Efemérides y actividades académicas mes de noviembre de 2015 "CIESOR"

05.12.2015 21:32

 

Recuperar la memoria histórica de la cotidianidad escolar, recuperar los rituales de paso,  especialmente en los adolescentes, crean cultura y tradición; articulan  escuela y sociedad, dándole sentido al acto de educar.

 

 

 

REVISTA PEDAGÓGICA DE LA COORDINACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO LUIS HERNÁNDEZ BETANCUR.

COMUNA 4, BARRIO ARANJUEZ, NÚCLEO EDUCATIVO 918.

MEDELLÍN, 9 NOVIEMBRE DE 2015. No. 19.

DIRECCIÓN:

jsabogal@iefranciscoluis.edu.co

sabogalyarce@yahoo.com.

 

TABLA DE CONTENIDO

 

Editorial, texto corto, por: Jorge Ramiro Sabogal Yarce.

 

Felicitaciones y Agradecimientos, texto corto, por: Jorge Ramiro Sabogal Yarce.

 

Pórtico para antes de leer a Renzón de Jesús, texto filosófico de extensión mediana, por: Jorge Ramiro Sabogal Yarce.

 

Una historia del cuidado de sí, texto filosófico, extensión mediana, por: Renzón de Jesús Flórez Londoño. 

 

El proceso de lectura. Texto corto, ensayo pedagógico, por: Jorge Ramiro Sabogal Yarce.

 

Estudio sobre las enfermedades mentales y las discapacidades en los estudiantes de la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur, pedagogía, texto corto, ensayo, por: Jorge Ramiro Sabogal Yarce.

 

Iniquidad-Inequidad, Gramática, texto corto, Por: Ramiro Sabogal.

 

Otra vez a cazar, literatura, cuento corto, origen fantástico, por: J. Ramiro Sabogal Yarce.

 

EDITORIAL

 

Por:

Jorge Ramiro Sabogal Yarce

 

¿CÓMO CITAR LOS ENSAYOS DEL PROFESOR SABOGAL?

 

Los textos publicados aquí son derivados de una investigación mayor que tiene pretensiones de saber pedagógico. Si a sus manos llegan sus discursos, por favor, citarlos, así: Jorge Ramiro Sabogal Yarce, El proceso de lectura [inédito] 2015.

 

El trabajo sobre el cerebro y la mente por favor citarlo, así: Jorge Ramiro Sabogal Yarce, Estudio sobre las enfermedades mentales y discapacidades en los estudiantes de la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur. [Inédito] 2015.

 

INVITACIÓN PERMANENTE

 

La revista pedagógica de la Coordinación de la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur invita de manera permanente a los directivos, maestros, maestras, profesionales de apoyo de la UAI, intérpretes, modelos, practicantes de pedagogía, Ondas, estudiantes, padres de familia y demás personas que se acercan a la Institución con fines pedagógicos y educativos, a que escriban sus experiencias literarias, científicas, filosóficas, humorísticas, deportivas, humorísticas o de otro estético, con fines de ser publicado en este medio.

 

Aclaración

 

TEXTO CORTO

 

Cuando la Revista Pedagógica habla de un texto corto no es para tratar a nuestros Lectores de perezosos para leer (ni más faltaba, que Dios me perdone), sino una exigencia de estilo en la escritura y la reflexión. Pero, no se omite pensar en la alta carga de trabajo de los Lectores de la Revista, por ello, en consideración, también los textos son cortos. 

 

DENUNCIE

 

Se les pide el favor a los Lectores y Lectoras denunciar la Revista cuando encuentra que ella ofende el pudor y las buenas costumbres; el orden público, la ética y la moral; la falta de rigurosidad, de citas bibliográficas y la toma abusiva y penal de derechos de autor.

 

Esta Revista está comprometida en ser buena y en ser un referente de autonomía intelectual y moral, por lo mismo le sirve que la ayuden a corregir y hacer más y mejor en cada presentación.

 

Siempre he esperado de mis Lectores que escriban. El encuentro de error es una oportunidad de esas para escribir, ya que plasmar la crítica en escritura es un acto civil de valentía superior al rumor, como lo es también demostrar que se tiene conocimientos sobre el tema tratado.

 

Acá estaremos esperando sus textos y toda la crítica que Usted pueda construir en términos interpretativos, propositivos y argumentativos que el conocimiento de un tema les permita.

 

La Revista Pedagógica de la Coordinación de la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur No. 19, en esta ocasión publica un texto de producción filosófica del cuales autor el Maestro Renzón de Jesús Flórez, a quien se agradece su aporte.

             

Por lo demás, la Revista presenta los tradicionales textos cortos de Ramiro sobre el proceso de lectura, el cerebro y la mente y gramática. Se recomienda la lectura de un cuento corto, de orden fantástico, de este servidor.

 

FELICITACIONES Y AGRADECIMIENTOS

 

Por.

Jorge Ramiro Sabogal Yarce

           

 El Semillero de Investigación científica Ondas-Jornadas Complementarias relacionado con la huerta y el jardín escolar, liderado por la profesora Piedad y los profesores Carlos, Renzón, Edwin Ayala y Edwin Mosquera triunfaron en la Feria Medellín-Ondas-Colciencias al quedar clasificados entre los quince Semilleros principales. Tiene trofeo y pasan a la Feria Departamental-Ondas.

 

 El triunfo alcanzado es grande y es difícil de lograr. Yo, personalmente, lo intenté durante cuatro años consecutivos y no se me dio una victoria tan grande como esa, por eso sé que lo logrado es complejo e importante. ¡Felicitaciones!.

 

Este jueves estarán en la Feria Departamental. Estoy seguro que pasarán a la Feria Nacional de la Ciencia. Hagamos programación neurolingüística positiva y pidamos a Dios que nos ayude, porque dicha victoria se necesita. Recibimos sus buenas vibras y sus oraciones. Dios quiera. 

 

Muchas gracias a Fenascol-Bogotá por la capacitación en Tic que ofreció a nuestros estudiantes sordos.

 

Muchas gracias al Colombo-Americano, escenario de proyección de una película para nuestros estudiantes sordos y ciegos. A los profesores e intérpretes que se desplazaron con los estudiantes a acompañarlos a dicho evento. Pero, claro, a los maestros y maestras que se quedaron cumpliendo con su jornada laboral en calidad de reemplazos de los que se fueron para el centro de la ciudad.

