estado de Sitio, como:

 

Decreto 566 de 1990. Este decreto fue expedido en Estado de Sitio y dirigido al reestablecimiento del Orden Público en el territorio nacional, donde se estableció que los menores de 18 años y mayores de 16 años podrían ser conducidos para las etapas de recepción, observación y tratamiento, a los establecimientos anexos a las cárceles ordinarias, por la comisión de delitos atroces por parte de grupos armados constituidos en escuadrones de la muerte, bandas de sicarios, grupos de autodefensa o justicia privada y grupos de autodefensa o justicia privada y grupos subversivos, conformados por menores de 18 años.

 

En su artículo 50 contempla medidas de favorabilidad jurídica para menores de edad que voluntariamente abandonen las filas de organizaciones armadas que hayan sido reconocidas por el estado como actores políticos del conflicto armado. Sin embargo, hay que anotar que a los niños, niñas y jóvenes que voluntariamente abandonen las filas de grupos paramilitares no tienen esta protección especial en virtud de la citada ley. No obstante su condición de menores de edad no reduce sus derechos a un tratamiento como víctimas del conflicto armado.

 

El proyecto de ley que busca implementar el Sistema de responsabilidad Penal Juvenil, está amparado de una forma extensiva en los derechos fundamentales que busca garantizar a los niños, niñas y jóvenes, sin embargo, el hecho que exista una larga lista de derechos que se ofrezcan no implica por sí misma la ausencia de vulneración de otro tipo de derechos de los pequeños.

 

Este sistema busca implementar todo un régimen penal aplicable a los niños, niñas y jóvenes menores de 18 años, darles un tratamiento como si fueran adultos e imponerles la obligación de responder por sus actos, desconociendo su estado de inmadurez sicológica y su falta de un reconocimiento pleno de lo que está bien o no.

 

Es inaceptable que el Estado incumpla con sus obligaciones con los niños y traslade su incapacidad y responsabilidad a los niños, niñas y jóvenes a través de la penalización de sus conductas.

Si bien es cierto, el Código del menor en su capítulo V necesita una reforma, la respuesta correcta no es precisamente el Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil que ha sido presentado por el Ministerio de Justicia y del Derecho a consideración del Congreso de la República.

 

 

 

https://ciesor.files.wordpress.com/2008/10/copia-2-de-imagen-006.jpgMECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA

La francisco Luis el mejor colegio de Medellín

Estas son las formas de participar democráticamente en ejercicio de sus derechos, LEY 134 DE 1994.

El Voto

Acto mediante el cual un ciudadano participa de manera activa en la elección de las personas que quieren que las representen o en la adopción de una decisión, pronunciándose en uno y otro sentido.

De acuerdo con la forma en que usted deposite su voto, éste puede ser válido, nulo o en blanco.

Un voto válido es cuando el elector marca una sola equis (X) en la tarjeta electoral (tarjetón) correspondiente y por el candidato de sus simpatías.

El voto nulo es cuando se marca más de una casilla o candidato. Puede darse el caso de que la persona no marque ninguna opción. En tal situación, el voto no tiene validez pero sí debe anotarse en el acta.

El voto en blanco es otra opción que se le presenta al ciudadano cuando ninguno de los aspirantes satisface sus expectativas. Para el voto en blanco hay una casilla especial en la tarjeta electoral (tarjetón) que puede ser marcada con una equis (X). Es un voto válido que tiene efectos para determinar, por ejemplo, el cociente electoral.

NOTA: Los votos en blanco NO se le suman al candidato que haya tenido la mayor votación. El Plebiscito.

Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República para apoyar o rechazar una determinada decisión del ejecutivo. El más famoso plebiscito en la historia reciente fue el que abrió las puertas al Frente Nacional.

El Referendo

Es la convocatoria que se le hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica, o derogue o no una norma ya vigente. Ese referendo puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.

El Referendo Derogatorio

Es cuando se coloca a consideración del ciudadano el sometimiento de un acto legislativo, una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local, en algunas de sus partes o en su integridad, para que el pueblo decida si la deroga o no.

El Referendo Aprobatorio

Es cuando se coloca a consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o rechaza, total o parcialmente, el sometimiento de un proyecto de acto legislativo, una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local y una iniciativa popular que no haya sido aprobada por la corporación pública correspondiente.

