EFEMÉRIDES Y ACTIVIDADES ACADÉMICAS MES DE SEPTIEMBRE DE 2015
Los colores se sienten, se guardan en el recuerdo, cuando traspasan los muros del colegio; cuando le hacen sentir a cada niño, a cada niña, a cada adolescente, a cada joven, que son el alma viva de su pueblo.
REVISTA PEDAGÓGICA DE LA COORDINACIÓN
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO LUIS HERNÁNDEZ BETANCUR.
COMUNA 4, BARRIO ARANJUEZ, NÚCLEO EDUCATIVO 918.
MEDELLÍN, 12 SEPTIEMBRE DE 2015. No. 11.
TABLA DE CONTENIDO
- Editorial, por: J. R. Sabogal Yarce
- Filosofía, ensayo corto: El lenguaje desde la hermenéutica y la fenomenología, por: J. R. S. Yarce.
- Gramática, Los avestruces, por: Selecciones del Reader’s Digest. Marca registrada.
- Literatura, cuento largo (sin embargo, espero que lo leas) Casi me caigo al cielo, por: J. R. Sabogal Yarce.
- Felicitaciones y Agradecimientos, por: Jorge Ramiro S. Yarce.
EDITORIAL, TEXTO CORTO
Recibe Usted la Revista Pedagógica No. 11. Podrá disfrutar de la lectura de un ensayo filosófico sobre el tema del lenguaje en la vertiente de la hermenéutica y la fenomenología y, un cuento, esta vez largo, pero muy animado, para que lo leas sin aburrirte.
También recibe una orientación en gramática y las felicitaciones y agradecimientos por su labor docente realizada con amor y esmero. Yo espero su lectura y su colaboración a través del comentario, la difusión y la escritura. Te pido que hagamos comunidad de lectores y escritores. Mándame tus textos, ¿será tan difícil? No lo creo. In xa alah (Quiera Dios)
Educadora Adriana Arboleda, vea el Plan de Aseo.
FILOSOFÍA, ENSAYO CORTO
EL LENGUAJE
DESDE LA HERMENÉUTICA Y LA FENOMENOLOGÍA.
Por:
Jorge Ramiro Sabogal Yarce
La presente investigación será asistida con textos de Daniel Herrera Restrepo, Adriano Fabris, Germán Vargas Guillén, Harry P. Reeder y Victorino Zecchetto, los cuales serán referenciados en pie de página.
La facultad del lenguaje existe de manera innata, pero los hombres y las mujeres crean signos y símbolos, éstos en su calidad de mediadores, los propagan entre las nuevas generaciones acuñando significados sociales y particulares, aumentando las posibilidades de comunicarnos y utilizando signos, al igual que significados, sentidos y horizontes semánticos.
Todas las propuestas de lenguaje que seguidamente se mencionan interesan a este trabajo porque nacen de la lingüística moderna que puso su acento en el lenguaje como discurso o texto, liberado de las reglas de la lógica formal petrificante para anclar sus raíces en la reflexión, meditación y la poesía de la vida.
Pero, antes de que se pudiera llegar a una visión del lenguaje como discurso o como texto se debió pasar por una discusión que viene desde horas de Platón cuando en el Cratilo[1] decía que, la naturaleza no le da el nombre a ninguna cosa.
La naturaleza no le da el nombre a ninguna cosa, decía Hermógenes en el Cratilo, sino que este tiene su origen en la ley, el uso y la costumbre de emplearlos en la conversación cotidiana, con lo cual estuvo de acuerdo Sócrates.
En el anterior párrafo hay dos miradas sobre el lenguaje, según un trabajo realizado por el investigador Daniel Herrera Restrepo[2] el cual, muestra un rastreo de diversas concepciones del lenguaje.
Las dos concepciones de las que habla Herrera, una es la mirada que piensa en el lenguaje como determinismo de la naturaleza en donde las palabras son representación de las cosas del mundo, y, la otra es la que piensa en el lenguaje como producto de la sociedad y la cultura.
Coincide el trabajo de Herrera Restrepo con el trabajo de Adriano Fabris[3] que también habla de dos concepciones del lenguaje, una que llamó pensamiento analítico que corresponde a un lenguaje calculador.
A la otra concepción Fabris la llamó pensamiento hermenéutico que corresponde a un lenguaje meditativo y reflexivo en donde las palabras no son cosas, pero, en cambio, son expresión y despliegue del ser y la comprensión.
La hermenéutica moderna reasumió el debate iniciado por Platón en Atenas sobre el lenguaje en su obra Cratilo, según el trabajo de Herrera, así:
El positivismo estudió el lenguaje como si éste fuera meramente hechos físicos en el tiempo y en el espacio con aplicación del método propio de la física, lógica, matemáticas y ciencias naturales.
Del proceder que se acaba de mencionar, el positivismo concluyó que el lenguaje sólo podría ser estudiado desde posturas analíticas, descartando toda reflexión hermenéutica.
La postura analítica lógico-deductiva del Círculo de Viena[4] (años 1930 en adelante), inspirado en Husserl y liderado por Carnap, patrocinó estudios del lenguaje con miras a hacer uso de la corrección y perfección idiomática.
Lo anterior se dice como quedó dicho porque el pensamiento analítico creyó oportuno liberar el lenguaje de toda metafísica y relación con el ser, lo que indujo a menoscabar el lenguaje en cuanto a horizonte y relaciones entre los hombres, mujeres y cosas del mundo.
Esa perspectiva analítica, que también podría llamarse del pensar calculador, matemático o geométrico, fue un atajo para dejar en el camino el lenguaje común, dinámico y chispeante, también llamado ordinario, porque a su decir era fuente de malentendidos y confusiones.
Luego, Kant[5] propuso que el lenguaje y la comunicación serían considerados como acontecimientos históricos y culturales, y, como valores ético-políticos, o como lenguaje vivido y sentido.
A tal pensamiento kantiano se unieron el Wittgenstein posterior al Tractatus, Heidegger, Nietzsche, Freud, Marx, Foucault, Gadamer, Habermas, Ricoeur, Perelman, y hasta el Husserl de los años de madurez.
En la anterior postura kantiana, la hermenéutica y la fenomenología verían la oportunidad de estudiar el lenguaje como parte del mundo histórico de la vida de donde procede su sentido, subjetividad, intersubjetividad, diálogo, palabras y discurso.
Lo dicho quedó expresado así porque los filósofos mencionados arriba, observaban el lenguaje inserto en el mundo de la vida y en las comunidades, para decirlo de otra forma: advertían la chispa del lenguaje.
Del párrafo inmediatamente anterior se infiere que, la hermenéutica y la fenomenología liberaron el lenguaje y la lengua de las ataduras que lo mantenían asido al objeto como de la arbitrariedad del sujeto, o, lo liberaron de esa vertiente que piensa el lenguaje y la lengua en cuanto espejo de una realidad a él correspondiente.
En otras palabras, cabe decir que, lo liberan del esquema en el que se cría que el lenguaje existía meramente como instrumento comunicativo y con elementos que se pueden separar como sílabas, vocablos y oraciones, tal como si fuera un modelo de lengua natural en donde cada palabra representa un objeto, y como si su significado estuviera adherido a su piel como con una cinta.
Más todavía, lo liberan de la concepción apofántica o discurso estructurado del que, según sus defensores, se puede predicar que una proposición es verdadera o falsa.
Es en este punto donde vale la pena decir que la hermenéutica reacciona de manera crítica postulando lo que dieron en llamar “Giro lingüístico”, por lo cual nace una nueva intención en los estudios del lenguaje opuesta a la investigación analítica que se llamó pensamiento hermenéutico.
El giro lingüístico es el estudio del hombre con las cosas del mundo y del hombre con los otros hombres y mujeres mediado por los contextos, los usos del lenguaje y la lengua.
En lo que atañe a lo anterior, este capítulo no se ocupa de una exposición de la concepción del lenguaje desde la filosofía analítica, pero no por ello se lo descarta.
Se expresa que no se descarta el pensamiento analítico porque se tiene vocación interdisciplinar e intermetodológica, de tal manera, que, si en algún momento se requiere del pensamiento analítico se acudirá sin vacilación, puesto que no se pelea con los saberes, ya que se prefiere encontrar su imbricación.
Dado ese episodio de libertad, el lenguaje en adelante sería parte del acontecer histórico y de la vida de relación entre humanos, en consecuencia con lo dicho, la hermenéutica moderna amplió sus estudios del lenguaje.
Amplió sus estudios al lenguaje del cuerpo, arte, gestos, voz, señales, susurros, mirada, entonación, danza, representación teatral, lenguaje de los animales, y todas las formas físicas, sociales, culturales y pragmáticas en los que aparece el texto o la huella del lenguaje.
Lo último dicho es importante resaltarlo debido a que sólo se puede hacer hermenéutica donde existe la presencia de un texto ya como huella, poder, ideología, institución, archivo o saber.
Es precisamente desde la anterior postura, más fenomenológica, hermenéutica, transcultural, fluida y heraclítea como aparece la perspectiva de Wittgenstein planteada en la obra de madurez y revisión denominada “Investigaciones filosóficas”.
Es en la obra Investigaciones filosóficas en donde Wittgenstein habla de un lenguaje originado en el mundo de la vida, la vida en el mundo, los estilos de vida y actividades de los hombres y las mujeres y el juego lingüístico, de donde provienen, según su decir, el sentido y significado de los textos.
También aparece la perspectiva de Heidegger, el cual concede total importancia al lenguaje, tanto como decir que “el lenguaje es la casa del ser”[6] para expresar con ello la inmensa importancia de la vida lingüística humana[7].
Igual enfoque asume Husserl cuando expresa que “la mayor parte del conocimiento humano tiene forma lingüística”[8] porque “el mundo se nos da lingüísticamente sedimentado”[9].
Recabando en la misma idea, el mencionado filósofo exaltaba la importancia del lenguaje cuando decía que el pensamiento es lingüístico, porque a su decir, “el pensamiento se formula de manera verbal, y todas las actividades de la razón están ligadas casi por entero a la locución”[10].
Por su parte, Gadamer se sitúa en la misma línea hermenéutica cuando subrayaba que “el pensamiento se vierte en lenguaje”[11], con lo cual afirma la “unidad íntima entre pensamiento y lenguaje”[12].
Gadamer[13], en especial, vio movimiento, innovación, crecimiento, viveza, desarrollo, cultura, competencia, modificación y comunidad en el lenguaje ocasionado por el uso, contexto, dinámica y fluidez de la vida, por lo que nunca militó en posturas inmóviles del mismo, tal como corresponde a un buen discípulo de Wittgenstein y Heidegger.
Hubo quienes acogieron las posturas parmenídeas que pensaron el lenguaje de manera atemporal, a-histórico, a-cultural y dado por Dios. Éstos que así pensaban, o sea los seguidores de Parménides, decían que Dios tenía un plan matemático, geométrico y un mundo sin cambios para los hombres y las mujeres.
Lo anterior trajo como consecuencia, concretamente en el siglo XVII, un regreso al naturalismo lingüístico a imitación de Aristóteles, por lo cual, el lenguaje quedó preso en el determinismo del logos defendido por los empiristas, también por Galileo y Descartes.
Los recién mencionados, o sea los empiristas, asumieron el estudio del lenguaje desde la simple facticidad, cuestión muy lejana al mundo de la vida pregonado por la hermenéutica y la fenomenología.
Los pensadores de la perspectiva empírica hicieron que el lenguaje fuera concebido como mero instrumento del conocimiento empírico, algo como decir que, el lenguaje es reflejo del mundo físico y de sus estructuras matemáticas.
GRAMÁTICA, TEXTO CORTO
Por:
Selecciones del Reader’s Digest[14]. Marca registrada.
LOS AVESTRUCES
Aunque la palabra ave pertenece al género femenino, no todos los nombres de las aves conservan este género, ya que también los hay masculinos. Entre los femeninos tenemos la gaviota, la alondra, la lechuza, y la agachona. Entre los masculinos figuran el faisán, el pingüino, el picaflor, el salta-pared, el búho.
Mención especial merece el avestruz. El pobre tiene que soportar en innúmeras ocasiones que le atribuyan género femenino, cuando en realidad es muy masculino: los avestruces y no los avestruces. Quizá la insistencia en atribuirle gratuitamente el otro sexo se debe a que la palabra ave tiene género femenino.
Por lo demás, los términos citados son epicenos. Si se quiere especificar el sexo es preciso decir el pingüino macho o el pingüino hembra, la gaviota m acho o la gaviota hembra, etc.
LITERATURA, CUENTO, UN TANTO LARGO, ESTA VEZ; PERO TE ANIMO A LEERLO. NO TE DEFRAUDARÉ, ESO ESPERO.
CASI ME CAIGO AL CIELO
Por:
Jorge Ramiro Sabogal Yarce
Ella era lideresa, ordenada y reflexiva, pero de muy poco le servía. Salían de su boca las palabras más bonitas del diccionario, pero a veces cuando quería decirlas no le salían, simplemente lloraba porque era su forma de dialogar con sus compañeros y compañeras de clase a los que ofrecía sus lágrimas a cambio de palabras. Poseía en su rostro las pecas más extrañas entre todas las pecas de las mujeres pecosas porque era trigueña.
Tenía un cabellote negro como una noche, el cual le caía sedoso sobre su fina cintura de pasado de esclava africana. Su cuerpo era todo armonía de pies a cabeza, en él se conjugaba la estética de una patinadora y las formas perfectas de una gimnasta olímpica, pero se negaba a reconocer que era bella e inteligente.
Si al menos hubiera aceptado que su cuerpo y su alma eran un tesoro lleno de gracias y bendiciones se hubiera cuidado para un proyecto de amor auténtico, pero le faltó amor por sí misma, en consecuencia, dejó sus encantos de adolescente al amor pasajero, a los hombres que se van y no vuelven porque se alejan con lo mejor como lo haría un ladrón después de asaltar una joyería.
Dulcinea Bravo León fue nuestra profesora de preescolar, una mujer que combinaba la miel de su nombre con el temperamento de las mujeres bravas y las garras del felino de sus apellidos. El lado dulce lo expresaba cuando narraba cuentos y declamaba poemas, en esos instantes nadie quería perderse su voz y sus gestos bellos.
El futuro llegó y nos encontró convertidos en hombres y mujeres, pero no fuimos lo que proyectó en nosotros, habría que decir que no por falta de enseñanzas, pues, conocimos el infierno de los malos y el cielo de los buenos en los cuentos fantásticos y maravillosos que nos contaba.
Si no fuimos lo que nuestros educadores y educadoras pensaron que podríamos ser en la escala de valores se debe a que una cosa proyecta la institución y otra muy distinta es la que nosotros pensamos que podemos hacer con nuestras vidas, en virtud de la autonomía y el libre desarrollo de la personalidad que la misma educación nos enseña a conquistar. Mientras llegaba esa mayoría de edad, algunos compañeros y compañeras perecieron porque confundieron libertad con libertinaje, en tanto, a otros se los llevó la situación de la vida.
La maestra Dulcinea nos enseñó a leer de manera muy agradable jugando con la música de las palabras y narración oral de cuentos en consideración de que la lengua castellana es tanto o más sonora que la banda de Juanes.
Ella era extraordinaria, natural, activa, pero debí luchar contra su baja autoestima hasta donde pude para ayudarle a aumentar su amor propio a fin de que pudiera crecer como persona.
“No puedes amar a todos a la vez”, recuerdo que le dije cuando estábamos en octavo grado y sólo teníamos trece años de edad. “Debes encontrar el amor de tu vida sin desesperarse”, insinué. “Sentirás que el amor llegó porque esa otra persona también te ama. Lo que no sea amor déjalo pasar”, rematé.
Nunca entendió mis palabras porque no conocía que amor propio es respeto, autoconocimiento y autocrítica. No comprendía que no se ama a otro si no se ama así misma. “¿Qué es el amor?”, me preguntó una semana después.
La maestra estimulaba nuestro desarrollo en procesos de escucha, habla, lectura, escritura, creatividad, socialización de la palabra, estética y desempeño flexible con lo aprendido, a fin de que aprendiéramos a leer y a escribir de manera satisfactoria, es decir, incluyendo el placer de soñar, jugar, fabular y de excitarnos con el aprendizaje.
El salón de clases lo decoró la maestra con una galería de seres: villanos como el lobo feroz, gordos como los tres cerditos, vírgenes como la Bella Durmiente, bajitos como los siete enanos del bosque, aventureros como Aladino, desagradecidos como la serpiente, ingenuos como la cigüeña y, sabios como el búho.
Escuchar no era fácil porque parecíamos una gritería de grillos, ranas y sapos en la boca de una alcantarilla. No parábamos de hablar y aprovechábamos que un niño resbalara y se diera contra el piso para armar un tremendo alboroto porque parece que burlarnos del que se cae se aprende sin enseñarlo como si fuera un programación filogenética de la especie humana.
La profesora sabía cómo callarnos con algunos de sus trucos pedagógicos. El principal era su rostro con ojos luminosos, mejillas limpias y frente tersa. Si aparecían una llama en sus ojos, arrugas en su frente y una mueca de disgusto en sus labios sabíamos que estaba brava como una leona por la habladera de sapos, entonces procedíamos a hacer silencio.
Algunos de mis compañeros no aprendieron a escuchar a pesar del esfuerzo de la profesora para lograr callarnos al menos un momento mientras nos contaba un cuento. Katherín siempre le estaba contando a Sanyo que su hermana era muy linda. A veces tuve ganas de contarle que mi hermano era más bello que el suyo, pero sentía que no debía hacerlo porque podía mandar el mensaje de que yo también tenía ganas de jugar a las muñecas, sin embargo, Ferney jugaba con las niñas a las muñecas.
No diré quién es Ferney porque si dijera que es marica por haber jugado con muñecas, entonces tendría que decir que Alex, Uberne, Brian y Kevin son matones porque jugaban a los pillos y policías.
