Multigrado, una Experiencia Maravillosa

12.05.2014 01:53

Me gusta que la PROFESORA LUISA se pronuncie, me gusta que todos nos pronunciemos, me gusta que los ESTUDIANTES COGNITIVOS se pronuncien, es una manera de poner hablar la experiencia,  y sólo puede hablar de ella quien la vive.

 

Primero hablo de investigaciones recientes con grupos cognitivos, finalizo con sugerencias para hacer realidad el sueño de estos estudiantes. Espero ser leída, una manera para construir saberes.

 

 Los grandes retos, logros  y realidades,  fueron criticados, arrojados, desetimados,   por representar una excelente  salida a la crisis, persistieron en el tiempo.

 

APARTES DE EXPERIENCIA E INVESTIGACIONES MULTIGRADO QUE NOS DICEN QUE VAMOS POR BUEN CAMINO:

 

“Una primera categoría, de este apartado, refiere a los saberes relativos a los procesos de anticipación de la enseñanza. En ésta analizo, uno de los más importantes procesos constitutivos de la enseñanza, la preparación y anticipación de los contenidos que los maestros del estudio trabajarían en sus clases. En concordancia con Mercado (2002), considero que la planeación o anticipación de la enseñanza es un proceso amplio y permanente y no un momento preactivo, como lo señalan Clark y Peterson (1990). El proceso de planeación, las previsiones, anticipaciones y decisiones de los maestros son parte de los saberes docentes y la construcción de éstos no implica sólo procesos cognitivos o acciones individuales, sino que forman parte de un proceso histórico local de la relación cotidiana entre maestros y niños.

 

“Había momentos en que los niños de segundo lograban resolver tareas destinadas a los de 3º. Una de las ventajas de los grupos multigrado —por lo tanto— es que los niños —como están expuestos al trabajo y contenidos de todos— “adelantan” conocimientos, habilidades y destrezas.”

 

El profesor graduaba los contenidos “a partir de la manera como los alumnos los captasen”. Si un contenido resultaba difícil para los alumnos de 1°, disminuía la complejidad y  viceversa: si el tema resultaba sencillo para los niños de 2° y 3°, los ejercicios cobraban mayor dificultad. El maestro se ubicaba en medio de la complejidad del contenido y la disminuía o le aumentaba, según sea el caso.

 

Había momentos en que los niños de segundo lograban resolver tareas destinadas a los de 3º. Una de las ventajas de los grupos multigrado —por lo tanto— es que los niños —como están expuestos al trabajo y contenidos de todos— “adelantan” conocimientos, habilidades y destrezas.

En otras ocasiones la ubicación de los niños podía ser por filas o en círculo. Las exposiciones o explicaciones por parte del docente se realizaba por grado, cada niño desarrollaba su actividad en su pupitre, posteriormente cuando terminaban acudían al maestro para mostrarle su trabajo; regularmente había niños que culminaban antes que los demás, éstos eran los alumnos que apoyaban en la revisión al maestro cuando se veía demandado y saturado por los niños de los diferentes grados. En esos momentos era cuando el trabajo se tornaba colectivo, los niños que habían terminado apoyaban a los que no lo habían hecho, independientemente del grado.

 

En la categoría, adecuaciones de contenidos curriculares al contexto de los alumnos, en el momento de la enseñanza, los contenidos se modificaban al adaptarlos a los referentes e intereses de los alumnos. Por ejemplo, el maestro Paco en base a su experiencia, a las condiciones y necesidades de la enseñanza realizaba ajustes o modificaciones a los métodos, en este caso al onomatopéyico.

 

En la enseñanza de la letra “u” modificó el sonido, el método onomatopéyico recomienda el sonido del tren, empero, el maestro Paco utilizó el sonido que emite el coyote. Las modificaciones realizadas por los maestros del estudio respondían al contexto e interés de los niños y a lo que viven en lo cotidiano.

 

Pedro Atilano Morales.  Las prácticas y saberes docentes en los procesos constitutivos de la enseñanza en grupos multigrado.”

 

Disponible en:

https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_14/ponencias/1765-F.pdf

 

“Un elemento muy importante, es el grado de involucramiento de los maestros en el proceso de construcción del modelo. Los talleres les permitieron leer, estudiar y discutir los planteamientos de la escuela multigrado, a partir de su propia experiencia.

 

Es un modelo de educación integral en varios sentidos:

En el pedagógico, porque atiende a todos los aspectos del desarrollo de los niños, el físico, el afectivo y el intelectual, incluyendo el artístico.

 

En lo organizativo, porque propicia que la escuela marche como una unidad, ya que la planeación por proyectos es la misma para todos los grados y los maestros avanzan de común acuerdo en cuanto a los conocimientos, habilidades y actitudes que desean desarrollar en los niños. En este mismo aspecto, el uso del espacio escolar, que se constituye en un ambiente de aprendizajes múltiples, que puede ser usado y ocupado por todos los alumnos de la escuela.

 

Las estrategias didácticas que están usando los maestros no son nuevas; algunas provienen desde los albores de la escuela activa y otras han sido ya ensayadas en el pasado en nuestro propio país. El mérito no está en la aplicación de una metodología completamente nueva, sino en el compromiso por investigar, estudiar, aprender y mejorar la práctica educativa y hacerlo en forma colectiva, apoyándose en el colegiado de maestros.

 

Otro mérito importante es que la escuela multigrado se resignifica y se valora como una escuela en la que niños de diferentes edades y grados pueden aprender juntos en un solo grupo integrado y avanzar en su educación con la misma calidad que lo hacen en las escuelas que trabajan por grados.

 

Un tercer mérito, es la convicción de estos maestros de sentirse y saberse maestros especializados en escuelas multigrado.