La Consulta Popular

Es la institución mediante la cual una pregunta de carácter general sobre un asunto de transcendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local es sometida por el Presidente de la República, el Gobernador o el Alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto.

En todos casos, la decisión del pueblo es obligatoria.

Cuando la consulta se refiera a la conveniencia de convocar a una Asamblea Constituyente, las preguntas serán sometidas a consideración popular mediante ley aprobada por el Congreso de la República.

El Cabildo Abierto

Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales y de las juntas administradoras locales (JAL), para que los habitantes puedan participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.

La Iniciativa Popular

Es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de ley y de acto legislativo (que pretende reformar la constitución) ante el Congreso de la República, de ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de resolución ante las Juntas Administradores Locales (JAL), y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente.

La Revocatoria del Mandato

Es un derecho político por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un Gobernador o a un Alcalde.

1. ¿Explica cada una de las formas de participación ciudadana en Colombia?

2. ¿Culés son las dificultades que presenta Colombia para garantizar la participación ciudadana?

3. Elabora un dibujo de participación ciudadana.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

https://ciesor.files.wordpress.com/2008/10/copia-2-de-imagen-006.jpg

MÉTODOS DE CULTIVO, ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS

Métodos de Cultivo 

La Francisco Luis el mejor colegio de Medellín

https://2.bp.blogspot.com/-TtN7-7ZEgkQ/TgFcLVX-9yI/AAAAAAAAAB4/sk3r5CJLO9Y/s320/incas_papas%255B1%255D.jpg

https://4.bp.blogspot.com/-E9IHvMguQg0/TgFdBO9C5gI/AAAAAAAAACE/wlqW1q3WgjY/s320/Untitled-2%255B1%255D.jpg

 

Sin abundar en prolijas explicaciones, baste decir que los mitos andinos presentan como una de las especiales atribuciones del Inka hacer que las piedras se muevan solas y se ordenen en pirqa – paredes -, es decir, en forma de distintas construcciones que incluyen, por cierto, a los andes”.

Los incas utilizaron los andenes para enfrentar las dificultades que las laderas empinadas y tierras inadecuadas que se presentaban en la región andina. Mejoraron las técnicas de regadío, con los acueductos hidráulicos, de esta forma desviaban la ruta de los ríos para que el agua llegue a los andenes.  Asimismo, fueron capaces de sacar provecho del suelo y el clima que la región les ofrecía, logrando cultivar gran variedad de productos. Entre sus cultivos principales se encontraban las papas y el maíz, otros cultivos eran porotos, zapallos, olluco (tubérculo), calabazas, quinua, maníes, guayabas, y algodón.

Los incas dieron su aporte en la agricultura peruana empleando algunas herramientas, mejorando las técnicas de agricultura que adoptaron, y haciendo uso de fertilizantes.

“Los hombres andinos no emplearon energía animal para la agricultura, por ello sus herramientas eran básicamente manuales y pueden considerarse generalizadas para la región andina en su totalidad”.

La siembra se realizaba abriendo la tierra con mazas, luego se hacían agujeros con una pala angosta, que tenía soportes para apoyar el pie llamado tajlla. Las semillas se colocaban en hileras de orificios y luego se tapaban. Los incas al no poseer yunta por la ausencia de animales, realizaron sus labores agrícolas con el arado de tracción humana, denominada chaquitajlla.

Esta es un palo puntiagudo, con una punta algo encorvada, podía ser de piedra o metal. Antes de su terminal tenía un palo transversal, en el cual el agricultor apoyaba su pie para hundirlo en la tierra y poder hacer surcos. Estas herramientas manuales empleadas por los incas no han podido ser superadas, especialmente al trabajar en las laderas andinas o andenes.

Por otro lado, nuestros antepasados para hacer óptimo y productivo su trabajo agrícola utilizaron otras herramientas como la raucana. Esta es una herramienta de palo curvo que servía para quebrar los terrones y desmenuzarlos. La manejaba la mujer con maestría y rapidez. También, utilizaban la lampa o azada que servía para quitar las hierbas que impedían el desarrollo de las plantas alimenticias y para remover la tierra. Por último, el anshu o cashu  se usaba para cortar los tallos.

Asimismo, los incas hicieron uso de técnicas que mejoraron el rendimiento de los cultivos. Con este fin, en la sierra utilizaban como abono el excremento de los auquénidos.  En las zonas áridas de la costa utilizaron el guano.