La profesora tenía la virtud de presentirnos. “Yo sabía que Richard sería un criminal”, me dijo en el funeral aquel domingo de sol espléndido pero que a la hora del sepelio desapareció para dar paso a un aguacero infernal con relámpagos y truenos como juegos pirotécnicos del firmamento.
El cielo se alegró con su muerte, pero yo no porque veníamos juntos desde el preescolar, por lo cual conocí que el sicario juvenil tenía en su alma un lado bueno que sólo utilizó para sus compañeros y compañeras de colegio a quienes amó con todas las fuerzas de su corazón.
Lo mataron un viernes a dos meses de graduarnos de bachilleres. A la primera hora me dijo que se iba a volar de clases porque tenía que hacer una vuelta. Yo le dije: “No te vayas porque anoche soñé que alguien desconocido me tiró un muerto a los pies”, pero no hizo caso porque la vuelta no tenía reversa.
Los maestros y maestras que no tienen la virtud de saber quiénes serán sus alumnos son poco curiosos. Dulcinea sí lo sabía y nunca se equivocó, ahora que tiene edad superior a los cuarenta años veo en Ella el rostro y la mirada profunda de una agricultora del Carare Opón. A esta hora de mi vida comprendo más y mejor la parábola de la enseñanza reflejada en la maestra Dulcinea, la cual podría expresarse de la siguiente manera:
“Nadie más parecido a la maestra que una agricultora, nadie más parecido al alumno que la semilla, enseñar es sembrar y recoger. Enseñanza y labranza van de la mano: la campesina lanza granos a la tierra, la maestra palabras a la mente; en la tierra germina la semilla; en la mente, las palabras. Jamás desea la agricultora que la semilla caiga en la greda; jamás quiere la maestra que sus consejos entren por un oído y salgan por el otro. La agricultora sabe que algunas semillas perecerán en tierra infértil, que varias serán arrastradas por los malos vientos hasta perderlas, pero ancla sus esperanzas con las que caen en tierra abonada porque presume frutos grandes y sanos. Así, la maestra sospecha que algunos alumnos por sus preguntas harán feliz a la humanidad, presiente a los que la harán gemir, y a los que pasarán por la vida sin notoriedad. La agricultora cuidará la huerta mientras crece, la defenderá de las aves hambrientas, heladas, sequías, pezuñas de las bestias y dientes de roedores. La maestra cuidará a sus estudiantes mientras éstos escuchen, temerá a nos ser capaz de escucharlos, a la intolerancia, a la indiferencia, al odio, al mal ejemplo y a la falta de lectura y de reflexión crítica. La agricultora y la maestra como la mostaza y la levadura parecen insignificantes, pero grande es el desarrollo de los pueblos cuando tienen campesinas que surcan la tierra y maestras que cultivan la mente de los niños y las niñas”.
Un sábado antes de salir para el burdel donde se vendía con el uniforme de cuadritos del colegio, se me acercó atormentada porque sus padres le habían reclamado por sus continuas salidas de la casa en horas de la noche.
“No angusties a tus padres”, fue lo que le dije mientras lloraba en mis brazos. “Ayúdelos con una nueva actitud a alcanzar la serenidad demostrando que estás lista para progresar y salir adelante en la vida. Puedes dar un paso al costado, Otras con menos condiciones han podido, ¿por qué tú no que tienes mayores dichas y dones celestiales dados en belleza e inteligencia? Eres mi adoración infinita, no te extrañes de tanto amor”, gatillé mientras esperaba el taxi que le llevaría al prostíbulo.
Marieta era la que menos dejaba escuchar porque siempre estaba contando algo de su perro, pero no podía mandarla a callar porque no le gusta la lonchera que le empacaba su mamá, por lo cual siempre terminaba en mis tripas. No sé porqué no le gustaba, dado que eran galletas untadas de queso crema, gelatina, leche y frutas. Era comida de niña rica, pero creo que le gustaba más que su madre le diera dinero para comprar en la tienda, pues decía que vendían cosas muy deli.
La palabra deliciosa sólo tenía cuatro letras en la enciclopedia de Marieta. De tanto hablarme de su perro fui a conocerlo. Era un labrador rubio, gigante, dulzón, obediente, cariñoso y juguetón, dicen que los labradores son los perros más aconsejables para mascotas de los niños, así lo creo también.
Los que no aprendieron a escuchar se perdieron el cuento del gatico criollo recién nacido que duró tres días llorando en la calle aguantando sol, agua, hambre y malos tratos de los transeúntes hasta que Valentina, una niña hermosa, pasó y se lo llevó para su casa donde ahora vive rodeado de comodidades y amor como si fuera un príncipe gatuno.
Yo creo que el cuento del gato abandonado no es de Pombo, porque la alta población de gatos de los cuentos y fábulas de Pombo son los que aparecen en el Renacuajo Paseador, en el Pardillo, El Gato Bandido, Juan Matachín que se me antoja que es gato, la gata de la Tía Pasitrote, Mirringa Mirronga, Mirrín y Mirrón, Fuño y Faruño quienes no tiene parecido con el gato expósito del cuento de la maestra Dulcinea, pues, a parte de dulce también era escritora.
En el colegio no cerrábamos la boca en ningún instante, de lo cual no se infiere que aprendimos a hablar, porque algarabía no es hablar. Algunos no aprendieron a hablar ni a escuchar.
Recuerdo que Melinda, cuando cursábamos el grado décimo, no hizo la exposición de los filósofos griegos por timidez al auditorio, sin embargo, siempre estaba mezclada en alborotos como si nunca hubiera dado un paso más allá de la alcantarilla donde cantan sin parar los grillos, ranas y sapos.
Contrario a Melinda, Analeyda y Duván eran muy fluidos, pilosos buenos escuchas y agradables conversadores y siempre estaban frente al curso exponiendo y reemplazando a los profesores en sus ausencias.
Analeyda era una niña troza, simpática, de belleza trastornadora que adornaba con una eterna sonrisa de niña gordita siempre en busca de amigos.
Uno extrañaba sus palabras y sonrisa el fin de semana, pero el lunes volvía a tenerla cerca para escucharla y ver su cara de gorda bonita. Duván era el chistoso, mamagallista, conciliador y la oreja grande porque sabía escuchar muy bien las aventuras y desventuras de todos. Su forma de ser era muy bien recibida entre las mujeres, cuestión que hubiera podido aprovechar para quitarle las novias a todos sus compañeros pero nunca lo hizo porque se manejaba serio en las relaciones con los demás.
En cierta ocasión la profesora Dulcinea inició las clases con un cordero en la mesa. Instruía: —“Vamos a ponerle lana a la oveja”. En realidad uno no sabía si era oveja o carnero. Yuldor tenía noción de género porque le puso un pipí y me lo enseñó diciendo: —“Es un macho”.
La maestra trajo motas de algodón untadas de colbón y procedimos a pegar la simulación de lana al cordero. En otra ocasión trajo un tigre sin rayas y pidió que le hiciéramos las rayas. Creo que así fue como yo hice los primeros trazados en un papel.
“Tus padres te aman, por eso tienen miedo de perderte. Se angustian por tus salidas extrañas. Tienen miedo a tus arrebatos y locuras juveniles. Te bendicen para que ocurra lo mejor en tu vida. No es cierto que te maldicen cuando te comportas como un ángel soberbio”, fue lo que le expliqué un domingo en la noche cuando me dijo: —“Siento que mis padres no me quieren”.
Conocía a sus papás porque hacíamos tareas en su casa. Eran notables sus desvelos para que lo tuviera todo, pero también se notaba la transmisión del amor en las palabras, tanto que los viejos no merecían el engaño de que eran víctimas por la colegiala ramera. “Dios oculta el amor de tus padres para que tú los descubras en los cuidados que te brindan”, afirmé en un recreo del colegio cuando la duda continuaba atormentando su corazón.
En el recreo, Darleison, el profesor de educación física y deportes, organizaba torneos de micro. Fabián era zurdo. Muchos partidos de fútbol los ganamos gracias a su indescifrable patada izquierda.
Mientras Fabián ponía lo mejor de su fútbol para que ganara el glorioso noveno grado, conversábamos en las gradas casi como ignorando lo que ocurría a nuestro alrededor.
—“Vives un momento muy especial de tu vida el cual podría canalizar hacia su bienestar propio y de las personas que te adoramos, como Yo, porque eres mi amor sin límites. Podrías realizar tus sueños conforme a los planes que Dios tiene para ti, cuales son: realizarte como persona, alcanzar la felicidad total, el goce supremo, vivir en la abundancia y prosperidad y lograr la comprensión de cuanto quiera ser conocido por ti. Todo puedes lograrlo siempre que quieras aceptar que tu vida necesita un orden interno, armonía de pensamiento y emociones. Quien pretende el orden interno debe ordenarse internamente. El orden externo sin ordenarse internamente genera confusiones y una apariencia de orden engañoso, tensiones, llanto y aprehensiones para sí misma”, le dije mientras nuestros compañeros y compañeras celebraban un gol de Fabián.
Nunca fue fácil lidiarla, ya que siempre estaba en un mar de angustias por el futuro, el amor, la felicidad y los Otros que no estaban afuera de ella sino adentro, pero no los sabía cuidar porque no se sabía cuidar a sí misma. —“Gracias”, me dijo con su cara de virgen trigueña y se levantó a celebrar otro gol de Fabián.
Conocimos en carne propia el infierno por la tragedia de Fabián, el goleador zurdo. Algunos nos salvamos del infierno de pura vaina, pero él, Froilán, Nagarith y Jackson no se salvaron. Todos siguieron el camino de la droga.
Fabián murió en una empepada; Froilán se metió a una banda y rapidito lo mataron; Nagarith se volvió prepago porque se le dio la gana ya que en su casa tenía lo necesario para vivir. A Jackson lo mataron los milicianos.
Se iniciaron en la droga en la propia institución educativa, ya que el famoso zurdo fue inducido por un tipo de la calle, el cual, vendía pepas casi en la puerta de la institución; Nagarith mostró su bobada desde el grado Kinder porque era la que nos cogía a berraca y nos besaba, sin distinguir si era mujer u hombre.
Jackson no se salvó a pesar de que era amigo de unos calentones. Decía: —“Es muy chévere rumbear con esos manes ya que sobran el trago, las viejas y las motos, pero es muy horrible matar gente”. Nuca se pudo acostumbrar a degollar, asfixiar, disparar, vaciar panzas, ahorcar, amenazar, electrocutar, quemar, cavar tumbas y fosas comunes, enterrar vivos, hurtar, hostigar, perseguir y ser perseguido, clavar agujas en las uñas y lanzas en el pecho, arrojar al río, descuartizar, violar y secuestrar. Un viernes en la noche dio papaya y lo mataron los milicianos.
Yo me salvé de pura vaina. Los milicianos elaboraron una lista de indeseables en la cual aparecí por lesbiana. Me iban a matar pero me la perdonaron porque Gina, una amiga mía, era miliciana.
Cuando llegaron los paracos a expulsar a las milicias de la zona, también éstos me iban a matar porque según ellos yo hacía parte de la guerrilla, lo cual no era cierto, pero me volví salvar porque Gina, que antes era miliciana, se había pasado de bando y ahora espiaba y delataba a favor de los paracos.
Gina estudiaba en otra Institución. La conocí haciendo tareas. Estaba sufriendo con la lectura de la Odisea de Homero. Le hice un mapa conceptual sobre dioses, semidioses y héroes griegos y le escribí el ensayo sobre la fidelidad de Penélope. Después nos volvimos encontrar y me dijo: —“Gracias, me fue muy bien con la tarea”.
Gina me pagó el favor salvándome la vida, de tal manera que si me hubiera cobrado los dos favores no hubiera tenido cómo pagarle. No tuvo un final feliz porque le metieron una matada muy severa, ya que primero la violaron, luego le cortaron las tetas y le sacaron el menudo del estómago y lo extendieron por la calle cuan largo era cubriendo la totalidad de la cuadra con sus intestinos delgado y grueso, páncreas y bilis.
Estuve atrapada en dos acusaciones falsas, pues, los milicianos decían que era lesbiana y los paracos que era guerrillera. La situación fue muy difícil porque en el barrio mataban a la gente con base en información distorsionada. Me iban a matar porque siempre estaba con mi amiga, Ella, en cambio, de manera afortunada no apareció en la lista.
Nos besábamos, nos tomábamos de las manos, nos peinábamos e íbamos al baño juntas, pero no éramos lesbianas. Somos normalitas, como alguien diría en un periódico: “homodeseantes, hetereoafectivas, bigenitales, bieróticas pero de identidad heterosexual”.
Entendí a quienes me acusaban de lesbiana porque parecía la pareja de mi amiga. Los educadores también estuvieron confundidos, pero se dieron cuenta que lo nuestro era simplemente la amistad más grande del mundo.
Mi amiga era muy frágil. Lloraba mucho pero nadie le decía llorona porque todos sabíamos la razón de sus lágrimas. Su llanto se debía a las aflicciones de su corazón. Lloraba porque existía desarmonía entre su cuerpo, mente, espíritu y emociones. El llanto recomponía y re-significaba su vida afectiva y espiritual. —“Quiero que no vuelvas a llorar de tristeza sino de felicidad”, le dije sin ninguna esperanza una tarde de martes de octubre cuando cursábamos el grado décimo, porque era como pedirle limones a un palo de mango, ya que no sabía qué era la felicidad, la que buscaba entre sexo, aventuras, droga, alcohol, sobresaltos y emociones fuertes para ser feliz, pero no lo conseguía, todo lo contrario, pues a veces estaba muy aburrida, deprimida y cercana al suicidio. La felicidad, alegría, goce pleno y satisfacción son conceptos que se construyen llevando una vida sencilla. —“Lo natural es que tú seas feliz llevando una vida respetuosa”, reflexioné en voz alta. —“La monotonía de la vida se rompe conviviendo en paz interior contigo, con las personas que te rodean y disfrutando la actividad cotidiana que realiza. Sólo se siente la vida monótona cuando no amamos a las personas que nos rodean. Deberías saber que este es un cuarto de hora muy bonito de tu existencia que nunca volverá a repetirse. El espectáculo creado artificialmente no es auténtico. Las caras lindas que tu vez no son tales cuando se despojan del antifaz. Las personas hermosas no llevan máscara porque son inocentes, puras y transparentes. Aprenderás a reconocer una persona bella porque te ama a ti con sinceridad”, traté de consolarla, no una vez más, sino muchas o cada vez que lloraba en mis brazos, pues sus rumbas en burdeles y fiestas swinger la dejaban tan vacía como un hueco. Todos lo sabíamos, por eso algunas veces le colaborábamos con las tareas y exámenes.
“Me gusta escribirte pero me gusta más estar cerca de ti, sin embargo, en adelante estaré menos cerca para que puedas estar rodeada de diversos compañeros y compañeras que me acusan de acapararte. Una amiga como tú no se repetirá en mi vida porque quiero que nadie más sea tan importante como tú. Eres mi persona preferida. Escribiré sobre ti en mi Diario que algún día será tuyo, Cielo”, fue lo que pensé cuando circulaba un comentario por el colegio de que Yo no te soltaba ni para ir al baño.
La violencia ocasionada por milicianos, paramilitares y la Fuerza Pública se llevaron por delante a más de veinte estudiantes y una docena de padres de familia, por lo cual habría que decir que nos graduamos de bachilleres con énfasis en sepelios. Nosotros, al norte, al sur, al oriente y al occidente de nuestras casas, escuelas, colegios, parroquias y canchas limitábamos con la muerte. Pusimos muchas cruces para recordar a compañeros de clase caídos en medio del fuego cruzado entre milicias, paramilitares y el Estado. Las balas perdidas los mataban con uniforme de cuadritos y morral con cuadernos, lapiceros y tareas sin hacer. Todas las mañanas los gorriones tristes averiguaban por las flores desaparecidas, tanto, que, los que no habían aprendido a restar ahora comprendían qué era uno menos. La guerra cerró el colegio.
Uberne y Sanyo eran hermanos a la vez enemigos, pero en la institución no se daban bala. En la noche participaban en tiroteos hasta la madrugada, cada uno en bandos diferentes, luego dormían una o dos horas y posteriormente se levantaban para venir al colegio. Uberne era farucho y Sanyo eleno, vivían en barrios distintos, pero sólo fueron enemigos hasta cuando inició la penetración paramilitar que obligó a la unión de faruchos y elenos para enfrentar la batalla. Cuando el Estado tomó la decisión de participar en la guerra, el Presidente de la República ordenó que la fuerza Pública entrara, venciera y permaneciera, entonces, más de quince mil hombres recuperaron centímetro a centímetro las calles, rescataron secuestrados, tumbaron alambradas, capturaron y dieron de baja a algunos milicianos. De Uberne y Sanyo no se volvió a saber nada. Algunos dicen que pasaron cinco anillos de militares, con el uniforme del colegio y el morral de útiles a la espalda, por lo cual les fue fácil escapar. Hay quienes aseguran que murieron, en tanto, otros cuentan que se fueron a pagar servicio militar y ahora son soldados profesionales en el Putumayo.
Los muertos tirados en las puertas de nuestras escuelas, tanques, metrallas, fusiles y helicópteros artillados nos dieron dos meses de vacaciones adicionales a mitad de año. Cielo le dijo a sus padres que se iba para la finca de una amiga mientras reabrían el colegio, pero no fue así, en realidad se fue de turismo sexual con unos proxenetas por haciendas y minas de oro del Bajo Cauca. Se llevó su uniforme de cuadritos porque sus clientes le pedían que se convirtiera en colegiala para satisfacer sus bajos instintos. Antes de irse pasó por mi casa y me dijo: —“Cuando inicien las clases me avisa”, luego partió toda culi-caliente.