 

Muchas gracias al intérprete Jonathan que se quedó en la sede del Francisco acompañándonos y pendiente de cualquier necesidad de servicios de interpretación..

 

BIENVENIDA A LA COORDIANDORA YENI

 

La coordinadora Yeni ha tenido una bonita y cálida acogida por todo el profesorado, los estudiantes y los directivos de la Institución. Su aporte de mesura, sindéresis, delicadeza en el trato y don de gente le darán un sitio destacado en el corazón humano de esta institución. Se visualiza que es una persona inteligente y que aportará mucho a la labor directiva y pedagógica.

 

Le deseamos que sea feliz aquí y que sus proyectos sean todo un éxito.

 

PÓRTICO PARA ANTES DE LEER  AL  MAESTRO RENZÓN DE JESÚS

 

Por:

Jorge Ramiro Sabogal Yarce

 

Al Maestro Renzón yo estuve desde el primer número de la Revista Pedagógica pidiendo un texto para publicar en este medio de comunicación. Había tenido varias oportunidades de debatir, con quien nombro, diversos temas de la filosofía, de la vida y de la pedagogía, y siempre quedaba seducido por su bien hablar, la profundidad de sus disertaciones y el minucioso conocimiento de los pensadores que lo han marcado.

 

Seguidamente, me maravilla la ternura, amor, cariño, afecto y la paz  con el que es tratado y rodeado por sus estudiantes, siempre profesándole un cálido y veraz respeto a ése, al Maestro, el cual les trae noticias de Grecia, pero, también, de Nietzsche, Foucault, Schopenhauer y Heidegger, entre otros pensadores de interés juvenil.  

 

Si dijera que hay más admiración no me creerían, pero, me falta por decirles que también me maravilla la manera como es rodeado por sus compañeros de trabajo (los otros Maestros de la Corte), que tienen en él y ven en él, un sabio, un amigo y un conversador genuino capaz de hacer olvidar las penas cotidianas, pero, también, capaz de dar claridad allí donde todo es oscuridad.

 

 Nuestros compañeros Carlos y Edwin Mosquera siempre están con él en una continua fiesta de proyectos, risas y mamadera de gallo como si el amor, la amistad y su compañía fueran el antídoto para estar aquí y no enloquecer en medio de todas las dificultades que ofrece el día a día del aula. 

 

Los tres párrafos que acabo de dejar atrás para ofrecer un perfil del Maestro Renzón, es poco para escribir unas líneas sobre la virtud de su escritura. Su pluma es alegre y sencilla; cálida y soportada en las más profundas lecturas de los más grandes pensadores de la humanidad como lo fueron los griegos y los latinos.

 

En este, su primer artículo (espero que me siga mandando muchos textos para esta Revista) aborda la tópica del cuidado de sí mismo, tema que halló en Foucault pero, que este remite a Séneca a través del discurso de la virtud, la templanza, la humildad del sabio y la felicidad. 

 

Yo quisiera decirles que cuando Renzón habla del cuidado de sí mismo pareciera estar hablando de una pedagogía (no una filosofía) que lo absorbe y lo conmueve porque es lo que hace todos los días de esta vida: cuidarse a sí mismo desde la lectura de sus libros y la selección de las palabras con las que elige hablar, pues, sabe, o le palpita, que no podrá cuidar y cultivar la estética, la ética y la libertad de sus estudiantes si él mismo no es ejemplo del cuidado de sí.

 

El Maestro Renzón se encuentra maravillado por Foucault (también lo estoy yo). Lo tiene maravillado porque lo está haciendo partícipe de otro concepto de poder, saber, verdad y gubernamentalidad que lo seduce, ya que con estos nuevos conceptos cree poder montar en la escuela una incubadora, que a manera de una huerta o un jardín, le ofrezca la posibilidad de la transformación de sujetos que puedan conducir su vida libre del poder externo, es decir, sujetos capaces de crear el sentido a las cosas del mundo, pero, en especial, a su propio destino de sujeto libre.

 

Aquello que quiere el Maestro Renzón, esta vez acompañado por Foucault,  es la creación de un dispositivo subjetivo que incluya nuevas manera de pensar la formación de los sujetos, esto es: pensar de otra manera la formación de la subjetividad de los hombres y las mujeres.

 

Para mí es infinitamente claro que mi amigo Renzón tomó la lección de Foucault cuando nos decía que desde la ética, la estética y la libertad podemos promover nuevas formas de subjetivación mediante la resistencia a todo poder abusivo y tipo de racionalidad enmascarante.

 

El grave problema que tenemos los seguidores de Foucault es que su proyecto ético quedó sin terminar por razón de su muerte, por lo tanto, ese dispositivo de emancipación de los sujetos quedó inconcluso y abierto para ser elaborado por sus seguidores, si acaso somos capaces de continuar su magnífico pensamiento, ¿verdad?

 

Retomando, se pretende que la vida sea regida por la ética de la existencia bonita y la libertad libre del dominio abusivo para que ocurra una disminución drástica de lo jurídico, de los sistemas autoritarios y de las estructuras disciplinarias,  en coherencia, aquí conjeturamos con Foucault, que existe otro poder, otra verdad.

 

Esa conjetura es la que le permitió expresar a Foucault que podemos ser sujetos morales desde las prácticas de sí,  técnicas de sí, o, prácticas de libertad o, tecnologías del yo, o modos de subjetivación o, poderes que actúan desde adentro o, despliegue del individuo o, relaciones con uno mismo o, nuevos ejercicios de poder. Si una definición tiene las técnicas de sí fue dada por el propio Foucault de la siguiente manera, así:

 

“Las técnicas de sí, que permiten a los individuos efectuar, solos o con la ayuda de otros, algunas operaciones sobre su cuerpo y su alma, sus pensamientos, sus conductas y su modo de ser, así como transformarse, a fin de alcanzar cierto estado de felicidad, de fuerza, de sabiduría, de perfección o de inmortalidad”.

