Efemérides y actividades académicas, mes de octubre de 2015

06.11.2015 01:36

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO LUIS HERNÁNDEZ BETANCUR “CIESOR”

 

La Francisco Luis Hernández, una institución que se proyecta a futuro sin ninguna limitación

 

SEMANA DE LA CONVIVENCIA

 

JORNADA MAÑANA. BACHILLERATO

 

Desde el martes hasta el jueves estaremos pasando por los grupos para realizar un trabajo – taller con docentes y estudiantes, sensibilizando frente a las poblaciones que tenemos en la institución, el tema: “Reconociendo y Valorando a Nuestros Vecinos”.

 

Desde el miércoles 14 y hasta el viernes 23 de octubre, cada grupo hará un único recorrido por el aula de convivencia para tener un encuentro desde su ser, experimentando con los sentidos. Se anexara aparte el recorrido de los grupos.

 

El miércoles 21 estaremos en el teatro, las dos últimas horas.

El día de mañana es una actividad para que todos disfrutemos en el teatro.

 

6:15 entrada de los estudiantes de bachillerato.

 

6:20 - 8:00 Dirección de grupo para ultimar detalles y actividades de la semana de la convivencia Lectura y creación de rompecabezas.

 

8:00 Entrada de los estudiantes de primaria

 

8:00 - 8:35 Actividad conjunta en los salones bachillerato y primaria. actividad de padrinato.

 

8:35: 9:00 Teatro. Apertura de información para todos.

 

9:00 am Descanso de Bachillerato; primaria continua en el teatro en una actividad.

 

9:30 am Descanso de Primario y Bachillerato va al teatro

 

10:00 am todos los de primaria se integran a bachillerato en el teatro, para seguir con el programa

 

 

Nota: Trataremos de respetar los tiempos, espero sean comprensivos si hay algunos cambios.

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO LUIS FHERNANDEZ

SEMANA DE LA CONVIVENCIA

TEMA: EL BUEN VECINIO

 

Fecha: semana del 13 al 16  y miércoles 21 de octubre de 2015.

 

JORNADA DE PRIMARIA

 

MARTES 13 de octubre

12:30 a 1: 15 Dirección de grupo explicando la temática a desarrollar durante la semana

(Ver guía 1)

Se organizaran diez grupos que contaran con el acompañamiento de las practicantes, modelos y algunos estudiantes invidentes para la realización de un trabajo - taller de sensibilización frente a las poblaciones que tenemos en la institución reconociendo a nuestros vecinos. Los demás grupos deben estar en clases según su horario, y destinar un momento para preparar un cuento, socio drama, Karaoke, musidrama, poesía, baile que resalten los valores que tiene una persona para ser un buen vecino.

1:15 pm a 2:30 pm. Preescolar A – Primero A – Primero B – Segundo A

3:00 pm a 4:10 pm. Segundo B – Tercero A – Tercero B

4:15 pm a 5:30 pm. Cuarto A – Cuarto B – Tercero C

 

MIÉRCOLES 14 de octubre

12:30 pm a 2:30 pm Dirección de grupo para la construcción de código del buen vecino, elección de un grupo y compañero que cumpla con los valores que se debe tener para ser un buen vecino (Ver guía 2)

3:00 pm a 4:30 pm clases normales

4:30 pm a 5:30 pm jornada de vacunación en la búsqueda de ser mejor vecino.

JUEVES 15 de octubre

Se organizaran once grupos que contaran con el acompañamiento de las practicantes, modelos y algunos estudiantes invidentes para la realización de un trabajo - taller de sensibilización frente a las poblaciones que tenemos en la institución reconociendo a nuestros vecinos. Los demás grupos deben estar en clases según su horario, y destinar un momento para ensayar el cuento, socio drama, Karaoke, musidrama, poesía, baile que resalten los valores que tiene una persona para ser un buen vecino.

 

1:15 pm a 2:30 pm.  Procesos básicos – Primero C – Segundo C – Cuarto C

3:00 pm a 4:10 pm. Quinto A – Quinto B –- Aceleración – Multigrado B

4:15 pm a 5:30 pm. Quinto C – Quinto D – Multigrado sordos A

 

VIERNES 16 de octubre

Día de la inclusión, todos juntos en el teatro.

 

 

NOTAS:

-           Durante la semana del miércoles 14 al Viernes 23 de octubre cada grupo hará un recorrido por el aula de convivencia para tener un encuentro desde su ser, experimentando con los sentidos.

 

-           Si desean todos los profesores de primaria para el miércoles en el teatro, pueden hacer la muestra artística, que realizaron con los estudiantes en el aula de clase los días martes y jueves, permitiendo compartir entre todos y reconocernos cada vez más.

 

JORNADA DE BACHILLERATO

 

MARTES 13 de octubre

Dirección de grupo explicando la temática a desarrollar durante la semana de la convivencia (Ver guía 1).

Construcción de los parámetros de cómo será la elección del compañero que cumpla con los valores de buen vecino.

Elaboración de tarjeta para el grupo que consideren mejor vecino del bloque.

3 hora de clase la dirección de grupo motivo la entrada tarde de grupos por falta de docentes.

 

MIÉRCOLES 14 de octubre

Dirección de grupo creación del cartel código del buen vecino como propuesta para desarrollar durante los últimos meses del año escolar.

Elaboración del libro de grupo cuentos sobre “el ser vecinos” (tratar que cada uno de los estudiantes elabora  un cuento para que nutra es libro). Entregarlo el día viernes 16 de octubre.

Ensayo del cuento actuado, socio drama, Karaoke, musidrama, poesía, baile que resalten los valores que tiene una persona para ser un buen vecino.

3 hora de clase la dirección de grupo.

 

JUEVES 15 de octubre

Dirección de grupo jornada de vacunación en la búsqueda de ser mejor vecino.

Ensayo del cuento actuado, socio drama, Karaoke, musidrama, poesía, baile que resalten los valores que tiene una persona para ser un buen vecino.

3 hora de clase la dirección de grupo.

 

VIERNES 16 de octubre

Día de la inclusión, todos juntos en el teatro.

 

NOTAS:

-           Desde el martes hasta el jueves estaremos pasando por los grupos para realizar  un  trabajo – taller con docentes y estudiantes, sensibilizando frente a las poblaciones que tenemos en la institución, el tema: “Reconociendo y Valorando a Nuestros Vecinos”.

 

-           Durante la semana del miércoles 14 al Viernes 23 de octubre cada grupo hará un recorrido por el aula de convivencia para tener un encuentro desde su ser, “experimentando con los sentido”.

 

 

-           El miércoles 21 estaremos en el teatro las dos ultimas horas, para hacer la muestra artística, donde los grupos expondrán lo que realizaron en el aula de clase en la dirección de grupo los días martes, miércoles y jueves de la semana anterior, como un cuento actuado, socio drama, Karaoke, musidrama, poesía, baile que resalten los valores que tiene una persona para ser un buen vecino permitiendo compartir entre todos y reconocernos cada vez más.

-          

 “Nunca dudes que un pequeño grupo de personas comprometidas pueda cambiar el mundo. De hecho, es lo único que lo ha logrado”.

 

Margaret Meade.

 

“Gracias por su apoyo, el trabajo en equipo hace que todos tengamos la Institución deseada”

 

Documentos trabajados:

 

 

Cuento primaria

 

Tengo un barrio muy complejo, de forma particular, que se encuentra divido, en cuatro cuadras que recorro sin parar.

Muchos lo conocen su nombre es Francisco Luis,  le están organizando las zonas deportivas que muy pronto todos  disfrutaremos como comunidad.

Nos sentimos orgullosos de todo lo que tenemos, piscina, teatro, biblioteca, restaurante, y hasta transporte podemos utilizar.

 

A veces como vecinos nos falta más unión, para tenerlo bien bonito, nuestro barrio tricolor, mantenerlo limpio sin basuras es nuestra mejor opción, para que todos orgullosos nos saltará el corazón.

 

Quiero  hablarles de mis vecinos, que observo al caminar, todos son muy diferentes, y nos une la amistad.

Unos son flacos, serios, altos, negros, gordos, risueños, bajitos, blancos, pero con algo en particular, compartimos un  espacio para todos avanzar, aprendiendo nuevas cosas, para con nuestro intelecto descrestar, pero lo más importante es a mis amigos valorar.

 

Estos son mis vecinos, los voy a presentar, los del frente son sordos, se comunican sin parar, moviendo sus manitas todo lo quieren expresar, y mis vecinos del lado integrados siempre están, unos son ciegos que cantan  con su voz fenomenal y también escriben de forma particular, solo veo punticos que suenan tic – tac, y ellos lo llaman braille que cosa tan original, con ellos están unos chicos que no cesan de hablar, se mueven por todos lados y disfrutan hasta no más.

Mis vecinos de la otra cuadra, amorosos casi siempre están, a veces hablan raro y a todos quieren saludar, están mis otros amigos que los tienen que llevar, pues se desplazan en silla de ruedas y otros el caminador están listos a utilizar, pero siempre están dispuestos a incluirse en la comunidad. Qué alegría me dan mis vecinos, vamos todos a luchar por un espacio libre de bullying, donde prima la amistad, el respeto, la tolerancia y sobre todo la solidaridad.

Cuento secundaria

Es de noche, estoy en  el mirador, es tan bonito lo que veo, todas esas iluminaciones, punticos de colores que permiten observar  a Medellín, ¡cuánto ha crecido mi ciudad!,  cada vez crece más y más… me pregunto ¿Cuántos barrios  entre nuevos y viejos tendrá ya?

De pronto en mi mente recuerdo el mío, si, voy a  contarles de mi barrio Francisco Luis, está divido en cuatro cuadras principales, y tiene una más que nos reúne a disfrutar, en ella están las zonas verdes, cancha nueva, placas deportivas para estrenar, piscina y hasta teatro podemos utilizar, lo más importante, es que todos podemos recorrerlo con tranquilidad, aquí cada día trabajamos para radicar  la violencia que tanto daño le hace a una comunidad.

 

Protejamos nuestro barrio, cuidémoslo con amor, arrojando las basuras en las cestas que están a nuestra disposición, que bonito es ver el barrio bien limpio y organizado, así los visitantes se quedan enamorados.

Cuidemos también los bienes que están a disposición de todos los vecinos, siendo su mejor opción de un aprendizaje rico y eficaz, para que luego el mundo podamos enfrentar.

 

Nuestro barrio es muy diverso, por el  tipo de población, cada persona es un mundo,  que descubriremos aquí, entre relatos y escritos describo a cada grupo de vecinos así.

 

Los del lado son oyentes, amables, habladores, entusiastas, y serviciales, con muchas posibilidades para salir adelante, algunos cantan, bailan, leen, escriben y hasta un instrumento musical pueden tocar, ellos sobresalen con gran facilidad.

 

Los del frente son sordos, que disfrutan sin secar comunicándose con sus manos a sus amigos quieren enseñar de la lengua de señas para compartir mucho más, son agiles, fuertes y con su mirada quieren dominar todo lo que en el mundo acontece para aprender mucho más.

 

Están mis vecinos los ciegos o invidentes como los quieras llamar, ellos me asombran mucho por su forma de aprender con gran facilidad, solamente con la escucha se logran ubicar, retienen información, y como si fuera poco muchos hasta saben cantar, tocan instrumentos musicales con que agilidad.

 

En la cuadra de arriba tengo vecinos muy creativos,  son afectuosos, honestos y compresivos, aunque a veces se les dificulta un poco el aprender, con sus ganas y esfuerzos superan cualquier tropiezo, pero otros en cambio si pierden su rutina entran en sobresalto.

 

En la cuadra de abajo mis vecinos vienen y van, lo hacen en silla de ruedas o por medio de un caminador se logran trasladar, estando muy pequeños les dio una enfermedad que les imposibilita el poderse desplazar, algunos al hablar se les logra entender y otros con esfuerzo lo consiguen hacer muy bien, su inteligencia es de admirar aprenden muchas cosas con gran vivacidad.

 

Están mis vecinos de tamaño pequeño que alegres siempre van, enseñándoles a las personas que el tamaño no ha de importar, que eso no impide los sueños, solamente es de luchar,  la vida está llena de retos, que cada uno decide si los desea alcanzar.

 

Que orgulloso me siento de este barrio tan diverso, que permite que todos vivamos felices y contentos, sin miedo a ser único, porque somos tan auténticos que no hay ni uno repetido, así físicamente me confundan con el vecino, que no es otro que mi mejor amigo.

 

GUÍA 1,            I. E. Francisco Luís Hernández Betancur.

SEMANA DE LA CONVIVENCIA

 

SER MEJOR VECINO

La Secretaria de Educación para la semana de la convivencia propone el tema  ‘El Buen Vecino’, nosotros como Institución y con el proyecto Aprendiendo a Convivir buscamos establecer unos parámetros para la celebración, como lo es la identificación de las diferentes poblaciones o comunidades con las que contamos, con el fin de mejorar la calidad de vida en la permanencia de cada uno de ellos en la Institución, aportando al desarrollo social y generar un ambiente de confianza y respaldo de unos con otros.

 

Todo esto es con el fin de promover valores que mejoren la convivencia entre todos o si queremos llamarlo de alguna forma “vecinal”, el respeto de las normas y el cuidado del espacio común, teniendo como base el Manual de Convivencia, las Competencias Ciudadanas, las Políticas de Inclusión y los Derechos Humanos.

 

La propuesta es optimizarnos como Institución, contribuyendo a la calidad de vida de cada uno de los miembros de la comunidad educativa, para progresar cada día como sociedad, debemos originar actividades que promuevan el respeto, la tolerancia, la solidaridad y la inclusión. Desde el Comité de Convivencia proponemos hacia todos los docentes de la Institución  que fomentemos la convivencia y el cuidado del espacio común o público, a través de la firma de los Compromisos Grupales para mantener bonita, organizada y armoniosa nuestra Institución.

 

Para comenzar los invito a analizar

Las aulas de clase son los lugares donde más tiempo de permanencia tienen los estudiantes y es donde más se regulan las  Normas del Manual Convivencia; ya que tienen que interactuar los unos con los otros,  además que son lugares que están totalmente unidos con otros salones y  también son espacios que comparten con otros grupos en jornada contraria volviéndose áreas de servicio común. Es por este motivo que todos los grupos deben realizar El Código del Buen Vecino  y la organizar unos parámetros para elegir el Buen Vecino interno del grupo, como también identificar que grupo de los más cercanos a su salón le pueden dar El Título de  Buenos Vecinos Grupal al que le elaboraran una Tarjeta de FELICITACIÓN. Todo esto tiene como objetivo “ayudar a que cada uno quiera convertirse en el mejor vecino que alguien pueda tener”.

 

Recordemos que tenemos una población diversa, que tiene derecho a sentirse feliz en el lugar donde aprende y comparte buen tiempo de su vida, bienvenida la propuesta de Secretaria de Educación para que hablemos de la diferencia, como un valor importante entre las personas para crecer en el desarrollo de sus habilidades sociales, identifiquémosla, hablemos de ellas, sus necesidades, fortalezas, como aporto yo como buen vecino ante estas personas que no son igual a mí.

 

El Mejor Vecino se puede construir, damos algunas ayudas para lograrlo:

Sea sociable: que sus vecinos sepan quién es usted, al igual que conocerlos a ellos, esto es primordial para que se genere un sentido de pertenencia colectiva que ayudará a que todos se interesen por el bienestar de la unidad escolar.

 

Seguridad: hay que partir de la idea que la Institución es el lugar de residencia de todos y debe ser cuidado no solo por las personas de seguridad, aseo, administración y docentes, sino por todos los que habitamos aquí. Recalcar la importancia de informar sobre situaciones anómalas que generen riesgo para los demás, como también el cuidado de muebles y enseres que son bienes públicos al servicio de todos.

 

Tranquilidad: evite realizar altos niveles de ruido o desorden que puedan interrumpir las clases o actividades y tranquilidad de tus vecinos.

También hay normas y comportamientos que debemos cumplir, y que al hacerlo nos darán la opción de ser el mejor vecino.

 

Áreas comunes o públicas: algunas zonas como la calle central, las canchas, la piscina, el teatro, los baños, la biblioteca, entre otras, pueden ser utilizados para diferentes actividades, pero también por los demás. Hacer buen uso de éstas zonas le evitará molestias con los demás y hablara de una cultura ejemplar.

 

Conoce tus vecinos: saber cómo están conformados, que características tienen los otros grupos, te dará conocimiento para percibir  cómo tratarlos, evitando  que por falta de relación entre las personas se den problemas de interpretación inadecuada.

 

Nunca olvide que sus derechos siempre van hasta que empiezan los de los demás, y ayudar a que todos puedan tener buena convivencia lo hará el mejor vecino de su comunidad.

 

Creemos que ser un buen vecino consiste en:

1. Respetar las opiniones y el libre pensamiento de todos.

2. Dialogar con serenidad en situaciones de desacuerdo.

3. Respetar las normas del manual de convivencia.

4. Cuidar el espacio común o público, tirando los papeles en los depósitos de basuras, dejando el lugar que utilizamos más limpio de lo que estaba, cuidando los implementos, muebles y enseres que están a nuestra disposición.

5. Ser solidario con nuestros vecinos, por ejemplo, ayudando a las personas con movilidad reducida, ubicando a nuestros compañeros ciegos, en una sola idea “dándole al otro lo que requiere o necesita para salir adelante según la situación”.

6. Ser responsables en nuestras acciones en pos del bien común.

7. Respetar las normas de desplazamiento y evacuación, Caminando por los bloques con calma, desplazándose por las escalas con cuidado sobre su lado derecho, siempre cumpliendo con las normas de seguridad para evitar accidentes.

8. Ser respetuoso de las necesidades académicas de los otros, los ritmos para aprender son diferentes y no todos aprendemos de la misma forma.

9. Ser tolerante ante la adversidad.

10. “Uno de los grandes tesoros de un país, es el que tenga personas virtuosas que sean amables con sus vecinos”. Proverbio chino.

 

ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN LA SEMANA

1.     Dar a conocer a los estudiantes la temática  según la lectura y análisis que usted realizo.

(Libre de desarrollarla, como usted crea más conveniente), se les entregara un cuento a cada jornada como ayuda para la actividad.

2.     Para bachillera en las direcciones de grupo, se les sugiere cumplir con tres tareas específicas terminada la jornada el día jueves:

a.     Código del Grupo El Buen Vecino.

b.     Libro de cuentos del grupo El vecino.

c.     Elección del Estudiante del grupo con las cualidades que identificaron que tiene un Buen Vecino.

d.     Elección del Grupo que consideraron que cumple con ser un Buen Vecino y su debida Tarjeta resaltando el valor que observaron en ellos.

e.     Organizada la Muestra Artística para la próxima semana.

3.     Para primaria en las direcciones de grupo es igual, solamente que es opcional  la construcción del libro de cuentos y la muestra artística. (nos pondremos en contacto para determinar estos dos puntos).

4.     La Guía 2. El tema es la Jornada de Vacunación “Buscando Ser Mejor Vecino”. (próxima a entregar).

Actividades para primaria que pueden ayudar en la construcción del tema SER MEJOR VECINO.

 

ESTA ES MI VECINDAD

La Institución tiene unas características propias: su gente, su naturaleza, su edificación, sus zonas comunes y su historia.

Tiene cosas buenas que podemos valorar y gozar. También tiene cosas que no nos gustan y que podemos criticar y deseamos cambiar.

En la Institución existen muchos grupos y cada uno con su respectivo salón. Allí están nuestras cosas y las personas con quienes compartimos nuestra vida. En nuestro salón y en la Institución pasan cosas muy importantes para nosotros.

Realice un círculo con los niñ@s y conversen acerca de cómo es la Institución.

¿Qué hay?

¿Cómo son los salones, las diferentes zonas con las que contamos?

¿Cómo son las personas sus compañeros y los de los otros salones?

¿Hay plantas y árboles?

¿Hay contaminación?

¿Qué o quiénes contaminan?

¿Qué lugares hay para los niñ@s?

¿Cuál es la historia de este lugar?

Registre lo que dicen en un papelógrafo o en el tablero. 

¿QUIÉNES SON NUESTROS VECINOS?

En la Institución hay otras personas aparte de nosotros: ellos son nuestros vecinos y forman parte de nuestro mundo.

Algunos nos gustan y los sentimos cercanos. A otros los conocemos poco, o no los conocemos. Y con algunos, definitivamente, no nos llevamos bien.

Realice un círculo con los niñ@S donde conversen acerca de sus vecinos.

¿Los conozco?

¿Tengo contacto con ellos?

¿Qué hacen?

¿Cómo son?

¿Qué me gusta de ellos?

¿Qué me molesta de ellos?

¿Puedo pedirles ayuda si lo necesito?

¿Tengo algún vecino preferido? ¿Por qué?

Invíteles a hacer un cartel en una hoja de block donde aparezca:

Un vecino importante

Un vecino que les molesta

Un vecino buena gente

Un vecino ayudador

Un vecino insoportable

Para terminar, pídales que contesten la pregunta:

¿Qué descubrimos al hacer esta actividad?

Realice de nuevo un circulo con los niñ@s y conversen acerca de los buenos y los malos vecinos.

Estimule la conversación con preguntas como:

¿Qué hace un buen vecino?

¿Qué hace un mal vecino?

¿Por qué es “bueno”, por qué es “malo”?

¿Cómo actúo yo con un buen vecino, con un mal vecino?

¿Qué se encuentra más fácil: un buen o un mal vecino?

¿Qué siento con un buen vecino, con un mal vecino?

¿Qué pasaría si no tuviéramos vecinos?

Haga la dinámica de dramatización: pídales que se dividan en 2 grupos y hagan un sorteo para definir a quién le toca el “buen vecino” y a quién le toca el “mal vecino”.

En un círculo comenten lo que se presentó en la dramatización.

Para terminar, pídales que contesten la pregunta: ¿Qué descubrimos respecto de las relaciones entre los vecinos al hacer esta actividad?

 

REVISTA PEDAGÓGICA DE LA COORDINACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO LUIS HERNÁNDEZ BETANCUR.

COMUNA 4, BARRIO ARANJUEZ, NÚCLEO EDUCATIVO 918.

MEDELLÍN, 12 OCTUBRE DE 2015. No. 15.

 

 

TABLA DE CONTENIDO

 

 

Editorial, texto corto, por: Jorge Ramiro Sabogal Yarce.