“La importancia de la agricultura llevó a los indígenas a buscar fertilizantes para sus cultivos. La información que poseemos sobre abonos procede de la costa y manifiesta el aprovechamiento de recursos naturales renovables”.

En primer lugar, uno de los fertilizantes que se utilizaban consistía en enterrar junto con los granos, pequeños peces como sardinas o anchovetas. En segundo lugar, está el estiércol de las aves marinas que por millares anidan en las islas del litoral. El recurso llamado guano se formaba por las deyecciones de las aves y los costeños tenían por costumbre extraer el guano de las islas. Por último, utilizaban las hojas caídas de los algarrobos y guarangos utilizadas para mejorar los suelos.

Los cultívenos que fueron domesticados y cultivadas en el antiguo Perú fueron, aproximadamente, cerca a cien plantas. Entre las principales se encuentra: papa, olluco, arracacha, yuca, Nashua, maíz, quinua, kañihua, kiwicha, etc. De todas estas plantas, seguramente la papa y el maíz adquirieron la más alta importancia a lo igual que en los tiempos de los primeros pobladores, ya que estas fueron la base de la alimentación popular. Deshidratando la papa obtuvieron el cuño y la moraya. Gracias a esta técnica crearon un producto liviano que pudo ser conservado en los depósitos durante muchos años, sin perder sus virtudes nutritivas. Deshidratando la oca obtuvieron el cahue o caya.

https://ciesor.files.wordpress.com/2008/10/copia-2-de-imagen-006.jpg
 

Almacenamiento de los Alimentos

https://2.bp.blogspot.com/-6LTM9qSBYEs/TgFcW5_2spI/AAAAAAAAAB8/QUsM4Cl3IXM/s1600/art02p%255B1%255D.jpg

Otro aspecto más que importante, esencial, de la tecnología andina prehispánica es el que se refiere al almacenamiento y conservación de alimento, puesto que no sólo sirvió, obviamente, para asegurar el consumo futuro de los individuos, sino que todo el sistema político y económico de las sociedades que alcanzaron mayor desarrollo estuvo sustentado en dos principios fundamentales de interacción: el de reciprocidad y el de redistribución. Como se sabe, el desarrollo socioeconómico en el Perú antiguo no estuvo referido al sistema monetario ni al de economía de mercado, sino a estos dos principios más directos, dentro de los que tuvo papel primordial la redistribución de alimentos.

En cuanto al almacenamiento, se trata de una tecnología de las más antiguas, desarrollada ya en los tiempos precerámicos. En el sitio tantas veces mencionado, de Los Gavilanes, en Huarmey, además de maíz temprano, encontró Bonavía las estructuras que lo contenían y que no habían sido antes estudiadas con mayor detenimiento. Sólo allí este arqueólogo encontró 47 estructuras, depósito para almacenar maíz, lo cual como él mismo concluye: "se trata de un verdadero sistema que permitía guardar ingentes cantidades de grano de esta planta". Recubiertos de guijarros, estos depósitos eran utilizados ya en el Precerámico Final peruano, hace 4,000 años, aunque el conocimiento del uso del maíz en la zona se remonta a unos mil años más.

El estudio de estos depósitos, sus dimensiones, correlaciones, así como las inferencias de tipo estadístico permiten ampliar el conocimiento acerca de la agricultura temprana, la demografía de la región y, sobre todo, del superávit que se almacenaba por tiempo indeterminado, lo cual debió permitir un significativo control de los recursos.

De épocas más tardías se hallan infinidad de depósitos, prácticamente junto a todo asentamiento. Son muchas las descripciones arqueológicas y corresponden a todas las épocas, pero cuando mejor se aprecia sus funciones y características es bajo la dominación incaica.

Estos depósitos tuvieron diversos nombres, pero genéricamente se los conoce bajo la denominación quechua de collas o pirhuas. Estuvieron distribuidos estratégicamente en los lugares desde los cuales se controlaba la redistribución de los productos en ellos almacenados. El mayor número y los más grandes estaban en las "cabezas de provincia" como fueron: Quito, Tumibanba, Cajamarca, Huamachuco, Huánuco-Pampa, Jatunjauja, Pumpa o Bombón, Huaytará, Vilcashuamán, Ollantaytambo, Jatuncolla, en la sierra, y en la costa Tambo Colorado, Chincha, Cajamarquilla, Armatambo, Paramonga, como los más importantes; pero los hubo también en otras llactas y centros administrativos de segunda importancia como Carengues, Caxas, Poechos, Incahausi, Ayaviri, Incarajay, y así en otros centros de redistribución de distintas categorías que cubrían todo el Tahuantinsuyo.