 

Lesvia oliva Rosas Carrasco.  Maestros que transforman su práctica educativa

y construyen un modelo de educación integral para el multigrado.“

Disponible en:

 

https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_14/ponencias/0292-F.pdf

 

 

 

UNA REALIDAD NEGADA. EL TRABAJO DOCENTE EN ESCUELAS CON GRUPOS MULTIGRADO

 

 

“En el libro de Arteaga se reporta un estudio sobre los procesos mediante los cuales los profesores que se desempeñan en escuelas primarias con grupos multigrado se apropian de los saberes docentes que les permiten resolver los retos que presenta la enseñanza en las condiciones propias de ese contexto escolar.

 

El trabajo de Arteaga aporta relevantes referencias bibliográficas que remiten a una extensa gama de estudios en diferentes latitudes, desde las cuales es posible ampliar la mirada y el conocimiento sobre las realidades de la escuela con grupos multigrado, más allá de las que identificamos en nuestro medio. Por ejemplo, nos informa cómo en algunas regiones de Estados Unidos han tenido lugar programas educativos que promueven la conformación de planteles con modalidad multigrado por razones pedagógicas, más que por criterios administrativos.”

 

Ruth Mercado Maldonado. Revista Mexicana de sicología. RMIE vol.17 no.54 México jul./sept. 2012.

Disponioble en:

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662012000300015&script=sci_arttext

 

“Contrario al desprestigio con que algunas autoridades y medios tratan de manchar la labor docente, creo que no hay dinero en el mundo ni palabras de agradecimiento suficientes que puedan pagar el heroísmo de todos aquellos que tienen la osadía y cumplen con la proeza de presentarse todos los días a trabajar en escuelas –multigrado o no- carentes de luz, agua, servicios sanitarios, mobiliario, materiales, etc., cumpliendo lo mismo con la labor de maestro, que de secretaria, director, intendente, padre y madre de niños que antes  -mucho antes- de llevarlos a un salón de clases, lo que realmente quisiera uno es darles un buen almuerzo.

Mi admiración y mi respeto para todos ellos.”

Disponible en:

https://consaboreducativo.blogspot.com/2014/01/heroes-multigrado.html

 

Hemos logrado que estudiantes que cursan el grado 10 como JUAN FELIPE y CRISTIAN VINASCO del grado 8º,  rindan en algunas áreas,  mejor  que Yisela que es de once, y tiene menos niveles de retentiva por el síndrome de William, igual ocurre con WILMAR con parálisis cerebral y STIVEN que puede faltar mucho tiempo por su enfermedad,  y pronto se coloca al  día en sus trabajos.

 

Situación similar se evidencia con SEBASTIAN RESTREPO Y ANDRÉS del grado multigrado D, que avanzan jalonando a otros compañeros.

 

Observemos como los estudiantes cognitivos socializaron sus trabajos al bachillerato de Fe y Alegría, Moravia y a los de nuestra institución.

 

 Que requerimos para mejorar:

 

1. Equipos de proyección para las aulas, las cuales deben estar bien dotadas para cumplir tan encomiable misión, para ello cada docente debe pasar un plan de necesidades para su idóneo desempeño. Un artista no puede hacer una buena obra de arte sino esta dotado del material necesario y apropiado para hacerlo. Los directivos estarán prestos a escuchar esas necesidades y a velar para que estas sean satisfechas exitosamente.

2. Biblioteca adaptada a sus necesidades de cada uno de los grupos multigraduales.

3. Reuniones periódicas de los docentes de multigrado con el equipo de Apoyo y psicología para direccionar el trabajo.

4. Evaluar semanalmente la experiencia multigradual, implementando correctivos.

5. Realizar actividades de integración con todas las comunidades de la institución, sordas, oyentes, invidentes, talla pequeña, movilidad reducida.

6. Programar capacitación cada mes para los docentes y padres de familia.

7. Implementar las sugerencias que se den en cada reunión de multigrado.

8. Traer alfabetizadores  que permanentemente acompañen el trabajo del aula.

9. Plan de estímulos, conferencias, salidas pedagógicas e integración entre los multigrados.

10. Mensualmente sistematizar las experiencias con la matriz DOFA, al igual que el plan curricular que se está dando.

11. solicitar en secretaría de educación material didáctico  para multigrado.

12. El docente de multigrado debe estar presto en el descanso pedagógico a cubrir las demandas de los estudiantes de llegarse a presentar emergencias, en cada grupo hay un promedio de 8 o más síndromes, se debe capacitar para el manejo profesional,  en caso de presentarse emergencias médicas.

13. Retroalimentar el trabajo colectivo todo el tiempo,  porque es una experiencia nueva, que despierta temor, pero que como equipo profesional  debemos abordar con capacitación y producción permanente.

14. Formar para el trabajo, vincular instituciones para ello.

15. El equipo de Apoyo preparar charlas y conferencias para padres y estudiantes.

15. Formar el grupo de lectoescritura para los  estudiantes de multigrado D que no leen.

17. Vincular el INDER y otras entidades para fisioterapia, terapia del lenguaje y asistencia en piscina para los estudiantes con movilidad reducida.

18. Control de asistencia para aquellos estudiantes que periódicamente faltan.

19. Crear servicio social, o bienestar estudiantil para atender emergencias.

20. Trabajo social con los padres y visita domiciliaria.

22. Intercambiar experiencias con otras instituciones, favoreciendo salidas pedagógicas de los estudiantes para tal fin.

 

Este es un reto en donde no  podemos dar un paso atrás,  debemos  evaluar permanentemente la experiencia para mejorarla, procurando que  los estudiantes beneficiarios de la modalidad educativa,  logren su proyecto de vida.

 

    1.     

 

 
 

estudiantes en la biblioteca