 

Dos Premios Ciudad de Medellín a la Calidad de la Educación, texto corto, Por: Jorge Ramiro Sabogal Yarce.

 

Inglés para sordos, texto corto, por: Isabel Cristina Betancur.

 

Felicitaciones y Agradecimientos, texto corto, por: Jorge Ramiro Sabogal Yarce.

 

El lenguaje jurídico en la visión de Marco Llinás Volpe,  texto filosófico, corto, por: Jorge Ramiro Sabogal Yarce.

 

¿Hombres ranas? Gramática, texto corto, Por: Selecciones del Reader’s Digest . Marca registrada.

 

Nos escriben, texto corto, por: Jorge Ramiro Sabogal Yarce.

 

 

EDITORIAL

 

Por:

Jorge Ramiro Sabogal Yarce

 

¿CÓMO CITAR LOS ENSAYOS DE RAMIRO SABOGAL?

 

Se pide respeto a los derechos morales y económicos de autor para los textos del profesor Jorge Ramiro Sabogal Yarce. Sus escritos son derivados de una investigación mayor que tiene pretensiones de saber pedagógico. Si a sus manos llegan sus discursos, por favor citarlos, así: 

 

Jorge Ramiro Sabogal Yarce, El concepto de pedagogía en catorce maestros colombianos, [inédito] 2015.

 

 

 

La Revista Pedagógica de la Coordinación de la Institución Educativa Francisco  Luis Hernández Betancur No. 15.,  en esta ocasión celebra la exaltación que hizo El Premio Medellín a la Calidad de la Educación 2015, a dos de nuestras compañeras por desarrollar en este lugar sendas experiencias significativas, una en el nivel de bachillerato y otra en el nivel de primaria, pero que se cruzarán en su práctica, es lo que se espera, en todos los niveles.

Encuentre en esta edición No. 15., los tradicionales textos cortos de Ramiro. Recomiendo la lectura del texto sobre el lenguaje jurídico. Usted ganará mayor comprensión lo que aquí se ha discutido sobre está tópica, la cual está llegando a su final, para dar paso a nuevos temas.

 

DOS PREMIOS CIUDAD DE MEDELLIN

A LA CALIDAD EDUCATIVA

PARA EL FRANCISCO LUIS HERNÁNDEZ BETANCUR. GRANDIOSO, ¿VERDAD?

 

A la Maestra Ganadora categoría de Experiencia Significativa “Cecilia Lince Velásquez” Isabel Cristina Betancur, experiencia: inglés en Lengua de Señas Americana-American Sign Language  (ASL) a través de la Lengua de Señas Colombiana (LSC)

 

 Y, a la Maestra Ganadora categoría de Experiencia Significativa “Luis Fernando Vélez Vélez” Sandra Samirna Ramírez Rivera, experiencia: Aprendiendo a Convivir.

 

Seguidamente se presenta un resumen de la experiencia de la maestra Isabel.

 

 

INGLÉS PARA SORDOS

Por:

Isabel Cristina Betancur Caro

La propuesta presentada, denominada “Inglés para sordos” se resume en los siguientes dos párrafos:

 

Aprender la Lengua de Señas Americana (ASL) desde la Lengua de Señas Colombiana (LSC), es comprender al individuo y específicamente al niño sordo desde procesos de aprendizaje alternos pero en igualdad de oportunidades.

 Experiencias como esta, abren espacios no solo educativos sino culturales para que ellos puedan disfrutar de una inserción social enriquecida desde lo lingüístico y comunitario, alcanzando con éxito las metas personales que cada ser humano se  traza en su proyecto de vida.

 

Si los estudiantes sordos de tercero de básica primaria tienen una primera lengua y ésta se encuentra consolidada, es fortalecida y enriquecida continuamente,  podrán  a partir de ella aprender los idiomas que le sean posibles de acuerdo de las capacidades, motivaciones y necesidades de cada uno.

 

El propósito de aprender inglés en Lengua de Señas Americana -American Sign Language  (ASL)- a través de la Lengua de Señas Colombiana (LSC), es vincular al estudiante sordo al conocimiento de diferentes formas de expresión, comunicación, culturas y estilos de vida  de otras personas usuarias de lenguas viso-gestuales, y es en el salón de clase donde ellos tienen la oportunidad de interactuar, preguntar  y conocerlas.

 

Nota de Ramiro

La Revista Pedagógica queda a la espera de obtener un resumen de la experiencia de la educadora Sandra, con fines de publicación. Maestra Sandra, si Usted pudiera colaborarme podría enviarlo a mi correo esta misma semana. Debe ser una síntesis de tres o cuatro párrafos. Anticipo mi gratitud por este favor.

 

Con las siguientes palabras, la Revista Pedagógica expresó su admiración a las Maestras ganadoras, así:

 

FELICITACIONES Y AGRADECIMIENTOS                         

 

           

Insignes Maestras Isabel y Sandra, cordial saludo. Ustedes dos amanecen hoy laureadas por sus destacados trabajos como maestras en una Institución Educativa, que tiene mucho que agradecerles por las dificultades y desafíos que afronta.

 

En lo personal, cuento que no me perdí ni un solo detalle de la transmisión televisiva y siempre estuve orando para que todos nuestros nominados recibieran la corona de laurel esperada.

 

Quienes aspiraron y no recibieron tenían igual o más méritos para ser galardonados, pero, deben saber que el reconocimiento nuestro es del mismo tamaño porque nuestros corazones no reconocen que tengan algún defecto para no haberlo recibido, en coherencia, sigan avante que ya tienen el premio de una institución y ciudad que los aprecia y valora.

 

A los demás nos queda seguir su ejemplo de trabajo dignificante por el amor que ofrecen y no escatiman tanto para los estudiantes como para sus compañeros de labores.

 

Maestras Isabel y Sandra, disfruten del paraíso terrenal, porque trabajar con amor por los niños y los jóvenes absuelve todo pecado, porque es grato para los ojos de Dios el trabajo de educar y cuidar su semillero, en tal sentido, sus docencias ya agradan a los hombres y mujeres, pero más agrada al Reino de Dios, que tiene la única sonrisa sin envidia y el único pago, cual es la vida eterna. Feliz día.  

 

 

OTRAS FELICITACIONES Y AGRADECIMIENTOS                           

 

A la totalidad de los Educadores y Educadoras que en la Semana Institucional de octubre se portaron como todos unos y unas profesionales atendiendo y haciendo las tareas encomendadas por el Señor Rector.

Aquí se trabaja sin empujar a nadie y sin ponerle un tapete rojo para que haga lo que tiene que hacer, y eso agrada mucho. Si Usted siente que le faltó compromiso, tendrá en cada día de labor la oportunidad de hacer las devoluciones correspondientes, pero no es su caso, ¿verdad?

 

Educadoras Luisa Mosquera, Liliana Mesa, Yolanda Serna y Piedad Acosta: Mil gracias por compartir con sus compañeros y compañeras de trabajo textos de sumo interés educativo y pedagógico, los cuales, Ustedes se toman su tiempo para localizarlos en Internet, con el firme convencimiento de que servirán para ser más y mejores cada día.

 

Señor Fabio Gallego, biblioteca, mil gracias por las fotos que Usted nos envía sobre el desarrollo del Plan Lector.

 

 

Filosofía, texto corto e interesante, creo.

 

EL LENGUAJE JURÍDICO EN LA VISIÓN DE MARCO LLINÁS VOLPE

 

Por:

 

Jorge Ramiro Sabogal Yarce

 

La visión que Llinás Volpe tiene sobre el lenguaje jurídico se puede leer en un texto suyo que tituló: El lenguaje jurídico; filosofía del lenguaje. La ficha bibliográfica se presenta en pie de página. Las siguientes son sus tesis al respecto, así:

 

El origen del lenguaje jurídico proviene de la misma fuente que provienen todos los lenguajes, pero, como éste es un producto social y cultural debe estudiarse a la luz de los problemas de las comunidades.

Al rastrear la historia de la mente, se encuentra que la mente objetiva y racional tiene un nacimiento tardío, puesto que, primero fue la mente subjetiva, animista, sobrenatural y religiosa.

 

El primer manojo de normas surgió para orientar las relaciones entre el hombre y las almas, dioses, demonios, andriagos, trasgos, gnomos y  duendes; entre el hombre y los espíritus, silfos, ogros, gigantes, héroes, semidioses y sirenas.

 

Entre el hombre y duendecillos, hadas, brujas, cíclopes, titanes y esfinges; entre el hombre y furias, faunos, ninfas, fénix, arpías, unicornios y centauros; entre el hombre e hidras, dragones, sátiros, hipogrifos y quimeras; y, entre seres espirituales y metafísicos.

 

La guerra, en los primitivos habitantes de Grecia tenía normas para los vencidos que nacían del espectro sobrenatural, así:

Cuenta la vieja leyenda que Minotauro era un hombre con cabeza de toro que nació de la relación entre Pasifae, la esposa del rey Minos y un toro sagrado de propiedad de Neptuno o Poseidón. No en vano a la infidelidad entre novios y cónyuges se le dice: “poner los cachos”.

 

Continuando con el relato, el Minotauro se alimentaba de carne humana y la ciudad de Atenas que había perdido la guerra con el imperio de Creta era la principal proveedora de víctimas para el Minotauro.

 

El rey de Creta impuso de castigo a la perdedora Atenas, que todos los años tenía que entregar siete doncellas y siete mancebos vírgenes para alimentar al Minotauro.

 

El rey Minos ordenó al sabio Dédalo construir un laberinto que sirviera de morada al Minotauro. Teseo, joven de Atenas, ingresó al laberinto con ayuda de Ariadna, quien le suministró una cuerda de oro para que pudiera salir del laberinto, pero, Teseo  enfrentó al Minotauro en el laberinto y le dio muerte, por lo cual liberó a Atenas del duro castigo del rey Minos.

 

En la anterior leyenda se ve el mundo simbólico del derecho unido a la religión que es sobrenatural, a la vez que unido a un acontecimiento típico de los hombres, cual es la guerra; los dos, a su vez, conectados por el derecho del rey triunfador en la guerra con el deber de los perdedores.

 

Hoy, el lenguaje jurídico todavía reclama la pena de muerte para los vencidos como en la reciente guerra de Irak que la aplicó a Sadam Husein y sus colaboradores, sólo que los jueces del nuevo derecho iraquí no lo hicieron para alimentar el totemismo y la venganza, sino, en nombre de una racionalidad llamada derecho.

 

La humanidad no ha podido separar el pensamiento místico del derecho, pues aún queda porciones de creencias que unen magia, religión, animismo, manaismo, totemismo, sobrenaturalismo y metafísica, a las normas jurídicas debido a que no ha ocurrido el triunfo absoluto de la racionalidad sobre las fuerzas sobrenaturales.

Consultar a las fuerzas sobrenaturales todavía es muy común pese al avance actual de la ciencia y la filosofía; tales prácticas todavía subsisten con nuevos nombres como horoscopia y carta astral.

 

En el sentido antes dicho, sujetos tales como sacerdotes, chamanes, gurúes y hechiceros todavía extienden hasta nuestros días el poder místico y disputan al Estado moderno la elaboración, aplicación, comprensión y el poder regulador de las normas de derecho. ¿Por qué?

 

Marco Llinás Volpe un investigador del lenguaje jurídico y filosofía del lenguaje encontró que éste tuvo un origen místico y consistía en un poder misterioso y sobrenatural.

Según la investigación de Llinás Volpe, el ius-civile tenía un carácter mágico-primitivo, el cual consistía en un sistema de reglas para adquirir poderes sobrenaturales tales como la mancipatio y la stipulatio, considerados actos del más allá.

  No le ha quedado fácil al derecho dar un paso al costado para que pase de largo el lenguaje místico, pero lo hizo para poder constituirse como ciencia, o al menos, para poder construir el lenguaje jurídico-legal, el único que tiene sentido para el derecho, a fin de expresar las decisiones judiciales.

 

GRAMÁTICA

 

¿HOMBRES RANAS?

 

Por:

 

Selecciones del Reader’s Digest . Marca registrada.

 

Decir hombre rana es correcto. Su plural es hombres ranas. Y, también es correcto.

 

Sin embargo, no todas las expresiones compuestas por dos sustantivos forman el plural de igual manera. En las expresiones coches cama o partículas clave sólo el primer sustantivo toma la forma de plural, y el segundo, que hace las veces de adjetivo, permanece en singular. Otros ejemplos: Sombreros hongo, escuelas modelo, argumentos clave, mujeres araña, niños prodigio, trabajadoras base.

 

¿Cal es la clave? Observar si el segundo sustantivo es usado como Adjetivo; si es lo último no se le pone el plural.

 

NOS ESCRIBEN.

 MIL GRACIAS POR TENER EN CUENTA LA REVISTA PEDAGÓGICA

 

INÉS ESTHER DÍAZ, INSOR.

esther.diaz@insor.gov.co,

Bogotá, 8 de octubre de 2015.

 

Profesor Ramiro muy buenas tardes. Muchas gracias por los números de la revista institucional que nos envió. Le hemos dado una leída a vuelo de pájaro a algunos de los ejemplares y es prometedora su lectura. Por ahora una pregunta... ¿Ha contemplado la posibilidad de que los sordos que se desempeñan como modelos puedan ser parte del público objetivo? Ines Esther Diaz <esther.Diaz@insor.gov.co>

 

CLARA MONTOYA, MAESTRA.

cmontoya@iefranciscoluis.edu.co, 27 de julio de 2015.

 

Me gustó, disfruté las lecturas.

¡¡¡Felicitaciones!!!

 

Un abrazo.

Clara Mya.

 

CLARA MONTOYA, MAESTRA.

cmontoya@iefranciscoluis.edu.co, 27 de julio de 2015.

        

Buenas noches coordinador Jorge Ramiro. Me ha gustado mucho esta revista, especialmente el texto: RITA CARTER, El HABLA EN LA TEORÍA DE LA EXPLORACIÓN DEL CEREBRO. He quedado muy inquieta con esta lectura, creo que podríamos debatir en torno a ella.                             

 

BLANCA OTILIA GÓMEZ, MAESTRA.

bgomez@iefranciscoluis.edu.co, 10 de agosto de  2015.

 

Buenos días Ramiro, agradezco tus reflexiones que me ayudan a mi desarrollo personal y profesional.  Me agrada la manera  como  escribes utilizando   la narrativa como elemento que posibilita entrever relatos alternativos que ayudan a re-significar las practicas dominantes. Un abrazo. Bonito día

 

 NOTA: Invito a mis compañeros y compañeras de trabajo a escribir un correo en donde den por recibida la Revista Pedagógica, con un agregado de un comentario. Anticipo mi gratitud por hacerme este favor.

 

 

REVISTA PEDAGÓGICA DE LA COORDINACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO LUIS HERNÁNDEZ BETANCUR.

COMUNA 4, BARRIO ARANJUEZ, NÚCLEO EDUCATIVO 918.

MEDELLÍN, 18 OCTUBRE DE 2015. No. 16.

 

 

TABLA DE CONTENIDO

 

 

Editorial, texto corto, por: Jorge Ramiro Sabogal Yarce.

 

Felicitaciones y Agradecimientos, texto corto, por: Jorge Ramiro Sabogal Yarce.

 

Aplicación de la dimensión del lenguaje en los procesos educativos. Su relación con el derecho. Texto filosófico, corto, por: Jorge Ramiro Sabogal Yarce.

 

Gramática, texto corto, Por: Selecciones del Reader’s Digest. Marca registrada.

 

Lágrimas de Piedra, cuento corto, fantástico, por: Valentina Sabogal Serrano.

 

 

 

EDITORIAL

 

Por:

Jorge Ramiro Sabogal Yarce

 

¿CÓMO CITAR LOS ENSAYOS DE RAMIRO SABOGAL?

 

Se pide respeto a los derechos morales y económicos de autor para los textos del profesor Sabogal. Sus escritos son derivados de una investigación mayor que tiene pretensiones de saber pedagógico. Si a sus manos llegan sus discursos, por favor citarlos, así: 

 

Jorge Ramiro Sabogal Yarce, El concepto de pedagogía en catorce maestros colombianos, [inédito] 2015.

 

La Revista Pedagógica de la Coordinación de la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur No. 16, en esta ocasión publica los tradicionales textos cortos de Ramiro sobre filosofía y gramática. Se recomienda la lectura de un cuento fantástico de una hija de este servidor. 

 

 

FELICITACIONES Y AGRADECIMIENTOS

Por:

Jorge Ramiro Sabogal Yarce

 

 

Descripción: https://mail.google.com/mail/u/0/images/cleardot.gif

Descripción: https://mail.google.com/mail/u/0/images/cleardot.gif

 

Felicitaciones y muchas gracias a la educadora Sandra por su excelente trabajo estudiantil sobre el Buen Vecino, para exaltar la convivencia pacífica.

 

Al señor Rector Fernando muchas felicitaciones y gracias por su diligencia en torno a la reforma y puesta a punto del restaurante escolar.

 

A las educadoras Paola y Beatriz y al educador Víctor, muchas gracias por la decoración en la inauguración del restaurante escolar. Y, muchas gracias por la dedicación extenuada a éste.

 

Educador Carlos, mil gracias por sacar la Chirimía el primer día de restaurante escolar. Fue una inauguración muy agradable. También, muchas felicitaciones por su presentación con su orquesta estudiantil en el Museo de la Vida y la Memoria Colectiva.

 

 

Filosofía, texto corto e interesante, creo.

No te pierdas este artículo porque ya estamos empezando a sacar conclusiones sobre la tópica del lenguaje.

 

APLICACIÓN DE LA DIMENSIÓN DEL LENGUAJE EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS. SU RELACIÓN CON EL DERECHO.

 

Por:

 

Jorge Ramiro Sabogal Yarce

 

 

Los procesos educativos

La dimensión del lenguaje consiste en alfabetizarnos en lenguaje, por extensión, es también alfabetizarnos (aprender) en política, ideología, economía, derecho, filosofía y demás saberes porque todos los campos del saber están cruzados por el lenguaje.

 

Los Lectores de mis textos habrán podido observar que la dimensión del lenguaje entrega las claves del uso de la palabra y el diálogo; por lo mismo, sus beneficios se extienden a la democracia, la ética, la estética y la libertad.

 

¿Por qué se afirma lo anterior?  Porque se espera que el uso de la palabra se consolide y genere un plus de participación, inclusión y tolerancia en la diferencia y la formación de ciudadanos, tarea esta que se encomienda al Estado, a la sociedad, la cultura y la familia.

   

            Los textos escritos por este ensayista mostraron su preferencia por el lenguaje visto desde la hermenéutica, porque tal perspectiva reafirma el compromiso con la democracia, la libre expresión del pensamiento y la distribución equilibrada de la palabra.

 

¿Qué se entiende aquí por libre expresión de la palabra? Pues que todos los seres humanos tengan voz y que las palabras circulen sin ataduras, como corresponde a la oferta de una educación democrática con predominio crítico, constructivo y dialógico.

 

El fomento de la democracia

La vinculación de la dimensión del lenguaje con la democracia, el derecho y el estado se acentúa cuando se observa algo que Hannah Arentd[1] denomina la primacía del derecho sobre las formas.

 

Lo anterior es: La primacía de pensar de manera moral, ética, estética y en libertad las actuaciones de los hombres y las mujeres. Con el pensamiento de Hannah Arentd conocemos que todo juicio político y jurídico se hace desde el logos o el acto de convertir en lenguaje las actuaciones humanas.

Dado lo anterior, si se hiciera tanto una mala traducción del lenguaje del derecho como del pensamiento de los maestros orientadores de la nueva hermenéutica se perdería el horizonte moral y ético de las obras de los hombres y las mujeres.

 

            La filósofa que se menciona en este escrito, relató el caso del oficial nazi Eichmann quien retorció el pensamiento que sobre el deber formuló Kant, para quien el cumplimiento del deber era felicidad y obediencia.

 

Dado lo anterior, Eichmann masacró literalmente la vida de los prisioneros judíos en cumplimiento de un supuesto deber de obediencia a las leyes del Tercer Reich.

 

El mal ejemplo nazi

El militar nazi hizo mal uso y leyó de manera incorrecta el pensamiento kantiano, es decir, lo insertó mal al derecho porque éste no sugiere apartarse de la norma, respeto a la vida, debido proceso, dignidad y de la condición humana, por cuanto Kant jamás expresó ni dio a entender que la vida es una cosa con ojos.

 

            El caso de Eichmann muestra una vinculación del lenguaje desde posturas analíticas endurecidas por el ius-positivismo hitleriano que llevó a pensar a los genocidas nazis que el derecho estaba desvinculado  de la vida, de la moral, de la ética y de las comunidades humanas.

 

El nuevo pensamiento sobre el lenguaje

El trabajo que aquí se presenta camina por la senda del lenguaje del segundo Wittgenstein, Heidegger, Nietzsche, Freud, Marx, Searle, Austin, Habermas, Gadamer, Foucault, Ricoeur y Perelman, es decir, el  lenguaje de la poética, juegos y giro lingüístico, retórica, crítica y hermeneía.

 

Otra vinculación de la dimensión del lenguaje tiene que ver con el uso de la palabra en las clases académicas, cualesquiera que sean estas. Entiéndase que toda institución educativa no puede servir clases afónicas como tampoco puede servir clases mono-lógicas o desde una sola racionalidad. 

 

La institución educativa que tanga en su seno una educación afónica podría hallar en esta dimensión del lenguaje y en el uso de la palabra el remedio a la afonía y a las clases dictadas en primera persona, para dar paso a clases dictadas en segunda persona (tú y yo construimos una vida relacional con voz propia).

 

También las clases dialogadas podrían ser el fin y medio a la falta de emociones en torno al uso de la palabra. Se emociona el autor de este trabajo con la ilusión de saber que sería un aporte al fortalecimiento y cultivo de la democracia, en la medida en que las clases sean protagonizadas por la palabra y la acción del estudiante.

 

¿Podría levantarse alguien para juzgar que la dimensión del lenguaje no es importante, ni tiene aplicación en la institución educativa? Se diría que nadie se levanta a menospreciar la dimensión de la palabra, a menos que sea un dictador.

Se juzga que nadie se levantaría a pisotear la dimensión del lenguaje,  máxime, cuando todos, casi sin excepción, han entendido que la otra revuelta del siglo XX fue la revolución del lenguaje liderada por la filosofía y las ciencias sociales.

 

Dígase que la filosofía y las ciencias sociales lograron poner en escena los nuevos estudios sobre el lenguaje con los que se sacudió el oscurantismo a que había sido sometido por las ciencias formales y las ciencias naturales.