https://ciesor.files.wordpress.com/2008/10/copia-2-de-imagen-006.jpg
 

https://4.bp.blogspot.com/-drKoSqO04qc/TgFclDirt4I/AAAAAAAAACA/eB32w7qv-ZA/s320/papa_seca%255B1%255D.jpg

Conservación de los Alimentos

Es evidente que el hombre prehispánico conoció diferentes técnicas para conservar sus productos, según las condiciones de los diferentes ecosistemas andinos. Si alguna de estas fallaba o si se reducía el número de alimentos, el peligro de la hambruna y la escasez podían poner en peligro las redes sociales y el mantenimiento de todo el sistema productivo de los estados, particularmente del Tahuantinsuyo, por las dimensiones que alcanzó.

Por tal motivo, la tecnología de la conservación de alimentos constituyó un tema central dentro de las preocupaciones de los gobernantes Incas. Los métodos de conservación que los antiguos andinos desarrollaron pueden clasificarse en: deshidratación, cocción, tostado y reducción a harinas; y obtención de líquidos estables (vinagres y chicha).

En la costa, el pescado se conservó de manera casi natural, secándolo al sol luego de salarlo, y también enterrándolo en la arena. El camarón se secaba de manera similar, además de otros productos del mar como las machas y diversos moluscos, que podían usarse en la preparación de chupes o sopas. El profesor Masuda investigó el empleo del cochayuyo o "yerba acuática" en la alimentación del Perú antiguo, siendo elaborada básicamente con algas marinas, frescas o desecadas, la más corriente de las cuales fue laPorphyra o columbiana.

A lo largo del territorio andino la carne (de llama o venado) se conservó dejándola secar al sol, previamente cortada en trozos delgados. Cuando aún estaba fresca, la salaban bien por ambos y la dejaban al sol por seis a ocho días, hasta que se ponía seca y dura. La carne seca, sin huesos, se conoce como charqui, y con huesos se llama chalona. Antes de utilizarla es necesario remojarla en agua y cocinarla. También se deshidrataban las carnes de aves como perdices y palomas, además de las ranas. Otros alimentos, como el ají, simplemente se secaron al aire, en los tendederos o terrazas angostas elaboradas para este propósito. También deshidrataron productos de manera artificial: tostaban los cereales al fuego para reducir su volumen y disminuir su peso. Así se procesaron los cereales y legumbres, reduciéndolos a harinas que podían conservarse mucho tiempo. En la sierra, lo más conocido es la preparación del chuño o papa deshidratada, producto que puede ser almacenado por períodos prolongados. Las condiciones más favorables para la elaboración del chuño corresponden al ambiente de puna, por las fuertes heladas que caracterizan a esta región. En la puna, durante los meses en que se cosecha la papa, las heladas se producen con regularidad casi todas las noches, y no existe humedad.

Adición de azúcar: cuando se realiza a elevadas concentraciones permite que los alimentos estén protegidos contra la proliferación microbiana y aumenta sus posibilidades de conservación, este proceso se lleva a cabo en la elaboración de leche condensada, mermeladas, frutas escarchadas y compotas.

Curado: es un método de gran tradición en nuestro país que utiliza, además de la sal común, sales curantes, nitratos y nitritos potásico y sódico, dichas sustancias deben estar muy controladas por la legislación sanitaria para evitar sus efectos adversos, ya qué a partir de ellas se forman nitrosaminas que son cancerigenas y pueden constituir un problema para la salud, sin embargo, el uso de estas sustancias es necesario porque impide el crecimiento del

Clostridium botulinium, un peligroso microorganismo, además de que sirve para estabilizar el color rojo, sonrosado de las carnes.

Ahumado: es un procedimiento que utiliza el humo obtenido de la combustión dematerias con bajo contenido en resinas o aromas de humo. El humo actúa como esterilizante y antioxidante y confiere un aroma y sabor peculiar al alimento tratado por este método muy del gusto del consumidor. Este procedimiento suele aplicarse tanto en carnes como en pescados. No debe abusarse del consumo de alimentos tratados por este método porque genera sustancias carcinógenas.

Acidificación: es un método basado en la reducción del pH del alimento que impide el desarrollo de los microorganismos. Se lleva a cabo añadiendo al alimento sustancias acidas como el vinagre.