Durante varias semanas hablamos por celular día a día. Me bastaba con saber que estaba bien de salud aunque su bragueta estaba recibiendo hachazos, pero, como a la que le gusta le sabe, dejé de darle consejos y fortalecer su alma para que pudiera resistir el duro trabajo de la prostitución. Yo, mientras pasaban las balaceras, me protegí leyendo poesía, unas ricuras de Safo que dicen así: y qué es lo que tanto ahora en mi alma loca conseguir quería: “¿A quién deseas que el amor te traiga? Ah, dime, Safo, ¿quién te hace daño? Qué, si huyó de ti, pronto irá a buscarte; si aceptar no quiso, dará regalos; y si no ama hoy, te amará muy pronto, aun sin quererlo”. Ven también ahora y de amargas penas líbrame, y otorga lo que mi alma ver cumplido ansía, y en esta guerra sed mi aliada. Las paredes de mi alcoba me salvaron de las balas, y la poesía me salvó del tedio que me causaba el encierro hasta de una semana sin poder salir a ver la luz del día. Por una rendija veía la película de francotiradores en los cerros de La Ciudad de las Flores, pero la ilusión de la poesía me traía chocolatinas, cometas, cóndores de plastilina y crisantemos mientras los fusiles daban un descanso.
Una llamada a las tres de la madrugada me levantó, era Cielo. —“Alguien me hace daño”, dijo llorando. Me rompió el corazón, se me quitó la rabia por su partida y se me acabaron las palabras. Bajé del barrio por calles oscuras con una bandera blanca y un peluche grande disimulando un bebé enfermo en los brazos envuelto en pañales. Al menos un francotirador me hizo un disparo que me pasó cerca de la cabeza. Los otros disparos no sé si fueron para mí o no porque corría y corría como una loca calle abajo sintiendo que la muerte estaba cerca y me espiaba.
Corría recitando poemas de Safo: y echo yo de menos y ansiosa busco... y sobre un blando colchón tenderé yo mis miembros... me ha agitado amor los sentidos como el monte se arroja a los pinos... yo te buscaba y llegaste, y has refrescado mi alma que ardía de ausencia... Qué puedo hacer, no lo sé: mis deseos son dobles... no es que pretenda tocar con las manos el cielo... con los brazos de flor, gracias, venid.
Nos encontramos en la parroquia de Caucasia. A pesar de que por su cuerpo de niña habían pasado tantos hombres como una manada de bisontes en la llanura, pienso que no estaba más linda porque es imposible que una mujer pueda ser más linda, ni se puede localizar una trigueña que pueda ser más preciosa por las tierras de Antioquia.
Casi me caigo al Cielo cuando la vi. Nos abrazamos, nos comimos a besos como dos vulgares areperas hasta quedar rotas nuestras lenguas, nos tocamos la piel de los brazos, nos acariciamos el cabello y el rostro y la espalda y las nalgas y nos levantamos por el aire como dos hojas livianas. Cuando la noche llegó la subí a un taxi y me la traje para Medellín.
Regresamos bajo la luna de asfalto. Saqué de mi bolso un libro de poesía zen y leí un Haiku: “¡La luna brilla, y no hay pequeña zarza que no se sienta de fiesta!”. El auto rodaba a ciento veinte kilómetros por hora.
Cuando regresamos, por las calles había una marcha de maestros y maestras, padres y madres de familia, alumnos y alumnas de todos las instituciones educativas del barrio en lo que llamaron “Jornadas de Reflexión por la Vida y la Educación”. Nos bajamos del taxi y nos unimos a nuestros compañeros y compañeras rumbo a la Alpujarra exigiendo a las autoridades acciones urgentes e inmediatas frente a la emergencia educativa y social que afectaba la zona donde vivíamos.
Los maestros y las maestras fueron muy guapos en el conflicto, pues, pese a permanecer neutrales enterraron alumnos, padres de familia y agitaron banderas blancas para pedir el fin de los combates, por lo cual, se diría que dieron lecciones de ética y amor por la comunidad.
¿Qué pasó? Seis años más tarde ambas somos abogadas, estamos casadas, tenemos nuestros maridos e hijos de la misma edad, a los que llevamos a leer cuentos maravillosos al Parque Biblioteca San Javier.
Hubiera querido contarles que mi amiga Cielo dejó la putiadera, pero no es así, porque toda vaca resabiada regresa al potrero. Su marido sabe muy bien de su pasado porque se la levantó en un bar donde Ella putiaba, cuestión que no le importó porque se enamoró de manera perdida.
En mi vida no había visto un cabrón que llevara con tanto orgullo una cuernamente como la de un hato lechero, ya que Cielo ahora es abogada y prepago de las finas, de las muy finas.
FELICITACIONES Y AGRADECIMIENTOS
Por:
Jorge Ramiro Sabogal Yarce
- Don Hamilton, líder del grupo de intérpretes, mil gracias por su colaboración efectiva en las Pruebas Supérate con el Saber. Mil gracias a su equipo de intérpretes.
- Educadores Fredy, Fernando y Víctor, mil gracias por su dedicación esmerada en la Pruebas Supérate con el Saber. Fredy, a pesar de que estabas enfermo cumpliste con tu misión a cabalidad.
- Educadora Yolanda, mil gracias por estar tan atenta con respecto a las Pruebas Supérate con el Saber. Pero, algo más, gracias por estar pendiente de temas del orden y la disciplina escolar. Algunos compañeros con ojos sanos no ven, en cambio tú, con menos ojos ves más que muchos.
- Educadora Piedad y educadores Renzo, Carlos y Edwin Mosquera, mil gracias por sus aportes en la reunión de Ondas. Recuerden que este jueves continuará la reunión en la biblioteca, de 8:00 a 9:00 AM. Posible asistencia del señor Rector. Extensiva la invitación al compañero Edwin Ayala, quien la vez pasada no pudo asistir.
- Ondas- Colciencias, líderes Mónica, Liceth y Juan, mil gracias por acompañar los proyectos de huerta y jardín escolar. No los defraudaremos.
- Educador Ayala, gracias por ayudarme a recoger y luego a sembrar unas maticas de jardín. Lucharemos contra el verano para que nazcan. Y contra los que las pisan porque no las ven o porque son dañinos. Estamos de acuerdo, ¿verdad?
- Equipos de Intérpretes y Modelos, mil gracias por colaborar en la producción de carteleras. Y, Felicitaciones porque las hacen muy bien, muy a menudo e interesantes. El asunto de las carteleras es algo que me preocupa mucho porque es un renglón descuidado en nuestra Institución. Ya quisiera yo que todos los educadores se interesaran por este renglón educativo.
- Educadora Dora, mil gracias por su dedicación al museo escolar. Vas a resultar con algo muy interesante. ¡Adelante!
- Educadores Sandra, Edwin Mosquera, Adriana Arboleda y Leivis, mil gracias por estar atentos en los temas disciplinarios, orden y control de sus dirigidos. Si no fuera así esos grupos estarían fuera de madre o de tiesto. Nos falta, pero los aplacaremos.
- Educadora Navis, mil gracias por tus esfuerzos y resultados relacionados con la participación de nuestros deportistas con discapacidad en las Olimpiadas Deportivas Escolares. Tus estudiantes trajeron medallas muy importantes, de las que estaban muy orgullosos, y nosotros también.
PLAN DE ASEO ESCOLAR
ADRIANA AR.
Educadora Adriana Arboleda, en esta semana, del 13 al 18 de septiembre de 2015, le pido el favor de ayudarme a recoger las basuras al terminar el descanso; todo lo que pueda en 5 minutos, sin importar que se afecte la hora de clase correspondiente. ¿Con cuál grupo? Con el tuyo 6c. Sólo tienes que organizarlos por zonas y establecer responsabilidades. Seguidamente me entrega los equipos formados que yo dirijo la actividad de recolección de basuras. Se requiere para cada zona un líder. Aconsejo elaborar una plantilla especial donde podamos, al frente de cada nombre, poner una evaluación de la colaboración estudiantil.
INSTITUCION EDUCATIVA “Francisco Luis Hernández Betancur
CIRCULAR No 18 SEPTIEMBRE DE 04 DE 2015 DIRIGIDA A: DOCENTES, COORDINADORES, PERSONAL DE APOYO PROFESIONAL Y SENSORIAL
ASUNTO: REUNIÓN PADRES DE FAMILIA SEPTEMBRE 18 DE 2015
De manera respetuosa me dirijo a ustedes, con el fin de dar a conocer las directrices para el día 18 de Septiembre de 2015, en el que se realizará la entrega del informe de desempeño de los estudiantes durante el tercer período año lectivo 2015, así: JORNADA MAÑANA (SECUNDARIA) 1. Reunión general padres de familia: - Hora: 07:00 – 08:00 - Lugar: Auditorio - Participan: Padres de familia secundaria, todos los docentes de secundaria, personal de apoyo sensorial y profesional, coordinadores. - Intervención de Rector: Fernando Vargas Rojas - Intervención Programa Escuelas y Colegios Saludables: Alimentación Saludable - Recomendación: No atender padres de familia antes de la reunión con director de grupo. 2. Desplazamiento a las aulas: 08:00 – 08:15 3. Reunión Directores de Grupo con padres de familia - Hora: 08:15 – 09:30 - Lugar: Aula de clase - Participan: Los padres de familia de cada grupo - Dirige: Orientador de grupo
JORNADA TARDE (PRIMARIA) 1. Reunión general padres de familia: - Hora: 09:30 – 10:30 - Lugar: Auditorio - Participan: Padres de familia primaria, todos los docentes de primaria, personal de apoyo sensorial y profesional, coordinadores. - Intervención de Rector: Fernando Vargas Rojas - Intervención Programa Escuelas y Colegios Saludables: Alimentación Saludables - Recomendación: No atender padres de familia antes de la reunión con director de grupo. 2. Desplazamiento a las aulas: 10:30 – 10:45 3. Reunión Directores de Grupo con padres de familia: - Hora: 10:45 – 12:00 - Lugar: Aula de clase - Participan: Los padres de familia de cada grupo - Dirige: Orientador de grupo Espero compañeras (os) tengan un agradable fin de semana.
Cordialmente, FERNANDO VARGAS ROJAS RECTOR
REVISTA PEDAGÓGICA DE LA COORDINACIÓN
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO LUIS HERNÁNDEZ BETANCUR.
COMUNA 4, BARRIO ARANJUEZ, NÚCLEO EDUCATIVO 918.
MEDELLÍN, 20 SEPTIEMBRE DE 2015. No. 12.
TABLA DE CONTENIDO
- Editorial, texto corto, por: J. R. Sabogal Yarce
- Filosofía, ensayo corto: El lenguaje desde la corriente humanista, por: J. R. S. Yarce.
- Gramática, Se dice. “Botella de agua”, por: Selecciones del Reader’s Digest. Marca registrada.
- Literatura, cuento fantástico, pequeño, El difunto me llevaba en sus brazos, por: J. R. Sabogal Yarce.
- Felicitaciones y Agradecimientos, por: Jorge Ramiro S. Yarce.
EDITORIAL, TEXTO CORTO
Recibe la Revista Pedagógica No. 12. Tiene Usted la posibilidad de leer algo de filosofía relacionado con el lenguaje en la intención de que se entere o de ser notificado de estas grandes discusiones del pensamiento universal que tiene una mora superior a los 2500 años.
La tópica del lenguaje se discute desde tiempos de la poderosa Atenas, sin que todavía se haya dicho la última palabra, en especial, por estos días en que la neurociencia avanza en nuevos descubrimientos sobre las capacidades del cerebro humano.
Finalmente, se lo invita a leer un cuento fantástico, unas lecciones de gramática y las felicitaciones y el agradecimiento por el despliegue profesional de su trabajo docente.
Compañeros y compañeras, me tienen esperando sus textos, cada semana los espero, sin desfallecer. La idea es crear comunidad de escritores y lectores asiduos. Agradezco la lectura de la Revista Pedagógica y sus comentarios, buenos o malos, lo importante es que los hagan.
FILOSOFÍA, ENSAYO CORTO
EL LENGUAJE
DESDE LA CORRIENTE HUMANISTA
Seguidamente[15], se dice de los esfuerzos de un grupo de humanistas tales como Schleiermacher, Hamman, Herder y Humboldt quienes también forcejearon contra la concepción geométrica y matemática del lenguaje.
Recuérdese que los otros pensadores que lucharon contra la concepción geométrica del lenguaje fueron Kant, Wittgenstein, Heidegger, Nietzsche, Freud, Marx, Foucault, Gadamer, Habermas, Ricoeur, Perelman y Husserl.
El autor de este trabajo se entera de este debate sobre el lenguaje en el ya mencionado y referenciado investigador Daniel Herrera, quien da cuenta sobre estos esfuerzos, (ver referencia en pie de página), así:
Los investigadores mencionados recién, referidos a la corriente humanista, pensaron el lenguaje en estados de libertad, subjetivo e intersubjetivo, en su energía creadora y en el lenguaje con sentido propio cuando el usuario del mismo lo expresa con significados intencionales.
En otras palabras, el humanismo logra construir la metáfora del lenguaje como organismo vivo, histórico, inventado, significado y formalizado por el hombre mediante el uso cotidiano.
Con lo anterior, según la corriente humanista, el sentido del lenguaje surge de los actores sociales y comunitarios, de tal manera, que, el lenguaje se enriquece con el acontecer histórico y humano.
Con la postura humanista se reprocha la perspectiva del lenguaje que fue pensado como si fuera geometría, matemáticas, átomos, moléculas y partículas del mundo físico desvinculado del mundo histórico y humano.
A Husserl, especialmente, se le debe la insistencia de pensar el lenguaje despojado de formalismos, con lo cual, incentivó que muchos investigadores tomaran la opción de pensarlo en el mundo de la vida, donde el sujeto previamente constituido pone los significados según al mundo al que pertenece.
En términos parecidos y en coherencia con lo anterior, los significados se descubren, inventan y se modifican según la cultura y la sociedad en la que se desempeña (vive) el ser humano.
GRAMÁTICA, TEXTO CORTO
SE DICE: “BOTELLA DE AGUA”
CUANDO SE EXPRESA SU CONTENIDO
Por:
Selecciones del Reader’s Digest[16]. Marca Registrada.
Se dice: botella de agua, paquete de papas, copa de aguardiente, vaso de leche, taza de harina, bolsa de leche, caja de libros, vaso de jugo, cuchara de azúcar, copa de vino, pocillo de tinto. ¿Por qué? Así debe Usted decir siempre que aluda al contenido, cantidad o medida.
En coherencia con lo que se acaba de plantear, no se dice “botella con agua”, por decir un ejemplo, ya que “con” es un prefijo que significa compañía, medio o instrumento que sirve para hacer algo.
Dependiendo del contexto, la preposición “con” también significa el contenido, en tal caso se puede decir: “llevó a la cocina una olla con agua”, “al puerto arribó un barco con víveres”, etc.
El uso de “con” debe distinguirse muy bien porque es usual que se confunda con el uso de “al”, “de” y “por”. En el sentido que se corrige es correcto decir: “me quejé al doctor por mis enfermedades”. Por lo tanto, no se dirá: “me quejé con el doctor…” ni “quéjate de ella con sus padres”.
“Con” tiene uso correcto cuando se dice: “con base en lo que hemos dicho”, ya que es incorrecto decir: “en base a lo dicho”. También son correctas las expresiones siguientes: “sobre la base de” y “basándose en”, así por ejemplo, es correcto decir: “se han modificado los planes de estudio basándose en los adelantos de la pedagogía”.
LITERATURA, CUENTO FANTÁSTICO, CORTO
EL DIFUNTO
ME LLEVABA EN SUS BRAZOS
Por:
Jorge Ramiro Sabogal Yarce.
En mi primer día de clases no escuché sino hablar de precios. Una compañera me vendía el uniforme de diario y el de educación física, porque se cambiaba de colegio, en $15. 000. El profesor de artística me dijo que tenía que comprar un cuaderno de arte que valía $5.000; cada cuaderno para cada asignatura estaba en la tienda de la Institución a $1000; en una cartelera decía que el valor del tiquete para el restaurante escolar costaba $700 semanales y en otra cartelera decía que las inscripciones para la banda marcial estaban abiertas, pero había que pagar $4000. Tenía una semana de clases cuando el coordinador se me acercó y me dijo: “No te puedo recibir sin uniforme y sin útiles escolares”. Se me vino el mundo encima y en los días siguientes estuve viviendo más en las nubes que en la tierra, por eso sentí que mi profesor de lengua castellana más me molestaba con su buen humor: “Despierta Nubia que estás en las nubes”, me decía. Se me acercaba y me preguntaba con frecuencia: “Qué te pasa”, pero yo no les respondía, porque sólo pensaba en el taxista que me ofrecía plata para que me acostara con él. Prácticamente el coordinador me estaba empujando a acostarme con ése tipo para poder comprarme los uniformes y los útiles escolares, pero no era la manera como yo quería perder mi virginidad, porque así sea anticuada soy de las que piensa que una debe llegar virgen al matrimonio o de no ser así, por lo menos que una tenga la oportunidad de entregarse a un hombre por amor. Con la plata de los bolis había pagado la inscripción a la banda marcial, porque me sueño tocando los platillos y marchando ceremoniosamente en las fiestas de la institución educativa y de la Patria, pero me había metido en la grande porque el uniforme de gala de la banda tenía un costo superior a los $200.000 y porque no tenía suficiente tiempo para los ensayos musicales. Pero me dije a mí misma: “Nubia tú puedes, y ya te veo vestida de colegiala y de gala en la banda marcial”. El montón de plata que tenía que conseguirme me estaba cerrando el horizonte de la vida, pero, aun así, saqué fuerzas para rechazar al taxista que quería acostarse conmigo y a todos los tipos de la calle que tenían fajos de billetes en la mano para pagarme con tal de que les mostrara mis tetas de perrita o querían que les viera con mis propios ojos de niña inocente haciéndose una paja. Cierta noche, regresaba de vender bolis en el centro de la ciudad e iba llegando a la casa cuando encontré a un hombre muerto. Me le acerqué y vi su rostro que no se me pareció a nadie conocido. El hombre estaba agonizando y con sus últimas fuerzas me dijo que quería agua. Saqué un bolis y se lo puse en la boca. Detrás de mí había como 50 hombres armados de uno de los bandos de la guerra en el barrio. El que parecía el jefe me dijo: “¡Váyase¡”, pero no tuve miedo y le di más agua al sediento. Cuando llegué a mi casa me encontré con la sorpresa de que una compañera, casi de la misma talla mía, me había regalado un uniforme de diario que solo tenía de malo que me quedaba muy alto y no tenía más ruedo para bajarle, por lo cual, corría el riesgo de que no me aceptaran en la institución porque a las de yomber alto las llaman mostronas. Al otro día fui de colegiala a clases, con zapatos negros de cordón, medias blancas, trenzas y uniforme de rayas de color vino tinto. Mis profesores y mis compañeras de clase me decían que estaba muy linda, pero yo sabía que el coordinador me iba a devolver para la casa porque el uniforme me quedaba muy alto, pero algo milagroso ocurría, porque el coordinador me miraba y el uniforme como crecía, luego me dijo: “El uniforme está muy bien”. En las semanas siguientes conseguí para comprar el resto de los uniformes, los cuadernos de asignaturas y el especial de artística, los veinte mil pesos de la matrícula mía; también conseguí los 80.000 de la matrícula de mis cuatro hermanos menores, sus cuadernos y sus uniformes. ¿Por qué conseguí tanto dinero? porque vendía bolis por cantidades. Era como si alguien me estuviera haciendo un milagro porque me hacían hasta fila para comprar. Empecé a llegar a casa con más mercado de víveres, verduras y carnes y observé que mi papá me quería más. Otra noche que subía las escaleras de la calle empinada, de pronto sentí que un hombre me llevaba en sus brazos y me dijo: “Gracias”, luego me descargó de pie sobre el piso en la puerta de mi casa y desapareció.