 

Estas mismas ciencias en mención dispersaron las tinieblas que se cernían sobre el lenguaje, gracias a los trabajos de pensadores como Wittgenstein, Heidegger, Nietzsche, Marx, Freud, Foucault, Habermas, Ricoeur y Gadamer.

Pero, también, se quitaron las ojeras del positivismo algunos ius-filósofos, tales como Rorty, Alexys, Nino y Dworkin, entre otros, quienes tomaron la delantera para hablar del derecho desde la lingüística moderna.

 

¿Por qué se afirma lo anterior? Porque desde el lenguaje moderno se ingresó a una nueva epistemología del derecho que ha puesto sus ojos en las  nuevas teorías del discurso, texto, habla y lengua, ya que, se ha entendido que todo paradigma científico se constituye desde el lenguaje.

 

Argumentar desde el derecho

Se infiere que argumentar desde un campo de saber, por ejemplo, argumentar desde el derecho, es argumentar desde el lenguaje para el lenguaje, en consecuencia, el derecho está inserto en contextos lingüísticos, sociales y culturales que requiere estudios adelantados desde otros saberes.

 

Los otros saberes aludidos podrían ser: la pragmática jurídica, analítica jurídica, analítica lógica, lógica jurídica, semiótica jurídica y teorías de la interpretación, las cuales están vinculadas con el análisis semántico, pragmático, lógico, estructural y coloquial del lenguaje.  

 

En palabras conclusivas, si nos limitamos a la influencia del lenguaje en el derecho, se puede afirmar que los principios, valores, reglas y constituciones nacionales son dados en lenguaje no en operaciones matemáticas y geométricas.

 

Es por lo anterior que no se puede aceptar el aplastamiento que quisiera el formalismo jurídico sobre la sustancia del derecho, y, es por esto mismo, que se permite dar el paso a un nuevo paradigma en derecho que atribuye primacía a la argumentación, interpretación flexible, axiología, moral y a la ética.

 

La mejor conclusión para este texto sería la siguiente: Las nuevas corrientes de la tópica, la retórica, la argumentación y la hermenéutica, le perdieron el miedo al paradigma positivista y a su instrumento supremo cual es la lógica formal.

 

 

Texto corto, muy corto.

GRAMÁTICA

 

Por:

 

Selecciones del Reader’s Digest[2]. Marca registrada.

Descripción: ☺

LAS DIFERENCIAS ENTRE

EL SUBJUNTIVO Y EL INDICATIVO

 

El modo subjuntivo de la conjugación verbal tiene la particularidad demostrar el sentido de la duda de la oración, en tanto que el uso del modo indicativo tiende a la afirmación o a la negación, como se nota en los siguientes ejemplos, así:

 

SUBJUNTIVO: “Tal vez pueda ir a visitarte”.” Quizá estudie biología”. “Acaso Miguel no haya salido”. “No sé si tengas sed”.

 

INDICATIVO: “Tal vez podré ir a visitarte”. “Quizá estudiaré biología”. “Acaso Miguel no ha salido”. “No sé si tendrás sed”.

 

 

Descripción: ☺Cuento, corto, del orden fantástico.

LÁGRIMAS DE PIEDRA

 

Por:

 

Valentina Sabogal Serrano

Grado once, 15 años, CEFA.

Aceptada UNAL, 2016(1), Ingeniería de Control.

 

En un antiguo pueblo de Roma vivía una criatura extraordinaria y cautivante que habitaba unos bosques siniestros y escalofriantes. En aquellas culturas se le nombraba como una leyenda del terror, pero, no a todos  atemorizaba, pues,  algunos creían que era un ángel.

 

 En una noche de caza entre las tinieblas sale aquel ser con sed de sangre tibia matando a su paso sin piedad. La bellísima Laverne, al fondo del bosque donde está el cementerio, en esa noche de tormenta tocaba su violín sin contar con una visita inesperada. La criatura del bosque la acompaña en sus delirios artísticos. Ella, Laverne, sin temor toca para él una dulce sinfonía. Laverne después se retira y deja al ángel con la belleza de un lirio moribundo.

 

El significado de este encuentro dice: “Porque este sentimiento que nunca jamás había conocido me está arrancando el corazón”. La dulce Laverne impresionada quedó tan enamorada de aquel querubín del acantilado que besando sus venas esboza una dulce sonrisa y añora encontrar esa alma, una vez más.

 

Ella, en aquel campo santo se siente adormecer y cayendo en un techo de terror pasa la noche intranquila. La criatura angelical de la montaña con la esperanza de escuchar otra vez esa dulce sinfonía encuentra a Laverne y la acaricia dulcemente, pero esta vez no sintió deseos de asesinar sino que sintió deseos de besarla y estar con ella para la eternidad. Laverne despierta y la criatura huye con pavor antes de que Ella lo desprecie. Laverne aún espera su visita, pero el ángel no regresa. Ella regresa a su casa  y le cuenta todo lo sucedido a la Madrastra.

 

 La Madrastra cuenta a la multitud que un hombre había abusado de su hijastra, entonces enfurecidos  fueron a cazar a la criatura. La tierna Laverne no quería eso pero no podía hacer nada, de pronto interrumpen en la cena de la criatura y él  encolerizado los degüella, pero no evita que lo hieran. La  criatura huye y descansa en un palo de nogal. La virginal Laverne corre, lo encuentra, y llorando le pregunta: ¿Qué te pasó? ¿Qué te hicieron? La criatura agonizando no tiene fuerzas para nada. Los inocentes besos  de Laverne curan las heridas de la criatura, más de pronto se dan cuenta que su amor es prohibido y en un beso cautivante suspiran por amor. 

 

NOTA: Invito a mis compañeros y compañeras de trabajo a escribir un correo en donde den por recibida la Revista Pedagógica, con agregado de un comentario. Anticipo mi gratitud por hacerme este favor. Reitero la invitación a escribir un artículo con fines de publicación.

 

PRUEBAS DEL SABER

GRADOS

3º - 5º - 9º Evaluación Física

20 de octubre de 2015

GRADOS

5º - 9º   Evaluación Electrónico

21 de octubre de 2015

GRADOS

3º  Evaluación Electrónico

22 de octubre de 2015

GRADOS

7º  Evaluación Electrónico

23 de octubre de 2015

 

 

            PRUEBAS DEL SABER DEL 2015

                                                                                                                                                                                

3ºA

Aula: 52

Requiere: cables – computador T.V.

 

Docente – Jefe de salón

1

Omar Suarez

ILSC

1

Jonattan Muñoz

ILSC

2

Diana Marín

Modelo

1

Fabián Aguilar -

Estudiantes

1

BORJA MISAS HAROL ANDREY

2

CAMPOS GOMEZ ALLISON

3

CARDENAS CASTRILLON DANNA KARINA

 

CARDONA PALACIO HANNIE ONLINE

4

CASTILLO LOPEZ ADRIANA MARIA

5

DAZA ISAZA YESID ALEJANDRO

6

JARAMILLO VILLADA ALEJANDRO

 

3ºA

Lugar: Aula 53

Requiere: cables – computador T.V.

 

Docente – Jefe de Salón 

1

Isabel Betancur

ILSC

1

Maritza Restrepo

ILSC

2

John Jairo Blando 

Modelo

1

Andrés Glicerio

Estudiantes

1

LOAIZA HENAO JOSE ALBERTO

2

MEJIA CHAVARRIA ANA MARIA

3

MEZA FERNANDEZ DANIEL SKKFF

4

RINCON HIGUITA JHON FREDY

5

TREJOS OSORIO MATEO

6

YEPES MUÑOZ LUISA FERNANDA

 

 

 

3ºB

Lugar: Aula N°21

Los Estudiantes resaltados son invidentes

Docente – Jefe de Salón

1

FREDY MARIN

Docente

2

 

Estudiantes

1.        

ARICAPA MEDINA BRANDON ANDRES (lector)

2.        

BONILLA TORRES VALENTINA

3.        

BRITO ZAPATA KEVIN ANDRES

4.        

CABALLERO MARTINEZ MARIA ISABEL

5.        

CALLE SERNA WALTER ALEXIS

6.        

COLORADO CONEO YOJHAM BERLEYNER

7.        

DAVID GRISALES SAMI

 

DUARTE CORREA JUAN DIEGO ONLINE

8.        

DUCUARA ALVAREZ JONATHAN

9.        

GARCIA CARO LUIS FERNANDO

 

GARCIA GUERRA BRISA DEL MAR ONLINE

10.     

GIRALDO AGUIRRE JUAN JOSE

11.     

GRAJALES AGUIRRE ESTIBER

12.     

LOPEZ BEDOYA JUAN PABLO

 

MELENDEZ FRANCO JOSE MIGUEL ONLINE

13.     

MENDEZ SANCHEZ SOFIA

14.     

MORA MORENO ANDROOS ISAAC

 

MORALES LEON JUAN JOSE ONLINE

15.     

MORENO SERNA ANDRES

16.     

NUÑEZ TORDECILLA MARIA CAMILA

17.     

PEREZ CARDONA VALENTINA

18.     

PEREZ ROJAS JUAN DIEGO

19.     

RESTREPO BARRETO KEVIN ALEJANDRO

20.     

RESTREPO GIRALDO MANUELA

21.     

RUIZ TABORDA ESTEFANIA

22.     

SALAZAR LOPEZ ALEJANDRO

23.     

SANABRIA MOJICA MARIA ALEJANDRA

24.     

VELASQUEZ SERNA KAREN YULIANA

25.     

ZULETA BEDOYA NICOL

26.     

ZULETA BEDOYA VALERIA

 

 

 

 

 

3ºC

Lugar: Aula N°22

Los Estudiantes resaltados son invidentes

Docente – Jefe de Salón 

1

Luisa Fernanda Mosquera

Docente

2

 

Estudiantes

1

ARANGO ARANGO LEDY CAROLINA (lector)

2

ARBOLEDA URIBE SERGIO

3

AVILEZ CALLE EDWIN ANDRES

 

no aparece en listado IECOSSIO ZAPATA MARIA SIMONA

4

DEBEDUT TORRES OLIVER ANDERSON

5

HERRERA FERNANDEZ SAMUEL ANDRES

6

MARIN ZEA KATHERIN DAYANA

7

MARTINEZ GOMEZ ANGELO

8

MARULANDA SANTIAGO

9

MESA VARGAS LUISA FERNANDA

10

OSPINA ZAPATA DAVID

11

PALACIO RIVAS MARIA SIMONA

12

TANGARIFE CANO ALEJANDRO

13

VANEGAS JUAN ESTEBAN

14

VASQUEZ BORJA VALENTINA

15

 

 

 

3ºC

Lugar: Aula N°49

AULA DE LECTURA

 

Docente – Jefe de Salón 

1

Carlos Cárdenas

Docente

2

 

Estudiantes

1

ARANGO ARANGO LEDY CAROLINA

2

ARBOLEDA URIBE SERGIO

3

no aparece en listado IECOSSIO ZAPATA MARIA SIMONA

4

DEBEDUT TORRES OLIVER ANDERSON

5

HERRERA FERNANDEZ SAMUEL ANDRES

6

MARIN ZEA KATHERIN DAYANA

7

OSPINA ZAPATA DAVID

8

VASQUEZ BORJA VALENTINA

 

 

 

 

 

5ºA

Aula: 53

Requiere: cables – computador T.V.

 

Docente – Jefe de Salón

1

Clara Montoya – 

ILSC

1

Henry Arias -

ILSC

2

Natalia Soto -

Modelo

1

Marlen Lizarazo Verónica Morales - Deyaney Úsuga

Estudiantes

 

 

1

CORDOBA CUESTAS ANDRES FELIPE

2

DIAZ BETANCUR DAYANI

3

GRACIA ZULETA VICENT DAVID

4

GUISAO JARAMILLO SARA MILENA

5

LOPEZ VIANET SMITH

6

MARTINEZ PULGARIN JULIANA

 

ARROYO CORDOBA YURLEIZA ONLINE

 

5ºA

Aula: 54

Requiere: cables – computador T.V.

 

Docente – Jefe de Salón

1

TERESA BENITEZ

ILSC

1

Diana Martínez

ILSC

2

Alexandra Valencia

Modelo

1

Deyaney Úsuga

Modelo

2

 

Estudiantes

1

GUISAO JARAMILLO SARA MILENA

2

LOPEZ VIANET SMITH

3

MARTINEZ PULGARIN JULIANA

4

 

 

 

 

5ºB

Lugar: Aula N°42

Los Estudiantes resaltados son invidentes

Docente – Jefe de Salón

1

Edilberto Patiño

Docente

2

 

Estudiantes

 

1.        

ALVAREZ VERGARA KYLIE VICKOL

2.        

BEDOYA RESTREPO JUAN JOSE

3.        

BLANDON GIRALDO JEINER HERNANDO

4.        

BRAN ALVAREZ ISAAC

5.        

BURITICA CARDONA ANDREE JANICK

 

CALLE CARDONA CARLOS ANDRES  ONLINE

6.        

CELEITA SEPULVEDA JHOAN SEBASTIAN

7.        

GARCIA MONTOYA KEIWER

8.        

GUTIERREZ RODRIGUEZ JUAN DAVID

9.        

HERNANDEZ CRISTIAN CAMILO

10.     

HIDARRAGA PESS JHON ESTEBAN

11.     

JARAMILLO MUÑETONES JUAN CARLOS

 

LONDOÑO BERRUECOS LEYDER ONLINE

12.     

LOPEZ LOAIZA MARIA CAMILA

13.     

MARTINEZ MAYA DARWIN

14.     

MARTINEZ VANEGAS JOSE MANUEL

15.     

MEDINA JUAN CAMILO

16.     

MEJIA PATIÑO SNEYDER ALEXANDER

17.     

MORALES LEON ALEJANDRO

18.     

MUÑOZ HERNANDEZ SARA MARIA

19.     

OCHOA CUERVO WILLINGTON

20.     

OSORIO CARDONA ALISSON ANDREA

 

OSPINA HERNANDEZ ALEJANDRO ONLINE

21.     

OTALVARO QUIROZ MIGUEL ANGEL

22.     

PEREZ CARDONA YAZMIN ALEJANDRA

23.     

PEREZ YAGUAPAZ BRAYAN ESTIVEN

24.     

PORTILLO SEPULVEDA JULIETH JULIANA

 

QUINTERO MONSALVE ISABELA  ONLINE

25.     

RODRIGUEZ TUBERQUIA EDWIN ALFREDO

26.     

SALAZAR LOAIZA ALEJANDRO

27.     

SOLANO GAMARRA JHONY DAVID

28.     

SOLANO GAMARRA LUIS DANIEL

29.     

SUAREZ ARISTIZABAL JOSE GABRIEL

30.     

TORRES HOLGUIN DANIEL

31.     

VELASQUEZ RODRIGUEZ JULIAN DANIEL

32.     

VIDAL FLOREZ MATEO

 

 

 

5ºC

Lugar: Aula N°43

Los Estudiantes resaltados son invidentes

Docente – Jefe de Salón

1

Laudith Vera

 

 

 

Estudiantes

 

1.        

AGUDELO LONDOÑO JORGE ESTEBAN

2.        

ALZATE TORRES MARIANA

3.        

BELTRAN CARO SANTIAGO

4.        

BETANCUR BERMUDEZ MATEO

 

CARDENAS TOBON MAICOL ANDRES ONLINE

5.        

CARDONA MONSALVE SARA

6.        

GONZALEZ VASQUEZ NELLY

7.        

GRAJALES GUZMAN SANTIAGO

8.        

HIGUITA CARDONA CRISTIAN DANIEL

9.        

MARIN AREIZA FELIPE

10.     

QUINTANA URIBE BRAYAN SMITH

11.     

RESTREPO ROJO MARITZA ANDREA

12.     

RIVERA HIGUITA LAURA MAYERLY

13.     

RIVILLAS ALVAREZ DARA NICOLE

14.     

URREGO BEDOYA LUIS JAVIER

15.     

VERGARA MARTINEZ OSCAR DAVID

 

 

5ºC

Lugar: Aula N°43

Estudiantes que necesitan que no saben leer

 

Docente – Jefe de Salón

1

Ronal Ramírez

Docente  de Apoyo

 

Jaime Serna

Estudiantes

 

1

AGUDELO LONDOÑO JORGE ESTEBAN

2

BELTRAN SANTIAGO

3

BETANCUR MATEO

4

CARDONA SARA

5

GRAJALES SANTIAGO

6

HIGUITA CRISTIAN

7

MARIN FELIPE

8

RESTREPO MARITZA

 

5ºD

Lugar: Aula N° 68

 

Docente – Jefe de Salón

1

Navis Sepúlveda

Estudiantes

1

ARENAS OCAMPO WHITMAN

2

CARO OLIVEROS SERGIO ANDRES

3

CORTES VALENCIA VALENTINA

4

DIAZ VASQUEZ ALEXANDER

5

GUTIERREZ MORALES JOHAN ALEXIS

6

JARAMILLO GARCIA YAJAR EMANUEL

7

MOSQUERA PEÑA JUAN MANUEL

8

PALACIO TRUJILLO JEFFERSON ARLEY

9

RESTREPO ROJO JORGE ARMANDO

10

RODRIGUEZ MOLANO JHON EDISON

11

ROLDAN TABORDA LUIS ALBERTO

12

SANCHEZ GUTIERREZ WILSON ANDRES

 

TREJOS OSORIO MARIANA  ONLINE

13

VANEGAS GUTIERREZ NEIDER ADRIAN

14

VELEZ PEREZ DANNA MARIA

15

ZABALA ARANGO ANA MARIA

 

 

MULTIGRADO D

Lugar: Aula N°33

 

Docente – Jefe de Salón

1

LUZ DARY LONDOÑO

 

Docente

2

 

 

Estudiantes

1

ESCOBAR POSADA LEIDY JOHANA

 

2

GIRALDO CORREA LEIDY NATALIA

 

3

GOMEZ GOMEZ YEISON ALEJANDRO

 

4

TEJADA GALLEGO ALEXANDER

 

5

ALZATE CASTAÑO ANDRES FELIPE

 

6

RESTREPO LOPEZ SEBASTIAN FELIPE

 

7

OSORIO ECHAVARRIA ANLLY JULIETH

 

8

OSPINA MATOMA HEIDY ALEXANDRA

 

9

GOMEZ CASTAÑEDA LORENA

 

 

 

 

 

 

9ºA

Aula: N° 57

Requiere: cables y pc.

 

Docente

1

Martha Lujan

ILSC

1

Alejandra Molina

ILSC

2

Mary Luz Restrepo

Modelo

1

Eliecer Jurado

Modelo

2

Kevin Zapata

Estudiantes

1

ALVAREZ DAVILA EVELIN YULIANY

2

ALVAREZ LOPEZ DEMILSON ALEJANDRO

3

CIFUENTES SEPULVEDA WILLIAM

4

DURANGO MEJIA DAYHANA

5

GOMEZ GOMEZ KELIN YURANY

6

HENAO ALZATE ANDRES

7

HERRERA ANAYA JAMINSON

8

 

 

9ºA

Aula N° 65

Requiere: cables y pc.

 

Docente – Jefe de Salón

1

Wilmar Murillo

ILSC

1

Hamilton Baena

ILSC

2

Lina M. Rodríguez

Modelo

1

Mauricio Celis

Modelo

2

Claudia Acevedo

Estudiantes

1

HOYOS RUA RICARDO

2

LAVERDE GRAJALES NATALIA ANDREA

3

MONTOYA CASAS MARITZA

4

RAMIREZ TORO MANUELA

5

ROJAS OCHOA JUAN FERNANDO

6

VELANDIA LONDOÑO LAURA MANUELA

7

ZAPATA GOMEZ HEINDER ANDREI

 

 

 

 

9ºB

Lugar: Aula N°39

Los Estudiantes resaltados son invidentes

Docente – Jefe de Salón

1

JULIETA PINTO

Docente

2

 

Estudiantes

 

 

 

AGUDELO ECHAVARRIA DISNEY YULIETH ONLINE

 

ALVAREZ COLORADO ALEXANDER  ONLINE

1

BERRIO LONDOÑO WILMAR ALEXIS

2

BRAVO GALLEGO PAULA ANDREA

 

CADAVID CAÑAS MIGUEL ANGEL  ONLINE

3

CORDOBA VALOYS JUAN DIEGO

 

CUELLO BUILES NATALIA   ONLINE

4

DUQUE PANIAGUA NICOLAS

5

GOMEZ TAPIAS BRAYAN ALEXIS

6

GOMEZ TAPIAS YORLADIS

7

GUTIERREZ SANCHEZ ELIZABETH

8

HERNANDEZ TOBON JUAN PABLO

9

HOYOS MONTOYA YULIETH CRISTINA

10

LONDOÑO CARVAJAL SAMUEL

 

PALACIO CIFUENTES JUAN DAVID ONLINE

11

POLANCO SANCHEZ SANTIAGO DE JESUS

 

RESTREPO CADAVID BRAYAN ALEXIS ONLINE

12

RESTREPO HERRERA ALEJANDRA

13

TORRES VERGEL ALDEMAR

14

VASQUEZ RUA JUAN PABLO

15

ZAPATA OCHOA JUAN PABLO

 

9ºC

Lugar: Aula N°38

 

Los Estudiantes resaltados son invidentes

Docente – Jefe de Salón

1

Sandra Samirna Ramírez

Docente

2

 

Estudiantes

 

ACEVEDO MONTOYA HAROLD JAIR  ONLINE

1.        

AGUIRRE MEJIA EVELIN

2.        

CANO MARTINEZ ESTEFANIA

3.        

CARDONA RUIZ CAMILO

4.        

CARVAJAL CARVAJAL SEBASTIAN

5.        

DAVID GIRALDO JUAN CAMILO

6.        

LEZCANO QUINTERO SEBASTIAN

 

LOPERA GIRALDO KEVIN ANDRES ONLINE

7.        

LOPERA MARULANDA PABLO

8.        

MARIN HOYOS MARISOL

9.        

MORALES MURILLO JHONFRAN

10.     

ORTIZ PEREZ SANTIAGO

11.     

OSORIO COLORADO BRAYAN

12.     

OSPINA BEDOYA DAVID ESTIVEN

13.     

PALOMEQUE MENA LUIS ARLEY

14.     

RAMIREZ ZAPATA MARIA CAMILA

15.     