Cuando el hombre descubrió la necesidad de guardar alimentos para épocas de escasez, fue desarrollando las técnicas para su conservación. La finalidad de la conservación de los alimentos es transformarlos en productos más duraderos, sin que se altere su valor nutritivo. Los procedimientos de conservación son muy variados y reclasifican en dos grandes grupos: procedimientos físicos y procedimientos químicos, pasemos a estudiar los primeros.

Actividad:

Dibuja y explica los principales métodos y técnicas de cultivo y  conservación de alimentos.

 

 

 

https://ciesor.files.wordpress.com/2008/10/copia-2-de-imagen-006.jpg

https://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSnzd3NDHeXFlsyxPPpifoaz2XOV01ePX7Ct2Y7y5v5LgZOZMPKvA

https://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRwaN9aW0_dYMVmbg-7lrGYBHgrigLGT50qbcQoQE76ko9eChv4

https://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRaVIDlnRtyMRmjtKmQ8kTQvygYfVPmjT7FLKlkFm4GS4gGRGoR https://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQy72O27pS69_P7fbb9ljgtk9_IUIg4V1MDEgR0ta5JNwfXv_Yaog

https://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRNOteXS6g_LTZ15E_gFUujMjRBvbEqtyiyGZFUKcAquialLHtozg

https://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQRR6qqQOehFP3fPEuSLxF3X2UOjxwpqqPHfPR34V8ltRlWb7ZK

 

https://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSgNtmTV2nKdy8biJPpadifDV4ZeUn1vvBQuQf-fe_MGbTgntNURw

https://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQVJo-XU7kd2xscibyo1WPNiwsfuQLLIlQTzwN-JzUq1soxBq-Jsw

https://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSaXQ7qYszZMzklrlHHnb16LEIg4NqBAfcOTPSZqH8m-hOQhbWz

https://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSIKO0bLgLBOIdTWlsxtQeLllusKa0N9ALF-r9ZyXH18X6i-k8dMg

https://3.bp.blogspot.com/-8mWi7Ijmpm8/UARoSIwTwGI/AAAAAAAAAKA/63ulb9q9rcg/s400/piramide+3.jpg https://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQrGg5C6SYKkOKsy_QWNRpyxn2LgwyNuz1ZVP30obgMMOYsaY24

https://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT7BiYcLIyqS90BXvt3PqVPvtDbLJzL_ELNpahvi2yQUZ56EFutiw

https://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQxUuhhwJDK1uEhHD9IRDFYZl7Uu8ZRPiAT-PVn7GSXaeo0BBoOVg https://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR8pz6SP-cKt1Ygygkow7HJusZxah-UItzs4sUeNHq5sW4a73p1  https://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSzsvyQzgHfftueaghGh0248mT16flXgN5-U3lbHIYCWPeonNnE8CRWTA

 

https://www.diariomotor.com/imagenes/2009/08/cultivo-de-algas-1.jpg https://estaticos03.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2009/04/02/1238665978_0.jpg https://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT_J_oT3RMZwpk9xr5LRcYgnhraKnq88eAJDIEwO2t0Nf-yUq12YQhttps://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTI88aOBX7r8BbYa6bqKJPG4yeqQw703AppFviVwCbZAd_Dnsw29w  https://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT4Dgl5WuiwUPJIreVPn4mZyykYgMlya9_xw-fuGmiKKhDKoN8N https://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSL0NlEYI2PDQfAbKheV7UVQldKITLbaffT-g9cMG3Tg7V3mLxS

https://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRK-UkMqVumladGoFHlLqvmKZ8cNntXCW3mcH4hAf_a1Ln6XBimhQ

https://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQUdehVl3Cxu2iH2ESrdi74H0BdJ6bv_Ezy123pl9VD1XQ6Eh3x https://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQWyCMIGuzP5MJNfdalTc5h-U6mDASy5p29X8x1TNpsETRGhePQJw

https://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQht2tntDsRppqUsOdPKo7OyZPaD2QoTsNoUOb3cwC4i8zZgw6bjw https://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSoyfXQ9_imvvRLJUfkFjS6lDOCfimwxqqn1UxJ5aipLnrV3KC6mg

https://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQYJM0LzEgkgKmgQRqRrrqteEzSwKkmVST_R6lbE_12t8Afi2wtWg https://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT0QSe78zbQdg5jiyGsv88-Zh2qfuiE6fTTZW4wPVkeUWfeHT2Y