En otras palabras, son las técnicas de sí que los hombres y las mujeres utilizaríamos para averiguar quiénes somos. Muchas podrían ser las técnicas de sí, pero, en el contexto de Foucault, las siguientes serían las más destacadas, así:

 

• Cuidarme es éticamente lo primero: (Epimeleia Heautou) (La inquietud de sí), soy responsable de mi propia seguridad, cuidado de ti mismo o cuidado de sí, ocuparse de sí, cuidar la vitalidad, el trabajo de sí sobre sí mismo, cuidar el uso del placer, decidir por sí mismo, acción y realización, vivir en comunidad de manera feliz, ser coherente entre lo que se piensa, se dice y se hace, modificar, modificarse o conversión de sí mismo, invención de mí mismo,  reciclarme, decir y practicar la verdad con apego y ética. 

 

• La preocupación de gobernarme: (Arché) Ocúpate en ti mismo, poder sobre sí mismo (el gobierno de sí mismo, dominio de sí mismo (establecer consigo mismo el arché o el mando, relación de dominio, poderío, señorío o  poder de uno mismo), soberanía de sí mismo, el cuidado del otro, conducirse como es debido en relación a los otros y para los otros, el sacrificio de uno mismo, ligar libertad, ética y verdad, la renuncia de uno a sí mismo para pensar en el otro. 

 

• Conocer: (Gnothi Seautou) Formación de sí, conocimiento de sí, ejercicio de sí sobre sí mismo (askesis), pensamiento sobre sí mismo, crítica de sí mismo, preguntar por mí mismo, servirse de la enseñanza de un determinado número de verdades, ser consciente de lo que es capaz.

 

 Al maestro le corresponde guiar al estudiante en este proceso de conocer para la transformación de sí mismo, para acercarlo a la verdad o para convertirlo en sujeto de veridicción.  

 

• Existir: Arte de la existencia, arte de vivir, producción de sí, experiencia de sí, desprendimiento de sí, renuncia de uno mismo, superarse a sí mismo, superar la esclavitud de nuestras propias pasiones, conocimiento de reglas de conducta o principios que son a la vez verdades y prescripciones, volverse hacia sí mismo, reconocerse en lo que es o técnicas de sí para crear reglas voluntarias de conducta a fin de mejorar la estética de la existencia propia. 

 

• Crear: crearnos a nosotros mismos como obras de arte,  yo que se construye a sí mismo, renovación de sí.

 

MAESTRO RENZÓN:

PILAS CON LO SIGUIENTE, ASÍ:

 

Este cuerpo teórico relacionado con las prácticas de sí mismo, (prácticas de libertad que no son prácticas de liberación aunque la liberación se requiera), en el periodo en que Foucault se alejó del estudio de las prácticas coercitivas quedará pendiente por investigarse.

 

Su amigo Ramiro se está refiriendo al periodo que se conoce con el nombre de “salto foucaultiano”, cuando Foucault prestó su atención a las nuevas formas de subjetividad y verdad.

 

En coherencia, las nuevas formas de subjetividad y verdad son las opuestas a la problematización del poder entendido como  juegos de verdad (reglas de producción de la verdad) desde la ciencia o del modelo científico o, del modelo de control disciplinario.

 

UNA HISTORIA DEL CUIDADO DE SÍ

Por

Flórez Londoño Renzón de Jesús

 

SÉNECA:

EL CUIDADO DE SÍ UN CAMINO A LA VIRTUD

 

Estas líneas que vienen, tienen en  primer lugar, la intensión de realizar un ejercicio genealógico en torno a la idea del cuidado de sí (epimeleia), es una tarea que nos remite a los filósofos antiguos de Grecia y Roma, que vieron el cuidado de sí como el camino a la virtud, al buen vivir; es decir, a la felicidad.

 

Entre estos pensadores,  se encuentra Lucio Aneo Séneca, quien por referencias directas de Michel Foucault en “el coraje de la verdad” y “la hermenéutica del sujeto” nos remite al pensamiento del filósofo cordobés, con el objetivo de revisar en esencia los fundamentos de esta idea que atraviesa toda la historia de la filosofía occidental.

 

El cuidado de sí, nos indica Foucault, requiere de espíritus comprometidos y firmes con la existencia, que miran al lugar indicado, hacia sí mismos. Es una búsqueda de nosotros mismos.

 

Quienes buscamos el conocimiento nos desconocemos; pues claro, como nos íbamos a encontrar sino no nos hemos buscado, hemos sido como afanosas abejas que viajan con la miel del espíritu a las colmenas del conocimiento y, una vez regresamos de allí, estamos vacíos, sin miel, sin espíritu. (Nietzsche  23).

 

En  segundo lugar, se espera que éste dialogo con el pasado sea un encuentro íntimo con las idea de Séneca acerca de la virtud, la firmeza del sabio y la felicidad, donde se hayan  luces para comprender que en el camino hacia el hombre virtuoso, nos encontramos con la invitación a buscarnos a nosotros mismos. Este encuentro con nuestro ser es también con “el otro.

 

 En la época en la que vivimos, “El cuidado de sí” como subjetivación del sujeto no es una idea entendida en compromiso con “el otro”, es una idea cada vez más compleja y difusa. Las reflexiones más profundas a nivel filosófico sobre este tema parecen cosa del pasado y no hacen parte de nuestra  cotidianidad social y política, lo que nos ha llevado como cultura occidental a reproducir sujetos cada vez más alienados y receptores de realidades que no comprenden.

 

 Con el ánimo de superar esta condición, la reflexión ontológica por “nosotros mismos”, por nuestro ethos (que es siempre la primera), es una necesidad que cobra cada vez más importancia; pues ante las prácticas de dominación, no se puede asumir un papel pasivo, se debe ir en búsqueda de la libertad.

 

 “Libertad, ante todo, de uno mismo, porque únicamente cuando moramos de modo habitual en el núcleo irreductible de nuestro ser, nos disponemos a optar por acciones humanamente valiosas, es decir, liberadoras. (Liliana Irizar; 2005, p.26).

 

En la práctica  reflexiva de la existencia nos encontramos con la ética, condición  ontológica de ella. La ética es la forma reflexiva que adopta la libertad con el otro y consigo mismo, direccionándonos no sólo al cuidado de sí en estricta individualidad, sino más bien en la lógica de un “eterno retorno”, que parte de nosotros mismos para entender al otro y, luego regresar a nosotros nuevamente.

 

“El cuidado de sí es un ejercicio de uno sobre sí mismo, mediante el cual intenta uno elaborarse, transformarse y acceder a un cierto modo de ser” (Foucault 2010 1028). Modo de ser en el que los demás, en la dinámica social no nos pueden marginar con respecto a ellos mismos, “el otro también soy yo”.