RODRIGUEZ ATEHORTUA CRISTIAN MATEO

16.     

SALDARRIAGA TAMAYO ANDRES FELIPE

17.     

VALLEJO DAZA RICARDO ALBERTO

18.     

ZAPATA GIL LAURA CRISTINA

 

 

Cada puerta estará identificada con el nombre del jefe de salón, grupo y personal de apoyo.

LECTORES: UBICACIÓN 2º piso  Bloque No 2 – AULA N° 47 y Afuera del Salón

Coordina Material de Invidentes: ELIANA MEDINA ayudan Gonzalo Garzón - Gloria López – Yolanda Serna

 

 

GRADO

ESTUDIANTE

LECTOR(A)

 

3 B

 

 

1

INVID

BRITO ZAPATA KEVIN ANDRES

YEISON GIRALDO

2

INVID.

GIRALDO AGUIRRE JUAN JOSE

JESSICA DURANGO

3

INVID

MENDEZ SANCHEZ SOFIA

GIL PEÑARANDA LUIS JESUS

4

INVID

RUIZ TABORDA ESTEFANIA

JUAN PABLO VARGAS

5

INVID

SANABRIA MOJICA MARIA ALEJANDRA

RENZO FLORES

 

3 B

SALON N° 32

 

6

VIDENT

ARICAPA MEDINA BRANDON ANDRES

ALEJANDRA OTALVARO

7

VIDENT

CALLE SERNA WALTER ALEXIS

DORA ALMANZA

8

VIDENT

MORENO SERNA ANDRES

MARGARITA AVENDAÑO

9

VIDENT

ZULETA BEDOYA NICOL

OLGA CHAVARRIA

10

VIDENT

ZULETA BEDOYA VALERIA

VICTOR  MANUEL  LEON

 

3 C

SALON N° 49 – JEFE DE SALÓN

CARLOS CARDENAS

11

VIDENT

ARANGO ARANGO LEDY CAROLINA

CARLOS CARDENAS

12

VIDENT

ARBOLEDA URIBE SERGIO

Estudiantes de 10 y practicantes

13

VIDENT

HERRERA FERNANDEZ SAMUEL ANDRES

Estudiantes de 10 y practicantes

14

VIDENT

COSSIO ZAPATA MARIA SIMONA

Estudiantes de 10 y practicantes

15

VIDENT

DEBEDUT TORRES OLIVER ANDERSON

Estudiantes de 10 y practicantes

16

VIDENT

HERRERA FERNANDEZ SAMUEL ANDRES

Estudiantes de 10 y practicantes

17

VIDENT

MARIN ZEA KATHERIN DAYANA

Estudiantes de 10 y practicantes

18

VIDENT

OSPINA ZAPATA DAVID

Estudiantes de 10 y practicantes

19

VIDENT

VASQUEZ BORJA VALENTINA

Estudiantes de 10 y practicantes

 

5 B

 

 

20

INVID.

CALLE CARDONA CARLOS ANDRES

MARTHA HERNANDEZ

21

INVID.

MUÑOZ HERNANDEZ SARA MARIA

LILIANA VANDERBILT

22

INVID

SOLANO GAMARRA JHONY DAVID

LEIVIS PANESSO

23

INVID

ALISON ANDREA OSORIO CARDONA

SOL  CALLE

24

INVID

VIDAL FLOREZ MATEO

 

 

 

 

 

 

5 C

AULA N° 49 – JEFE DE SALON

RONAL RAMIREZ

27

VIDENT

AGUDELO LONDOÑO JORGE ESTEBAN

YULIANA ZULUAGA

28

VIDENT

SANTIAGO BELTRAN

Estudiantes de 10 y practicantes

29

VIDENT

MATEO BETANCUR

Estudiantes de 10 y practicantes

30

VIDENT

SARA CARDONA

Estudiantes de 10 y practicantes

31

VIDENT

SANTIAGO GRAJALES

Estudiantes de 10 y practicantes

32

VIDENT

CRISTIAN HIGUITA

Estudiantes de 10 y practicantes

33

VIDENT

FELIPE MARIN

Estudiantes de 10 y practicantes

34

VIDENT

MARITZA RESTREPO

Estudiantes de 10 y practicantes

 

5 D

 

 

 

 

CARO OLIVEROS SERGIO ANDRES

 

 

 

CORTES VALENCIA VALENTINA

 

 

 

DIAZ VASQUEZ ALEXANDER

 

 

 

GUTIERREZ MORALES JOHAN ALEXIS

 

 

 

PALACIO TRUJILLO JEFFERSON ARLEY

 

 

 

RESTREPO ROJO JORGE ARMANDO

 

 

 

RODRIGUEZ MOLANO JHON EDISON

 

 

 

ROLDAN TABORDA LUIS ALBERTO

 

 

 

SANCHEZ GUTIERREZ WILSON ANDRES

 

 

 

ZABALA ARANGO ANA MARIA

 

 

9 B

 

 

28

INVID

DUQUE PANIAGUA NICOLAS

EDWIN AYALA

29

INVID

GUTIERREZ SANCHEZ ELIZABETH

EDWIN MOSQUERA

30

INVID

LONDOÑO CARVAJAL SAMUEL

ADRIANA ARBOLEDA

31

INVID

RESTREPO HERRERA ALEJANDRA

BLANCA OTILIA GOMEZ

 

9°C

 

 

 

VIDENT

JUAN PABLO LOPERA MARULANDA

Estudiantes de 10 y practicantes

 

MULTI D

 

 

 

 

ESCOBAR POSADA LEIDY JOHANA

Estudiantes de 10 y practicantes

 

 

GOMEZ GOMEZ YEISON ALEJANDRO

Estudiantes de 10 y practicantes

 

 

TEJADA GALLEGO ALEXANDER

Estudiantes de 10 y practicantes

 

 

OSORIO ECHAVARRIA ANLLY JULIETH

Estudiantes de 10 y practicantes

 

 

OSPINA MATOMA HEIDY ALEXANDRA

Estudiantes de 10 y practicantes

 

GRADO

JEFE DE SALON

DOCENTE DE APOYO RESPONSABILIDAD

INTERPRETE

MODELO

SALON

3 A

JOSE OMAR SUAREZ

 

JONATTAN MUNOZ

DIANA MARIN

FABIAN AGUILAR

N°52

3 A

ISABEL BETANCUR

 

MARITZA RESTREPO

JHON JAIRO B.

GLICERIO RODRIGUEZ

N° 53

3 B

FREDY MARIN

 

 

 

N° 21

3 C

LUISA FDA MOSQUERA

 

 

 

N° 22

AULA DE LECTURA 3 C

CARLOS CARDENAS

 

 

 

N° 49

5 A

CLARA MONTOYA

TERESA BENITEZ

HENRY ARIAS

NATALIA SOTO

DIANA MARTINEZ

ALEXANDRA VALENCIA

MARLEN LIZARAZO

VERONICA MORALES

DEYANEY USUGA

N°54

5 B

EDILBERTO PATIÑO

 

 

 

N° 42

AULA DE LECTURA 5 C

RONAL RAMIREZ -

 

 

 

N° 37

5 C

LAUDITH VERA

 

 

 

N°43

5 D

NAVIS SEPULVEDA

APOYO

JAIME SERNA

 

 

N° 68

Multigra D

LUZ DARY LONDOÑO

 

 

 

N°33

9 A

MARTHA LUJAN

 

ALEJANDRA MOLINA MARY LUZ RESTREPO

ELIECER JURADO

KEVIN ZAPATA

N°57

9 A

WILMAR MURILLO

 

HAMILTON BAENA

LINA RODRIGUEZ

MAURICIO CELIS

CLAUDIA  ACEVEDO

N°65

9 B

JULIETA PINTO

 

 

 

N°39

9 C

SANDRA SAMIRNA

 

 

 

N°38

 

PAOLA RENDON

RESTAURANTE

 

 

 

 

BEATRIZ ELENA HENAO

RESTAURANTE

 

 

 

 

RECTOR

 

 

 

 

 

RAMIRO

COORDINACION DISCIPLINA

 

 

 

 

ISABEL MORALES

COORDINADORA GENERAL

 

 

 

 

LILIANA MESA

ORGANIZADORA

 

 

 

 

FERNANDO BOHORQUEZ

EQUIPO DE APOYO – RECEPCION DE EVALUACION

 

 

 

 

JULIAN HEANO

EQUIPO DE APOYO- RECEPCION DE EVALUACION

 

 

 

 

ALEJANDRO MAYA

COORDINA  BLOQUE 2° OYENTES Y EQUIPOS GRAL

 

 

 

 

SILVIA GOMEZ

COORDINA BLOQUE N°1 SORDOS

 

 

 

 

ELIANA MEDINA

COORDINA INVIDENTES Y MATERIALES

 

 

 

 

FDO BOHORQUEZ

FREDDY MARIN

COORDINAN PRUEBAS ELECTRONICAS

 

 

 

 

 

PAUTAS

 

·         La prueba se hará en la jornada de la mañana con el personal de bachillerato y primaria.

·         Los estudiantes de Bachillerato no asisten, solamente los grados de Tercero, Quinto y Noveno.

·         El horario del Transporte será normal en la jornada de la mañana.

Todo el personal asistirá en la jornada de la mañana: Los docentes, modelos lingüísticos, intérpretes, docentes del aula de apoyo cumplen jornada de 6:15 am a 12:15 pm.

·         Cada Docente apoyará o acompañará en el descanso de acuerdo a la zona de acompañamiento asignada. 

·         El timbre será tocado según el horario establecido  y se estará informando el horario

·         Se requiere del personal de apoyo.

·         El Coordinador Ramiro Sabogal es el encargado de la Disciplina, los Docentes se deben de ubicar en los sitios asignados, en caso de alguna dificultad deben de dirigirse a el Señor Coordinador.

·         Inmediatamente termine la prueba todo el material de la prueba debe ser regresado al coordinador(a) del bloque Alejandro Maya de Oyentes, Silvia Gómez de Sordos y Eliana Medina de Invidentes o a la Coordinación General, esto incluye todos los cuadernillos de evaluación, Los cuales serán sistematizados según las órdenes dadas, los encargados serán María Isabel Morales, Liliana Mesa, Fernando Bohórquez y Julián Henao.

·         El jefe de salón debe estar atento para recoger todo el material y entregarlo al finalizar la prueba, ubicar a los estudiantes según lo planteado, vigilar que no haya fraude y si se presentan en algún momento alguna anomalía se debe de informar inmediatamente. Revisar el listado de estudiantes, si el estudiante no asiste al frente se pone A (Ausente), si llega tarde se pone AP (Ausente Parcial) se tacha su nombre al principio de la prueba y cuando llegue se pone al final de la lista nuevamente el nombre con código y se pone AP. No se deben de dejar sillas vacías.

·         Los lectores serán ubicados en el 2º Bloque en el 2º Piso en el aula 47 adentro y afuera según lo coordinado por Eliana Medina.

·         Los Directores de Grupo de 3° 5º A.A. y 9º recuerden Llenar el formato sociodemográfico antes para tenerlo listo en el momento de la prueba, el formato es el que se les entrego anteriormente.

·         Las pruebas electrónica los sistemas serán organizadas por Freddy Marín, Fernando Bohórquez. Los Estudiantes serán escogidos aleatoriamente, los que no asistieron a la escrita.  Se requiere servicio de interpretación y se estará enviando la programación.

 

HORARIO  3ero de Primaria – 2 Horas / 50 Minutos

 

Total 2 horas y 15 minutos, presentan español y Matemáticas

·         El Material será entregado a las   6:45

·         15 minutos  de instrucciones        7:00 – 7: 15

·         1era prueba 45 minutos                7:15 – 8:00

·         Descanso 30 minutos                    8:00 -  8: 30

·         2ª prueba 45 minutos                   8:30 -  9: 15

·         Cuando finalicen la prueba quedaran en descanso e irán a restaurante   9:15 -10:00

·         Regresan a los salones con cada JEFE DE AULA, los acompaña al refrigerio y vuelven al salón                                               10:  00 – 11: 30

·         Descanso General                          11:30

 

 

HORARIO 5º y 9° - 4 horas / 35 Minutos

 

Áreas: Español, Matemáticas,  Ciencias Naturales y Competencias Ciudadanas

Se Evalúan solo dos Áreas, se entregara el cuadernillo y hoja de respuesta tipo A y la tipo B

·         El Material será entregado a las              6:45

·         1ra Área

·         20 minutos E. sociodemográfica            7: 00  -  7:20

·         45 minutos 1era prueba                         7: 20  -  8:05

·         5 minutos de receso                              8:05  -   8:10

·         45 minutos 2ª prueba                            8:10  -   8:55

·         2ª Área

·         Descanso de 30 minutos                       8:55 -     9:25     Restaurante

·         45 minutos 3ra prueba                          9:25 -     10:10

·         5 minutos de receso                             10:10 -   10:15

·         45 minutos                                           10:15 -    11:00

·         30 minutos respuestas tipo B                11:00 -    11:30

·         Descanso                                             11:30 -    12:00

Salida a las 12 en el transporte

 

 

 

REVISTA PEDAGÓGICA DE LA COORDINACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO LUIS HERNÁNDEZ BETANCUR.

COMUNA 4, BARRIO ARANJUEZ, NÚCLEO EDUCATIVO 918.

MEDELLÍN, 25 OCTUBRE DE 2015. No. 17.

 

 

TABLA DE CONTENIDO

 

 

Editorial, texto corto, por: Jorge Ramiro Sabogal Yarce.

 

Aprendiendo a Convivir, texto corto, por: Sandra Ramírez

 

Felicitaciones y Agradecimientos, texto corto, por: Jorge Ramiro Sabogal Yarce.

 

Conclusiones sobre la tópica del lenguaje. Texto filosófico, corto, por: Jorge Ramiro Sabogal Yarce.

 

Perjurar, gramática, texto corto, Por: Selecciones del Reader’s Digest. Marca registrada.

 

El presunto asesino, cuento corto, policíaco, por: Valentina Sabogal Serrano.

 

Señas técnico-pedagógicas en el contexto educativo, por: Clara Montoya.

 

 

 

EDITORIAL

 

Por:

Jorge Ramiro Sabogal Yarce

 

¿CÓMO CITAR LOS ENSAYOS DE RAMIRO SABOGAL?

 

Los textos del profesor Sabogal son derivados de una investigación mayor que tiene pretensiones de saber pedagógico. Si a sus manos llegan sus discursos, por favor, citarlos, así: Jorge Ramiro Sabogal Yarce, El concepto de pedagogía en catorce maestros colombianos, [inédito] 2015.

 

La Revista Pedagógica de la Coordinación de la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur No. 17, en esta ocasión publica un texto de producción pedagógica sobre Lengua de Señas, del cual es co-autora la Maestra Clara Montoya.

            La Maestra Sandra Ramírez nos envió una síntesis de su proyecto “Aprendiendo a Convivir”, el cual fue ganador en los premios Medellín a la Calidad Educativa, en el renglón de Experiencias Significativa. Tiene aquí Usted una oportunidad de leerlo.

 

 

Por lo demás, la Revista presenta los tradicionales textos cortos de Ramiro sobre filosofía y gramática. Se recomienda la lectura de un cuento corto, de orden policíaco, de una hija de este servidor. 

 

TEXTO CORTO

PREMIO MEDELLÍN

 A LA CALIDAD EDUCATIVA

 

TÍTULO DEL PROYECTO GANADOR:

“APRENDIENDO A CONVIVIR”.

TRIUNFO DE LA EDUCADORA SANDRA RAMÍREZ

 

 

Una vez más: ¡Felicitaciones, Maestra¡

 

Se publica el resumen que Usted generosamente pasó

A la Revista Pedagógica 

 

 

 Por:

SANDRA RAMÍREZ

 

 

El espacio de una institución educativa sin violencia pareciera pertenecer al campo de las utopías, donde  las Instituciones Educativas  se constituyen en  el escenario en el que confluyen los individuos con sus historias de vida e impactados por los conflictos violentos familiares, barriales, departamentales y nacionales.

 

Llegar a esta institución fue para mí una gran sorpresa, no solo por la diversidad de la población estudiantil, (chicos sordos, invidentes, y oyentes como se les identifica en la institución), más por la agresividad tan marcada que caracterizaba a estos jóvenes, atemorizaban de tal manera que era difícil pensar en el trabajo académico, ¿cómo desarrollar una clase en medio de amenazas, insultos, peleas, agresiones de todos y hacia todos? … era todo un desafío cumplir la jornada y salir airoso de ella.

 

Todo esto fue producto de las nuevas políticas que llevan a acabar con los centros de educación especial. Forzando la Institución a la integración a la inversa, los oyentes “invadieron” el espacio de los sordos. Los grupos que se formaron eran grupos de jóvenes difíciles donde la mayoría de ellos se sentían orgullosos de ser indisciplinados y no mostraban disposición al cambio, la mayoría de estos estudiantes eran de estrato socioeconómico bajo y con contextos sociales de conflictos tanto al interior y exterior de sus viviendas.

 

Se fue formando una atmosfera negativa en el ambiente institucional, los sordos se sentían invadidos y con celos de perder su espacio tan maravilloso que tenían durante tantos años.

 

La institución educativa Francisco Luis Hernández Betancur no está exenta de esta realidad  al  estar  ubicada en la comuna nororiental, ya que se trata de una zona marcada por la violencia y la lucha de poder entre los grupos al margen de la ley.  Como cultura barrial impera la ley del más fuerte, los conflictos se resuelven por vías de hecho donde no importa arrasar  o  destruir al otro, porque los intereses particulares priman al de la colectividad, y que mejor manera de hacerse respetar que intimidando y  generando miedo en el otro.

Fue desde ese momento que me tracé el propósito de iniciar un trabajo de desmitificación y acercamiento de esas dos culturas diferentes, estaba convencida que la planeación y ejecución de unas buenas estrategias servirían tanto para unos y otros a mejorar sus procesos académicos y sociales. Me convertí en esa líder de convivencia, la persona en la cual los estudiantes y docentes buscaban apoyo para mejorar los ambientes de convivencia, naciendo el proyecto “Aprendiendo a Convivir”.

 

FELICITACIONES Y AGRADECIMIENTOS

Por:

Jorge Ramiro Sabogal Yarce

 

 

Descripción: https://mail.google.com/mail/u/0/images/cleardot.gif

Descripción: https://mail.google.com/mail/u/0/images/cleardot.gif

         

Muchas gracias a la educadora Teresa, lideresa del proyecto Restaurante Escolar, jornada de la tarde. Conocemos de su esfuerzo y dedicación para que los niños y  las niñas reciban la mejor atención. 

 

Mil gracias a la educadora Dora Almanza por la proyección de la obra de teatro relacionada con la toma de alimentos y la obesidad.  En este punto, mil gracias al profesor Carlos por acompañarla con la Chirimía.

 

Felicitaciones y muchas gracias a la señora coordinadora Isabel Morales por su logística y organización en las Pruebas Saber de 3°, 4°, 5° y 7°. En este punto, muchas Gracias a su equipo preparador integrado por los Maestros Fernando, Fredy y Víctor, quienes manejan la Sala de Sistemas.

 

Mil gracias a Don Hamilton y a todo su equipo de intérpretes, por su trabajo esforzado en las Pruebas Saber.

 

Mi gratitud eterna a todos los Maestros y Maestras que colaboraron como lectores y lectoras para los estudiantes ciegos.

 

Fabio, bibliotecario, gracias porque también ayudó como lector en las Pruebas Saber.

 

NUESTRO RECTOR FERNANDO VARGAS ESCRIBIÓ:

 

“Los compañeros Fernando Bohórquez, Julián Henao y Silvia Gómez, se desplazaran a exponer sus trabajos de grado a la ciudad de Bucaramanga, les deseamos lo mejor”. ¡ÉXITOS¡

 

“Igualmente, queremos expresarle a nuestra compañera María Isabel, mucha suerte el día martes en la audiencia pública, esperamos nos siga acompañando”. ¡ÉXITOS¡

 

 

Filosofía, texto corto e interesante, creo.

Este escrito es el último sobre la tópica del lenguaje. La próxima semana podrán disfrutar de un tema diferente.

 

 

CONCLUSIONES SOBRE LA DIMENSIÓN DEL LENGUAJE

Por:

Jorge Ramiro Sabogal Yarce

POSTURA DE RITA CARTER

Rita Cárter comparte con Jean Piaget y Noam Chomsky la tesis de que se tiene unos dispositivos innatos para producir el pensamiento, lenguaje, talento, inteligencia, memoria, creatividad, comprensión y la predisposición para el arte y los deportes. Cómo ocurre lo anterior marca la diferencia de las respuestas dadas por cada uno de los científicos en mención.

 

LAS TESIS DE JEAN PIAGET

Piaget afirma que el lenguaje primero se adquiere internamente gracias a los mecanismos funcionales innatos que le permiten conocer primero imágenes mentales, luego símbolos y finalmente el lenguaje.

Con lo anterior, el pensador en referencia expresa que el niño tiene unas potencialidades genéticas para producir el lenguaje que luego exterioriza en espacios sociales y culturales que no tuvieron participación en su formación.

 

En otras palabras, lo que se está diciendo es que lo social y cultural tiene muy poca importancia para Piaget, ya que este habla más de individuos epistémicos que de individuos concretos.

 

LAS TESIS DE NOAM CHOMSKY

A diferencia de Piaget, Noam Chomsky habla de una estructura gramatical interna que se activa desde algún tejido no descubierto, pero, en su afirmación, la ciencia no desfallece en su intento de hallarlo, porque sigue adelante en sus investigaciones para localizar los supuestos puntos donde estos se producen.

En la dirección anterior, también siguen avante las investigaciones para brindar una explicación a las más complejas y elaboradas maquinaciones de la mente.

 

Una diferencia notable entre Piaget y Chomsky se produce cuando el segundo afirma que desde el útero de la madre se tiene todo, pero luego que se nace se convierte el asunto, en un problema de oportunidades afectivas, sociales, culturales, políticas, económicas y educativas.

 

Contrario a Piaget, Chomsky cree que las capacidades de las que estamos genéticamente dotados pueden mejorar si mejoran la cultura y el entorno. En este punto se recuerda que Piaget no le dio importancia a la cultura y a la sociedad en la formación de la inteligencia y la psique. 

 

Por el contrario, Vygotsky dice que el lenguaje nace de afuera hacia adentro, pero que luego de ingresar vuelve y sale hacia la cultura y la sociedad a donde realmente pertenece; en consecuencia, es la sociedad y la cultura las responsables del crecimiento del cerebro y de todas sus funciones.