FELICITACIONES Y AGRADECIMIENTOS
Por:
Jorge Ramiro Sabogal Yarce
“El ser humano que no vive para servir no sirve para vivir”.
Gabriela Mistral
Esta misma frase es atribuida a José Martí
Y a la Santa Teresa de Calcuta.
Con otro significado dice: “Quien vive para servir sirve para vivir”.«Porque el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos» (Marcos 10:45).
El camino del servicio a la humanidad es el secreto de una vida auténtica El “Acto del Servicio desinteresado”, es un perfecto boomerang!! Cumple tus deberes como Servidor de la Luz sinceramente y tus privilegios vendrán sin pedirlos y sin esperarlos. El significado de una vida verdadera es servicio. La vida está creada para el servicio y no para el egoísmo. Mantén tu vida para el servicio de otros. Cuanta más energía pongas en elevar y servir a otros, más fluirá la energía divina hacia ti.
Frases publicadas en: https://cienciacosmica.net/quien-vive-para-servir-sirve-para-vivir/
- Señor Rector Fernando, gracias por disponer a la Institución en su salida pedagógica al Jardín Botánico. La pedagogía activa-extramuros deja, casi siempre, más aprendizajes que las clases comunes en el aula.
- Educadores y Educadoras, mil gracias por su desempeño alto y muy profesional en la salida pedagógica al Jardín Botánico. Ustedes Construyeron el éxito de esa experiencia fascinante con la cultura, la ciudad y la naturaleza, ¿para quién? Para los niños y los jóvenes. .
- Educadora Julieta, felicitaciones por la presentación de sus niños y niñas con su obra de teatro, en el Circo-Botánico. Extensiva mi felicitación y gratitud a sus discípulos.
- Señores Cootra-especiales, mil gracias por su colaboración en cuento a la disposición del transporte vehicular para nuestros estudiantes, referido a la salida pedagógica del miércoles pasado.
- Don Hamilton, líder del grupo de intérpretes, mil gracias por su colaboración efectiva en la salida pedagógica a la Feria del Libro-Jardín Botánico. Mil gracias a su equipo de intérpretes.
- Don Eliécer, líder del grupo de modelos lingüísticos, mil gracias por su colaboración efectiva en la salida pedagógica a la Feria del Libro-Jardín Botánico. Mil gracias a su equipo de modelos.
- Educadora Beatriz, intérprete Jonathan y modelo Fabián, gracias por apoyar a la Coordinación en el cuidado-acompañamiento de los estudiantes que no pudieron ir al Jardín Botánico. Para tener presente que siempre habrá estudiantes despistados que nunca se enteran de nada, pese a la amplia comunicación.
- Señores de Ondas-Jornada complementaria, (doctoras Mónica y Liceth) mil gracias por ayudarnos, asesorarnos y estimularnos para sacar avante el proyecto de huerta y jardín escolar.
- Educadora Piedad y Educadores Carlos, Renzón, E. Ayala y E. Mosquera, mil gracias por asistir a la reunión de Ondas, pero, en especial, por comprometerse de cuerpo y alma a sacar avante un proyecto que une ciencia, deportes y arte. Les ruego estar pendientes de la próxima reunión, la cual será en el auditorio con los 25 estudiantes del semillero de investigación.
- Señor Rector Fernando, mil gracias por escuchar a los asesores pedagógicos-científicos de Ondas y por aprobar el proyecto. Su estímulo y aporte será fundamental para la construcción del éxito a futuro.
PLAN DE ASEO ESCOLAR
“HAY QUE LIMPIAR EL MUNDO”
De: Coordinación (Ramiro)
Para: Educadora Elvis
- Educadora Elvis, en esta semana, del 21 al 25 de septiembre de 2015, pido el favor de ayudarme a recoger las basuras al terminar el descanso.
- Todo lo que pueda en 5 minutos, sin importar que se afecte la hora de clase correspondiente.
- Los profesores o profesoras que sean afectados por la llegada tarde de los estudiantes al aula, nos deben excusar, por favor.
- ¿Con cuál grupo? Con el tuyo: 6d.
- Sólo tienes que organizarlos por zonas y establecer sus responsabilidades y exhortarlos a asumir la seriedad del asunto.
- Seguidamente me entrega los equipos formados que yo dirijo la actividad de recolección de basuras.
- Se requiere para cada zona un líder estudiantil.
- Aconsejo elaborar una plantilla especial donde se pueda escribir, al frente de cada nombre, la evaluación de la colaboración estudiantil.
- A los demás educadores y educadoras se los invita a tener lista esta estructura para cuando llegue su respectivo turno. Escribirla y publicarla en el periódico mural del salón.
PRIMER PUESTO TERCER PERIODO DE 2015
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO LUIS HERNANDEZ BETANCUR “CIESOR”
JORNADA DE LA TARDE
Grupo 01 A
MIRA MUÑOZ MANUELA
Grupo 01 B
GIL RODRIGUEZ JAIDER ALEXIS
Grupo 01 C
CLAVIJO MORALES ISABELA
Grupo 02 A
PEÑA BERRIO EDUAR DAVID
Grupo 02 B
GIRALDO GARCIA SAMUEL
Grupo 02 C
FLOREZ TORO NATALIA ANDREA
Grupo 03 A
CARDONA PALACIO HANNIE
Grupo 03 B
GARCIA GUERRA BRISA DEL MAR
PEREZ CARDONA VALENTINA
CABALLERO MARTINEZ MARIA ISABEL
RESTREPO GIRALDO MANUELA
SALAZAR LOPEZ ALEJANDRO
SALAZAR LOPEZ ALEJANDRO
Grupo 03 C
HERRERA FERNANDEZ SAMUEL ANDRES
Grupo 04 A
GIRALDO SANCHEZ ELISABET
GIRALDO GOMEZ DUBER ESTEBAN
Grupo 04 B
CANO COLORADO TOMAS
Grupo 04 C
GONZALEZ MUÑOZ MARIANA
COSSIO LONDOÑO MARIA CAMILA
Grupo 05 A
ARROYO CORDOBA YURLEISA
Grupo 05 B
LONDOÑO BERRUECOS LEYDER
OSORIO CARDONA ALISSON ANDREA
MUÑOZ HERNANDEZ SARA MARIA
Grupo 05 C
CARDENAS TOBON MAICOL ANDRES
Grupo 05 D
MOSQUERA PEÑA JUAN MANUEL
TREJOS OSORIO MARIANA
VELEZ PEREZ DANNA MARIA
Grupo A0 A
Todo el grupo
Grupo A1 D
ESPEDES RESTREPO ALEJANDRA
Grupo A1 PB
VERA GOMEZ MARIANA
ALACIOS PALACIOS JHONY CAMILO
Grupo A2 A
MOSQUERA VALDERRAMA MARTIN RENE
Grupo A2 B
AMILLO JARAMILLO DUVAN ALEJANDRO
JORNADA DE LA MAÑANA
Grupo 06 A
PEREZ MARIN ESNEIDER OSBALDO
PARRA HENAO MARIA CAMILA
Grupo 06 B
TORRES USUGA SINDY PAOLA
Grupo 06 C
GUEVARA GIL DOUGLAS
VALLE GALLEGO JAIDER SANTIAGO
Grupo 06 D
RODRIGUEZ VALENCIA SILANIA ALEXANDRA
ALARCON ARANGO SEBASTIAN
Grupo 06 E
TORRES HERNANDEZ VALENTINA
Grupo 07 A
TABORDA CARTAGENA VALENTINA
Grupo 07 B
GARCIA TORRES SANTIAGO
Grupo 07 C
GARCIA TORRES SEBASTIAN
Grupo 08 A
SERNA MURILLO CAROLINA
Grupo 08 B
JIMENEZ COSSIO MARIA ESTEFANIA
Grupo 08 C
TABARES TABARES JUAN CAMILO
HENAO CUERVO DAVID FELIPE
Grupo 08 D
VELASQUEZ SILVA MANUELA
GOMEZ FLOREZ ESTEFANIA
REGINO NORIEGA DAISON STIVEN
GIL ATEHORTUA VALENTINA
Grupo 09 A
VELANDIA LONDOÑO LAURA MANUELA
Grupo 09 B
ALVAREZ COLORADO ALEXANDER
PALACIO CIFUENTES JUAN DAVID
Grupo 09 C
CARDONA RUIZ CAMILO
Grupo 10 A
RUIZ ALARCON JONATHAN
VERGARA GOMEZ STIVEN
Grupo 10 B
RODRIGUEZ TUBERQUIA PAOLA ANDREA
Grupo 11 A
PEREA LOPEZ MIGUEL ANGEL
Grupo 11 B
GUTIERREZ SANCHEZ KAREN TATIANA
Multigrado C
PORRAS USME CLAUDIA CATERINE
Multigrado D
ALZATE CASTAÑO ANDRES FELIPE
Felicitaciones, Ustedes son un grupo privilegiado, que por sus talentos, dedicación y buen aprovechamiento de sus recursos, se están abriendo a un futuro exitoso, a pesar de las dificultades de orden familiar, académicas, económicas, sociales, culturales, de los tiempos posmodernos; Ustedes son los líderes del futuro para jalonar sus familias y comunidades.
Fuente:
https://204.62.12.150/server17/wc.dll?wacad~estadef
DÍA INTERNACIONAL DEL SORDO
Domingo 27 de septiembre Día Internacional del Sordo Hora: 9 00 a 14 00 Asisten estudiantes sordos con sus familias, modelos, intérpretes y docentes que deseen.
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Buenas días profesores, profesoras y administrativos, en nombre del equipo de interpretación, queremos agradecer el acompañamiento en la celebración del día del sordo, sabes que es domingo y se hacía complicado para todos.
A la profesora Sandra Ramírez por ese regalo tan bonito que nos hizo para esta actividad... muchas gracias
GRACIAS.
ABRAZOS GRANDES POR PARTE DEL EQUIPO DE INTERPRETACIÓN DE LENGUA DE SEÑAS
REVISTA PEDAGÓGICA DE LA COORDINACIÓN
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO LUIS HERNÁNDEZ BETANCUR.
COMUNA 4, BARRIO ARANJUEZ, NÚCLEO EDUCATIVO 918.
MEDELLÍN, 27 SEPTIEMBRE DE 2015. No. 13.
TABLA DE CONTENIDO
- Editorial, texto corto, por: J. R. Sabogal Yarce
- Filosofía, ensayo corto: El lenguaje desde la postura neopositivista, por: J. R. S. Yarce.
- Gramática, “Cuando el verbo haber significa existencia”, por: J. R. Sabogal Y.
- Innovación, texto corto, Palabras de bienvenida a Ondas-Jornadas Complementarias, por: J. R. S. Yarce.
- Ciencia, texto corto, Lo que posibilita Ondas a Maestros y Estudiantes, por: Mónica Viviana Montoya Mejía
- Investigación, texto corto, Sordos: Adquisición de conocimiento y el papel de las familias, por: Estudiantes practicantes asesorados por la Maestra Clara Montoya.
- Literatura, cuento, texto corto, la Asacarabácara, por: J. R. Sabogal Yarce.
- Felicitaciones y Agradecimientos, por: Jorge Ramiro S. Yarce.
- Proyecto: Hay que limpiar el mundo, una propuesta de la Coordinación
EDITORIAL, TEXTO CORTO
Recibe la Revista Pedagógica No. 13. En esta ocasión la Revista presenta dos novedades cuales son: un texto de la lideresa principal de Ondas-Jornadas complementarias en donde nos exhorta a no perdernos la posibilidad de hacer ciencia en el colegio.
Y, un texto de investigación sobre lengua de señas escrito por practicantes de la Universidad de Antioquia, quienes fueron asesoradas por nuestra insigne Maestra Clara Montoya. Es para el editor de esta revista un orgullo dar a conocer estos textos tan importantes.
Aprovecho para pedir a los compañeros y compañeras que escriban y debatan los temas en el aire público. No sigan guardando sus buenos escritos, por favor.
Por lo demás, reciben un texto de filosofía, un texto de gramática, un cuento y las felicitaciones y agradecimientos por su trabajo realizado con amor.
FILOSOFÍA, TEXTO CORTO, MUY CORTO
PARA QUE LO LEAS.
EL LENGUAJE DESDE LA POSTURA NEOPOSITIVSTA
Por:
Jorge Ramiro Sabogal Yarce
Austin sería un seguidor de Husserl dentro de una perspectiva llamada neopositivismo, escuela que planteó una apertura a concebir el sentido y la función del lenguaje según emerja y se ubique en el mundo estético, moral, ético, político o científico.
Pero, Austin no logró desligarse del empirismo, en tanto, en cuanto, siguió pensando el lenguaje como actos empíricos y una estructura del conocimiento atomista, omitiendo reflexionar sobre el lenguaje como una estructura inter-relacional dada por la vinculación de los objetos entre sí y los modos y actos de conciencia de los sujetos.
Se infiere de lo expresado que son los sujetos los que determinan qué tan importantes y qué significados tienen los objetos en su propia vida, ya que, el hombre y la mujer no son más esclavos de los objetos del mundo.
Coinciden Husserl y Wittgenstein en pensar el lenguaje en el mundo de la vida y en que ambos pasaron por crisis similares. Las crisis que se menciona provienen de sus ideas inaugurales sobre el lenguaje, así:
El primero de los mencionados origina sus tesis iniciales sobre el lenguaje desde los conocimientos que tenía de las matemáticas y la lógica. Y, el segundo, inicialmente, fue defensor de unas tesis atomistas de los signos y de un concepto del lenguaje como copia de la realidad.
Ambos, Husserl y Wittgenstein, en sus años de madurez, dejaron tesis opuestas al positivismo y al neopositivismo, ya que Husserl propuso el estudio del lenguaje en el mundo de la vida. En tanto, Wittgenstein, dejó la tesis que habla de lenguajes cotidianos y especializados que dan origen al lenguaje inter-relacional y a la pluralidad de juegos lingüísticos.
En este punto donde se comprende mejor, la expresión de Gadamer, quien fue usufructuario de los dos anteriores cuando decía que “en el lenguaje se basa el que los hombres tengan mundo”. Amigos y amigas, hasta este punto la síntesis de la investigación de Daniel Herrera.
Antes se hablaba de John L. Austin[17]. Se decía que no había logrado desligarse del empirismo, porque pensaba el lenguaje como actos empíricos y como una estructura del conocimiento atomista, omitiendo reflexionar sobre el lenguaje como una estructura inter-relacional dada por la vinculación de los objetos entre sí y los modos y actos de conciencia de los sujetos.
Pero, de Austin habría que decir que no por empirista su aporte fue poco, ya que se rescata que llevó la discusión sobre el sentido y los significados de las palabras a otro nivel.
Se dice que el estudio del lenguaje se llevó a otro nivel porque cuando Wittgenstein decía que el significado de las palabras se infiere por el juego lingüístico y el contexto en el que son usadas, Austin[18] afirmaría que la matriz del significado se halla en la acción, en otros términos, en Austin el lenguaje es acción.
Se entiende de lo dicho que si el lenguaje es acción remite a pensar que siempre se moviliza, que nunca es estático, por lo cual, la categoría acción se vincula con el dinamismo del lenguaje que antes fuera visto por Wittgenstein en su obra “Investigaciones filosóficas”.
John Austin[19] afirmaría, extendiendo su señalamiento a Wittgenstein, que, el sentido del lenguaje no está únicamente determinado únicamente por su uso y contexto, ya que es también acción, algo como expresar que, el asentido de las acciones de hombres y las mujeres no son sólo palabras, pues, lo es también acción.
El discurso sobre el lenguaje siguió creciendo con el aporte de John R. Searle[20] cuando expresa que la unidad mínima de la lengua no es la oración, porque este diría que la mínima unidad del lenguaje es el acto del habla o acto de producción de los discursos.