 

 De este modo, el logro de la soberanía del hombre y su libertad, en un cuidado de sí, en un ocuparse de uno mismo, es  la gran virtud del hombre.

 

 En la antigüedad clásica de los Romanos, la máxima de “cuídate a ti mismo” como principio de virtud (idea heredada de los helenos) fue eje central de un amplio número de reflexiones políticas y filosóficas.

 

 En Séneca por supuesto estuvo presente esta idea que defendió en sus Diálogos con el fin de que los humanos no corriéramos el riego de ser arrastrados por nuestros apetitos, sino que fuera la recta razón la que nos marcara el rumbo de cómo comportarnos en sociedad. En él, siempre estuvo presente la virtud como el fin último de quien habita con los demás.

 

 Para partir de una idea inicial, podríamos aclarar qué es para  Séneca  eso de la virtud: “es aquella actitud de vivir bien, es la compañera de la buena vida donde el querer vivir de acuerdo a la naturaleza es el mejor camino” (1986 237).

 

Séneca se decide por virtudes como la prudencia y la firmeza para alcanzar este fin, lo que Aristóteles también llamaría “las virtudes cardinales”.

 

Dicho de otro modo, podríamos entender la virtud como el natural obrar del hombre desde su perfección y, puesto que la naturaleza específica del hombre consiste en su ser racional, éste ser racional se divide en pensar y querer. Tenemos  entonces que la virtud o las virtudes, requieren de una razón natural más que abstracta, donde el valor supremo, es la buena vida. Se nota de esta manera la evidente repercusión que tuvo el pensamiento Aristotélico en Séneca.

 

 La firmeza del sabio, es decir del virtuoso, conlleva las pretensiones de siempre construirse, fortalecerse, elaborarse como si fuese la más fuerte de las aves, el sabio busca las alturas y en su propia soledad se reconoce bello e imponente.

 

El sabio es siempre la constante armonía, la libertad, la bondad y el bien estar. Según Séneca el sabio “actúa de manera sensata, libre y siempre honesta”, y para los demás es siempre un referente de lo bueno; para los demás que no lo son existe únicamente “el fraude, los engaños, las alteraciones incontroladas del espíritu”, siendo esto para el virtuoso no más que vicisitudes.

 

 El hombre virtuoso, que es también el que cuida de sí mismo, asume su vida de una manera heroica y, como cual hércules, afronta las tragedias de la existencia con vigor y soberanía. El sabio se propone las tareas más difíciles al interior de su propio espíritu, y en su propio cuerpo, supera el dolor, la angustia, la debilidad.

 

Posee el virtuoso la libertad de sustraerse a las injurias, no las teme y las asume como mero orden de la sociedad. “incluso la injuria le es de utilidad, gracias a ella toma conciencia de sí mismo y pone a prueba la virtud” (45).

 

En esa virtud, el hombre que cuida de sí (producto de ese ejercicio sobre sí mismo), consigue superar las más duras pruebas y tareas que le son dadas, agotando toda violencia e injuria del enemigo.

 

 Por lo anterior, no se podrá decir que al virtuoso nada lo abate, al sabio lo hiere la perdida de la vida, el ingrato trato de la naturaleza, los abusos de poder en la política “el dolor físico, la debilidad, y la perdida de amigos e hijos, la calamidad de una patria que arde en guerra”.

 

Los golpes de martillo que da la vida, el virtuoso los asume como dolorosos, pero se muestra siempre firme y en superación de las propias fuerzas, como el que emprende una nueva tarea herculinea de esas que parecen imposibles de lograr, se enfrenta con actitud de vencer.

 

 La grandeza del espíritu que engendra el virtuoso, es la magnanimidad, con ello evita la soberbia y la insolencia, su espíritu pleno por vivir en las alturas que recorre en plena soledad al volar hacia sí mismo, lo protege incluso de la ofensa y el desprecio pues no se puede ofender sino al que se desprecia. El virtuoso de esta manera se fortalece siempre, esa es una de sus virtudes.

 

 Las virtudes en Séneca, se construyen, se fortalecen, inclusive se enseñan, quiere decir que somos propicios a aprenderlas y, posteriormente a pensarlas, a desarrollarlas en nosotros mismos.

 

 Lo que se aprende a cuidar difícilmente se abandona, el tiempo nos lo hace presente en la vida diaria y es nuestro espíritu racional el encargado de cultivarlo. Nuestra capacidad manifestada en la inteligencia hace de las  virtudes algo cada vez más apreciable para el espíritu.

 

 “Constituye definitivamente nuestra humana identidad: la función más elevada –“lo más excelente”- que poseemos, nuestra inteligencia. Gracias a ella, el alma racional adquiere dimensiones en cierta manera infinitas porque, además de ser lo que es en virtud de su naturaleza específica, puede llegar a ser intencionalmente todas las cosas y hacer suya la perfección del universo.

 

Porque por medio de ese diálogo silencioso con lo real que el conocimiento representa, el ser humano consigue auto comprenderse y construir la singular identidad de su ser”. (Irizar 3).

 

 Mediante la virtud podemos lograr que nuestro entendimiento se haga más agudo, que esté más cercano al sumo bien, a la felicidad propia y a la  de los demás; así todos nuestros actos no se alejaran de éste objetivo supremo. “El sumo bien es el rigor inquebrantable del espíritu, la clarividencia, la elevación, la libertad, la paz y la belleza” (Séneca1986 237), este es el objetivo primordial del hombre virtuoso.

 

 Nuestro bien supremo, sin lugar a dudas, es la felicidad y, ella no se alcanza estando solo, nuestra naturaleza siempre nos recuerda que somos parte de una manada como cualquier otro mamífero, que a diferencia de las demás especies vivas, nuestra particular conciencia del “todo” nos obliga a vivir con “el otro” en armonía con toda la naturaleza.

 

 La naturaleza humana presenta además de nuestra razón y nuestra inteligencia, otra particularidad: las virtudes morales, que según Aristóteles se producen por el hábito y se perfeccionan en el diario hacer; consisten en el dominio de sí, en la liberalidad y la grandeza del alma, en la lucha constante de nuestros apetitos con la recta razón de nuestra conciencia, en términos de éste autor,  “la razón práctica”.