 

¿QUÉ DICE RITA CARTER SOBRE LAS TESIS DE CHOMSKY?

Rita Carter podría decir de la teoría del lenguaje de Chomsky que no está debidamente contrastada porque todavía no se han podido localizar los genes responsables de la gramática universal y descubrir en detalle las estructuras neuronales que codifican los tejidos cerebrales responsables de que aprendamos una lengua.

 

¿QUÉ DICE RITA CARTER SOBRE LAS TESIS DE PIAGET?

Rita Carter frente a Piaget afirmaría que no está probado que el desarrollo del cerebro, pensamiento y lenguaje hayan traído el desarrollo cultural y social.

¿QUÉ DICE RITA CARTER SOBRE LAS TESIS DE VYGOTSKY?

Carter frente a Vygotsky eexpresaría que no está probado que el aumento de la vida cultural y social haya traído el desarrollo del cerebro.

 

¿QUÉ SALVA RITA CARTER DE LAS TESIS TANTO DE CHOMSKY COMO DE PIAGET?

Carter está de acuerdo con las afirmaciones innatista de ambos cuando estos expresan que el pensamiento y el lenguaje se originan en los tejidos del cerebro.

Dado lo anterior, Rita Carter está de acuerdo con Chomsky cuando este otorga importancia a la sociedad y a la cultura para la formación del lenguaje y el pensamiento. Por lo mismo, Carter suscribe que es necesario interactuar con el mundo cultural y social para que se desarrollen tanto el pensamiento como el lenguaje.

¿QUÉ DESAPRUEBA RITA CARTER DE LAS TESIS DE PIAGET?

Rita Carter estaría en desacuerdo con Piaget cuando este expresa que la sociedad y la cultura no son vitales para la formación del pensamiento y el lenguaje, porque, a decir de la mencionada, todo parece indicar que: “no hay cerebro sin contexto sociocultural”.

 

Rita Carter suscribe la tesis del final del párrafo anterior, porque está plenamente de acuerdo en la importancia de la intervención de la sociedad y la cultura para la formación del pensamiento y el lenguaje. Lo anterior es un aval de Carter a las tesis de Chomsky y Vygotsky, en detrimento de las tesis de Piaget. 

 

Por lo dicho recién, se infiere, que todo lo que sea innato se mejora y auto organiza mediante la construcción social y cultural. Este proceso de mejora y auto organización fue iniciado por los hombres hace miles de años, por fortuna para las nuevas generaciones humanas.

 

LA CERCANÍA ENTRE LAS TESIS DE WITTGENSTEIN, FREUD Y VYGOTSKY Y SUS DISTANCIAS FRENTE A PIAGET Y CHOMSKY

Los trabajos de Wittgenstein y Freud sobre el lenguaje toman distancia con respecto a las tesis de Piaget y Chomsky, pues, los dos inicialistas son radicales al afirmar la procedencia sociocultural del lenguaje.

 

Con lo expresado antes, tanto Wittgenstein como Freud rechazan  intervención biológica en la génesis del pensamiento y el lenguaje; en consecuencia, los dos autores que antes se mencionaron, se acercan a las tesis Vygotsky desde donde se piensa el lenguaje como una creación sociocultural.

 

¿CÓMO DICE MARCO LLINÁS VOLPE QUE NACE EL LENGUAJE JURÍDICO?

El aporte de Llinás Volpe discutió el origen del lenguaje jurídico, que lo atribuye al pensamiento místico del derecho en unión con magia, religión, animismo, manaismo, totemismo, sobrenaturalismo y metafísica, las cuales todavía siguen elaborando normas jurídicas debido a que no ha ocurrido el triunfo absoluto de la racionalidad sobre las fuerzas sobrenaturales.

 

El lenguaje es una vía de acceso a los demás seres humanos y la más grande ventaja sobre las demás especies, porque permitió crear algo que se llama la civilización humana, cual es el nicho más organizado y sofisticado en comparación con la vida que llevan las demás especies que conocemos como habitantes de la tierra. 

 

            El lenguaje permitió la humanización del hombre y la mujer, pero también el nombre de las cosas, la creación del mundo dado que lo que no ha sido nombrado por el lenguaje no existe, así como la comunicación mediante gestos gracias a la expresividad del cuerpo, del que luego se  pasó a la expresión por medio de la palabra.

 

            La palabra dio la completa hominización a la especie, ya que la elevó a un progreso que no pudieron alcanzar ni las abejas ni los delfines y aumentó sus posibilidades de supervivencia porque no depende de la comunicación mediante rugida, gruñida, gestos salvajes o reacciones hormonales.

 

            La palabra puso a los descendientes del homo sapiens en el ámbito de la razón, significados, imaginación, fantasía, creatividad y la lectura de todos los textos escritos o no.

 

La palabra sacó al hombre de la caverna y lo puso a vivir en la polis porque creó conceptos como ciudad, ciudadanía, ley, moral, ética, derecho, justicia, libertad, calidad de vida, consumo, ganancia, etc., así como los conceptos de guerra, esclavitud,  locura, enfermedad.

 

Todas las especies vivas tienen lenguaje, el nuestro está en palabras y habla articulada, lo tenemos incubado adentro y basta el contacto sociocultural con los semejantes para que aflore, a menos que haya un retraso mental o una falla en la arquitectura del cerebro.

 

Cuando una persona nace con fallos en el cerebro se tendrá un lenguaje de balbuceo y monosílabos, pero no se tendrá la palabra. Es en este momento que nos damos cuenta que tenemos ventajas con respecto a las otras personas porque tenemos un lenguaje con palabras.

 

Pero aún más, tenemos ventajas frente a las otras especies por la misma razón de que tenemos un lenguaje con palabras y un aparato de fonación que nos permite el lenguaje articulado.

 

Texto corto, muy corto.

GRAMÁTICA

 

Por:

 

Selecciones del Reader’s Digest[3]. Marca registrada.

 

PERJURAR

En esta palabra, el prefijo latino per- no denota intensidad, sino falsedad e infracción. Perjurar es jurar en falso; perjura es la persona que jura en falso y perjurio es el juramento en falso. También es perjurar faltar a la fe ofrecida en el juramento. Antonio cometió perjurio; es perjuro.

 

 

Cuento corto, policíaco

 

EL PRESUNTO ASESINO

 

Por:

Valentina Sabogal Serrano

 

Grado 11° (2015), 15 años de edad, CEFA, ingresa Ingeniería de Control,

UNAL, 2016(1)

 

Una mañana de diciembre 21 del 2008 todo iba bien, las aves cantaban, el sol brillaba y probablemente muchos están dormidos pues son las 7:00 a.m. Yo soy el detective Aguirre el más destacado de toda la ciudad Anatomía, la ciudad con la estructura más impresionante de todas pero probablemente la ciudad más llena de crímenes. Hoy participo. Yo el detective Aguirre me voy, pues varios clientes me necesitan.

 

Después de varias horas una llamada del Barrio Pigmento Verde, el Barrio más triste y fétido de toda la ciudad, solicita mi ayuda. Hubo un homicidio en la Carrera 43B 12-157. Después de esa llamada fría y desconcertante fui directo hacia allá cuando vi es casa. Entré, observé el cadáver, y me quedé paralizado como si una araña me hubiese picado. Vi sangre alrededor de ella y pensé que el caso era difícil, pues era una plaqueta, por lo que sería difícil descifrar si era un asesinato o una muerte natural y turbulenta, entonces, me dispuse a buscar pistas.

 

La primera pista fueron cabellos con sangre coagulada. Eso para mí significaba que era un homicidio y que no había sido cometido hoy 21 de diciembre. Después me distraje pensando en la belleza de aquella mujer, pero que lástima que esté muerta. Mi segunda pista fue ropa de prostituta lo que me llevó a entender que fue un conflicto con alguno de sus clientes. Ya eran las 10:00 de la noche y me fui a casa a dormir y a pensar, me desperté a las 04:00 de la mañana fabricando volantes y pegándolos, buscando voluntarios para interrogarlos, convocándolos a una reunión a las 05:00 p.m. Ya eran las 06:00 a.m., y Yo, el detective Aguirre, fui a la casa de la difunta dama a buscar huellas digitales y las encontré, justo en la cintura de la mujer.

 

Esas huellas me indicaban que el presunto asesino era un glóbulo rojo. Y mi cuarta pista y seguro la más importante fue encontrar  piel del asesino debajo de las uñas de la víctima. Ordenaría un examen de ADN. Pasa el tiempo y ya faltaba un cuarto para las 05:00 fui a la audiencia y hablé con cada uno, hubo un cliente de aquella mujer, un glóbulo rojo con un uñetazo, me comentó que ella era estriptisera, también me dijo que ella había renunciado a esa vida fácil y le pregunté por qué tenía ese aruñón.

 

 El sujeto se puso nervioso, comenzó a sudar y a gaguear. Me comentó que él tenía un gato que lo había aruñado; le dije que si podía conocerlo y me dijo que no. Después el sujeto se fue y continué con la audiencia. Ya terminando la reunión marché a casa pensando en aquel sujeto y armé la escena del crimen, los cabellos, la piel y las huellas sólo conducían a él. De inmediato supe que había sido el asesino y sí...sí fue un conflicto con su cliente. El sujeto se enojó con ella porque no le vendía su cuerpo de tal manera, que la mató a golpes por eso los pelos.

 

Él mismo llama y se presenta a la audiencia bajo presunción de inocencia. El uñetazo se explica porque la mujer tratando de defenderse  le clavó la uña. Después vino el arresto del sujeto que se llamaba Jhon Stronjol y la estriptisera se llamaba Catalina. Luego del arresto se restauró la calma en ciudad Anatomía. El asesino tuvo sentencia justa.

 

SEÑAS TÉCNICO-PEDAGÓGICAS EN EL CONTEXTO EDUCATIVO

 

 

Estudiantes Licenciatura en Educación Especial

Práctica pedagógica en discapacidad auditiva

Semestre 2015-1, Grupo 2.

Asesora: Clara Montoya

Facultad de Educación

Universidad de Antioquia

Medellín

 

 

Resumen

Este artículo presenta aspectos generales del proceso de investigación en torno a las señas utilizadas en la institución educativa Francisco Luis Hernández Betancur de la ciudad de Medellín, cuyo objetivo general fue indagar sobre las señas pedagógicas utilizadas por la comunidad educativa, con el fin de recopilarlas, que aporte a la estandarización, fortalecimiento de la lengua de señas colombiana y la uniformidad del léxico en los contenidos académicos. Dicha investigación fue llevada a cabo en la práctica docencia en discapacidad auditiva de la Licenciatura en Educación Especial de la Universidad de Antioquia, para poner en común la dificultad que ha venido presentando la comprensión de contenidos académicos en la Institución.

 

Palabras claves: Señas pedagógicas, comunicación, comprensión, LSC (Lengua de Señas Colombiana), estandarización, contenidos académicos.

Summary

 

Thisarticleexposes the general features about the process of researchinvestigationaboutgestureused in“InstituciónEducativa Francisco Luis Hernández Betancur” School in Medellín. Its general objective was look intoeducationalgesturesusedbypeople in thiseducation center in orderto compile themforcontributingtostandardizethem, tostrengthening Colombian gesturelanguage and lexical homogeneity in academiccontents. Thisresearchwasmade in teachingpractice of auditorydisability in SpecialEducationBachelorProgram of University of Antioquia, and itdemonstratesthere are difficultieswithunderstandingsomeacademiccontents in thisSchool.

 

Key words: Educational gestures, communication, understanding, LSC (Colombian gesture language), to standardize, academic contents

Introducción

Este artículo surge del proceso de investigación realizado por las maestras en formación del seminario de práctica V docencia en discapacidad auditiva de la Licenciatura en Educación Especial de la Universidad de Antioquia, cuyo propósito fue indagar sobre las señas pedagógicas que se utilizan en los grados académicos de la institución educativa Francisco Luis Hernández Betancur, y la estandarización para el fortalecimiento de la lengua y la uniformidad del léxico en el medio educativo con los estudiantes sordos.

 

Como es sabido a partir de la ley 324 del 11 de octubre de 1996, el Estado reconoció la Lengua de Señas Colombiana, como la lengua natural y el idioma propio de los Sordos en Colombia, con el fin de garantizar una atención especializada y bajo el enfoque de derechos en todos  los ámbitos posibles, cultural, económico, social, político, educativo, entre otros.

 

La intencionalidad de este escrito es mostrar la importancia que tiene la estandarización  de las señas en las prácticas pedagógicas, para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje en el ámbito educativo, que permite acceder a una formación académica que responda a sus necesidades y posibilite el acceso al conocimiento, garantizando así procesos educativos de calidad.

 

1.    Contexto de la investigación

Las categorías  abordadas en este estudio fueron: Lengua de Señas Colombiana, Señas Pedagógicas y Contexto Educativo, que fueron examinadas a partir de fuentes como: INSOR (Instituto Nacional para Sordos) y FENASCOL (Federación Nacional de Sordos de Colombia).

 

Esta investigación se orientó bajo el enfoque cualitativo y desde el método de la investigación-acción, que permitió comprender e interpretar la realidad del contexto al cual se dirigió, en este caso a la población sorda de la I.E Francisco Luis Hernández Betancur de la ciudad de Medellín. La población de estudio fueron los grados académicos de estudiantes sordos donde se asignaron practicantes de la licenciatura en Educación Especial, tanto de la básica primaria como del bachillerato.

 

Para la generación de información, se implementaron técnicas propias de la investigación cualitativa: observación participante, diarios pedagógicos y entrevistas individuales semi-estructuradas. El tratamiento de los datos se realizó a partir del análisis de contenido.

 

2.    Hallazgos

Se hizo un análisis de la información recogida, a partir del uso de los instrumentos de recolección que hicieron posible el acercamiento a la comprensión sobre la recopilación de las señas técnico-pedagógicas. A continuación se presentan los resultados de la investigación realizada.

2.1.               Lengua de Señas Colombiana

La lengua de señas evidentemente es la lengua natural de las personas sordas, el medio y la herramienta con la que se comunican.

La práctica pedagógica, permitió observar cómo los maestros y las maestras de la I.E. FLHB, utilizan los libros donde se encuentran consignadas las señas de conceptos académicos en las diferentes áreas, realizados por FENASCOL (Federación Nacional de Sordos de Colombia), como representante de la comunidad sorda colombiana,  con la participación de líderes sordos de los diferentes departamentos del país.

 

En la indagación realizada a los docentes sobre el uso de estos libros, manifestaron que los utilizan para recordar las señas, aunque existen muchos términos que no se encuentran registrados; además expresaron que muchos de estos libros requieren una actualización porque muchas señas a través del tiempo han cambiado. Es así como se da la necesidad de consignar las señas que surgen de los diferentes conceptos que se abordan en las áreas del conocimiento. 

 

Algunos de los libros que pudimos observar en las aulas de clase que recopilan el vocabulario en lengua de señas colombiana como sistema de apoyo fueron:

·         Lenguaje Manual Colombiano (1993). Primer tomo. FENASCOL (Federación Nacional de Sordos de Colombia). Santafé de Bogotá.

Vocabulario básico de lengua de señas colombiana.

 

·         Lengua de Señas Colombiana: Segundo tomo (1996), tercer tomo (2000) y cuarto tomo (2001). Vocabulario básico general. Federación Nacional de Sordos de Colombia “FENASCOL”. Santafé de Bogotá D.C. Colombia.

 

Recopilación de vocabulario básico de la LSC., con el fin de estandarizarla, para instituir, preservar y mantener la unidad de la Lengua de Señas Colombiana.

·         Lengua de Señas Colombiana. Quinto tomo. Recopilación de señas de departamentos, capitales y municipios de Colombia.

 

·         Vocabulario Pedagógico: Tomo 1 (2000) y Tomo 2 (2001).Federación Nacional de Sordos de Colombia “FENASCOL”.

Recolección de vocabulario pedagógico de la lengua de señas. Estos textos surgen con el ánimo de dar respuesta a las necesidades de la población sorda que se encuentra en el medio educativo.

·         Lengua de Señas Colombiana (2001). Sexto Tomo. Sexualidad, Drogadicción y Salud.

Vocabulario coloquial con un total de 575 señas estándar seleccionadas con la participación de 18 delegados de las 24 Asociaciones de sordos del país. Este tomo reúne las señas del vocabulario de sexualidad, drogadicción y salud utilizadas por los señantes de la LSC.

·         Diccionario básico de Lengua de Señas Colombiana (INSOR 2006). El Ministerio de educación nacional  (MEN) y el instituto nacional para sordos (INSOR) presentan el Diccionario Básico de la Lengua de Señas Colombiana.

Instrumento lexicográfico de estandarización a la lengua de señas colombiana, en la medida en que recoge la identidad y sentido de pertenencia de la comunidad sorda colombiana.

 

Los textos son una guía que brindan sustento y validez social a la lengua de señas colombiana, que da identidad a la población sorda, como lengua natural.

2.2.               Señas técnico-pedagógicas

Las señas técnico-pedagógicas surgen en los contextos educativos por el trabajo académico que se realiza, encaminadas a ofrecer información que esté dotada de comprensión y significado sobre los códigos de la comunicación. Sin embargo,  se encontró en la I.E FLHB una desarticulación en el uso de las señas pedagógicas en los diferentes grados, que obstaculiza los procesos académicos por la confusión de los conceptos y temas. Son entonces, un código lingüístico con el que los niños sordos se apropian desde los primeros grados, propiciando condiciones óptimas del lenguaje y la comunicación, en el que se destaca el papel clave que juega las señas técnico-pedagógicas en el desarrollo cognoscitivo de los estudiantes sordos y también, cuando su proceso de escolaridad empieza de manera tardía.

 

Las señas técnico-pedagógicas, entonces, se originan como respuesta a las necesidades que requieren los estudiantes sordos; para apropiar vocabulario relacionado a áreas académicas que no cuentan con una respectiva seña.

 

En este proceso de surgimiento de señas pedagógicas en los diferentes grados, ocurre que a un mismo término se le otorgan varias señas, este asunto llevó a la propuesta de recopilación de señas del vocabulario de las diferentes áreas del conocimiento, para ser difundidas a la comunidad educativa y a otras instituciones interesadas.

 

Este proceso fue posible constatarlo a partir de la realización de las prácticas pedagógicas en Discapacidad auditiva.

 

2.3.               Contexto Educativo.

La Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur, es una institución que posee una serie de recursos, tanto humanos como técnicos, especializados para favorecer los procesos de enseñanza- aprendizaje de la población. 

 

Es imperante conocer los niveles de aprendizaje y conocimientos adquiridos, para apoyar los procesos pedagógicos acorde a las necesidades de la población que conlleven a procesos significativos de formación y desarrollo humano. Para lograr abarcar esas necesidades, es necesario propiciar ambientes en los que los estudiantes sordos puedan gozar de un entorno que les permita ese desarrollo lingüístico dentro del colegio. Por ende, la escuela debe asumir estrategias pedagógicas destinadas a favorecer ambientes académicos que permitan aprendizajes significativos.

 

La institución está enmarcada por los principios de igualdad, equidad y respeto por la diferencia de la comunidad educativa, articulando lo humano, lo académico y la formación en valores; para dar respuesta a las necesidades educativas que requieren sus estudiantes, empleando estrategias, objetivos y logros de oportunidades que orientan los servicios desde el ámbito personal para que trasciendan a su entorno o región con igualdad de oportunidades como filosofía de vida.

 

Actualmente en la institución se evidenció la necesidad de unificar las señas  que permitiera la comprensión de los contenidos académicos en los diferentes grados, afianzando los procesos de aprendizaje y fortalecimiento de la LSC con la uniformidad en el léxico en el medio educativo, para una mejor información, comunicación y conocimiento.

 

Se observó que la institución educativa es un espacio muy importante para los estudiantes sordos, porque poseen una interacción comunicativa sin barreras, donde se comparten sueños, deseos, anhelos, logros y dificultades y donde se ayudan mutuamente. La institución educativa dota de sentido la vida de los sordos, allí no hay imposibles, todo es posible cuando se tiene en cuenta las diferentes capacidades de las personas y se reconoce la diversidad de los seres

humanos.

 

Conclusiones

La consignación del vocabulario técnico-pedagógico de Lengua de Señas Colombiana que se utiliza en la I.E. FLHB., es un instrumento que contribuye a que el manejo de los distintos conceptos no sólo se efectúe en un grupo específico, sino que por el contrario estén a disposición de toda la comunidad educativa y es un medio de conocimiento que puede ser conocido en los ámbitos  educativo, social y familiar.

 

El ejercicio de investigación, permitió  llegar a la comprensión de la importancia de la recopilación del vocabulario técnico-pedagógico de LSC., que contribuye para que el idioma sea cada vez más amplio, así mismo se convierte en una estrategia para promover la formación permanente de maestros, estudiantes, familias, y demás personas interesadas, del mismo modo estaría garantizando el acceso a la información.

 

Es necesario que las señas técnico-pedagógicas que se utilizan en el medio educativo con la población sorda, se encuentren registradas, para una mayor divulgación y conocimiento en caso de requerirse, también se considera como un material útil para ser utilizado e implementado por docentes, familias, modelos lingüísticos, intérpretes, personas sordas y personas interesadas en conocer la lengua de señas, donde el objetivo principal es divulgar las señas pedagógicas que surgen en los grados académicos de la institución educativa Francisco Luis Hernández Betancur, que aporte a la estandarización para el fortalecimiento de la lengua y la uniformidad en el léxico en el medio educativo, para una mejor información y comunicación, otorgando además un valor patrimonial a la comunidad sorda.

 

Fortalecer la lengua de señas en la institución educativa, pero también con la comunidad sorda para que transciendan  y puedan ser conocidas por muchos centros educativos.

 

Bibliografía

 

-          Burad, V. (2010). El audismo.

-          https://www.fenascol.org.co/SEDasignaturaLSC/doctos/HISTORIA2.pdf recuperado el 04 de julio de 2015.

-          INSOR. (2006). Educación bilingüe para todos -Etapa escolar.

-          Lara, P. Retos de la interpretación de la lengua de signos. Pág 137-145

-          Ley 324 de 1996, tomado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=349, recuperado el 03 de julio de 2015.

-           Bronfenbrenner , U. ( 1979 ) . La ecología del desarrollo humano: Los experimentos de la naturaleza y el diseño. Cambridge, MA: Harvard UniversityPress.