Explicaría Searle que el acto del habla está lleno de reglas y que el dominio de tales reglas origina el dominio de los saberes y el conocimiento, así que, el que sabe derecho es porque domina las reglas sustantivas y procesales del derecho.
Pero, Searle, uniéndose a Austin diría también que, todo acto del habla se refuerza con acciones tales como mandar, callar, rezar, argumentar, proponer, preguntar, ordenar, etc., en atención a las reglas de cada acto.
Hasta este momento el trabajo ha dado un contexto a las ideas que en adelante se debatirán sobre el filón del lenguaje, ya que todas las siguientes perspectivas y enfoques caminan por la senda del lenguaje mostrado por la hermenéutica.
GRAMÁTICA, TEXTO CORTO,
MUY CORTO PARA QUE LO LEAS
CUANDO EL VERBO HABER SIGNIFICA EXISTENCIA
Por:
Jorge Ramiro Sabogal Yarce
Cuando el verbo haber significa existencia no se pluraliza. En coherencia con lo afirmado recién, no se dice: “Hubieron cien personas en el auditorio”. En cambio, se dice: “hubo cien personas en el auditorio”.
CIENCIA, TECNOLOGÍA,
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
PALABRAS DE BIENVENIDA A ONDAS-JORNADAS COMPLEMANTARIAS
Por:
Jorge Ramiro Sabogal Yarce.
El sueño del Francisco Luis se plasma de la siguiente manera: Es totalmente posible hacer ciencia con estudiantes neuro-diversos, porque éstos, pese a sus limitaciones sensitivas, cognitivas y motrices, tienen un potencial de inteligencia que la pedagogía activa puede explorar y poner al servicio de la sociedad y la cultura, la ciencia y la tecnología.
A corto y mediano plazo estaremos mostrando a la ciudad los primeros procesos de investigación científica desde una huerta y un jardín escolar. ¿Por qué desde una huerta y un jardín?
- Porque son espacios pedagógicos que permiten integrar y transversalizar todas las áreas escolares.
- Porque una huerta y un jardín permiten el despliegue de la alteridad humana.
- Porque una huerta y un jardín son un laboratorio biodinámico que permite desarrollar muchos experimentos relacionados con la luz, la química, la física, la botánica, la zoología, la biología, las matemáticas, la geometría, la ética, la moral, la filosofía, las ciencias sociales, la ecología, los idiomas, la antropología, la lingüística y muchos otros campos del saber.
- Porque desde una huerta y un jardín se puede concienciar a los niños y a los jóvenes sobre el cuidado del medio ambiente, la sostenibilidad alimentaria, los proyectos productivos, la producción verde de alimentos para el consumo humano, el uso debido y correcto del agua y el resto de las energías planetarias.
- Porque desde una huerta y un jardín se puede coadyuvar a educar en valores tan significativos para la sostenibilidad de la humanidad tales como la convivencia pacífica, el respeto y la tolerancia en relación con diversas maneras de pensar las ideas, las economías, las religiones y las políticas sociales. En otras palabras, una huerta y un jardín son lugares pacificadores.
¿Quiénes nos ayuda con los anteriores propósitos (También despropósitos? Nos ayudan: Ondas-Colciencias, Jornadas complementarias, Secretaría de Educación, Municipio de Medellín, Ministerio de Educación Nacional y la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur quienes son nuestros benefactores e impulsadores.
¿Cuál es nuestra actitud? Nuestra actitud es de disposición total; de apertura a estas asesorías científicas, y, es de agradecimiento por el apoyo recibido.
¿Qué decimos a Ondas? Decimos: Gracias por acompañarnos en tan importantes procesos educativos. Seremos más y mejores con su ayuda invaluable. Bienvenidos a la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur, nombre que se debe a un insigne maestro que vio por los ciegos y oyó por los sordos en Medellín. En la actualidad su obra se ha extendido a estudiantes cognitivos y regulares, en tal sentido, somos una institución educativa neuro-diversa.
Si se pudiera poner un nombre a la huerta y al jardín yo postulo que sea nombrado en recordatorio de Jhon Stiven Taffur, un niño que sembró en la huerta y luego murió en plena niñez, dejando semillas que serán vida para siempre. Desde el cielo enviará el agua para que los frutos no se sequen, en cambio, se multipliquen.
LO QUE POSIBILITA ONDAS EN MAESTROS Y ESTUDIANTES
|
|
Por:
|
|
|
||
|
Medellín, 23 de septiembre de 2015.
Maestros y coordinadores de la Institución Educativa Francisco Luis Hernández, reciban un cordial saludo del equipo humano y profesional de Ondas – CTA.
Para dar respuesta a la solicitud que nos hicieron la semana pasada en nuestra tercera reunión de articulación para sacar adelante el grupo de investigación escolar de la institución, nos permitimos contarles qué es Ondas, qué logra el programa en el trabajo articulado con los maestros y estudiantes que hacen parte de los grupos de investigación y la manera como estamos trabajando comprometidos con la Alcaldía de Medellín para apoyar cada vez más el reto de hacer posible la investigación escolar en nuestras instituciones
Hace más de 12 años Conciencias nos confió la coordinación en Antioquia del programa Ondas; desde entonces esta estrategia pedagógica ha beneficiado a más de 47.420 estudiantes y maestros, en la consolidación de 3.074 grupos de investigación escolar en Antioquia.
Con la Alcaldía de Medellín hemos construido procesos de gran impacto en todo lo referente a la investigación escolar, acompañando a más de 824 grupos y semilleros de investigación escolar donde los estudiantes y maestros han sido los gestores del conocimiento.
Desde que la Secretaría de Educación de Medellín creó Jornada Escolar Complementaria en el 2013, el CTA ha sido una entidad aliada, porque estamos completamente seguros que los objetivos de este programa son de gran impacto y transforman la vida de la comunidad educativa y las familias.
En el segundo semestre del 2013 tuvimos una alianza, con la cual consolidamos 180 semilleros y 80 grupos de investigación escolar, en los que niños, niñas y jóvenes se apropiaron de la generación del conocimiento y la ciencia, representaron no solamente el municipio, sino el departamento y el país en importantes certámenes nacionales e internacionales.
Es por esto que El Programa Ondas Antioquia, coordinado por el CTA, llega a las Instituciones Educativas oficiales de Medellín por segunda vez en el marco del Programa Jornada Complementaria, como parte de la ruta de Ciencia y Tecnología que busca fortalecer en los estudiantes diversas áreas del conocimiento, dirigiendo sus esfuerzos hacia el fomento de habilidades para la solución de problemas, el pensamiento crítico y el aprender a crear en forma divertida.
Muchos de ustedes se preguntarán qué le pasa a un estudiante que disfruta de los talleres que El Programa Ondas en el marco de Jornada Escolar Complementaria. pues bien, nuestros procesos se fundamenta en la Investigación como Estrategia Pedagógica para lograr que los niños, niñas y jóvenes hagan de la ciencia, la tecnología y la innovación un componente fundamental de sus propias cotidianidades, que con el ejercicio investigativo puedan generar procesos de reconocimiento de problemáticas en sus contextos que afectan la dinámica social, política, ambiental o económica y desde las soluciones propuestas elaboren reflexiones y transformaciones que generen la construcción de nuevo conocimiento y la identificación de nuevas preguntas.
El reto que asume el Programa Ondas es facilitar las condiciones para la producción de conocimiento que ayude a transformar contextos y realidades de los estudiantes de Medellín.
En este sentido, Ondas trae a los estudiantes actividades que se ofrecen para contribuir a la generación de habilidades en investigación y habilidades para la vida como desarrollo de pensamiento crítico y creativo, capacidad para la toma de decisiones, manejo de problemas y solución de conflictos.
Inicialmente los talleres de Jornada Complementaria con la metodología Ondas le permite al estudiante un disfrute total de la investigación, en el que despierta un sentido de pertenencia, respeto y goce por el arte de investigar. A medida que su participación se consolida en el semillero, se va apropiando del proceso, poco a poco va identificando situaciones problematizadoras, enriqueciendo su lenguaje y el método de las ciencias. Finalmente, el estudiante tiene un empoderamiento del saber y cuenta con una visión crítica del mundo, tiene la capacidad de identificar situaciones problemáticas de su entorno, analizarlas y transformarlas, siendo un generador del conocimiento en su contexto escolar y social.
- Durante este semestre y los primeros 6 meses del 2016, la Alcaldía de Medellín desde Jornada Escolar Complementaria y El CTA a través de la Estrategia Pedagógica Ondas queremos que 4.500 Estudiantes de sus instituciones educativas disfruten de la investigación escolar y se empoderen de la construcción del saber.
- Formar 180 maestros co-investigadores en la metodología Ondas.
- Participación activa de 180 semilleros y la consolidación de 80 Grupos de Investigación Escolar
- Visibilizar las experiencias exitosas de todas las rutas que tiene Jornada Escolar Complementaria y sistematizar las buenas prácticas del programa en Medellín.
Estos retos solo serán posibles de conquistar a través del respaldo de ustedes. Hoy formalmente les invitamos a abrirle la puerta de su institución a las oportunidades que el programa Ondas trae para sus estudiantes y maestros.
Cordialmente,
Mónica Viviana Montoya Mejía mmontoya@cta.org.co
SORDOS: ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO
Y EL PAPEL DE LAS FAMILIAS.
Alexandra Monsalve Villa
Jennifer Muñoz Bran
Estudiante Licenciatura en Educación Especial
Asesora: Clara Montoya
Facultad de Educación
Universidad de Antioquia
Resumen:
El lenguaje como la capacidad que tenemos todas las personas para adquirir un medio de comunicación e interacción y que nos permite la adquisición de conocimientos está determinado por las características socio-culturales en que las personas se encuentren. En el presente artículo se exponen los planteamientos de Vygotsky en la adquisición del conocimiento y se pone en diálogo con la manera como las personas Sordas adquieren la lengua de señas y sus particularidades desde una visión socio-antropológica, resaltando además, la importancia de la familia como un actor primario y generador de posibilidades para el desarrollo integral de los niños sordos.
Palabras claves:
Lenguaje, enfoque socio-cultural, visión socio-antropológica, Sordo.
Todas las personas nacemos en contextos con unas particularidades que van a determinar unas costumbres, unos rituales, unas creencias, etc., que han sido transmitidos de generación en generación, es decir que con el pasar del tiempo y la relación con otras personas se va a adquirir una cultura; esto para decir que todo el tiempo estamos en un proceso de aprendizaje constante, un desarrollo evolutivo que según Vygotsky está determinado por factores socioculturales ubicando cuatro ámbitos: el filogenético, histórico socio-cultural, ontogenético y micro-genético. “filogenético, desarrollo de la especie humana, histórico sociocultural ámbito que engendra sistemas artificiales complejos y arbitrarios que regulan la conducta social, ontogenético que representa el punto de encuentro de la evolución biológica y sociocultural y micro-genético desarrollo de aspectos específicos del repertorio psicológico de los sujetos” (Carrera & Mazzarella, 2001).
El lenguaje funciona mediatizando en las interacciones, relaciones, experiencias, etc., que permiten la adquisición de nuevos conocimientos y la construcción a su vez de conceptos y categorías conceptuales que en últimas son las que posibilitan la comprensión del mundo en que habitamos. En este sentido es necesario reconocer que cuando el niño llega al contexto educativo no llega en ceros, anteriormente ha tenido experiencias de aprendizaje que ya puede nombrar y que obviamente han sido influenciadas por los contextos en los que se ha desarrollado, es un proceso evolutivo y en espiral en el que se espera que se vallan potencializando estos, Así lo dice Vygotsky (1979),“todo aprendizaje en la escuela siempre tiene una historia previa, todo niño ya ha tenido experiencias antes de entrar en la fase escolar, por tanto aprendizaje y desarrollo están interrelacionados desde los primeros días de vida del niño” (Carrera & Mazzarella, 2001)
Ahora, si bien existe una predisposición a aprender y unas características contextuales específicas, hay personas que presentan particularidades en su forma de ser y estar en el mundo y que van a requerir una serie de estrategias o condiciones que les posibilite el acceso al conocimiento. En el caso de la discapacidad auditiva el uso de la lengua de señas a diferencia de la oralidad como medio de comunicación de la mayoría va a requerir que requerir que se mire desde un punto de vista multidimensional, en el que se le pueda garantizar a la persona calidad de vida desde su medio de comunicación, la lengua de señas, lengua que materializa el lenguaje como esa capacidad innata que tenemos para interactuar y darle un significado y significante a todo lo existente. Esto para decir que el hecho de tener un medio de comunicación distinto no quiere decir que no se aprenda y que el contexto no sea importante, es solo que se requieren condiciones de acuerdo a sus características, de tal forma que no se den situaciones de exclusión de ningún tipo, como punto esencial es necesario reconocer que la lengua materna de los Sordo deber ser la lengua de Señas y que desde nuestra legislación y orientaciones en la atención educativa así lo contemplan, “La lengua materna del sordo es la Lengua de Señas Colombiana, la cual le permite conocer su mundo y lo que le rodea, y alcanzar un desarrollo sico-afectivo, cognitivo y social. Luego, es importante que el sordo aprenda a leer y a escribir, ya que es una forma de comunicarse con los oyentes. La lengua de señas debe estar fortalecida antes de iniciar la enseñanza de lengua escrita” (ICBF, 2007).
Desde las voces de las personas que trabajan con la población con discapacidad auditiva resaltan la tensión existente entre la transición que se debe hacer de la lengua de señas a la lectura y la escritura en castellano, pues volviendo a la cuestión de unas condiciones contextuales que de entrada perjudican el primer eslabón, refieren dificultades como; que la discapacidad se diagnostica tardíamente, se pierde tiempo buscando alternativas de sanación o en pro de la oralización, poco o nada de contacto con población sorda, es decir tardanza en la adquisición de su medio de comunicación y de aprendizaje, etc.
Si relacionamos esto con lo planeado por Vygotsky desde su enfoque socio-cultural en el reconocimiento que el niño no es una tabula rasa y llega a la escuela con unos conocimientos, en el caso de los Sordos sabemos que esto podría aplicar siempre y cuando los ámbitos que plantean sean pensados teniendo en cuenta: Filogenéticamente que los Sordos no dejan de ser humanos y por ende tienen la capacidad innata del lenguaje, que se materializa por medio de signos. Histórico-cultural, que el niño requiere estar en contacto con la comunidad Sorda para adquirir no solo la lengua de Señas sino las dinámicas culturales y la comprensión del mundo social actual en el que se encuentra. Onto-genéticamente Los sordos tienen ciclos evolutivos como todas las personas y requieren vivirlas sin las mayores distinciones y obstáculos posibles; y micro-genéticamente que cada uno es particular, pero con la capacidad de aprendizaje y desarrollo de sus capacidades cognitivas.
Inclusive los Sordos y la comunidad sorda desde una construcción histórica han sido pensados desde una visión socio-antropológica en ruptura con un modelo clínico, sustentando premisas como:
- Se basa en las capacidades y no en el déficit.
- Concibe la Lengua de Señas como la lengua primera o lengua nativa para los niños sordos, que les asegura el desarrollo de la capacidad humana del lenguaje, la comunicación y el desarrollo intelectual.
- Concibe a la persona sorda, como integrante de una comunidad lingüística que es minoritaria y que comparte valores culturales, hábitos y modos de socialización propios.
- Reconoce que la lengua de señas es el factor aglutinante de los sordos y que la comunidad sorda se origina en una actitud diferente frente al déficit, ya que no toma en cuenta el nivel de pérdida auditiva de sus miembros”(INSOR, 2003).
Con este panorama está implícito el papel fundamental de la familia en el proceso de aprendizaje del niño sordo desde siempre, es decir entonces desde la adquisición de su lengua natural para poder acceder no solo a los conocimientos, sino para hacer parte de las dinámicas socio-culturales existentes, que le posibiliten tener una relación real con el mundo que habita desde su particularidad lingüística. Cuando un niño Sordo es hijo de padres sordos este problema no tendría tanta relevancia, pero cuando un chico sordo no tiene en su casa ninguna figura de la cual pueda imitar y aprender por su barrera de comunicación el proceso será más complejo, mientras las familias también inician un proceso de formación, proceso que es indispensable no sólo para el acompañamiento en su proceso formativo en la escuela, sino para la interacción para toda la vida, donde el Sordo sea considerado miembro de la familia en igualdad de condiciones.
La familia debe de afrontar un reto más inesperado y como lo indica Adams y Tidwell (1989) “la sordera es la discapacidad que más afecta el funcionamiento de la familia. Las dificultades de comunicación entre padres e hijo pueden erosionar progresivamente la estabilidad familiar”. Significa entonces que la familia debe de buscar la manera de comunicarse con su hijo, aclarando si el niño tiene un seno familiar de padres Sordos u oyentes, ya que esto influirá en el desarrollo emocional y cognitivo del niño, evidenciándose en su rendimiento escolar y en la interacción con sus pares.
Es por ello que los padres oyentes tiene un largo camino por recorrer, ya que se hace necesario “aprender a relacionarse y comunicarse con su hijo Sordo, lo cual tendrán que reaprender y aprender a construir una nueva lengua” (Fantova 1998). En concordancia, sería el aprender la Lengua de Señas, ya que esta permite “Desarrollar con mayor facilidad y de manera más natural todas sus capacidades y habilidades cognitivas, comunicativas y lingüísticas y acceder a mejores opciones vocaciones y laborales”. (Androher 2004)
Resulta oportuno e indispensable que los padres se informen sobre los beneficios, enriquecimiento y expectativas que se pueden generar, cuando el niño Sordo accede a su lengua natural, Sin embargo, la desinformación y la búsqueda médica para encontrar la “cura” de su hijo, no le dan cabida a esta alternativa de comunicación y se crean un falso pensamiento, indicando que la Lengua de Señas, es poco favorable para el desarrollo de las capacidades de su hijo, y en consecuencia continúan con una cadena de información ambigua y desactualizada entorno a la discapacidad auditiva y a los avances, progresos y beneficios que ha tenido esta, en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve una persona Sorda.