 

Es aquí donde en Séneca entra en juego la idea del “cuidado de sí” como grandeza del hombre sabio, del hombre que hace de su vida una obra de arte  ¿Qué es la recta razón, la virtud, sino una propuesta estética de nuestra existencia?

 

 Toda creación del virtuoso, en pro de él, requiere de la voluntad estética y de su necesario camino a la responsabilidad consigo y con los demás (lo ético-político). El filósofo, el virtuoso, el artista, se ocupa de su pan y de su arte, es decir, de todo lo que pasa por su cuerpo creativo.

 

 La creación estética no es una idea general necesariamente; una obra puede ser una pintura, otras veces una novela, una filosofía, una ciencia. Se pueden crear obras de arte en diferentes ámbitos del hacer humano, pero la creación de “sí mismo” como obra, pertenece al filósofo o al artista o a una combinación de estos dos; con respecto a esto Michel Onfray afirma: “tener una idea en el sentido estético de la filosofía y de la ética sólo puede hacerla el filósofo artista”. (65).

 

 Séneca en la antigüedad y Foucault en la contemporaneidad desde lenguajes distintos, coinciden en la idea de que el camino a la virtud en el primero y, el camino hacia “sí mismo” en el segundo, invitan a hacer de la ética una estética de la existencia, a hacer de la vida una obra de arte, algo bello, algo bueno.

 

 ¿Será entonces que en la búsqueda de la felicidad en tiempos actuales, hemos confundido el camino y nos hemos desviado por travesías que como todas, se convierten en caminos cortos, pragmáticos, alejándonos de la idea de hombre virtuoso que propone Séneca, confundiéndola con “esteticismos” cada vez más vanales y faltos de cuidado con nosotros mismos?

 

 En esta banalización y vacuidad de nuestra época, los esteticismos dominantes, los deseos, los placeres, nos importan más que la esencia misma del ser,  nuestras obras y funciones humanas se han confundido con la buena vida. Nos hemos despreocupado de lo realmente trascendental que nos compone en la relación con el otro, nos hemos alejado de la dignidad humana, lo que nos hace sociedad, comunidad, familia humana.

 

 El nihilismo en el que nos hallamos inmerso nos hace mirar siempre hacia afuera buscando modelos de felicidad momentáneos, pasajeros, que no le responden al hombre lo más importante de sus preguntas existenciales como individuo y como ser social, que aunque no las haga consientes, siempre estarán ahí, éstas no tienen tiempo definido ni espacio, pertenecen al sentir humano.

 

 Ya no  interesa el cuidado del otro y menos el cuidado de nosotros mismos en el sentido anteriormente expuesto, el mercado y la política han hecho creer que el hombre no tiene otro camino que aceptar la felicidad como algo profundamente alcanzable desde el individualismo, desde la competencia.

 

Los gobiernos se han encargado de generar un bienestar efímero que no garantiza la vida en comunidad, se ha interesado en reproducir sujetos de poder que obedecen a posturas ideológicas y han agotado las diferencias que conviven en sus pueblos, utilizando como estrategia homogenizante el autoritarismo y el extremo control del ciudadano, en vez de cultivar y educar en hábitos virtuosos que conlleven practicas del cuidado de sí y del otro; han preferido el control entre los sujetos mismos y los llevan por la senda del desencantamiento de lo ético.

 

Es por esto que se hace necesario reflexionar sobre el porqué nos hemos alejado de nuestra condición de humanidad responsable, para oponer un poco de resistencia a estos intereses de control y olvido.

 

 Séneca marca entonces desde la antigüedad un punto de partida, desde sus Diálogos, invita a que reflexionemos en torno a lo que él ha denominado la vida en sociedad y el comportamiento que desde y para la virtud se debe emprender.

 

 También Foucault  hace un llamado en tiempos contemporáneos (retomando ideas Latinas),  al cuidado de nosotros mismos como practica para la libertad, dado que el  que se cuida de sí mismo como es debido, se encuentra en condiciones de conducir sus actos no solo en relación consigo mismo sino también en relación con los otros.

 

 Una ciudad o un poblado donde sus ciudadanos se hallen en la condición de un cuidado de sí, sería una ciudad que iría bien, que encontraría en ello el principio ético de su permanencia.

 

 Una vez estemos ocupados de nuestros apetitos, de nuestros deseos y de cómo ejercer una dominación sobre ellos, se puede realizar una reflexión con respecto al otro, a sus apetitos y a sus deseos.

 

Es por esto que la idea en Foucault va en la misma vía que propone Séneca, en esa idea de llegar al individuo virtuoso, al individuo que encuentra la justa medida en el punto medio de la razón, al humano que no se va a los extremos.

 

Se debe ser enfático en la idea de que el cuidado de sí compromete un ejercicio siempre en relación con el otro y para el otro; no nos podemos acercar a nosotros mismos, si no reflexionamos con el amigo, con el jefe, con las autoridades, con los amores, todos ellos configuran el ser mismo y construyen una nueva forma de ser, una forma de estructuración ontológica que se renueva.

 

 Podríamos decir que solo de esta manera, estaremos creando una nueva sociedad que sale de la “nada” en la que se encuentra, que reflexiona sus vidas, su política, su economía, su modo de vivir.

 

De esta forma, haremos un llamado a la atención sobre nosotros mismos, para encontrar luces que nos saquen de la oscuridad en la que hemos entrado, para que los ejercicios de gobernabilidad sobre nosotros mismos y sobre los demás en el campo de la política, se conviertan en una postura estética que se origine en cada uno de nosotros, así estaremos en  con-naturalidad con todo lo otro. “Ocúpate de ti mismo primero: primer principio de amor por el otro.” (Nietzsche, aforismos).

 

 El hombre magnánimo no escatima esfuerzos en su obra, da en su justa medida según la recta razón, no se puede ser mezquino o avaro en este sentido, hay que entregarlo todo. El virtuoso entiende la justa proporcionalidad de las cosas, de las obras y de las acciones. Goza de cuatro virtudes cardinales que le permiten conducirse según el justo medio: la prudencia, la templanza, la fortaleza y la justicia.

 

La prudencia: es la virtud que dispone la razón práctica a discernir en toda circunstancia nuestro verdadero bien y a elegir los rectos medios para realizarlo;  la recta medida a las otras virtudes sin quedarse corto por miedo o en exceso por vanidad ante los honores.