-           Castiblanco Baiden, La argumentación en el discurso académico en lengua de señas colombiana L.S.C. en el área de biología en educandos sordos de educación media del colegio San Francisco jornada mañana de Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.

-           Domínguez, A. (2009).Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de educación Inclusiva; Vol. 3 (1).

Gonzales Vicente Virginia (2011). Un acercamiento histórico a la comunidad sorda de Bogotá, tomado de

-          Tovar, L. (2010). La creación de neologismos en la lengua de señas colombiana,Lenguaje, Vol38 (2), pág277-312.

-          https://signoteca.sinpromi.es/pdf/libro_36.pdf

 

-          Tovar Antonio. La importancia del estudio de la lengua de señas, Universidad del Vallle, tomado de: http//:https://www.cultura-sorda.eu/.

-          Valmaseda, M. (2004). El desarrollo socio-emocional de los niños sordos. Intervención desde la escuela. En A.B. Domínguez y P. Alonso (Eds.) La educación de los alumnos sordos hoy. Perspectivas y respuestas educativas. Málaga: Aljibe.

Educador Fernando Bohórquez, cordial saludo.

Para felicitarlo por su actuación tan destacada en la semana que está a punto de terminar, ya que Usted vivió una experiencia intelectual de gran valor que aporta mucho a la Institución Educativa, tanto por su exposición en Bucaramanga, de un trabajo de grado laureado por el Ministerio de las TIC., como por su exposición en el II Foro de la Inclusión de la I.E.F.L.H.B., esta misma felicitación para todo el colectivo docente y profesional por su gran trabajo para el Foro mencionado. De otra parte, le pido el favor de ubicar en el cronograma la salida pedagógica de Ondas. Día 5 de noviembre. 7:00 AM., a 4:00 PM., Salen 30 estudiantes del semillero de investigación y de música, cinco maestros y dos intérpretes, bajo responsabilidad de Ondas. 9B y MC entran a las 8:00; 9C, MD y 9A no tienen clase; 7A trabaja con intérprete, modelo y practicante.

------------

1 de noviembre de 2015, 18:50

Buenas noches compañeros-as:

El día de hoy falleció el papá de Walter Vélez.

Para quienes deseen acompañarlo, les informo que la misa es mañana a las 11:00 am en la parroquia San Mateo en Envigado.

Feliz noche

Adriana Mier

Fonoaudióloga

IE FLHB

Buenas tardes

----------------------

- Como la mayoría lo sabe, estoy con ustedes hasta el próximo martes.  No quería irme sin expresarles mis más sinceros agradecimientos a cada una de las personas que trabajan en la institución, al coordinador, los profesores, los intérpretes, los modelos, el equipo de apoyo, las secretarias, los bibliotecarios, el personal de aseo y el personal de seguridad; por haberme acogido con tanto afecto y respeto, porque siempre  estuvieron ahí para apoyarme. 

 No crean que en los agradecimientos me olvide del rector, le dije a muchas personas que una  las razones más poderosas por las cuales deseo quedarme es por EL JEFE, nunca  me alcanzará la vida para agradecerle, por dejarme trabajar feliz y tranquila, por ayudarme a crecer como coordinadora y por haberme enseñado que para ser un buen líder, se debe ser neutral, objetivo y muy humano

 

Le agradezco a Dios darme el regalo de tener mi primera experiencia como coordinadora en este lugar,   por permitirme aprender de los mejores maestros y en la mejor institución de Medellín. 

 

Nunca pensé que volvería a trabajar con esta población (soy educadora especial) y llegar aquí me hizo enamorar otra vez de este cuento, aprendí a querer a cada uno de los estudiantes.

 

Perdón si en algún momento hice o dije algo inapropiado, ustedes fueron víctimas de mi inexperiencia

Sé que un corazón tranquilo es feliz en cualquier lugar, pero no puedo evitar sentir tristeza por irme.

No pierdo la esperanza de volver

Gracias, gracias, gracias,....

María Isabel

--------------

II FORO

CIRCULAR No 20 OCTUBRE 27 DE 2015 DIRIGIDA A: DOCENTES, COORDINADORES, PERSONAL DE APOYO PROFESIONAL Y SENSORIAL ASUNTO: ORGANIZACIÓN II FORO DE INCLUSIÓN Y CONVIVENCIA

 De manera respetuosa me dirijo a ustedes, con el fin de dar a conocer las directrices para la organización del ORGANIZACIÓN II FORO DE INCLUSIÓN Y CONVIVENCIA, el cual se realizará el día 30 de Octubre de 2015, así:

 

1. PROGRAMACIÓN EVENTO HORA ACTIVIDAD 07:00 – 08:00 Verificación de asistencia 08:00 – 09:00 Apertura evento Himno nacional de la República de Colombia (Interpretación coro Manos Bancas) Himno Departamento de Antioquia (Interpretación coro Manos Bancas) Himno de la I.E. FLHB (Interpretación coro Manos Bancas) Intervención del Señor Fernando Vargas Rojas Rector de la Institución Educativa Video institucional “90 años de la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur” Intervención Grupo musical Black Eyes y Música para ver 09.00 – 10:00.

 

 Ponencia central MIN TIC 10:00 – 10:15 Orientaciones para el trabajo por mesas 10:15 – 10:45 Receso - Intervención del grupo musical Chirimía 10:45 – 11:45 Participación en la primera ronda mesas de trabajo 11:45 – 12:45 Participación en la segunda ronda mesas de trabajo 12:45 – 01:00 Cierre de evento - Intervención del grupo musical Chirimía.

 

2. Orientación del trabajo por mesas - Las mesas de trabajo se desarrollarán en dos momentos a partir de las 10:45 am cada expositor, tendrá dos rondas de 40 minutos para socializar la investigación con grupos diferentes de asistentes previamente inscritos, pasados 40 minutos sonara el timbre que indica a los participantes el cambio de mesa, se darán 15 minutos para que los participantes se desplacen y se ubiquen, pasado este tiempo sonara nuevamente el timbre para iniciar la ponencia.

 - Al finalizar la segunda ronda de socialización ustedes harán entrega de un formato de evaluación de la jornada a algunos participantes, luego de diligenciado lo receptará y harán entrega de éste a la Coordinadora de Profesionales de Apoyo Isabel Cristina. 

 

- En días pasados fue enviada a sus correos una plantilla de PowerPonit con el fin de usar estas presentaciones como memorias que se les enviarán a todos los asistentes y puedan conocer todas las investigaciones, por lo que les solicitamos enviar su ponencia a más tardar el día jueves 29 de octubre y así tenerlas lista para enviar al finalizar el foro. - El día jueves tendrán espacio para organizar las aulas donde se desarrollará la socialización es muy importante que realicen las pruebas de imagen y sonido y solicitar a las auxiliares administrativas (Johana - Erlandia) los materiales que necesiten.

 

3. ORGANIZACIÓN DE MESAS MESA AULA DOCENTE ENCARGADO PONENCIA EXPOSITOR 1 42 Yeison Giraldo Procesos de convivencia Sandra Samirna Ramírez Rivera – Eldy Eliana Zuluaga Soto 2 20 Jaime Serna Aprendiendo desde la diferencia Piedad Acosta Ruiz 3 47 Liliana “Subjetividades sordas: encuentros y desencuentros en educación” Eliana Medina Moncada Vanderbilt 4 67 Sol Calle.

 

MAESTROS VS INCLUSIÓN Blanca Otilia Gómez Serna 5 8 Laudith Vera Lastre SOCIOMOTRICIDAD Y CAPITAL CORPORAL: Una apuesta pedagógica del programa EDUFINES por la socialidad de la población con funcionalidad diversa Digna Navis sepulveda 6 21 Martha Hernández Estenografía Española grado 2. Guía para maestros y padres de niños ciegos: Transcripción a tinta Gloria López 7 35 Yesica Durango. 

 

Representaciones sociales de ciudadanía y su relación con las condiciones de diversidad en jóvenes con discapacidad sensorial y cognitiva y sin discapacidad de las instituciones educativas Francisco Luis Hernández Betancur, José Celestino Mutis y Colegio Caminos Abiertos de la ciudad de Medellín Clara Inés Montoya Gómez Raquel Lalinde Álvarez 8 33 Dora Almanza Habilidades sociales y aprendizaje significativo de los estudiantes en situación de discapacidad visual (ceguera y baja visión) de Educación Básica Primaria de la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur (I.E.FLHB) Isabel Cristina Betancur Caro Wilmar Murillo Palacio Edwin Esteban Ayala Antolinez. 9 39 Luisa Mosquera Propuesta para un proceso de enseñanza-aprendizaje de las inecuaciones lineales, con mediación de las TIC, para los estudiantes sordos. Luis Fernando Bohórquez Vahos 10 49 Alejandra Otálvaro Diseño e implementación de una estrategia de Enseñanza mediada por la plataforma Moodle para favorecer.

 

 El aprendizaje de Biología en Estudiantes Sordos del grado noveno de la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur Mónica Cristina Arcila Luna 11 65 Margarita Avendaño Representaciones sociales de la participación laboral de personas con discapacidad intelectual en dos entornos de desempeño uno artístico y otro empresarial Eddy Johanna Galeano Ospina y Alejandro Maya Patiño 12 57 Leivis Paneso Sistema Electrónico Para La Interpretación De La Lengua De Señas Colombiana Isabel Betancur 13 - 14 Auditorio Adriana Arboleda Martha Luján Apoyos Tecnológicos para Beneficio de las Personas con Discapacidad – Accesibilidad TIC Juan Camilo Prado (FUNCIONARIO MINTIC).

 

4. LOGISTICA ACTIVIDAD RESPONSABLE (S) FECHA HORA Ornato Equipo de apoyo - docentes Octubre 29 10:00 -06:00 Recepción de sillas - mesas Apoyo administrativo (Erlandia) Octubre 29 08:00 – 12:00 Recepción y entrega de refrigerio Doris Ospina – Profesoras Paola, Teresa y Beatriz – Modelos Verónica y Alejandro - restaurante escolar Octubre 30 07:00 – 11:00 Organización dispositivos electrónicos Auxiliar Administrativa Johana Entrega Los equipos serán instalados Por favor no Devolución desistalarlos Ingreso asistentes Edwin Mosquera – Renzon Flórez Octubre 30 07:00 – 09:00 Verificación de asistencia Victor Manuel León Castro – Dally Ortíz – Fredy Marín - Estudiantes Servicio Social Octubre 30 07:00 – 09:00 Control espacios Coordinador Ramiro Sabogal – Juan Pablo Vargas – Ronal Ramirez Octubre 30 08:00 – 01:00 Manejo de sonido José Omar Suárez – Carlos Cárdenas Octubre 30 08:00 – 01:00 Orientación mesas de trabajo Docentes descritos en la mesas Octubre 30 10:00 – 01:00 Presentadores Oficiales Julieta Pinto – John Jairo Interprete Octubre 30 08:00 – 10:30 Cordialmente,

 FERNANDO VARGAS ROJAS RECTOR

-----------

           PONENCIAS:

APERTURA DEL EVENTO CON LA CONFERENCIA DE JUAN CAMILO PRADO CANTILLO

El nombre de la ponencia es: Las TIC a Beneficio de la Población con Discapacidad.

PERFIL: Comunicador Social con énfasis en Publicidad de la Pontificia Universidad Javeriana y especialización en Gerencia de Proyectos bajo la metodología del PMI, con 10 años de experiencia en el sector de telecomunicaciones y amplio conocimiento en procesos de Apropiación de Tecnologías de Comunicación, actualmente es el Coordinador de la Iniciativa TIC y Discapacidad del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, ha sido asesor de la Dirección de Apropiación de TC y Asesor de la Subdirección de Cultura Digital.

Saludos,

Juan Camilo Prado Cantillo

Líder Iniciativa TIC y Discapacidad

Dirección de Apropiación de Tecnologías de Comunicación

Tel. + (571) 344 34 60 Ext. 3150

Edificio Murillo Toro - Cra. 8a entre calles 12 y 13

Código postal: 111711 - Bogotá D.C. - Colombia

https://micrositios.mintic.gov.co/convertic/

https://www.mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-propertyvalue-7036.html

---------------

TEATRO POR DINERO (VALORES)

Educadores y Educadoras, cordial saludo. Mañana jueves motivaremos una experiencia teatral nunca antes vista (innovadora) en la Institución Educativa. 7 AM., en el auditorio, Este es el componente artístico de Ondas-Jornada complementaria, vinculada a la Huerta y al Jardín Escolar.

Tenemos el gusto de invitar a los profesores de castellano, artística, ética, religión y emprendimiento. Nuestro asesor especial es el profesor Ronald, quien es teatrero de toda la vida con formación universitaria. 

 

Organización: Cada Maestro en el evento asiste con la totalidad de su grupo, ya que no podemos dejarlos solos en el aula. Debe colaborar con la disciplina allí en el auditorio. 

 

IMPACTO PRETENDIDO: Educación en valores, organización del Festival de Teatro Francisco Luis H. B., para el 23 de abril de 2016.

Presentación de la experiencia en el TEATRO METROPOLITANO, SI dios lo quiere, en mayo o en junio. Una experiencia de emprendimiento para darle una manito al colegio.

 

Aliados especiales: ONDAS Y PERIÓDICO LA ONCE.

Mil gracias a todos, por leer este correo y por ayudarnos.

Educadora Paola, cordial saludo. He recibo con satisfacción su oferta de trabajar la propuesta de Teatro por Dinero en la jornada de primaria. Léase Teatro por Valores.Tenemos la ilusión de acompañar el 23 de abril del 2016, Dios  mediante, con el Primer Festival de Teatro F.L.H.B., y más allá, tenemos la ilusión de sacar al al Teatro Metropilitano de la ciudad de Medellín un espectáculo musical y de teatro. Nos apoyamos en el señor Rector, Ondas, El Once (un periódico) y en el Maestro Ronald, quien es teatrero de profesión.

 

Esta semana socializaremos la propuesta en el auditorio. Mil gracias y a ti y a las compañeras y compañeros que se unan.  

------------------

REVISTA PEDAGÓGICA DE LA COORDINACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO LUIS HERNÁNDEZ BETANCUR.

COMUNA 4, BARRIO ARANJUEZ, NÚCLEO EDUCATIVO 918.

MEDELLÍN, 02 NOVIEMBRE DE 2015. No. 18.

 

TABLA DE CONTENIDO

Editorial, texto corto, por: Jorge Ramiro Sabogal Yarce.

Felicitaciones y Agradecimientos, texto corto, por: Jorge Ramiro Sabogal Yarce.

Decálogos del lector, textos cortos, por: Clara Montoya y otras. 

 

El proceso de lectura. Texto ensayo, corto, por: Jorge Ramiro Sabogal Yarce.

Estudio sobre las enfermedades mentales y las discapacidades en los estudiantes de la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur, pedagogía, texto corto, ensayo, por: Jorge Ramiro Sabogal Yarce.

La carta, gramática, texto corto, por: José Luis González.

La guerra nacional de funerarias, literatura, cuento corto, origen fantástico, por: J. Ramiro Sabogal Yarce.

EDITORIAL

 

Por:

Jorge Ramiro Sabogal Yarce

 

¿CÓMO CITAR LOS ENSAYOS DEL PROFESOR SABOGAL?

Los textos publicados aquí son derivados de una investigación mayor que tiene pretensiones de saber pedagógico. Si a sus manos llegan sus discursos, por favor, citarlos, así: Jorge Ramiro Sabogal Yarce, El proceso de lectura [inédito] 2015.

El trabajo sobre el cerebro y la mente por favor citarlo, así: Jorge Ramiro Sabogal Yarce, Estudio sobre las enfermedades mentales y discapacidades en los estudiantes de la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur. [Inédito] 2015.

 

INVITACIÓN PERMANENTE

La revista pedagógica de la Coordinación de la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur invita de manera permanente a los directivos, maestros, maestras, profesionales de apoyo de la UAI, intérpretes, modelos, practicantes de pedagogía, Ondas, estudiantes, padres de familia y demás personas que se acercan a la Institución con fines pedagógicos y educativos, a que escriban sus experiencias literarias, científicas, filosóficas, humorísticas, deportivas, humorísticas o de otro estético, con fines de ser publicado en este medio. Mi correo electrónico es: jsabogal@iefranciscoluis.edu.co También: sabogalyarce@yahoo.com.

 

Aclaración

EL TEXTO CORTO

 

Cuando la Revista Pedagógica habla de un texto corto no es para tratar a nuestros Lectores de perezosos para leer (ni más faltaba, que Dios me perdone), sino una exigencia de estilo en la escritura y la reflexión. Pero, no se omite pensar en la alta carga de trabajo de los Lectores de la Revista, por ello, en consideración, también los textos son cortos. 

 

La Revista Pedagógica de la Coordinación de la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur No. 18, en esta ocasión publica un texto de producción pedagógica sobre la lectura, del cual es co-autora la Maestra Clara Montoya junto con sus compañeras de maestría.

             

Por lo demás, la Revista presenta los tradicionales textos cortos de Ramiro sobre filosofía y gramática. Se recomienda la lectura de un cuento corto, de orden fantástico, de este servidor.

 

También puede empezar a disfrutar de dos textos suyos. Uno de esos textos es sobre el proceso de lectura y el otro es sobre las enfermedades y discapacidades en el F.L.H.B.  Aconsejo coleccionar esta revista, en especial este último tema sobre las enfermedades mentales en este lugar de trabajo. 

 

FELICITACIONES Y AGRADECIMIENTO

Por.

Jorge Ramiro Sabogal Yarce

 

NUESTRO RECTOR FERNANDO VARGAS ROJAS ESCRIBIÓ:

FELICITACIONES Y AGRADECIMIENTO

Compañeros (as)

 

 

Reciban un fraternal saludo.

En nombre de toda la comunidad educativa, les envío un mensaje de agradecimiento y felicitación por su valiosa  participación y el compromiso adquirido en la organización de este II FORO DE INCLUSIÓN Y CONVIVENCIA: INVESTIGACIÓN EN EL AULA Y LA APLICACIÓN DE LAS TIC EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA. Gracias a su aporte, nuestra institución se sigue posesionando en el contexto educativo de la ciudad, aspecto que nos hace sentir orgullosos de estar  vinculados a ella. 

Espero disfruten de un merecido descanso en compañía de sus familias.

Cordialmente,

 

FERNANDO VARGAS ROJAS

RECTOR

 

ISABEL MORALES

30 de octubre de 2015

 

 

 

 

para Docentes, APOYO, Fernando, mí, IsA

Descripción: https://mail.google.com/mail/u/0/images/cleardot.gif

Buenas tardes

Como la mayoría lo sabe, estoy con ustedes hasta el próximo martes.  No quería irme sin expresarles mis más sinceros agradecimientos a cada una de las personas que trabajan en la institución, al coordinador, los profesores, los intérpretes, los modelos, el equipo de apoyo, las secretarias, los bibliotecarios, el personal de aseo y el personal de seguridad; por haberme acogido con tanto afecto y respeto, porque siempre  estuvieron ahí para apoyarme.

 

 No crean que en los agradecimientos me olvide del rector, le dije a muchas personas que una  las razones más poderosas por las cuales deseo  quedarme es por EL JEFE, nunca  me alcanzará la vida para agradecerle, por dejarme trabajar feliz y tranquila, por ayudarme a crecer como coordinadora y por haberme enseñado que para ser un buen líder, se debe ser neutral, objetivo y muy humano.

 

Le agradezco a Dios darme el regalo de tener mi primera experiencia como coordinadora en este lugar,   por permitirme aprender de los mejores maestros y en la mejor institución de Medellín.  

 

Nunca pensé que volvería a trabajar con esta población (soy educadora especial) y llegar aquí me hizo enamorar otra vez de este cuento, aprendí a querer a cada uno de los estudiantes.

 

Perdón si en algún momento hice o dije algo inapropiado, ustedes fueron víctimas de mi inexperiencia.

 

Sé que un corazón tranquilo es feliz en cualquier lugar, pero no puedo evitar sentir tristeza por irme. 

 

No pierdo la esperanza de volver. 

Gracias, gracias, gracias,

María Isabel.

 

JEFE DE NÚCLEO 918, DON HORACIO

Me dijo el jefe del núcleo educativo No, 918, Don Horacio, en una visita que hizo al colegio, así: 

 

_Coordinador, muy buena su revista. La estoy leyendo, lo felicito.

 

Repitió y exaltó la Revista en una cita de Coordinadores de su Núcleo Educativo, así:

 

_ Tengo que hablarles de la Revista Pedagógica que hace el coordinador Ramiro. Realmente es muy buena porque se detiene a felicitar a los Maestros y Maestros; Eso hace falta: felicitarnos y agradecer por las cosas que se hacen bien. Allí mismo pública textos muy interesantes sobre pedagogía, filosofía y otras temáticas, que sin duda aportan a la escuela. Yo siempre la leo.

 A veces es crítico, pero no ofende a nadie porque la crítica no se centra en las personas, sino en el tratamiento riguroso de los temas. Lo felicito. Recuerdo muy especialmente el texto escrito sobre los defectos de la clase tradicional, expositiva y frontal. Yo sé que esos temas críticos ayudan mucho, pues las clases tradicionales todavía persisten, en abundancia, si Ustedes no lo creyeran. Felicitaciones, coordinador Ramiro.

 

Felicitaciones a la UAI. Sus profesionales trabajaron con denuedo en la producción, logística, decoración y publicidad del Foro de Inclusión. Me di cuenta que intérpretes, modelos estuvieron decorando el auditorio hasta tarde de la noche. Mil gracias por tanta entrega.

 

Recibí de los Maestros: Alejandro Maya, Mónica Arcila, Piedad Acosta, Wilmar Murillo, Navis Sepúlveda, y Sandra Ramírez las presentaciones de sus exposiciones. Mil gracias. Deben saber que valoro mucho sus esfuerzos intelectuales para hacer una mejor pedagogía. Aprovecho para felicitar a todos los expositores y expositoras y me uno a la admiración y gratitud que el colectivo docente tiene por Ustedes.

 

Don Carlos, la profesora Eldy y Yolanda nos dejaron maravillados por la labor de guías de talentos musicales. Disfrutamos sus presentaciones. Mil felicitaciones.

 

A todos los grupos profesorales, muchas gracias por colaborar en asuntos logísticos, disciplinarios y ambientales.

 

Al señor rector Fernando mil felicitaciones por sacar avante el Foro de la Inclusión. Eres un líder supermegagenial. Nunca cambies.