Con referencia a lo anterior, es de vital importancia que los padres tengan una aceptación de la discapacidad auditiva de su hijo, ya que esto facilitara el proceso de orientación y recepción de la información clara, precisa y verídica ampliando los diferentes puntos de vista con respecto a su hijo y la forma de intervenir en su proceso de formación tanto académico, social y cultural.
En ese mismo sentido, el acompañamiento que le brinden los padres/familia a su hijo sea oportuno, y que no solo se centre en un cuidado físico y de manutención, si no que se constituyan otros aspectos como lo mental y emocional, ya que esto jugara un papel esencial en el óptimo desarrollo del sujeto en su contexto inmediato.
Y al mismo tiempo se generara en los padres/familia un ambiente sano y menos tenso, sin temores e incertidumbres, encaminando y actuando de manera asertiva, para que su hijo pueda cumplir y acceder a las metas y expectativas que los padres/familia tenía para ellos antes de su nacimiento.
Conclusión.
Si bien conocemos y comprendemos que las personas regularmente tenemos un proceso de desarrollo evolutivo que está mediado por las condiciones socio-culturales como lo plantea Vygotsky, nos damos cuenta que en los Sordos se deben tener en cuenta sus particularidades para que este desarrollo no se vea obstaculizado, esto con el ánimo de hacer un llamado a la familia y todo tipo de profesional que pueda estar implicado en este proceso, como una forma de pensar en la calidad de vida de estas personas.
Reconocer la importancia de la lengua de Señas para la comunicación y como medio de adquisición de conocimientos, no hay obstáculos biológicos o de funcionamiento para un desarrollo de habilidades cognitivas, es sólo que será en una forma distinta a la mayoría.
Y por último el papel fundamental de las familias como primera institución de socialización de los niños y que son los miembros de esta los que se empoderen y tomen las decisiones adecuadas para el desarrollo de la vida del niño Sordo o niña Sorda: Es vital que sean conscientes de que las dificultades que puedan presentar en el ámbito comunicativo, pero que con la información, el apoyo y la ejecución de procesos adecuados de comunicación en Lengua de Señas, se puede lograr un eficaz proceso; deben propiciar un entorno positivo, no hace falta nada que vaya contra la espontaneidad de la relación, y el constante apoyo familiar.
Bibliografía
• Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 41-44.
• ICBF. (2007). Orientaciones pedagógicas para la atención de niños y niñas menores de 6 años con discapacidad auditiva. Bogotá, D.C.: ICBF.
• INSOR. (2003). Educación Bilingüe para Sordos (Generaliades). Bogotá, D.C.: Ministerio de Educación Nacional, Instituto Nacional para Sordos.
• Androhe, B (2004). Discapacidad e integración: familia, trabajo y sociedad. Madrid. Editorial Universidad comillas de Madrid.
• Ackerman (2003). Atención educativa de niñas de 0 a 6 años con discapacidad. Actuación de madres y padres de familia, Modulo 2 (2003). México. Secretaria de educación pública.
• Niemann, Greenstien& David (2008). Ayudar a los niños sordos, apoyo familiar y comunitario para niños que no oyen bien. Hesperian, Estados Unidos.
• Artículos, Etnos Educativos. Nº 47., Memoria al XIII coloquio “Educación Especial, Hoy” México. (2010)
• D. Bailly (2003) Deficiencia auditiva y funcionamiento familiar. https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=29271&pagina=3
FELICITACIONES Y AGRADECIMIENTOS
Por:
Jorge Ramiro Sabogal Yarce
Servir a los demás y no servirse de los demás
Papa Francisco I
“El ser humano que no vive para servir no sirve para vivir”.
Gabriela Mistral
Esta misma frase es atribuida a José Martí
Y a la Santa Teresa de Calcuta.
Con otro significado dice: “Quien vive para servir sirve para vivir”.
«Porque el Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos» (Marcos 10:45).
El camino del servicio a la humanidad es el secreto de una vida auténtica El “Acto del Servicio desinteresado”, es un perfecto boomerang!! Cumple tus deberes como Servidor de la Luz sinceramente y tus privilegios vendrán sin pedirlos y sin esperarlos. El significado de una vida verdadera es servicio. La vida está creada para el servicio y no para el egoísmo. Mantén tu vida para el servicio de otros. Cuanta más energía pongas en elevar y servir a otros, más fluirá la energía divina hacia ti.
Frases publicadas en: https://cienciacosmica.net/quien-vive-para-servir-sirve-para-vivir/
• Educadora Clara, felicitaciones y muchas gracias por el desarrollo del programa "Adopta un escritor". Trajo Usted hasta la Institución Educativa al escritor Jordi y lo puso frente a los niños y niñas para que vivieran con él una experiencia literaria. Mil gracias por ello. La atención que debí brindar a los padres de familia me impidieron acompañarla en tan importante momento escolar, me excuso contigo y espero su comprensión. La animo a seguir en tan importante proyecto.
• Educadora Clara, mil gracias por aportar un texto a la Revista Pedagógica en investigación de lengua de Señas, del cual fue Usted asesora para estudiantes practicantes de la Universidad de Antioquia.
• Intérprete Natalia, mil gracias por apoyarnos con su saber en lengua de señas, en la pasada reunión con estudiantes y asesores científicos de Ondas. Nos alistamos para la próxima reunión el día miércoles cercano.
• Educadora Piedad, observe que su proyecto de jardín escolar está calando. Tus luchas están siendo reconocidas. Sigue adelante sin desfallecer. Mil gracias por tu trabajo tan denodado.
• Maestros Carlos, Ranzón, E. Ayala, E, Mosquera, y educadora Piedad, nos pegamos de Ondas-Jornadas complementarias. "El que a buen árbol se arrima buena sombra lo cobija". Felicitaciones por ser capaces de captar la oportunidad y servirse de ella con amor, por la naturaleza y la pedagogía; los niños y los jóvenes. ¡Felicitaciones! y ¡Adelante, compañeros!
• Don Hamilton, líder de intérpretes, el día sábado me acerqué al auditorio y vi la decoración de éste. Me di cuenta de la dedicación y el esmero con que lo hicieron los detalles para celebrar el Día del Sordo. Todo hacía presagiar un bonito domingo. Yo me lo perdí porque este día lo dedico a la redacción y edición de la Revista Pedagógica, cuestión que me toma tiempo y sacrificio. Estoy completamente seguro que los esfuerzos que Usted lideró junto a su grupo de intérpretes debieron ser valorados con creces por todas las familias de la Comunidad Sorda. Yo me alegro y los felicito porque Ustedes (los intérpretes y modelos) siempre quieren hacer las cosas con criterios de excelencia.
LITERATURA, MINI-CUENTOS
Por:
Ramiro Sabogal Yarce
1. EN LA ASARABÁCARA
EL OTORRINOLARINGÓLOGO
CANTA EN BIKINI,
DE MANERA EXCELENTE,
¡¡¡ SU TUTURUTUTÚ!!!
2. EN EL ROCÓDROMO
LA ASARABÁCARA
PASEA EN BIKINI
UN GURÚ
PLAN DE ASEO ESCOLAR
PROYECTO: “HAY QUE LIMPIAR EL MUNDO”
De: Coordinación (Ramiro)
Para: Educadora Sandra R.
• Educadora Sandra, en esta semana, del 28 de septiembre al 3 de octubre de 2015, le pido el favor de ayudarme a recoger las basuras al terminar el descanso, con sus estudiantes de 6E.
• Todo lo que pueda en 5 minutos, sin importar que se afecte la hora de clase correspondiente.
• Los profesores o profesoras que sean afectados por la llegada tarde de los estudiantes al aula, nos deben excusar, por favor.
• ¿Con cuál grupo? Con el tuyo: 6E.
• Sólo tienes que organizarlos por zonas y establecer sus responsabilidades y exhortarlos a asumir la seriedad del asunto.
• Seguidamente me entrega los equipos formados que yo dirijo la actividad de recolección de basuras.
• Se requiere para cada zona un líder estudiantil.
• Aconsejo elaborar una plantilla especial donde se pueda escribir, al frente de cada nombre, la evaluación de la colaboración estudiantil.
• A los demás educadores y educadoras se los invita a tener lista esta estructura para cuando llegue su respectivo turno. Escribirla y publicarla en el periódico mural del salón.
• Educadora Sandra, dado el caso de no extralimitarla, agregar el favor de lavar las paredes blancas del restaurante escolar, con sus estudiantes. Este importante sitio de encuentro, a sólo dos meses de su uso renovado, ya tiene las paredes muy sucias. Usar agua, jabón y trapo limpión.
REVISTA PEDAGÓGICA DE LA COORDINACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO LUIS HERNÁNDEZ BETANCUR.
COMUNA 4, BARRIO ARANJUEZ, NÚCLEO EDUCATIVO 918.
MEDELLÍN, 4 OCTUBRE DE 2015. No. 14.
TABLA DE CONTENIDO
Texto filosófico, corto, El lenguaje en la perspectiva de Sigmund Freud, por: Jorge Ramiro Sabogal Yarce.
Ensayo, texto de investigación científica, Representaciones sociales de ciudadanía en la diversidad, por: Clara Inés Montoya Gómez y otros.
Gramática, texto corto, Pudrir o Podrir, por: Selecciones del Reader’s Digest[21]. Marca registrada.
Texto corto, Felicitaciones y Agradecimientos, por: Jorge Ramiro Sabogal Yarce.
EDITORIAL
Por:
Jorge Ramiro Sabogal Yarce
Es muy grato para la Revista Pedagógica llegar a su número 14. También es muy grato presentar un texto de investigación científica, del cual es co-autora nuestra insigne maestra Clara Montoya. El texto dado nació bajo el patrocinio de la Secretaría de Educación de Medellín y la UPB. El texto fue escrito a tres manos y contiene una reflexión profunda que da cuenta de experiencias pedagógicas vividas en nuestra Institución Educativa. Anímese a leerlo, por favor.
Por su parte, Ramiro continúa con su proyecto de escribir sobre el pensamiento que el tema del lenguaje ha generado en diversos autores. De algo ha de servir para los maestros y maestras estas reflexiones, por ejemplo, para sentirnos parte de la especie humana; en realidad me falta decirles cómo se usa este tema en el aula de clase, pero lo haré prontamente.
Siguen escritos sobre gramática y las felicitaciones a los compañeros y compañeras que hacen su trabajo con amor, y sin buscar aplausos porque lo hacen más por amor a los niños y a los jóvenes que por otra cosa.
Texto filosófico, corto, cortísimo.
EL LENGUAJE EN LA VISIÓN
DE SIGMUND FREUD
Por:
Jorge Ramiro Sabogal Yarce
Estanislao Zuleta[22] echó una mirada al origen del lenguaje en La teoría psicoanalítica de Freud. A continuación se realiza una síntesis de las ideas que escribió Zuleta sobre el lenguaje en Freud, las cuales fueron documentadas y leídas en su libro referenciado en pie de página.
Zuleta dice: En la exposición de las ideas freudianas sobre el lenguaje queda claro que éste es aprendido llevando una vida de relación con otros seres humanos, en consecuencia, no hay intervención orgánica, sino meramente lingüística, afectiva, cultural, social e histórica, pero, en tanto, podrían estar ocurriendo muchos actos inconscientes
El postulado primero y primordial del psicoanálisis es que dichos actos humanos pueden ser perfectamente explicados porque son el resultado de un conjunto de causas que los determinaron.
¿Qué es determinismo? El determinismo implica siempre la aceptación de que un hecho puede ser explicado por lo que antecede, por el conjunto de hechos que le antecede.
El psicoanálisis es determinista, pero el determinismo psíquico es diferente al determinismo orgánico. Freud dejó en claro que el psicoanálisis nada tiene que ver con el determinismo biológico, ya que, el determinismo en el pensamiento de Freud es psíquico no orgánico.
Un hombre es a la vez biológico y social, y esa configuración constituye su naturaleza propia. Hay en nosotros una serie de fenómenos biológicos que tienen como su causa otros fenómenos que no son biológicos.
Se explica lo dicho antes, que hay muchos fenómenos que siendo sociales tienen efectos orgánicos y que hay otros fenómenos que siendo orgánicos producen efecto en nuestra vida social.
Zuleta ilustra lo expresado de la siguiente manera: podemos perder el habla por una deficiencia orgánica, pero también podemos perder el oído y entrar en una parálisis sin ninguna causa orgánica, como ocurre en la histeria. El determinismo psíquico consiste en afirmar muchas cosas que parecen difíciles de concebir, así:
Primero, que el hombre nunca ha sido determinado principalmente en sus actos por el estado actual de su organismo, sino por sus relaciones con los otros hombres: lingüísticas, afectivas e históricas con marcas profundas sobre todo en la infancia.
Segundo, el segundo postulado determinante en el psicoanálisis es operado por el inconsciente. Consiste en afirmar que dicha determinación no es a la manera teleológica, (la que dice que sus proyectos, anhelos, deseos y valores determinan lo que hace), esa es más bien la imagen que trata de hacerse de sí mismo, pero hay una determinación que no conoce pero que es eficaz, tal es determinación es operada por el inconsciente.
El inconsciente es el más notable descubrimiento de Freud, del cual dijo que se puede describir como una serie muy grande de fenómeno en nuestra vida de los cuales no se preocupa la conciencia, pero que no por eso han desaparecido. Se ilustra con el siguiente ejemplo:
Tenemos una gran cantidad de recuerdos de nuestra infancia y juventud, pero no pensamos en ellos continuamente, sin embargo, tampoco hemos olvidado. Si alguien nos preguntara cuáles son los recuerdos más amables de nuestra infancia, volveríamos a recuperar aquella zona que teníamos alejada de nuestra atención y volveríamos a hacerla presente.
El inconsciente es aquello que está vivo y operante en nosotros, sin embargo, es algo inaccesible a nuestra conciencia, es aquello que resulta incompatible con nuestro yo positivo.
Incompatible quiere decir que si accedemos a nuestro inconsciente tenemos que modificar la estructura de nuestra personalidad. Y precisamente un psicoanálisis busca eso, la modificación de la estructura de la persona por medio del acceso al inconsciente.
Lo más asombroso es que al inconsciente no se llega por medio de procedimiento invasivo, no. Al inconsciente se llega por medio del lenguaje o por la apertura al diálogo entre el paciente y el psicoanalista.
La anterior manera de penetrar el inconsciente podría permitir ver la causa de trastornos como fobias, olvidos, miedos, histeria, depresión, ansiedad y otros.
Dichos trastornos tienen determinaciones psíquicas, lo cual quiere decir que son el producto de la vida que la persona lleva junto a los otros, pero, la vida junto a los otros no explica que el hombre y la mujer sean sujetos sociales, porque al decir de Freud, el hombre no es un ser naturalmente social.
¿Qué quiere decir lo dicho recién? Que el hombre para vivir en sociedad tiene que estar comprimido por una serie de condiciones que no son dadas por la naturaleza, no se heredan, no son instintivas y necesitan ser aprendidas, tales como, el lenguaje, normas parentesco, noviazgo, tabúes, etc, en consecuencia, la sociedad lo obliga ingresar en demandas de aprendizaje y educación de dichas reglas.
Esta no es una contradicción entre el espíritu y la materia, tampoco una idea a fin, es, en especial, una contradicción entre la naturaleza biológica y lo social, lo uno fisiológico, lo otro normativo. Naturaleza y sociedad marcan profundamente lo que somos y hacemos.
Llevamos la huella de nuestro ingreso a la enseñanza en el aprendizaje de nuestras relaciones con nuestros padres y familia, en todos los rasgos de nuestro ser, e incluso en nuestro cuerpo tenemos esa huella marcada.
Roman Jakobson, cita Zuleta, descubrió que las leyes esenciales del lenguaje son leyes que había encontrado Freud como leyes fundamentales del inconsciente y, logró, al mostrarnos, en un estudio sobre la afasia, la forma como se puede perder el lenguaje.
A partir de entonces la lingüística y el psicoanálisis se han unificado como ciencias que investigan nuestros mismos inconscientes comunes, los unos en el lenguaje que practicamos, una serie de leyes que no conocemos, y, los otros, en lo que ofrece la vida en general, en los sueños, en los actos fallidos, etc.
Esta investigación permite comprender que los actos humanos tienen una causa y de qué tipo es. Las causas de los hechos humanos son psíquicas, los propósitos, los favores que persiguen, los anhelos, los proyectos son las causas de los actos humanos.
Cuando Freud dice que los actos humanos tienen una causa, está afirmando que es causalista. Una causa finalista es el deseo de hacer las cosas, es decir, la causa final no opera sino en el hombre, pero nunca en la naturaleza.
La lectura que hace Estanislao Zuleta de Freud solicita que no se confunda la causa finalista del psicoanálisis con la causa finalista aristotélica.
La anterior aclaración es importante porque la causa finalista de Aristóteles fue abandonada, ya que nadie cree que llueve para que la cosecha no se dañe, es decir, la lluvia no ocurre con un propósito porque ella no piensa como los seres humanos, sino que llueve porque la nube se condensó.
Texto de investigación científica
REPRESENTACIONES SOCIALES DE CIUDADANÍA EN LA DIVERSIDAD
Por:
Clara Inés Montoya Gómez
Zuleima Botero Bernal
Raquel Lalinde Álvarez
Secretaría de Educación de Medellín en convenio con la UPB.
Resumen
Este artículo presenta los resultados de la investigación “Representaciones sociales de ciudadanía y su relación con las condiciones de diversidad, en jóvenes con discapacidad sensorial y cognitiva y jóvenes sin discapacidad de las instituciones educativas Francisco Luis Hernández Betancur, José Celestino Mutis y Colegio Caminos Abiertos de la ciudad de Medellín”, cuyo objetivo general fue describir las representaciones sociales de ciudadanía de los jóvenes mencionados, se hace la síntesis del proceso investigativo, el análisis de datos y los resultados en torno a las representaciones sociales de ciudadanía desde una mirada tradicional, que se ajusta a la visión que se tiene de los ciudadanos a partir de su relación con el Estado, hasta una más amplia que tiene consideraciones de carácter más político, que refiere a la participación y al servicio, que se relaciona con la diversidad humana como reconocimiento de la diferencia.