 

 Gracias a ella somos capaces de aplicar los principios morales generales a los casos particulares que se nos presentan. Le permite al hombre virtuoso no olvidarse de tener la mirada fija en lo último, en el caso del investigador, del filósofo, la verdad es el fin último.

 

 La templanza: es la virtud moral que modera la atracción de los placeres y procura el equilibrio en los momentos de dolor, encuentra el justo medio en el uso de los bienes creados, fortaleciendo la moderación y la sobriedad, y por tanto impide que los instintos sensibles nos dominen.

 

 La fortaleza: es la virtud moral que asegura en las dificultades la firmeza y la constancia en la búsqueda del bien, reafirma la resistencia a las tentaciones y ayuda a superar los obstáculos en la vida moral. Nos hace capaces de superar todo temor, incluso el de la muerte o el gran fracaso, con tal de defender una causa justa o rechazar un mal cierto.

 

 La justicia: la virtud moral que consiste en la constante y firme voluntad de dar a los demás lo que les es debido, promueve la equidad, el bien común y el amor por todo el otro.

 

 Ahora bien, de acuerdo con lo anterior, el hombre virtuoso hace de estas virtudes una manera de vivir, un modo de ser, una cotidianidad tan íntima que ni siquiera se entera de ello, se convierte en algo innato, propio de los hombres grandes y simbólicos para cualquier cultura, es un hombre para la humanidad y se debe a ella.

 

 El magnánimo cuida de sí mismo e irradia esa luz a todos los demás que comparten con él, le es con-natural la aplicación de las virtudes.

 

¿Dónde surge la virtud, cuál es su naturaleza?  Aristóteles nos dice: Puesto que en el alma se producen tres tipos de cosas, estados afectivos, capacidades y disposiciones, la virtud debe pertenecer a una de estas tres clases.

 

 Llamo estados afectivos a la concupiscencia, el odio, la añoranza, la ira, el miedo, la audacia, la envidia, la alegría, la amistad, la emulación, la piedad; en una palabra: todo aquello que va acompañado de placer o dolor. Llamo capacidades a nuestras posibilidades de experimentar estos afectos; por ejemplo, lo que nos hace propensos a sentir la ira, la pena o la piedad.

 

Las disposiciones, en fin, nos sitúan respecto de los estados afectivos en una posición feliz o desgraciada; por ejemplo, respecto de la ira, si uno se deja llevar demasiado de ella o demasiado poco, nos hallamos en mala disposición; si nos dejamos llevar de ella moderadamente, estamos en buena disposición; lo mismo cabe decir de los demás casos (Aristóteles; 1982 p. 305).

           

 De esta manera el hombre virtuoso hace posible la virtud y se caza con la libertad, tiene siempre al “ojo del alma” mirando hacia lo esencial, y el fracaso y la victoria actúan como dos especies de “impostores” que no logran engañarlo ni someterlo a sus dominios. Para el magnánimo los honores no son la felicidad, ni el irrespeto la infelicidad, él siempre se mantiene en su recta razón, haciendo uso de la humildad,  le interesa lo grande: la virtud.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 

Aristóteles. “Obras: La Ética a Nicómaco”. Saramanchi, Francisco de P (Trad.). Aguilar editores, Madrid (España) ,1982. p.1167.

 

Aristóteles. “Obras: La política”. Saramanchi, Francisco de P (Trad.). Aguilar editores, Madrid (España), 1982. p.1167.

 

Foucault, Michel; “Obras esenciales: Estética, ética y hermenéutica”. Gabilondo Ángel (trad.). Paidós. Barcelona. 2010, P.1095.

 

Friedrich Nietzsche; “Genealogía de la moral”. Andrés Sánchez Pascual (trad.) alianza editores España, Madrid. 2008. P. 221.

 

Onfray, Michel; “Cinismos: retrato de los filósofos llamados perros”. Bixio, Alcira. Argentina (trad.) Paidós. 2005. P. 236.

 

Irízar, Liliana Beatriz “En busca de nosotros mismos, Acerca de la necesidad de la sabiduría para el hombre de hoy” (2005), en Saberes, Revista de estudios jurídicos, económicos y sociales volumen 3 año 2005.

 

EL PROCESO DE LECTURA

 

“Toda lectura es ardua y es un trabajo de interpretación”.

Estanislao Zuleta.

 

Segunda entrega

 

ENFOQUE DE LECTURA

Por:

Jorge Ramiro Sabogal Yarce

 

Este trabajo seleccionó el enfoque de Lectura Trabajo que también podría llamarse Lectura como Disciplina. Se enfatiza este tipo de lectura porque desde ella se puede aprender a pensar y a escribir.

 

            De manera conceptual: Trabajo es empuñar el lápiz como una herramienta para pensar, y disciplina es hacerse al rigor de pensar trabajando. Lo anterior queda dicho así para acabar con el tipo de lectura trivial y apresurada, es decir, no se procede contra el placer de leer; sólo se procede contra la lectura perezosa.

 

En especial, se estima que la lectura origina el paso hacia la escritura. “Leer bien es virtualmente escribir bien”   como diría Roland Barthes, idea que refuerza y confirma la conjetura de muchos académicos de que, la buena preparación para captar las incertidumbres del texto y el desciframiento de los múltiples sentidos del símbolo coadyuva al escritor en su dura tarea de escribir bien.

 

            Barthes no ocultó que escribir es duro, incluso, para subrayar que no es fácil utilizó el adjetivo “temible” , pero la dureza de escribir es vencida porque está atravesada, según su decir, por el deseo, pues, a su juicio, “leer es desear la obra, es querer ser la obra, es negarse a doblar la obra fuera de toda otra palabra misma de la obra”. 

 

En ese desear la obra, que señala Barthes, se desea su lenguaje, de allí remite a su deseo de la escritura, de tal manera que, lectura y escritura se aproximan e ingresan a la misma fuente del signo  cual es la palabra.

 

ORO DE LA LECTURA

 

“Lectura como excavación buscando el filón, el verdadero oro”.

Jacques  Derrida

 

Derrida  expresa que la lectura debe asumirse como el minero busca el oro, excavando y excavando buscando la veta de oro, el filón de oro, el verdadero oro. En otras palabras, lo que dice el filósofo mencionado es que no se busque la marmaja porque esta es la basura del oro, para la cual aconseja utilizar el cianuro a fin de apartar el oro de su estiércol.