 

A la coordinadora María Isabel mil gracias por llevarnos en su corazón, por su deseo de volver a este lugar de trabajo, pero, en especial, muchas gracias por ser tan humana, servicial y tratable. Me quedo con lo más valioso de ti cuál es su actitud de servicio a prueba de todo cansancio. Buena suerte y éxitos en su nuevo lugar de trabajo.

 

DON WALTER VELEZ

 

Rector, Walter, conocimos la noticia del fallecimiento de su señor Padre. He orado todo este fin de semana para que tenga mucha fortaleza para soportar la partida de tan importante Ser. Dios ya lo ha recibido en el Cielo por mediación de la Virgen María, cual es el camino expedito para llegar a éste. Te acompaño, amigo Rector, en este momento triste que mi corazón conoce porque el año pasado murió mi Padre, quien también está en el Cielo porque fue un hombre bueno. Mis condolencias respetuosas para ti y tu familia, amigos y allegados.   

Textos cortos, muy cortos

PRESENTACIÓN A DECÁLOGOS

DEL LECTOR

Cordial saludo don Ramiro.

Le envío unos decálogos de unas compañeras y uno de mi autoría, como productos de un taller de escritura, en la maestría.

También le envío un texto de impacto que me compartieron.

Un abrazo.

Feliz fin de semana.

Clara Mya.

Mil gracias, maestra, por su colaboración. Aquí están los textos para el disfrute de nuestros Lectores y Lectoras.

 

DECÁLOGO DEL LECTOR SORDO COLOMBIANO

POR:

CLARA MONTOYA

MAESTRA EN LA I.E.F.L.H.B.

 

  1. Derecho a ir a cualquier biblioteca, estar en contacto con todos los materiales de lectura y que existan textos en Lengua de Señas Colombiana (LSC.)
  2. Derecho a asistir a un club de lectura, donde se lean sobre variados temas, con interpretación simultánea del español hablado a la LSC.
  3. Derecho a leer libremente, a pedir información y a ver sólo las ilustraciones si así lo desea.
  4. Derecho a que se le repita la misma información o se le lea un libro las veces que sea necesario.
  5. Derecho a interrumpir para comentar las ilustraciones y el texto, intentando hacer relaciones con su vida y poniendo muchos ejemplos.
  6. Derecho a no prestar atención cuando el tema no sea de su interés.
  7. Derecho a observar las noticias del periódico y que se le interprete la lectura en LSC.
  8. “Derecho a tener closed caption y subtítulos en los programas informativos, documentales, culturales, educacionales, entre otros, dirigidos a la ciudadanía, a través de la televisión” Ley 982 de 2005.
  9. Derecho a no entender los mensajes de texto ni los correos electrónicos en español escrito.
  10. Derecho a leer en voz alta sin que se le entienda y sin entender nada.

 

DECALOGO DE LA LECTORA SENSUAL

Por:

Leydy Yurbieth Valderrama

Comparte con la profesora Clara Montoya estudios de Maestría. Mil gracias por su aporte.   

Toda lectora sensual tiene derecho:

 

  1. A Merodear por la biblioteca coqueteándole a los libros hasta que alguno de ellos “le haga ojitos”
  2. A ponerse lencería o desabotonarse la blusa antes de leer algún libro que le guste.
  3. A Tomar los libros con deseo y a humedecer sus dedos con la boca para disfrutar de su sabor al pasar de página.
  4. A Leer libros eróticos,  tener como guía al Kamasutra y, antes de dormir,  a leer “Cuentos para antes de hacer el amor”, esperando en sueños, volverlos realidad.
  5. A Leer mil veces las mil y una noches y en cada historia, imaginar que Sherezade le cumple las fantasías al sultán.
  6. A Leer al Marqués de Sade imaginando que es Justine o Sofía, esperando escapar con su amante o amarse frente al espejo.
  7. A leer “Pergaminos de Seducción”, creerse Juana la loca y salir en busca de Felipe o algún otro hermoso.
  8. A leer mientras come fresas y chocolates y deja caer una que otra gota de vino sobre el lomo del libro o algún lugar de su cuerpo.
  9. A creerse Salomé y decirle a algún Herodes que en vez de cabezas, quiere danzar jugueteando con las hojas.
  10. A llamar a sus amantes para leerles en voz baja un cuento y justo antes del final, preguntarles que van a hacer más tarde, pues ella los desenlaces, los cuenta mejor en la noche y en el sofá.

 

DECÁLOGO DEL LECTOR ENFERMO

Por:

Lina Marcela López Giraldo

Comparte con la profesora Clara Montoya estudios de maestría. Mil gracias por su aporte.  

 

  1. Derecho a leer con el ritmo que dicta su corazón.
  2. Derecho a hiperventilar por el malestar de la política de “Emergencia Social”.
  3. Derecho a tomar píldoras teóricas y metodológicas de quienes las ponen a circular.
  4. Derecho a desgarrarse por dentro con la lectura de una nota editorial.
  5. Derecho a suspender la lectura para asistir a una cita textual.
  6. Derecho a no pagar la cuota moderadora por el disfrute de un texto visceral.
  7. Derecho a dejarse desangrar por “Las Venas Abiertas de América Latina”.
  8. Derecho a evitar un paro cardíaco con el “cuidado de sí”.
  9. Derecho a curar las heridas con un texto de sanación.
  10. Derecho a ir “al viejo hospital de los muñecos” sin ninguna conclusión.

 

DECÁLOGO DEL LECTOR

 DEPORTISTA EN INVESTIGACIÓN

Por:

Lina Marcela López Giraldo

Comparte con la profesora Clara Montoya estudios de maestría. Mil gracias por su aporte.  

 

1.    Derecho a patinar en la elaboración de la pregunta de investigación.

2.    Derecho a sumergirse en el mar de información que circula en internet.

3.    Derecho a trotar por la entrega del trabajo mensual.

4.    Derecho a encestar las hojas que no dan para más.

5.    Derecho a cabalgar con paso fino por las rutas de la cognición.

6.    Derecho a bucear en las profundas aguas de la subjetividad.

7.    Derecho a tener una lucha libre y permanente que permita el examen de inglés, por fin pasar.

8.    Derecho a golear cuando se encontró un resumen de un texto de Morain.

9.    Derecho a escalar al Éverest sin vivir “50 años de escaladas, misterios y tragedia”.

10. Derecho a saltarse un pie página y pare de contar.

11.  

Ensayos cortos sobre la vivencia de leer. Este escrito inaugura una serie de textos pequeños sobre la experiencia de leer; no te pierdas ninguno porque serán discursos que te harán aportes para ser más y mejor lector cada día, presumo.

 

EL PROCESO DE LECTURA

 

“Toda lectura es ardua y es un trabajo de interpretación”.

Estanislao Zuleta.

 

Por:

Jorge Ramiro Sabogal Yarce

 

¿POR QUÉ NO SE LEE NI SE ESCRIBE?

 

PRIMERA RAZÓN.

Se afirma que no se lee ni se escribe debido a la mala iniciación  de la lectura en el primer año escolar mediante las metodologías del deletreismo, fonismo y silabismo.

Se cumple como ley fatal que los iniciados con estos tres métodos o, uno solo de ellos o, combinando los tres, no serán lectores ni escritores felices, es decir, los métodos equivocados causarán el daño de por vida.

 

Las razones son las siguientes: los anteriores métodos permiten enseñar a leer cualquier palabra en un tiempo relativamente corto, aunque no se conozca su significado, pero no cumplen con el objetivo esencial de la lectura que es leer comprendiendo el significado.

Dichos métodos ayudan a graduar la enseñanza de acuerdo con la dificultad presente, pero no visualizan los problemas del futuro como las dificultades con la lectura comprensiva.

 

Estas metodologías producen desmotivación mediante el proceso de repetición mecánica de sílabas y sonidos y pueden dejar secuelas en la pronunciación como tartamudeo, sonsonete e indecisión en la articulación de sonidos, restando fluidez y espontaneidad de la lectura.

 

Tales sistemas deberían sólo utilizarse como auxiliares en la adquisición de lectura y escritura en casos especiales, pero jamás deben ser el centro de ninguna enseñanza porque ellos insisten en el reconocimiento de la  palabra y no en la comprensión de su significado.

 

Se critican éstos porque falta imaginación pedagógica para dar a los estudiantes variadas y ricas oportunidades de interactuar con la lengua escrita, lo mismo que formación pedagógica para comprender las preguntas y respuestas de los aprendices.

 

Algunos educadores y educadoras no se han dado cuenta que el aprendizaje de la lengua escrita es mucho más que el aprendizaje de un código de transcripción, ya que ésta es la comprensión de un sistema de representación conceptual.

 

En medio de esta vorágine de lectores está la escuela como la rectora de un proceso equivocado, no sin razón el escritor Juan José Hoyos expresó, que: “en las escuelas, en los colegios, en las universidades, sitios que por su misión deberían estar consagrados como templos al oficio de leer”[4], ocurre con mayor frecuencia la muerte del lector.

Con base en ese aserto, el escritor mencionado distinguió diversas calaveradas cometidas contra los lectores en los centros educativos, entre ellas:

·         Los adultos enseñan a leer porque consideran la lectura, más que un acto de libertad o un ejercicio de la imaginación, un ejercicio para defenderse de los combates de la vida.

·         Los adultos seleccionan e imponen los libros que los niños deben leer. El niño lector acepta, casi siempre en silencio, el libro que escoge el adulto, con el agravante de que ni siquiera éste lo ha leído, o lo que es peor, no leen, nunca. 

·         La lectura contra reloj como en una carrera de relevos.

·         Entregar resúmenes,  análisis y aportes personales escritos a fin de obtener una calificación, la cual, la mayoría de las veces es una nota mínima o rajada, despersonalizada.

·         El examen o evaluación como un interrogatorio que demanda respuestas de memorias y citas precisas.

·         El desencanto de la calificación.

·         La ironía contra el lector, al que se le fustiga por leer  literatura en lugar de estudiar cosas interesantes, como las matemáticas.

·         La faltas de dinero para comprar los libros.

·         El egoísmo de los propietarios que no prestan sus libros.

·         Los cursos de lectura rápida de algunas casas comerciales.

·         La falta de comprensión[5]

 

Conclusión: Resulta urgente replantear el lugar de la lectura y la escritura porque demasiadas personas fracasan adquiriendo de por vida pereza para la lectura y escritura. Lo que es todavía mejor, re-significar el concepto de leer, que a decir, de Juan José Hoyos: “Leer es hablar con los muertos, con el resto de los hombres, con nuestras propia historia... Leer, además, es un acto de libertad, de imaginación. El acto de libertad más grande que puede tener un hombre”.[6]

 

SEGUNDA RAZÓN.

La falta de procesos de lectura y escritura: La persona que no ha vivido la lectoescritura como un proceso de vida ascendente tropieza y cae ante la menor dificultad que ofrecen los libros.

Para evitar la caída se juzga que es necesario el proceso como un ir escalando con adelantos, retrocesos, vacilaciones, caídas, lateralidades, conquistas, descubrimientos, desánimos y reconocimientos para ser un lector y escritor frecuente.

 

En el desarrollo de las tareas de leer y escribir es necesario el apoyo de otros procesos tales como aprender a escuchar, hablar, crear, socializar lo leído, la estética, y, finalmente, sirve un desempeño flexible con lo aprendido, esto es, actuar de manera flexible conforme a  lo que uno sabe.

 

TERCERA RAZÓN.

La tercera razón está en la dificultad que tienen los lectores para pensar, interpretar y comprender lo leído. Los estudiantes no han sido educados en dichos procesos porque el sistema educativo no desarrolla esas coopetencias.

 

La lectoescritura exige descodificación de los signos para revelar los propósitos del autor, descubrir los significados implícitos, reconocer la idea principal del párrafo como de todo el texto, captar significados contextuales y situacionales, lo mismo que llevar a cabo inferencias.

 

También exige dar cuenta de un amplio vocabulario y una competencia enciclopédica que debe estar a flor de labios del lector, o, a lo sumo, debe existir la capacidad de consultar algunas fuentes bibliográficas para la cabal interpretación de lo leído.

 

Pensar, interpretar y comprender son operaciones mentales que necesitan entrenamiento escolar, pero los estudiantes no pueden hacerlo porque no conocen estrategias para procesar información, tener conciencia de sus propios pensamientos durante el acto de solución de problemas,  reflexionar acerca de... y evaluar la productividad de su propio funcionamiento intelectual.

 

La mayoría de los aprendices reciben educación memorística y en valores perennes para la obediencia y el sometimiento, pero no para fomentar la imaginación, rebeldía contra la opresión y la creatividad en la solución de los problemas de la vida cotidiana; se enseña a mantener el sistema pero no a transformarlo, y en esa tarea indigna se encuentra ocupado todo el sistema escolar.

 

CUARTA RAZÓN.

Penetración profunda de la televisión en el hogar: Las familias pasan muchas horas viendo televisión y los programas que efectivamente ven no son recomendables porque no hablan de cosas valiosas para la vida, no muestran formas positivas de resolver conflictos, no estimulan la creatividad, no enseñan algo nuevo y no presentan creencias o valores positivos.

 

En algunos televidentes no existe reflexión para entender los mensajes que emite el programa. La Mayoría de estos programas no poseen propiedades artísticas adecuadas y tienen un ritmo tan acelerado que no permite al televidente pensar; de otra parte, los niños ven TV. sin acompañamiento y no consultan ni amplían lo que ven.

 

También se come y se hacen tareas a la par que se mira la TV., y los padres ponen a los niños a mirar TV. para quitárselos de encima; finalmente, no se escribe ni se lee porque hay conductas y formas de lenguaje que  no entienden pero que los influencian negativamente.

Los medios de pantalla o nuevas tecnologías para presentar textos a fin de ser leídos, diferentes a la televisión como el Internet, telefonía, cine, publicidad, multimedia, imagen digital, enciclopedias virtuales y textos que combinan arte gráfico, sonido, animación y vídeo tienen más riqueza y privilegios.

 

Tienen más riquezas y privilegios, pero los estudiantes requieren más preparación para usarlos e interactuar con ellos de manera adecuada, reflexiva y responsable porque producen una nueva manera de saber las cosas, especialmente, sigue siendo importante que lean, piensen y asuman una posición crítica frente al texto virtual.

 

Con referencia a lo anterior, se diría que a más riqueza mejores lectores, pero lo que está ocurriendo es que los medios virtuales avanzan, en tanto, algunos lectores siguen siendo vetustos, rancios, tontos, burdos e incapaces de aprovechar las ventajas dadas para comprender, porque no aspiran a ninguna comprensión.

 

Un ejemplo típico del panorama antes denunciado se da con los estudiantes que pegan, copian e imprimen sin ni siquiera haberse tomado el esfuerzo de leer lo bajado, porque se ha hallado que muchos estudiantes desprenden tareas, las que luego presentan a sus profesores sin ni siquiera haberlas leído.

 

La anterior situación mortifica, porque los estudiantes encuentran todo hecho y se lo comen sin masticar, en consecuencia, se necesita alfabetizar a nuestros alumnos en el manejo de discursos visuales, audiovisuales y en la cultura de la imagen multi-sensorial para que pasen de la fascinación y el embeleco a la lectura trabajo consciente y productivo.

 

QUINTA RAZÓN.

 

La falta de tiempo para leer: algunas personas dicen que muchos asuntos los acosan como el tiempo para la familia, compromisos sociales, reuniones de junta y actividades recreativas y deportivas.

 

Estas mismas personas no han reparado en el mucho tiempo que pierden en cosas triviales, chismorreo, tertulias improductivas, largas horas que pasan mirando TV., y en otras actividades que los engañan creyendo que son útiles.

 

Por las mismas razones no escriben, porque la necedad y la ignorancia son más fáciles de llevar ya que éstas no estrujan. Las personas deberían concienciarse de que leer y escribir es provechoso, necesario y trascendente, por lo cual deberían sacar tiempo para hacerlo.

 

SEXTA RAZÓN.

 

En los niveles de secundaria y universitario se vive demasiado la transmisión de conocimientos por medio de la clase magistri-frontal. Fíjese bien en lo que se acaba de decir, porque en ello hay una clave para entender por qué no hay atención a los procesos para la producción del conocimiento.

 

No hay atención a la producción de conocimiento, porque la clase magistral sólo está interesada en la exposición del maestro, pero nunca en generar oportunidades para que el estudiante se convierta en lector o escritor.

 

Los siguientes son los reproches elaborados por Henson y Mcleish[7], quienes hablan duro a los maestros por utilizar el método expositivo en las aulas de clase, así:

·         La exposición niega a los estudiantes la oportunidad de practicar habilidades sociales.

·         La exposición implica la suposición por general incorrecta de que todos los estudiantes necesitan la misma información.

·         Las exposiciones a menudo exceden la duración de la atención de los estudiantes, de modo que comienzan a desintonizarse.

·         Las exposiciones sólo transmiten información; no desarrollan habilidades o disposiciones.

·         Los estudiantes pueden leer por su cuenta, así que ¿por qué no usar el tiempo de la clase para otras actividades?[8]

 

Conclusión: La lectura está bastante diagnosticada en primaria y bachillerato mediante los resultados que arrojan las pruebas SABER e ICFES, de las cuales los estudiantes no salen bien librados como tampoco las instituciones educativas.

A nivel universitario, el diagnóstico viene por cuenta del ECAES, pero pasó lo mismo, dado que los universitarios presentan muchas dificultades relacionados con la comprensión e interpretación de lo leído, como afirman los investigadores Luz Stella Castañeda y José Ignacio Henao[9]

 

Consecuente con lo anterior, se dice que no hay futuro, porque si no hay lectura no habrá escritura, graduación, calidad profesional, investigación, ni ciencia, ya que, el que lee y no comprende no puede seguir avanzando hacia el techo de la carrera universitaria.

 

¿Quién se ocupa del estudiante que lee pero no entiende lo leído? Nadie. Éste se encuentra abandonado porque el sistema escolar no dedica atención al estudiante que lee pero no entiende lo leído.

 

El anterior no es el único dilema, porque también están presentes los problemas de la escucha, habla, escritura, creatividad, estética, socialización y desempeño, pues varios y varias estudiantes circulan por el extenso sistema escolar, mientras las universidades creen tener resueltas tales situaciones académicas.

 

Se presume que las instituciones de educación superior comenten dichos errores, probablemente a partir de la creencia de que la primaria y el bachillerato resolvieron esos inconvenientes.

 

Pero no es cierto que esos problemas estén resueltos, porque los estudiantes universitarios tienen muchos vacíos como producto de un mal paso por los niveles inferiores, en donde, la mayoría, no aprendieron a escuchar, hablar, leer y escribir, entre otros procesos básicos.

 

Dedicarse a formar bachilleres y universitarios sin que ni siquiera sepan leer y escribir es muy delicado, por ese motivo, la sugerencia es que se ponga a atención a los procesos básicos del aprendizaje humano de manera muy temprana. El camino por recorrer es largo. Desde esta investigación se ha pensado que la solución del problema es La Educación por Procesos y Dimensiones Humanas.

 

PEDAGOGÍA, TEXTO CORTO.

 

ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES MENTALES Y DE  LAS DISCACIDADES DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCIO LUIS HERNANDEZ BETANCUR

 

Por:

Jorge Ramiro Sabogal Yarce

 

“La mente es lo que el cerebro crea”.

 (National Geographic, marzo, 2005)

 

LA MENTE HUMANA

Primera entrega

 

La frase de la National Geographic no es nueva sino una aseveración con amplia trayectoria en la ciencia moderna, así puede mostrarse en el amplio debate iniciado por Galileo y Descartes.

 

 Seguramente este puede leerse en diversos textos, pero yo tengo particular confianza en las investigaciones y en el pensamiento de Noam Chomsky[10], quien entrega una versión documentada sobre el tema de la mente humana.

 

Chomsky dice que el tema de la mente humana fue enmarcada por Galileo Galilei, (1564-1642), en la filosofía mecánica, a partir de la idea de que el mundo natural es una máquina compleja que en principio podría estar construida por un hábil artesano.

 

En ese marco dicho, Descartes (1596-1650), desarrolló su teoría de la mente y de la dualidad mente-cuerpo, que resultó ser un grave malentendido del filósofo. Este expresó que el cuerpo y la mente son dos sustancias, una extendida y otra pensante, así, el cuerpo entra en el campo de la filosofía mecánica, en tanto, la mente no. Quiso ilustrarlo con el lenguaje del que dijo que está restringido por nuestro estado corporal pero no determinado por este.

El debate se enriqueció y tomó otra dirección con los aportes de Newton, (1642-1727), para quien las ciencias naturales puede ocuparse de los aspectos mentales del mundo, además de aspectos ópticos, químicos, orgánicos y de otro tipo. Desde aquí se infirió que los aspectos mentales del mundo van unidos al resto de la naturaleza.

 

Gracias a este pensamiento, hoy se sabe que la dualidad mente cuerpo es insostenible porque la mente no es otro mundo, dado que se puede hablar de aspectos mentales del cuerpo que van unidos a la naturaleza humana, no separados como creyó Descartes, para quien la mente no forma parte de la biología, tampoco de la sociedad y la cultura.

 

Pero, también, el infortunio de la teoría de la dualidad mente-cuerpo se debe a que no existe noción de cuerpo, o de materia, o de lo físico porque está simplemente el mundo con sus diversos aspectos: mecánico, electromagnético, químico, óptico, orgánico, mental, etc.

 

Según las explicaciones dadas Newton en su ataque frontal a la filosofía mecánica, Chomsky la redondea diciendo que la máquina fue destruida pero no su fantasma, porque de la dualidad se hundió el concepto de cuerpo pero no la noción de mente que se encuentra intacto, tanto es así, que ha dado origen y se le considera como trabajo preliminar de lo que modernamente se le denomina neurofisiología, remata el lingüista.

 

Un segundo aprovechamiento de lo ocurrido fue que sin noción de cuerpo la psicología se apartó del marco teológico por lo cual pudo decir como John Locke que Dios le había dado a la materia la capacidad de pensar, desde entonces, tomó forma aquello que Chomsky llama “la primera revolución cognitiva”, que a su decir, es la única que merece el nombre de revolución.

 

 Newton creía en principios innatos en la materia, pues, así como Dios había dado a los animales un movimiento propio también pudo haber dado otros principios de movimiento en los cuerpos tales como el pensar y los actos de voluntad, expresaba.