Palabras clave: representaciones sociales, ciudadanía, diversidad humana, ciudad.
Abstract
This article shows the results of the research “citizenship Social representations and it relationship with the diversity conditions, in teenager with sensory and cognitive disability and without disability of the institutes Francisco Luis Hernández Betancur, José Celestino Mutis and school Caminos Abiertos of Medellin city.” The general objective was describe, the citizenship Social representations of the teenagers before mentioned, it made a synthesis of the process research, Data analysis and the results about, citizenship Social representations from a traditional view, that it fits to the view that people has from their relationships with the State until a view more wide with considerations with a more political character, which refers to the participation and the service, and that relates with the human diversity as acknowledgment of the difference.
Key words: social representations, citizenship, human diversity, city.
Introducción
La intencionalidad de este texto es presentar los resultados de la investigación titulada “Representaciones sociales de ciudadanía y su relación con las condiciones de diversidad en jóvenes con discapacidad sensorial y cognitiva sin discapacidad de las instituciones educativas Francisco Luis Hernández Betancur, José Celestino Mutis y Colegio Caminos Abiertos de la ciudad de Medellín”, desarrollada en el Programa de formación y consolidación de grupos de investigación, con docentes y directivos docentes de las instituciones educativas oficiales y de cobertura del municipio, realizado por la Secretaría de Educación de Medellín y operado por la Universidad Pontificia Bolivariana.
Esta investigación, parte, en principio, del reconocimiento de la diversidad humana como las diferentes formas de ser y estar en el mundo. En esta dirección, orienta la indagación con respecto a las representaciones sociales de ciudadanía que tienen los jóvenes con discapacidad sensorial y cognitiva y los jóvenes sin discapacidad, que dan a conocer sus concepciones, actitudes y prácticas, en el tejido social y colectivo con la pretensión de generar conocimientos para pensar la formación ciudadana y así brindar una orientación a los niños, niñas y jóvenes en el proceso educativo.
- Contexto de la investigación
Las categorías centrales abordadas en este estudio fueron: representaciones sociales de ciudadanía, ciudad y diversidad, que fueron examinadas a partir de autores como: Cano G.R., Muñoz F., José Gimeno Sacristán, Senge Moscovici, Araya, Ibáñez, Mora, Giner, Oraizón y Pérez.,Kymlickay Norman, Horrach y Antanas Mockus, Magendzo. Esta investigación se orientó bajo el enfoque cualitativo y desde el método hermenéutico, el cual tiene como objetivo: Descubrir los significados de las cosas, interpretar lo mejor posible las palabras, los escritos, los textos, los gestos y, en general, el comportamiento humano, así como cualquier acto u obra suya, pero conservando su singularidad en el contexto del que forma parte (Martínez, 2006: 102).
En este sentido, el enfoque hermenéutico permite entrar en relación con los significados y sentidos que se subsumen en las representaciones sociales y que orientan modos de entender el mundo. La población de estudio estuvo conformada por jóvenes de educación secundaria de dos instituciones educativas oficiales y jóvenes con discapacidad cognitiva de educación primaria de una institución privada de la ciudad de Medellín. El muestreo fue intencional y tuvo en cuenta, como criterio de selección, la diversidad de los estudiantes, lo que indica que la selección incluyó estudiantes con discapacidad sensorial y cognitiva y estudiantes sin discapacidad.
El número de participantes fue definido con base en el criterio de saturación de la información. Para la generación de información, se implementaron técnicas propias de la investigación cualitativa: observación participante, talleres lúdicos, y entrevistas individuales semi-estructuradas. El tratamiento de los datos se realizó a partir del análisis de contenido.
- Hallazgos
Este escrito surge del análisis de la información recogida, a partir del uso de los instrumentos de recolección que hicieron posible la reflexión y el estudio de las representaciones sociales de ciudadanía de los participantes, en relación con las condiciones de diversidad, lo que permitió encontrar un amplio panorama de experiencias significativas que se fueron entretejiendo colectivamente. A continuación se presentan los resultados de la investigación realizada.
- Representaciones sociales de ciudad
La categoría de ciudad, emerge de manera estrechamente relacionada con la de ciudadanía y en concordancia también con la de diversidad, en dichas representaciones encontramos unas tendencias muy marcadas en los jóvenes al concebir la ciudad y expresarla en contrastes, entre lo agradable y lo desagradable, lo adecuado y lo inadecuado, no sólo en el plano de las concepciones, sino también en las actitudes, los imaginarios y las prácticas.
Concepciones frente a la ciudad
Contraste: amenaza – oportunidad
La ciudad no tiene una sola definición, ni se puede capturar con un concepto, es algo que se representa socialmente a partir de ideas, creencias, imágenes, sentimientos y experiencias; todas ellas atravesadas por contextos, culturas y formas de ser diversas.
Una de las ideas que se hace presente de manera constante para los participantes al pensar en la ciudad, es el riesgo que implica vivir en ella, lo cual remite a una idea de “ciudad como amenaza”; esta idea a su vez se encuentra soportada en diferentes testimonios: “Hay sitios peligrosos, vandalismo, mucha droga” (IE03-T01)[23] “Con miedo, uno no sabe con quién está tratando.”(IE03T02); “Es un sitio muy estresante, mucha contaminación, los carros” (IE03-T02), “Llena de corruptos. No con buena salud, ni con buen trabajo, ni con una buena educación”. (IE02-E01)
Sin embargo, como contraste, aparecen también, de manera importante para los participantes, aspectos de la ciudad que los hacen querer vivir en ella: “donde hay más oportunidad de progresar” (IE02-T01); “En la ciudad hay más tecnología que en el campo” (IE01-T01); “Es armonía, paz, tranquilidad” (IE01-T01). En ese sentido, en torno a la ciudad los estudiantes han construido ideas positivas, que remiten a la ciudad como lugar de oportunidades para alcanzar metas. Así mismo, la ciudad también es concebida como un lugar que puede ser transformado positiva o negativamente por las personas que lo habitan: “La ciudad es un sitio donde habitan las personas que pueden ser malas o buenas, para mejorarla o dañarla, para mí sería para mejorarla”. (IE02-E01)
Así como se han planteado estas dos concepciones frente a la ciudad, que refieren a un contraste amenaza- oportunidad, es importante señalar que en algunos testimonios se conjugan estas dos ideas: “Un orgullo, innovadora, mucho peligro, mucha violencia” (IE03-T02); “Bien, pero hay muchos robos, peleas y accidentes” (IE01-T01).
Contraste rural – urbano
Otro de los referentes para pensar la ciudad tiene que ver con el contraste entre lo urbano y lo rural. Algunos estudiantes construyen la definición de ciudad con base en lo urbano y sus características, las cuales remiten por un lado a la infraestructura de lo urbano: “la ciudad cuenta con parques y centros recreativos, las universidades y los medios de transporte, el metro, los sistemas de transporte integrado, el metro plus” (IE02-E02) y por otro lado, a la manera de vivir que implica lo urbano y que exige determinadas habilidades, pero que también implica dificultades: “La ciudad es muy diferente a un pueblo, no se puede sentir igual al pueblo, para estar en un pueblo hay que tener unas habilidades, en la ciudad otras” (IE03-T02); “Convivir bien con las personas, mucha violencia, aire maluco, cosas malucas, más tranquilo el campo”. (IE01-T01)
Igualmente, los jóvenes expresan su preferencia por la vida en el campo, cuando resaltan las bondades que este ofrece y reiteran las dificultades que tiene la vida citadina: Mejor vivir en el campo, porque en la ciudad hay que comprar todo, en el campo, se puede coger todo” (IE01-T01); “Sitio diferente a lo que es el campo, peligroso, de maldad, de conflicto” (IE01-T01).
Actitudes frente a la ciudad
Contraste favorable – desfavorable
Se observa en las diferentes expresiones de los jóvenes cómo ellos establecen diferencias en su percepción de la ciudad de acuerdo con sus vivencias y, así mismo, manifiestan agrado o desagrado frente a la ciudad, como resultado de distintas situaciones cotidianas que se presentan en sus relaciones interpersonales, mediadas éstas por sus condiciones de diversidad.
Una de esas situaciones que se les presentan está relacionada con las dificultades de participación social, que generan en el joven una actitud desfavorable con respecto a la ciudad: “En la ciudad en muchos momentos he sentido que la comunicación no es tan fácil, no puedo acceder a otros espacios, mis posibilidades de participar no son las mismas” (IE03-T01); “Falta mucha posibilidad por la comunicación, espacios en la ciudad, no es que hayan muchos”. (IE03-T01)
Prácticas en la ciudad
Con relación a las prácticas en la ciudad, se encontró que son percibidas por los jóvenes a través de experiencias que han visto en otras personas, y aunque son ajenas, les afectan en su cotidianidad e influyen en la creación de sus representaciones sociales: “Ver como las personas se comportan de una manera muy grosera: insultos, agresiones físicas y que para los demás no les contribuye a la creación de una sociedad respetable”. (IE02-E02); “La gente con el fútbol se pone muy violenta, más que todo cuando pierde” (IE03-T02). Estos testimonios ponen de relieve comportamientos violentos que los estudiantes han observado en la ciudad.
Igualmente, perciben este espacio como aquel en el cual convergen e interactúan personas con diferentes características: “Estar en un espacio, colores, diferentes lugares, interacción entre diferentes personas, sordos y oyentes”. (IE03-T01). Otros jóvenes ven estas prácticas al contrario como una posibilidad de disfrutar y hacer uso de la ciudad y aprovechar al máximo los diferentes eventos que convocan e invitan a participar, como lo expresan en este testimonio: “Podemos participar en actividades como el fútbol, los alumbrados”. (IE01-T01)
Ideales frente a la ciudad
Los jóvenes plantean en sus intervenciones que para permitir la vida con el otro en su diversidad es necesario construir un ideal de ciudad a partir de sus sueños, se encuentran diferentes tendencias que van desde las infraestructuras complejas, hasta una mirada ambientalista a sus anhelos de ciudad futura: “Una ciudad equitativa para todas las personas sin distinción alguna comprometida con el desarrollo social y con la calidad humana.” (IE02-E02).
En sus sueños incluyen también el bienestar de los habitantes y la construcción de espacios de convivencia a partir del respeto por el otro y del sentido de pertenencia y de arraigo que les permita acceder a las diferentes oportunidades y generar condiciones de vida agradables, de equidad, de participación y de inclusión como se puede observar en estos testimonios: “Fomentar el desarrollo íntegro de cada uno de los habitantes” (IE02-T01)“Convivir con la gente, que no haya conflictos, atracos” (IE01-T01). “Que no haya tanta violencia como matar a las personas” (IE01-T01). “Tener buena convivencia, buena amistad, sin peleas” (IE01-T01). Según Isaza:
La ciudad como una espacialidad e imaginaria en el cual se instalan las representaciones y los símbolos contemporáneos, la construcción inconsciente del espacio de la existencia humana para indicar como se está configurando una nueva forma de existencia individual y colectiva, donde aparece una especie de imaginarios diversos mostrando la mayor condensación de complejidad generada por los humanos instalada en las urbes”. (2003: 13)
- Representaciones sociales de ciudadanía
Las representaciones sociales de ciudadanía se elaboran a partir de las diferentes experiencias de los sujetos, mediadas por las relaciones interpersonales. Como plantea Ibáñez (1.994: 178), las representaciones sociales se forman a partir del conjunto de prácticas sociales que se encuentran relacionadas con las diversas modalidades de la comunicación social. La forma como el sujeto se ubica en su entorno y se relaciona con este, le permite construir diferentes formar de entender la ciudadanía, que van marcando unas tendencias que se presentan en este apartado: desde una mirada formal, que se ajusta a la visión que se tiene de los ciudadanos a partir de su relación con el Estado, hasta una más amplia que tiene consideraciones de carácter más político, que refiere a la participación y al servicio como condiciones humanas.
Se encontraron diferencias significativas en la manera como los grupos poblacionales de jóvenes representan socialmente la ciudadanía, así mismo, se evidenció que la forma como expresan estas representaciones sociales es remitiéndose en mayor medida a las experiencias de vida y a las prácticas concretas que relacionan con ciudadanía. Por tanto, esta no es algo desconocido para los participantes, por el contrario, los lleva a la reflexión y a poner en contexto sus conocimientos durante los diferentes momentos de la investigación.
Concepciones frente a la ciudadanía
Una mirada formal de la ciudadanía
La concepción formal de ciudadanía se refiere al concepto más difundido socialmente, el cual está relacionado con hacer parte de un Estado y ejercer el derecho al voto. Esta concepción formal de ciudadanía se encuentra inmersa en la Constitución Política de Colombia:
Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. Para hacer efectivo este derecho puede: 1. Elegir y ser elegido. 2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formas de participación democrática (1.991, Art. 40)
De acuerdo con esta forma de entender la ciudadanía, aparece en los jóvenes una primera representación social de la ciudadanía, la cual establece una relación directa entre ser ciudadano y el obtener el documento que lo acredita como tal: el momento en el cual se obtiene la cédula; para ellos es este momento en sus vidas el que los convierte en ciudadanos: “Yo pienso que también son ciudadanos, porque si ellos han sacado su tarjeta, depende de donde la hayan sacado, si la sacaron aquí en Medellín por ejemplo, esos son ciudadanos de aquí, aunque vivían en el campo” (IE03-T03).
Otra representación social que tienen de la ciudadanía y que se encuentra en la concepción formal de la misma, es la que relaciona la ciudadanía con derechos y deberes que tiene el ciudadano y la delimitación el ejercicio pleno de ciudadanía al ejercer el derecho al voto: “Si, porque uno como ciudadano tiene derecho a participar en los eventos o cosas importantes, por ejemplo votaciones que realiza la ciudad, que realicen el gobierno”. (IE03-T03)
La concepción formal de ciudadanía es aquella que viene transmitiéndose culturalmente y que los jóvenes representan a partir de la Constitución y la relación que se establece con el Estado.
Ciudadanía como derecho que favorece la convivencia
Otras concepciones expresadas por los jóvenes con relación a la ciudadanía, se presentan en sincronía con el concepto de convivencia, como aquella estrecha relación entre el cumplimiento de los deberes, el acatar la norma y ser consecuente con lo establecido, desde la conservación del orden y la preservación de las instituciones, las costumbres y/o normas culturales: “Respetar las leyes y cumplir los deberes como se deben cumplir”. (IE02E01); “La idea de ser un ciudadano, convivir con las demás personas, tener un trato amigable con las demás personas”. (IE03-T03). Frente a lo anterior Mockus afirma que:
La ciudadanía es un mínimo de humanidad compartida cuando decimos que alguien es ciudadano, pensamos en aquel que respeta unos mínimos, que genera una confianza básica. Ser ciudadano es respetar los derechos de los demás. El núcleo central para ser ciudadano es pensar en el otro. Se basa en tener claro que siempre hay un otro, y tener presente no sólo al otro que está cerca con quien sabemos que vamos a relacionarnos directamente, sino también considerar al otro más remoto, al ser humano aparentemente más lejano –al desconocido, por ejemplo– o a quien hará parte de las futuras generaciones (...). (2004: 11)
Los jóvenes plantean la importancia de promover una sana convivencia en su entorno, promoción que tiene como principio rector el cumplimiento de los deberes y el respeto por los derechos propios y ajenos, en concordancia con las ideas del profesor Antanas Mockus quien en su filosofía se centra en el respeto por el otro, elemento que trasciende hacia una responsabilidad social para el futuro ciudadano.
La ciudadanía más que un derecho
La ayuda mutua, la participación en asuntos políticos y la manera de asumir el lugar que les corresponde en el mundo, también entra a formar parte de las concepciones de ciudadanía que tienen los jóvenes: “es como hacer un trabajo, ayudar a las personas y trabajar en el congreso, alcaldía, gobernador y política”. (E001 E01). De esta forma, puede verse que los participantes establecen una estrecha relación entre la ciudadanía y la participación, mediada por valores humanos al servicio de otras personas como son: la solidaridad y la ayuda a los demás, pero también referida a la posibilidad de influir en asuntos de gobierno. Kymlicka y Norman (1997, citados por Henao, 2012):
Plantean la ciudadanía con dos vertientes, por un lado se la considera como una condición legal y por otro como actividad y campo deseables. Es decir, la primera implica la plena pertenencia a una comunidad política particular y la segunda, que la calidad de mi propia ciudadanía dependerá de mi participación en aquella comunidad. De este modo, parece obvio que se pueda confundir el plano puramente legal, constreñido a las responsabilidades con el plano participativo –derechos-, lo que generalmente el individuo tiende a refugiarse en la legalidad, pero no, necesariamente en la legitimidad. P. 27)
Así mismo, la concepción de ciudadanía se enmarca para los jóvenes en un plano más amplio de participación, es decir, en el hacer parte de un todo: ser colombiano; esta concepción se amplía ya desde una percepción no sólo de ciudad, sino de país, reconociendo el ejercicio de ciudadanía en un entorno mayor: “somos ciudadanos colombianos, porque somos mayores de edad, porque hacemos parte de unos espacios”. (IE03-T03)
Las representaciones sociales de ciudadanía trascienden desde una mirada formal establecida en la Constitución Política de Colombia, a esa responsabilidad social con cualquier ser del planeta y desde múltiples contextos incluyendo la valoración de los recursos naturales y humanos en conjunto y las relaciones que se establecen entre ellos, teniendo presente la diversidad y el pluralismo.