 

La lectura sólo inicia a partir del momento en que se deben descifrar los signos que forman el texto, dice Derrida. En tanto no haya inmersión en las aguas del texto apenas habrá lectura mecánica, lectura del código escrito e interés por la caligrafía pero no por la espiritualidad allí contenido, concluye el filósofo.

 

En estrecha relación con Derrida, aconseja Estanislao Zuleta leer a la luz de un problema como si éste fuera un campo de batalla o el campo abierto por una escritura, por una investigación. Así lo expresa:

 

Establecer el territorio de una búsqueda es precisamente escribir que en sentido fuerte es tener un problema sobre el que se pueda reflexionar de manera rigurosa y seria... Se lee desde un trabajo, desde una pregunta abierta, desde una cuestión no resuelta... Siempre se lee porque uno tiene una cuestión que resolver y aspira a que el texto diga algo sobre la cuestión.

 

Lo más importante en toda teoría de la lectura es salir de la idea de la lectura  consumo... Es necesario leer a la luz de un problema. Un problema es una esperanza y una sospecha... Leer a la luz de un problema es, pues, leer en un campo de batalla, en el campo abierto por una escritura, por una investigación.

 

Si el lector no hace eso, diría Estanislao, puede que termine la lectura de un libro, pero lo que se llama leer es sacar provecho de la solución de un problema, en otras palabras: pensar el problema, al texto y al escritor.

 

Zuleta expresa que el autor siempre dice cosas que se escapan a su propia intención. La vida del autor, la perspectiva y el lugar desde donde piensa revela también sentidos que son importantes para la comprensión e interpretación de lo leído, remata el filósofo citado.

 

El investigador Luis Bernardo Peña Borrero resalta lo antes dicho cuando afirma que los constructores de sentido son, esencialmente, el autor y el lector, sin omitir otros factores que hacen posible la lectura y sin cuya mediación ellos nunca se encontrarían.

 

El anterior aporte de Peña Borrero se ilustra con el siguiente ejemplo: las obras del escritor Gabriel García Márquez están inscritas en la geografía caribeña porque es el sector del mundo que más conoce, en donde nació y recibió las influencias que lo hacen un autor costeño, por lo cual planta el mundo fluvio-minero en sus obras.

 

Sólo que García Márquez no se queda en el localismo, ya que escribe con carácter universal porque el macrocosmo narrado replica en el resto del planeta tierra. Conocer esa pifia es importante para la comprensión plena de dicho autor.

 

“Descifrar los signos que forman el texto” es una frase enigmática mientras no se diga cómo hacerlo, el cual es un grueso problema de la escuela en cualquiera de sus niveles, advertido también por la educadora América González Valdés.

 

La maestra América González expresó que hay mucho en qué pensar, pero nadie enseña cómo pensar. En este punto localiza la vértebra del proceso de lectura porque se debe empeñar en enseñar a pensar, para lo cual debe crear las estrategias.

 

En la antigua Biblioteca de Alejandría se promocionaba la lectura de los libros con una  inscripción que decía: “Alimento para el alma”. Hoy, además, la lectura (el libro) es un acto biológico porque es alimento de la canasta familiar y debe adquirirse como artículo de primera necesidad para sobrevivir, pues, el que no lee perece en la actual sociedad del conocimiento y competencias. 

 

Leer es básico para sobrevivir en un mundo tan lleno de discursos, iconos, redes, sistemas, signos, teorías, peligros y asechanzas a las que podemos escapar si leemos e intentamos pensar en lo leído.

 

Se dice que el que lee tiene abundante material para pensar, pero podría leer y no pensar porque es bueno para el perezoso, igual podría leer por hedonismo, lo cual es muy cómodo para el consumidor de textos.

 

También se puede leer sin formularse preguntas para evitar la reflexión, y habrá quienes leen sin establecer el diálogo para esquivar interlocutores estrujantes. Pero, si la opción es leer para pensar, ¿cómo pensar en ese material? Es lo que se tratará de responder en las siguientes páginas.  ESPERE LA TERCERA ENTREGA DE ESTE ARTÍCULO, DIOS MEDIANTE. 

 

PEDAGOGÍA, TEXTO CORTO.

 

ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES MENTALES Y DE  LAS DISCACIDADES DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCIO LUIS HERNANDEZ BETANCUR

 

Por:

Jorge Ramiro Sabogal Yarce

 

LA MENTE HUMANA

“La mente es lo que el cerebro crea”.

 (National Geographic, marzo, 2005)

 

Segunda entrega

 

EL APROVECHAMIENTO

PEDAGÓGICO DEL CEREBRO

 

Existe la obligación de saber qué ocurre en nosotros por dentro cuando aprendemos, siendo tan importante como saber qué ocurre en nosotros (a nuestro alrededor), es decir, por fuera, cuando aprendemos.

 

Una teoría del aprendizaje humano es incompleta si no sabemos qué ocurre en el cerebro y algunos de sus dispositivos cognitivos como la memoria, interés, percepción, atención, lenguaje, pensamiento, emoción y funcionamiento de las amígdalas, glándulas, cuerpo calloso, hipotálamo y cerebelo.

 

Conocer la información disponible sobre el cerebro es igual de valioso para el diseño de actividades de enseñanza como de dispositivos de aprendizaje. Para el profesor es valioso, pero, igual para el estudiante. 

 

Es una obligación del maestro y de la escuela desarrollar un cerebro súper-poderoso efectivo y eficiente en sus estudiantes, y, para ello, tiene que informase de todo cuando se halla investigado sobre el cerebro y la mente.

 

¿Para qué es importante? Bueno, pues, para responderse una pregunta dura como la siguiente, así: ¿Qué ocurre en la mente, en el cerebro, en la conciencia, en el cuerpo, en la química y la física neuronal cuando aprendemos?

 

Edgar Morin, pensador francés, dice (Texto: Los siete saber necesarios) que es necesario introducir y desarrollar en la educación el estudio de las características cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, de sus procesos y modalidades, de las disposiciones tanto psíquicas como culturales que permiten arriesgar el error o la ilusión.

 

Yo no quisiera tener que escribir más párrafos para persuadir a los maestros de que estudiar a fondo el tema del cerebro y la mente es importante para la pedagogía, pero, no estoy seguro que el mismo nivel de conciencia exista en todos los maestros de este país.