https://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTtslc0zY9LKKURzkY7J4tRTPHMYQvTBjXgWnklCelu3o-IEFbQ M https://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQcDULUii_FUjTwg6UcOtny8vyucNP5hUEx6SYB8TIee-eaOKDV

https://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRzGlqjoqlHB3J6axW2_Ro0J7FDK1zHvfIsKSwm1psOddH1cIvJ  https://static.consumer.es/www/imgs/2010/03/cultivo-desierto02.jpg

https://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQwMn7EeB5Y8eYyu3pEEYgqouWKTlnNhfNJi2rYwoEB5LOCKUS1xQ https://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQGlk5pyblU8UK_WkcZ1tM1a59sMaq1JtDnNcRJBeAj2w2G1OCk https://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSt-VGcdn8KmM1MOpTqn6i-l3IGkgDm-58izWFyIGIwcrnOSHGk https://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTA1kNbG1v04dpimrPNzdEZD8EWwK0UMbL6xeiLE6gQwV6EO7-o https://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTj10jLbjDhGKO95yuzoQ4dgkHivSmkpifjlHH6PoucLZxm_HkH https://2.bp.blogspot.com/_9MywP1UeBhg/R785c2dd8eI/AAAAAAAAAVM/ksZYkLUdt9I/s400/20060823_2.jpg

https://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcStrW75d690bnUJxnhEL1cu8wGh5rs_NAXjLHkaZuMxGYWSCF41 https://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRypd7-maKb_LrrufTnSH9Jp5QGNFsi8IvgKK8z-kxuVu4lnL4K

https://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT-_3p4sTWkF23XuGCDykQ5j-ibic6L643korsEs8kwMdbvPAiJBA

 

 

 

 

 https://ciesor.files.wordpress.com/2008/10/copia-2-de-imagen-006.jpgMedio Ambiente 

NOMBRE________________________#________________GRUPO______
https://jorgehierro.files.wordpress.com/2009/10/medio-ambiente.jpg?w=480 

Como Cuidar el Medio Ambiente 


Todo el mundo sabe que hoy en día el cuidado del medio ambiente es fundamental para nuestra calidad de vida actual y para nuestros hijos en el futuro. Muchas veces culpamos a las grandes industrias de algunos problemas ambientales como la contaminación o el excesivo gasto energético, pero no tomamos conciencia de que no 
sotros también podemos ayudar desde casa. Aquí van algunas ideas: 

* Cambia tu viejo monitor por uno de pantalla plana LCD. Estos monitores modernos consumen apenas un tercio de la electricidad que utilizan los monitores más grandes y con tubos. Lo mismo se puede aplicar a los televisores. Los de pantalla plana LCD consumen la mitad de la energía que los de plasma o los viejos televisores con tubo.  


* Adquiere frutas y verduras locales y orgánicas. Los alimentos orgánicos evitan el uso de fertilizantes contaminantes y además son mucho más sanos. Puedes ayudar a la industria agrícola local si compras en las ferias de tu ciudad. 


* Utiliza pinturas ecológicas. Habíamos visto anteriormente que las pinturas ecológicas producen menos efectos tóxicos en el ambiente y en la salud de las personas que las pinturas comunes. 



* Utiliza bombitas o lamparitas de bajo consumo. Son un poco más caras que las tradicionales, pero te asombrarás al ver que una misma lamparita puede durarte años sin necesidad de cambiarla. 


https://farm1.static.flickr.com/50/111115967_63ea6cc9a2_m.jpg 

* Aprende a reciclar. Es importante separar los residuos orgánicos de los papeles, latas, plásticos o vidrios. En muchos países las mismas empresas de residuos entregan bolsas de diferentes colores para que las familias separen sus residuos y se puedan reciclar algunos elementos. 

* Si tienes jardín, puedes evitar el uso de pesticidas contaminantes del medio ambiente. ¿De qué manera? Invitando los pájaros a que también vivan allí. Construye pajareras que los atraigan y ellos solos se encargarán de alimentarse de esos insectos que tanto te molestan. 

https://farm1.static.flickr.com/50/132554774_b4c75b1f57_m.jpg 

Como verás, hay varias formas de ayudar al cuidado del medio ambiente desde casa y sin mucho esfuerzo. Es cuestión de comprometerse.