- Diversidad
La categoría de diversidad se hace necesaria por la relevancia que tiene para la investigación, ya que se pretende mirar la relación de las representaciones sociales de ciudadanía con las condiciones de la población, específicamente frente a la diversidad de los seres humanos. Los jóvenes que participaron en la investigación pertenecen a tres grupos poblacionales diferentes de tres instituciones educativas de la ciudad de Medellín, que reúnen condiciones de diversidad específicas.
En el análisis de los resultados, se evidenciaron algunas implicaciones en las vivencias de los estudiantes participantes frente a sus condiciones de diversidad. A continuación se presentan algunas situaciones en torno al reconocimiento de la diferencia y otras respecto a la exclusión de la diferencia.
- La diversidad: el reconocimiento de la diferencia
La socialización ayuda en el reconocimiento de las personas, al relacionarse los unos con los otros, hecho que conducen también a la igualdad, que se da cuando todos son tomados en cuenta como seres con capacidades, fortalezas y habilidades. La diferencia es vista desde la diversidad como las formas de ser y estar en el mundo al “reconocer que lo más natural del mundo son las diferencias entre las personas” (López, 2003: 30), lo que posibilita la participación activa de los seres humanos en la sociedad y aunque “la incomprensión de la Cultura de la Diversidad ha originado profundas contradicciones y conflictos” (López, 2003: 5), algunas instituciones educativas se han esforzado por comprender la diversidad y la diferencia humana al brindar una adecuada oferta educativa, para una mejor calidad de vida de todas las personas. Prueba de ello son las apreciaciones compartidas por los estudiantes en esta investigación:
Aquí en la institución donde conocen a los sordos saben de su comunicación, es fácil, porque hay intérpretes, sordos, todos comunicándose en Lengua de señas (LS). Hay una buena interacción comunicativa, pero afuera es diferente, es muy difícil, en las familias depende, si hay interés en aprender la LS., algunos amigos son ignorados por sus familias todo el tiempo, su comunicación e interrelación es muy difícil, hay una diferencia muy marcada entre los miembros oyentes y los sordos, o no se les presta la atención que requieren. (IE03-T02)
En la institución educativa para sordos no hay dificultades en la comunicación, existe una buena interacción comunicativa y esto se debe al reconocimiento de la Lengua de Señas Colombiana (LSC), como la primera lengua de la comunidad sorda, respaldada en la Ley 324 del 11 de octubre de 1996, en su artículo 2, donde aparece que “El Estado Colombiano reconoce la Lengua Manual Colombiana, como idioma propio de la Comunidad Sorda del País” (p.2) y Ley 982 del 2 de agosto de 2005, capítulo 1, numeral 10:
"Lengua de señas". Es la lengua natural de una comunidad de sordos, la cual forma parte de su patrimonio cultural y es tan rica y compleja en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral.
La Lengua de Señas se caracteriza por ser visual, gestual y espacial. Como cualquiera otra lengua tiene su propio vocabulario, expresiones idiomáticas, gramáticas, sintaxis diferentes del español. Los elementos de esta lengua (las señas individuales) son la configuración, la posición y la orientación de las manos en relación con el cuerpo y con el individuo, la lengua también utiliza el espacio, dirección y velocidad de movimientos, así como la expresión facial para ayudar a transmitir el significado del mensaje, esta es una lengua viso gestual. Como cualquier otra lengua, puede ser utilizada por oyentes como una lengua adicional. (p.2).
En otros espacios de ciudad y familiares la comunicación y la interacción son muy difíciles, según los testimonios de los participantes en esta investigación.
En la IE03 se brinda las condiciones necesarias para que los estudiantes, sin importar sus características particulares se sientan cómodos, en el caso de los sordos, identificados como personas sordas usuaria de la Lengua de Señas Colombiana, para la comunicación y que les permite comprender y aprender. Se resaltan las fortalezas en el proceso académico y que adquieran competencias sociales y ciudadanas, al relacionarse con otras personas sordas y oyentes, con o sin discapacidad.
Desde el primer momento que llegué aquí a la institución, me sentí identificado como persona sorda, he podido aprender muchísimas cosas e irme formando como persona, desde que llegué aquí me ha interesado identificarme con la institución, aprender todo lo que he podido, aquí me he sentido fortalecido en la parte académica y he desarrollado competencias sociales, porque me puedo relacionar con las personas oyentes, con una persona con cualquier discapacidad y eso me parece importante. También me parece que es una institución que sirve para cualquiera. (IE03-E01)
- La diversidad. Exclusión de la diferencia
En muchas ocasiones la diferencia de las personas no es comprendida ni aceptada, lo que conduce a la exclusión y estigmatización de quienes presentan diferencias muy marcadas, que hace que las personas involucradas se vean afectadas integralmente.
En el plano familiar el panorama no es más alentador, tampoco hay interés, en la mayoría de los hogares por comprender las condiciones de diversidad en alguno de sus integrantes, se sumergen en una posición de vergüenza, que según Nussbaum, es la afirmación de la “conciencia dolorosa de inadecuación o imperfección que responde a una sensación de no poder alcanzar cierto estado ideal y en la que uno se siente inadecuado, carente de algún tipo deseado de completitud o perfección” (2006: 218), sin intentar otras formas posibles de comunicación que no sean las suyas. Esto hace que todo sea más difícil, especialmente la comunicación, además, según la percepción de los sordos, se nota mucho la diferencia entre sordos y oyentes, al observar predilección por los hijos oyentes y esto hace surgir el sentimiento de “menosprecio, referido, según Honneth (1997), a las prácticas de no reconocimiento o reconocimiento negado que experimentan ciertos individuos o grupos de individuos a partir de las cuales se les quebranta su libertad de acción o se les ocasiona daño, lo cual hace que éstos no puedan construir una auto-comprensión positiva de sí mismos” (Giraldo, M., Montoya, C. y Ramírez, L., 2012: 19).
Cuando un hijo es sordo profundo, la familia lo ignora o lo desprecia, no hay comunicación, pero con el hijo oyente, se ve el amor por ese hijo, se le presta más atención, se sientan a conversar y se está muy atentos a ellos, con los sordos en un alto porcentaje son ignorados por sus familias, las familias no los apoyan, ni les ayuda a salir adelante para el futuro, entonces los sordos recurren a las drogas o a la prostitución, porque no tienen ese acompañamiento familiar, ni la insistencia en una buena orientación y educación, por la falta de comunicación. Ojalá que cambie para una mejor vida. (IE03-T02).
Existen otros lugares y personas con similares condiciones con las que se crea identidad y en el contacto y al estar inmersos en esa cultura se va aprendiendo a comprender y a estar informados, pero lo más importante es que no se siente tan marcada la diferencia.
En la sociedad aún falta reconocimiento y consciencia de la diversidad y la diferencia. Se irrespeta al diferente en todas sus manifestaciones. Si deseamos una sociedad justa, todos debemos actuar para tal fin, así como lo plantea López (2003), “lo que tiene que garantizar el profesional de la escuela de la diversidad… es la búsqueda de estrategias para ir resolviendo problemas cercanos…” (p. 24).
La percepción de uno de los jóvenes ciegos, en la entrevista es que los oyentes (personas sin discapacidad), se aprovechan que el ciego no ve y que el sordo no escucha.
Jamás me he sentido maltratado por un sordo, por oyentes algunas veces, porque son una población que les gusta ser muy aprovechada. Algunos oyentes les gusta ser aprovechados que porque uno no ve o que porque el otro no escucha. (IE03-E1).
Hay que ser un buen ciudadano, para poder aportarle algo, excelente a la sociedad y si uno quiere ser buen ciudadano tiene que actuar con respeto hacia sus paisanos y hacia su ciudad. (IE03-E01).
En esta comuna, en esta institución educativa se notan, las ganas por comprender la diversidad, las diferentes formas de ser y estar en el mundo “en esta institución jamás he recibido un insulto, en otra institución, donde estuve antes sí, me molestaban e irrespetaban mucho” (IE03-E01). Esperamos que no sea sólo una, sino todas las instituciones y las personas en la sociedad, que comprendan las condiciones diversas de los seres humanos, poder aportar para el bienestar de todos y tener el mundo que deseamos. Es así como lo plantea López:
Es necesario un nuevo proyecto educativo que produzca transformación y desarrollo humano y no excluya de su influencia a ningún ser humano ni por la etnia, ni el hándicap, ni la religión, ni el género, ni la enfermedad, etc. La ‘especial’ educación que necesita el ser humano en estos momentos pasa porque se reconozca que cada ser humano es hermoso en su diversidad. Una ciudadanía que comprenda, defienda y promueva las diferencias humanas como valor y derecho humano desarrollando la convivencia democrática entre las diferentes culturas. ¿Cómo podemos construir una escuela de todas y todos, pero con todas y todos? (2003: 7)
- Conclusiones:
La relación entre las representaciones sociales de ciudadanía y las condiciones de diversidad de los estudiantes, permite deducir que efectivamente, se comparten algunos aspectos, pero que hay diferencias muy marcadas dependiendo de las condiciones personales. Las voces de los jóvenes necesitan ser escuchadas, aquellos que no presentan ninguna discapacidad y que aparentemente gozan de todos los privilegios de una sociedad y una ciudad pensada para una mayoría, aún ellos reclaman más espacios de escucha atenta de sus inquietudes, de sus intereses, necesidades y todo lo que como jóvenes pueden brindar a una sociedad que se complemente, desde la sabiduría que pueden dar las experiencias y la novedad vista con ojos expectantes y propositivos.
Los jóvenes con diferentes discapacidades también tienen un cúmulo de conocimientos y experiencias; así como de propuestas que quieren hacer para una ciudad en construcción permanente, buscan espacios de participación en los que prime el respeto por la diferencia. La ciudad es un lugar que les ofrece muchas condiciones, se reconocen, se asumen como ciudadanos y valoran la diversidad presente en sus diferentes espacios de vida. La ciudadanía, como representación de una concepción que se construye de manera conjunta por los diferentes miembros de una cultura, es entendida, inicialmente, como aquella que permite tener un documento y ejercer un derecho, hasta una más amplia que les exige mayor conciencia crítica y participativa en los diferentes momentos de su relación con el entorno.
Las instituciones educativas son lugares privilegiados para la orientación de conocimientos y la formación en valores para la convivencia, en los que se deben reconocer las condiciones sociales y culturales de los estudiantes que hacen parte de ella, para brindar la atención y orientación adecuada a la multiplicidad, y de esta manera contribuir a la construcción de ciudadanos plurales, respetuosos de lo diverso y de las diferencias de los seres humanos, y ser, así, participantes activos y dinámicos en el mundo (Ministerio de Educación Nacional, 2004). En este sentido, sugiere Mokus (2004): “la institución educativa no es solamente un lugar que prepara para la convivencia, sino donde es posible ejercerla”.
De esta forma, se hace relevante estudiar las representaciones sociales, las cuales se refieren, según Jodelet (1988, citada en Giraldo y Román, 2009) “a la manera cómo nosotros, sujetos sociales, aprehendemos los acontecimientos de la vida diaria, las características de nuestro medio ambiente, las informaciones que en él circulan, a las personas de nuestro entorno próximo o lejano” (p. 53).
Con el acercamiento de la comprensión de las representaciones sociales de ciudadanía en la diversidad, de jóvenes, se puede a la vez, impulsar a un mejor ser y estar en el mundo y a la expansión de las oportunidades de participación de los seres humanos en la esfera pública. El gran desafío de las personas es estar en el mundo como ciudadanos con capacidades, habilidades y posibilidades para participar activamente en la sociedad, construir un entramado socio-cultural en el que aparezcan como pilares fundamentales del ciudadano la libertad, la justicia y la equidad para generar mayor satisfacción y elevar sus niveles de calidad de vida.
BIBLIOGRAFÍA.
Constitución Política de Colombia 1.991.
Giraldo, M., Montoya, C. y Ramírez, L. (2012). Señas de identidad: un estudio sobre la configuración de la identidad en sordos y sordas a partir de las experiencias de reconocimiento y menosprecio. Maestría en educación y Desarrollo Humano. Convenio CINDE – Universidad de Manizales. Medellín.
Giraldo, Y. & Román, G. (2009). Las representaciones de los niños y las niñas sobre la biblioteca pública como ambiente educativo para el encuentro ciudadano. Maestría en educación y Desarrollo Humano. Convenio CINDE – Universidad de Manizales. Medellín.
Ibáñez, T. (1994). Psicología social constructivista. Textos recientes. México: Universidad de Guadalajara
Isaza G., F. (2003). Ciudad y Complejidad. Bogotá. Fica.
Ley 982…
López M., M. (2003). Conferencia: “Diversidad y desarrollo: la diferencia como valor y derecho humano”. CEAPA. Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos por la Enseñanza Pública. Sevilla, 21-23 de Noviembre.
Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: editorial Trillas.
Ministerio de Educación Nacional (2004). Formar para la ciudadanía ¡sí es posible!. Lo que necesitamos saber y saber hacer. Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Guía Nº 6. Revolución educativa Colombia aprende. Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia.
Mockus, A. (2004). ¿Por qué competencias ciudadanas en Colombia? Al Tablero, 27. P.11-12. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá.
Nussbaum, M.C. (2006). El ocultamiento de lo humano: repugnancia, vergüenza y ley. Buenos Aires (Argentina). Ed. Katz. 420 p.
Gramática, texto corto, muy corto.
PUDRIR O PODRIR
Por:
Selecciones del Reader’s Digest[24]. Marca registrada
Se autoriza decir pudrir o podrir. ¿Por qué? Es muy peculiar la irregularidad de este verbo, pues consiste solamente en que su infinitivo pudrir puede ser, además, podrir, y en que el único participio es podrido. Por lo demás se conjuga como su modelo partir (pudro, pudres, etc.) De la antigua forma podrir se conservan también algunas palabras como podre (pus; putrefacción de algunas cosas) podredumbre, etc.
FELICITACIONES Y AGRADECIMIENTOS
Por:
Jorge Ramiro Sabogal Yarce
Educadora Eldy, muchas felicitaciones por su aparición en TV. Caracol, día 25 de septiembre, momento en el que expuso su proyecto Manos Blancas. Gracias por dejar tan en alto el nombre de la Institución. Todos se vieron muy bellos, particularmente, Usted.
Educadores Edwin Mosquera, Carlos, Edwin Ayala, Renzón y Piedad, gracias por ponerse las botas pantaneras en la huerta escolar. Es muy grato para la Institución verlos comprometidos con el equipo Ondas. Desánimos e incomprensiones de algunos pueden existir, pero vendrán las gozosas en la cosecha, ¿verdad?
Educadora Piedad, a veces te sientes frustrada por el robo de tus matas, las incomprensiones y la falta de apoyo de algunos sectores. No te desanimes que somos más los que vemos en tu proyecto escolar de jardín una esperanza y una muestra de amor por la Institución. Piedad, ya sabe que el jardín que Tú ubicaste en la piscina le quedó espectacular.
Asesores y Asesoras de Ondas, muchas gracias por entusiasmar y poner al servicio una metodología para la investigación científica escolar, pero, en especial, por acompañar a la Institución Educativa Francisco Luis.
Educadoras Beatriz y Paola, muchas gracias por contribuir con tantas energías en los proyectos de Vaso de Leche y Refrigerio Escolar. Allí hay que hacer muchos sacrificios y Ustedes los hacen con amor.
Educadora Liliana Mesa, muchas gracias por su arduo trabajo en el proyecto de Transporte Escolar. Allí también hay que hacer muchos sacrificios y Usted los hace con amor.
[1]Platón, Cratilo o del lenguaje, en: Diálogos de Platón, Tomo II, Bogotá, Universales, 2000, p. 310
[2]Herrera Restrepo, Daniel, Fenomenología y hermenéutica, Folios, Revista de humanidades de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, núm. 17, enero-junio de 2003.
[3]Adriano Fabris, El giro lingüístico: hermenéutica y análisis del lenguaje, Madrid, Akal, 2001.
[4]Ibíd., p. 5 y ss.
[5]Herrera Restrepo, Daniel, Fenomenología y hermenéutica, Op. cit., p. 7 y ss.
[6] Heidegger, citado en: Ibíd., p. 117
[7] Ibíd., p. 117
[8] Husserl, citado en: Ibíd., p. 122
[9] Ibíd., p. 122
[10] p. 146
[11]Gadamer, citado en: Ibíd., p. 123
[12]Ibíd., p. 123
[13]Ibíd., p. 123 y ss.
[14]Selecciones del Reader’s Digest[14], Marca Registrada, La fuerza de las palabras, México, 1977, p. 30
[15]Herrera Restrepo, Daniel, Fenomenología y hermenéutica, op. cit., p. 7 y ss.
[16]Selecciones del Reader’s Digest[16], Marca Registrada, La fuerza de las palabras, México, 1977, p. 170
[17]Germán Vargas Guillén y Harry P. Reeder, Ser y sentido, hacia una fenomenología trascendental – hermenéutica, Bogotá, San Pablo, p. 97.
[18]Victorino Zecchetto, La danza de los signos, disponible en: https://repository.unm.edu. En la fecha 4 de abril de 2010.
[19]Ibíd., p. 129 y ss.
[20]Ibíd., p. 133 y ss.
[21]Selecciones del Reader’s Digest[21], Marca Registrada, La fuerza de las palabras, México, 1977, p. 36
[22]Estanislao, Zuleta, Psicoanálisis y criminología. Medellín, Hombre Nuevo Editores, 2004.
[23] Estas siglas, representan los nombres de las Instituciones Educativas y los números de los Talleres o Entrevistas donde se obtuvieron los testimonios.
[24]Selecciones del Reader’s Digest[24], Marca Registrada, La fuerza de las palabras, México, 1977, p. 36
REGISTRO FOTOGRÁFICO
UN DILIGENTE COORDINADOR
CELEBRACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DEL SORDO
EXPERIMENTOS CIENCIAS NATURALES MULTIGRADO