 

 Desde este cuerpo doctrinal del que habla Newton se dedujo que las propiedades de la mente derivan de la organización del propio sistema nervioso y que las propiedades denominadas mentales son el resultado de la estructura orgánica del cerebro.

 

 Quien realmente echó la campanada de alerta fue el filósofo John Locke, (1632-1704), quien sugirió que Dios quizá hubiese decidido añadir a la materia una facultad de pensar de la misma forma que había añadido al movimiento efectos que de ninguna manera podemos concebir que puedan ser producidos por el movimiento.

 

Un siglo más tarde apareció Darwin, (1809-1882), quien se mostró de acuerdo con los anteriores científicos y filósofos al afirmar que el pensamiento es una secreción del cerebro y, como la gravedad, una propiedad de la materia.

 

 La neurociencia más reciente incursiona con la tesis de que las cosas mentales y la mente emergen del cerebro y de que los fenómenos mentales son completamente naturales y están causados por las actividades neurofisiológicas del cerebro.

 

CHOMSKY LLAMA A LA PRECAUCIÓN

Chomsky en este debate quiere mostrarse cauto e invita a la precaución, tan sólo  expresa que se intenta construir un nuevo cuerpo doctrinal, pero que nadie tiene la verdad todavía, pues, es demasiado temprano para que esto sea verdad, por lo tanto, es un error que algunos presenten tales ideas con seguridad, porque todavía hay mucho que investigar sobre los aspectos mentales del mundo, para lo cual, Chomsky recuerda al filósofo David Hume, (1711-1776), cuando afirmó que hay muchos secretos de la naturaleza que han estado en la oscuridad, que siempre han estado y seguirán estando.

 

Chomsky identifica dos perspectivas en el debate mente-cerebro, las cuales enuncia así:

·         El lenguaje y las facultades mentales no forman parte de la biología.

·         El estudio del lenguaje y del pensamiento humano pertenecen a la biología, pero los científicos todavía no saben cómo se relacionan estas partes de la biología porque hace falta investigación y conocimiento al respecto.

 

A los dos puntos de vistas anteriores, Chomsky une tres tesis de diferentes orígenes, ellas son:

 

PRIMERA TESIS

 

·         Lo mental, la mente, es una propiedad emergente del cerebro. Esta emergencia es producida por principios que controlan las interacciones entre acontecimientos y principios de nivel inferior que todavía no comprendemos. Según Chomsky, esta tesis fue articulada recientemente por el neuro-científico Vernon Mountcastle, pero viene siendo debatida desde el siglo XVIII.

·          

 Dice Chomsky que esta tesis es muy audaz al afirmar que los fenómenos mentales son completamente naturales y están causados por las actividades neurofisiológicas del cerebro y que las capacidades de la mente humana son de hecho capacidades del cerebro humano. Esta tesis pretende fulminar la dualidad mente-cuerpo. 

 

 El rastreo de esta tesis conduce a Galileo Galilei cuando se basó en la idea de que el mundo es una máquina construida por un hábil artesano que puso a interactuar muchas piezas, en consecuencia, requieren un modelo mecánico o un mecanismo que un artesano puede construir.

 

Como en el funcionamiento de toda máquina, cuando el mecanismo falla, la comprensión falla, es por ese motivo que todos los fenómenos de la naturaleza no se pueden explicar desde la filosofía mecánica, como por ejemplo la sensación, la percepción, la voluntad, el pensamiento, la elección y el lenguaje que escapan a la explicación mecánica.

 

 Pero, más certero fue Newton que expresó que todo lo relacionado con la mente humana y todo el resto de la naturaleza, incluido el movimiento terrestre y planetario, escapa al alcance de la filosofía mecánica.

 

 David Hume se encuentra en la senda de ese rastreo de la tesis. Según Chomsky, Hume describió el pensamiento como una pequeña agitación del cerebro, idea que retomó el químico Joseph Priestley para afirmar que las capacidades de sensación o percepción y de pensamiento son propiedades de un cierto sistema organizado de la materia, dichas propiedades denominadas mentales son el resultado de la estructura orgánica del cerebro y del sistema nervioso humano en general.

 

Por este mismo camino fue como el científico Mountcastle afirmó que lo mental, la mente, es una propiedad emergente del cerebro. Esta posición tiene largo tiempo de debate pero nadie puede asegurar que hoy podemos explicarla mejor, concluye Chomsky, ni se ha encontrado la forma de silenciar el debate.

 

SEGUNDA TESIS

La segunda tesis, según Chomsky, la comparten Mark Hauser y Tinbergen quienes adoptan cuatro perspectivas con respecto al estudio de la comunicación animal el cual incluye el lenguaje humano.

 

·         Buscar los mecanismos psicológicos y fisiológicos que ponen en marcha la comunicación y el lenguaje humano, la cual es una perspectiva mecanicista.

·         Ordenar los factores genéticos y los ambientales que ponen en marcha la comunicación y el lenguaje humano, cual es la perspectiva ontogénica.

·          

·         Encontrar las consecuencias de la eficacia biológica del rasgo, sus consecuencias sobre la supervivencia y la reproducción, que es la perspectiva funcional.

·         Desplegar la historia evolutiva de forma tal que se pueda evaluar la estructura del rasgo a la vista de sus características ancestrales, cual es la perspectiva filogenética.

 

Para la segunda tesis la clave de la discusión está en el lenguaje humano el cual podemos comprender si lo abordamos desde la perspectiva mecanicista, ontogénica, funcional y filogenética, según la postura asumida por sus autores.

 

Para Chomsky esta es una tesis metodológica que podría ser viable porque podemos investigar el componente genéticamente determinado del cerebro que se dedica a la estructura y uso del lenguaje y los estados que alcanzan las diversas lenguas y podemos investigar el proceso por el que se producen los cambios de estado o de adquisición del lenguaje.

 

También podemos intentar descubrir los mecanismos y los principios psicológicos y fisiológicos. Continúa Chomsky su análisis a la tesis etológica de Hauser diciendo que podemos investigar  el uso que del lenguaje hace la persona que ha alcanzado un estado particular y que la propuesta de la filogénesis parece muy remota.

 

 La tercera tesis, dice Chomsky que es del neuro-científico cognitivo C. R. Gallistel, quien expresa la perspectiva modular del aprendizaje, que él considera norma en la neurociencia. Según esta perspectiva, en todos los animales el aprendizaje se basa en mecanismos especializados, instintos de aprender de manera específica.

 

Dichos mecanismos de aprendizaje se consideran órganos dentro del cerebro que son circuitos nerviosos cuya estructura le permite desarrollar un tipo determinado de cálculo que hace que el aprender sea flexible, a menos que haya dificultades y ambientes hostiles. El cerebro incorpora órganos especializados, el lenguaje se aprende con uno de esos órganos especializados, por eso el lenguaje humano es instintivo en ese sentido.

 

 Los órganos, son computacionalmente especializados para resolver tipos determinados de problemas, lo cual hacen con facilidad a menos que se encuentren entornos extremadamente hostiles. El crecimiento y desarrollo de estos órganos especializados, denominado aprendizaje, es el resultado de procesos internos y efectos medioambientales que provocan y modelan el desarrollo.

 

 El órgano del lenguaje es uno de los componentes del cerebro humano. Por órgano del lenguaje se entiende la facultad del lenguaje, según la explicación de Chomsky, y el estado inicial de la facultad del lenguaje es una expresión de los genes que se denomina gramática universal, los estados alcanzados por cada individuo son las gramáticas particulares y los estados en sí son las lenguas internas. Aclara Chomsky que el estado inicial de la facultad del lenguaje no se manifiesta al nacer, como sí sucede con otros órganos, por ejemplo, el sistema visual. 

 

A Chomsky no les molesta para nada la tesis de Gallistel, de la que dice es  sensata porque es posible que parte de la dotación biológica humana sea un órgano del lenguaje especializado, concretamente la facultad del lenguaje, que, a su decir, es una expresión de genes que parece ser una posesión común humana.

 

LA POSTURA DE RODOLFO LLINÁS SOBRE EL DEBATE MENTE-CEREBRO

 

  • No es posible, no será posible, no lo veremos, que el hombre pueda construir un cerebro humano con computadores con capacidad de hablar, pensar, sentir amor o tener una percepción de sí mismo.

 

  • El cerebro humano es ante todo un órgano capaz de sentir y ca0paz de internalizar información a nivel celular.

 

  • El sistema nervio es en ciertos aspectos como un computador, pero en otros definitivamente no.

 

  • Lo que hace el cerebro para producir imágenes es tomar una onda y transformarla en una imagen mediante el uso de estados funcionales bioquímicos y celulares. Lo anterior es un sistema de física analógica, no computacional, o sea no digital. Diferente es un sistema de imagen de televisión que toma puntos de luz (ondas) y los convierte en imágenes. El cerebro trabaja como el vidrio tomando ondas o puntos de luz que transforma en imágenes, pero el  proceso que se dio es diferente, porque se habla de física analógica, es decir, no computacional. Por lo  mismo, el cerebro es menos computacional de lo que se cree. 

 

  • El computador, debido a que no es sustrato vivo no puede presentar propiedades del cerebro que interesan a la misma vida.

 

  • Un cerebro puede hacer sumas y restas, pero nunca podrá sentir. Sentir no es posible para un computador, porque no es sustrato vivo.

 

  • La información que trata el sistema nervioso debe tener un contexto, en tal caso es el contexto de la vida, por lo mismo no es un simple transformador de información, porque va más allá en la creación de horizontes de sentido, cosa que no puede un computador.

 

  • Lo máximo que puede hacer un computador son unas simulaciones. Por ejemplo que camine o que agarre alguna cosa, pero ello es una actitud externa, nunca interna porque le falta el correspondiente interno, por lo tanto no puede simular estados cerebrales como las emociones, por ejemplo.

 

  • El cerebro trabaja con proteínas para producir procesos bioquímicos y celulares, a fin de transformar la información para que ella no simplemente pase, sino, también, para hacerla cambiar o para ponerle significado, es decir, lo que se produce es una transformación molecular  que produce nuevas proteínas.

 

  • Los sistemas funcionales internos del sistema nervioso ya se tienen desde que se nace, es decir, nosotros ya tenemos por dentro aquello que nos permite conocer qué es el rojo y el verde, o, lo que es más, lo podemos sentir. En cambio un computador no puede sentir, no puede comer, no se puede reparar a sí mismo porque no tienen la facilidad de cambiar las moléculas de su estructura.

 

  • Los seres humanos podemos mejorar sólo a partir de la educación, mejores alimentos y soportes sociales, por ello es mentira que podamos ser mejores con inteligencia artificial. A más computadores no somos mejores.

 

  • La mente es una producción de sociedades de neuronas que llamamos cerebro. Entonces, las neuronas son la causa de la mente. En este punto aparece el Llinás materialista, desde el punto de vista científico.

 

  • Sí, afirma Llinás, soy materialista y obedecemos a un azar evolutivo. Somos conciencia o mente, tal vez no somos alma en sentido teológico, pero con la mente que tenemos podemos seguir siendo curiosos ante el fenómeno de la vida.

 

  • El bien y el mal son pendejadas nuestras. Hacemos el bien o el mal por conveniencia o porque somos seres emocionales. La gente debería aprender a hacer el bien por un asunto estético y ético, porque es más bonito hacer el bien que el mal y porque es más tranquilizante hacer el bien.

 

  • Es un error expresar que la mente no sólo está en el cerebro, no cabe duda que allí está su raíz, pero digamos que la mente también está en el medio ambiente porque trasciende nuestros cerebros porque se halla más allá de esas forzosas divisiones.

 

  • Lo anterior es un error, según puntualiza Llinás porque nadie puede decir que la mente está en tal parte o la conciencia está en tal parte. La mente y la conciencia son relaciones entre las partes porque ellas son propiedades del sistema nervioso. Observe que ese sistema es necesariamente material.

 

  • La creatividad, el amor, la moral pueden presentarse como estados funcionales del cerebro, pero ello no es igual a afirmar que el cerebro sea la causa de dichos estados, así como la radio no es la causa de la música que se escucha en el radio. Digamos que la causa de la música está en otro lugar. Pero, también digamos que la música sólo existe en el cerebro, ya que si tengo un radio pero no lo oigo, entonces la música no existe.

 

 La música tampoco está en los instrumentos ni en las relaciones en las relaciones entre instrumentos, ya que la música es una interpretación exclusiva del cerebro. Si no hay cerebro que interprete no hay música.[11]

 

CONCLUSIÓN

La mente para poder existir requiere de un sustrato vivo como las neuronas. Me voy a permitir ser un tanto foucaultiano para decir que ella no es sustancia. Es, en cambio, un sistema o un orden, en tal sentido, no es de origen teológico, lo que nos haría pensar que es de origen social y cultural, la cual requiere contexto y unos determinados tipos de poder, saber, ética, libertad y verdad cuyos mecanismos están en funcionamiento en la sociedad y la cultura y que le son entregados al individuo llevando una vida de relación con los otros (pares y generaciones mayores).

 

 En otras palabras, la mente depende de cosas precedentes que nos dispone fundamental a pensar, a liberarme, a instruirme, a alcanzar mi mayoría de edad y mi soberanía intelectual y moral.

 

LA DOTACIÓN DEL CEREBRO

Michael J. Gelb[12], quien es el autor del libro “Inteligencia Genial”,  recomienda que la escuela enseñe a los niños a conocer la extraordinaria dotación del cerebro como primer paso para tener una amplia comprensión del potencial del cerebro y  para convencernos que es cierto que todos podemos desarrollar una inteligencia genial. Este autor presenta el cerebro de la siguiente manera:

 

·         Es más flexible y multidimensional que cualquier supercomputador.

·          Puede aprender siete datos por segundo cada segundo por el resto de su vida y aún tendrá espacio disponible para aprender más.

·         Mejora con la edad si lo usa adecuadamente.

 

·         No está sólo en su cabeza. De acuerdo con la doctora Candace Pert, conocida neuróloga, “la inteligencia no sólo está localizada en el cerebro sino en las células distribuidas por todo el cuerpo... Ya no es válido, como se creía tradicionalmente, separar los procesos mentales, incluidas las emociones, del cuerpo”. (National Geographic de marzo de 2005).

 

·         Es único. Entre los nueve billones de personas que viven actualmente y los más de noventa billones de personas que han existido, nunca ha habido nadie como usted, a menos que usted tenga un gemelo idéntico. Sus dotes creativas, sus huellas dactilares, sus expresiones, su ADN, sus sueños son únicos y no tienen precedentes.

 

·         Es capaz de una cantidad prácticamente ilimitada de conexiones sinápticas o de patrones potenciales de pensamiento.

 

·         El cerebro es el objeto más bello que existe, pues permite percibir la belleza, tener una identidad propia y saber de la existencia. ¿Pero cómo puede una simple materia crear una mente? ¿Cómo le otorga esta pila de tejido la capacidad de comprender la pregunta de una persona y responderla? ¿Mediante qué proceso sublime se transforma la energía electroquímica en esperanza de vida? ¿Cómo hace de que existan los recuerdos?

 

·          Estas preguntas no son nuevas, pero en los últimos años novedosas y poderosas técnicas para visualizar las fuentes del pensamiento, las emociones y el comportamiento han evolucionado  nuestra manera de entender  al cerebro y la mente que éste crea. (National Geographic, marzo del 2005).[13]

 

Texto corto, muy corto.

GRAMÁTICA

 

La carta

 

Por:

José Luis González

San Juan, puerto Rico

8 de marso de 1947

 

Un texto de impacto enviado por la Maestra Clara Montoya, el cual compartieron con Ella. Mil gracias por su aporte.

 

Qerida bieja:

 

Como yo le desia antes de venirme, aqui las cosas me van vién. Desde que llegé enseguida incontré trabajo. Me pagan 8 pesos la semana y con eso bivo como don Pepe el alministradol de la central allá.

 

La ropa aqella que quedé de mandale, no la he podido compral pues quiero buscarla en una de las tiendas mejores. Digale a Petra que cuando valla por casa le boy a llevar un regalito al nene de ella.

 

Boy a ver si me saco un retrato un dia de estos para mandálselo a uste.

 

El otro dia vi a Felo el ijo de la comai María. El está travajando pero gana menos que yo.

 

Bueno recueldese de escrivirme y contarme todo lo que pasa por alla.

 

Su ijo que la qiere y le pide la bendision.

 

Juan

 

 Después de firmar, dobló cuidadosamente el papel ajado y lleno de borrones y se lo guardó en el bolsillo de la camisa. Caminó hasta la estación de correos más próxima, y al llegar se echó la gorra raída sobre la frente y se acuclilló en el umbral de una de las puertas. Dobló la mano izquierda, fingiéndose manco, y extendió la derecha con la palma hacia arriba.

 

Cuando reunió los cuatro centavos necesarios, compró el sobre y el sello y despachó la carta. 

 

Literatura, cuento corto.

LA GUERRA NACIONAL DE FUNERARIAS

 

Por:

Jorge Ramiro Sabogal Yarce

 

Dos propietarios de dos funerarias muy acreditadas se repartían los muertos. Competían con más de cinco millares de rivales en calidad de atención y precio.

 

Su red de sucursales cubría las treinta y dos capitales del país; más las ciudades intermedias y municipios pequeños; los pueblos cocaleros, amapoleros y marimberos; los de influencia paramilitar y guerrillera; con milicias urbanas, bandas de delincuencia común y grupos de sicariales; con brigadas del ejército, estación de policía, base antinarcóticos o naval; con exploraciones petroleras e hidroeléctricas; los auríferos y esmeralderos;  más en todos los pueblos con partido comunista, sindicatos de trabajadores, cooperativas de reinsertados y líderes de la paz; bananeros y ganaderos; con zona de distensión, grupos de desplazados; indigentes, invasores, prostitutas, homosexuales y jíbaros; los ubicados a las orillas de las autopistas y los ríos; los pueblos con resguardos indígenas; de población negra y los caseríos sin estaciones de policía, de tal manera, que tenían cobertura nacional.

 

 Eran dos empresas sólidas que generaban más empleos directos e indirectos que todas las del país. Sus propietarios eran de renombre, como no lo tenía ningún político, estrella del arte o del deporte, tanto que se ufanaban de sus condecoraciones y reconocimiento mundial. Nadie los perseguía ni los incomodaba; entraban y salían del país sin dificultad; aparecían en prensa, radio y televisión más que las actrices, modelos, reinas de belleza, presentadores de noticias y cuenta chistes.

 

 Los grandes personajes del país eran pequeños al lado de ellos y sólo alcanzaban su misma estatura cuando los condecoraban. De tanto aparecer en los medios, la gente se familiarizó, al punto de llegar a distinguir sus aviones, autos, vinos, cigarrillos, estilógrafos y vestidos; las sillas donde se sentaban con sus amigos y allegados; el mantel de las mesas y los accesorios prendidos de sus cuerpos. Conocían el brillo de sus ojos, el color de sus cabellos, el movimiento de sus manos, el acento de su voz y sus palabras favoritas.

 

 El Señor K, enfatizaba muy bien sus frases predilectas: “Los muertos son divinos”. “Yo amo a los muertos”. “Gracias a los muertos hoy en día soy lo que soy”. El Señor Z, también enfatizaba sus garzonadas, publicadas por enésima vez, decía: “El Señor K es un rival despiadado, pero lo venceré”.

 

“El Señor K recibirá una lección, pues los muertos de mañana son míos”. Se sabían sus frases los mandatarios de Europa y América, los indigenistas, ecologistas y directores de ONG’s, las mismas repetidas en reuniones sociales, en la calle, preescolares, escuelas, colegios y universidades. Las generaciones infantiles y juveniles crecían con ellas en su memoria y las tenían a flor de labios para recitarlas a sus hermanos, ya que una buena frase a nadie se le niega.

 

El país esperaba que entre estos dos personajes terminara la competencia y se iniciara una nueva época de coopetencia comercial, para que los muertos fueran felices en sus tumbas y los dolientes olvidaran el llanto y la tristeza, pero no se pusieron de acuerdo para beber agua de la fuente cristalina, por lo cual, se trabaron en una discusión en pleno funeral: ¾ Ese cadáver es mío ¾dijo K¾.  ¾ No, ese cadáver lo arreglé yo ¾respondió Z¾. ¾ Buitre, siempre robándome los muertos ¾insultó K¾. ¾ Gallinazo, de esta  guerra  le  ha  correspondido  más  cadáveres  a  usted ¾dijo Z­¾. ¾ Este muerto lo negocié primero yo ¾expresó K¾, y dio un paso decidido para llevárselo, pero Z sacó la pistola y lo encañonó. Transcurridas fracciones de segundo, se propiciaron sendos disparos.

 

Los obstinados comerciantes cayeron. La sangre caliente salpicó y resucitó al difunto, quien abrió el ataúd, miró con asombro a los agonizantes y salió a la calle aturdido y asustado por el estruendo de las armas, como todas las otras personas que corrían.

 

Medellín, octubre 29 de 2000.

----------------------

 

[1]Hannah Arentd, citada en: Germán Vargas Guillén y Harry P. Reeder, Ser y sentido, hacia una fenomenología trascendental- hermenéutica, Bogotá, San Pablo, 2009, p. 150. 

 

[2]Selecciones del Reader’s Digest[2], Marca Registrada, La fuerza de las palabras, México, 1977, p. 183.

 

 

[3]Selecciones del Reader’s Digest[3], Marca Registrada, La fuerza de las palabras, México, 1977, p. 467.

 

 

[4]Juan José Hoyos, “Las mil muertes del lector”, El Colombiano, Medellín, 16 de marzo de 2008, p. 4ª.

 

[5] Ibíd. , p. 4ª.

 

[6] Ibíd., p. 4ª.

 

[7]Henson y Mcleish, citados en: Thomas L. Good y Jere Brophy, Psicología educativa contemporánea, México, McGraw Hill, 1997,  p. 233:

 

[8] Ibid.,  p. 233.

 

[9] Luz Stella Castañeda y José Ignacio Henao, La lectura en la universidad, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, 1995.

 

[10]Noam Chomsky, Sobre la naturaleza y el lenguaje, New York, Editorial Universidad de Cambridge, 2002. 

 

[11]Rodrigo Restrepo, Entrevista a Rodolfo Llinás, Bogotá, Revista Arcadia, 18-03-2013.

 

[12]Michael Gelb, Inteligencia genial, Bogotá, Norma, 1999.

 

[13] Ibid. 

 

 REGISTRO FOTOGRÁFICO