 

En coherencia con lo anterior, haré un esfuerzo más, ya que es cierto que se sabe más de la luna que de  nuestro propio cerebro.

 

¿EXISTE LA QUÍMICA DEL APRENDIZAJE? 

 

Cerebro es el dispositivo material, concretamente de carne y células, con capacidad para pensar, actuar, percibir, saber, aprender.

 

Mente es el dispositivo energético que hace vibrar el cerebro con los productos que él ha creado como son el pensamiento, lenguaje, cultura, creencias, carácter, personalidad, hábitos, educación, aprendizaje y signos, de lo cual se infiere que la mente también es una creación del cerebro.

 

 Antes se consideraba imposible conocer los mecanismos del cerebro y los procesos de desarrollo del pensamiento. Hoy, gracias a las ciencias cognitivas se están logrando importantes conocimientos sobre el cerebro humano, funciones, potencialidades y sus procesos.

 

 Conjeturo que la escuela no está interesada en que el estudiante conozca todo sobre su propio cerebro. Dirán: quiénes deben saber todo sobre el cerebro son los médicos. Si esa es la respuesta es un error porque hoy desde diversos textos como “Aprender con todo el cerebro” y “Las estructuras de la mente”; y, en áreas como la psicología cognitiva, psicolingüística, neurología, psicología y educación se predica que los estudiantes deben saber cómo funciona el cerebro humano.

 

¿Por qué lo anterior? Pues, porque entre más conozcan su funcionamiento más acceso tienen al aprendizaje y mayor desarrollo de su inteligencia y control de sus emociones, como mayores explicaciones tienen de la conducta y actuaciones de los seres humanos.

 

Estanislao Zuleta en un texto suyo que se llama: La educación: Un campo de combate, p. 33, ya había elaborado esta crítica a la escuela, pues a su decir: “La sociedad necesita que la gente no sepa nada sobre su cuerpo y su funcionamiento, porque para eso está la medicina, para citar sólo un ejemplo”. Cuestión que refrenda lo afirmado hasta el momento. 

 

Daniel Padilla, en un texto de su autoría titulado: Mejoramiento continuo estudios pedagógicos, Manual del orfebre humano, cuadernillo No. 2., también está dispuesto a rubricar los dicho referido al desconocimiento que tiene la escuela sobre el cerebro y la mente humanas. Esta referencia bibliográfica será importante para o que sigue de este artículo.

 

 Este mismo investigador se sorprende de que todavía no hayamos caído en cuenta de que en el cerebro humano está todo el pensamiento, experiencias intelectivas, emotivas y sociales; acción, intuición, imaginación, lúdica, escritura, emoción, la conciencia y otra infinidad de procesos cuya plasticidad cerebral le permitirá al cerebro ser un sistema creativo y renovador, encargado de elaborar y reelaborar cosas nuevas a partir de las experiencias que tienen los sujetos con su entorno-físico-social-cultural.

 

Resulta tozudo que la escuela no pueda ver la riqueza del cerebro humano en toda su dimensionalidad, a través de intervenciones pedagógicas pertinentes. En síntesis, el cerebro humano es un órgano dotado de habilidades para pensar, actuar, percibir, aprender, saber  y amar, cuestiones de las que no son capaces los computadores. Es claro, ¿verdad?

 

La vida química del cerebro no puede negarse. Daniel Padilla lo refrenda de la siguiente manera (Libro ya citado): “Desde el punto de vista biológico, en el cerebro humano existen más de cien mil millones de neuronas (10 a 15 mil millones en la corteza cerebral), las cuales a través de las conexiones existentes entre las dendritas tienen la capacidad de tocar a 10.000 neuronas y a su vez ser tocadas  por  otras 10.000, sin contar los 1.000 billones de conexiones existentes conocidas como sinapsis”. 

 

LA FORMACIÓN DEL CEREBRO DEL NIÑO

 

¿Cuándo se forma el cerebro? Seguimos con apoyo bibliográfico en Daniel Padilla. El feto durante el desarrollo intrauterino, a la cuarta semana comienza la formación del sistema nervioso, el cual aproximadamente al quinto mes ya contiene el número de células nerviosas que constituyen el sistema nervioso.

 

 Alrededor de los cinco meses, el tamaño del cerebro es de 5 centímetros. Es de aclarar que todavía es liso en su corteza, pero ha adquirido la configuración fundamental y básica que mantendrá durante todo el desarrollo hasta la muerte.

 

 ¿Cuánto pesa el cerebro de un niño al nacer? Daniel Padilla también nos ayuda con esta respuesta, así: “Recordemos que el peso cerebral del niño al nacer es de 360-370 gramos y se duplica a los nueve meses,  alcanzando un peso  de 1011 gramos a los dos años y medio, y comparado  con el cerebro de un adulto (1500 gramos.), nos permite argumentar que es muy poco lo que se puede hacer  por desarrollarlo después de dicha edad.

 

Padilla nos cuenta que los países con mejor educación, como en Japón, por ejemplo, el proceso de  enseñanza-aprendizaje se focaliza más en los primeros años de la vida de un niño, exigiendo un doctorado para poder enseñar; devengando tres veces más que un profesor universitario.

 

En Colombia por el contrario, dice Pinilla, la arrogancia intelectual del docente universitario, y las políticas estatales actuales, no permiten dicho proceso, pues los profesores universitarios demeritan las acciones pedagógicas del profesor de secundaria  y éstos a su vez  la de los profesores  de primaria y  preescolar. Cabría preguntarse  ¿Es más complejo enseñarle  a un niño que a un adulto? Pregunta Pinilla. 

 

¿Cómo ocurre la formación del cerebro derecho y del cerebro izquierdo? Dice Pinilla que cuando el niño cumple  dos meses, comienza la formación de la corteza cerebral y el cerebro del feto tiene un centímetro y medio de largo. De  esta forma ya se pueden distinguir los dos hemisferios cerebrales (izquierdo-derecho).

 

 El hemisferio derecho, por su capacidad holística de percibir totalidades y no fragmentos como el hemisferio izquierdo, es esencial para comprender el contexto y detectar los diferentes  sentidos que tienen las cosas, cuando se requiere “aprender a aprender”, que en síntesis, no es más que aprender las relaciones existentes entre las cosas.

 

¿Qué es lo que se acaba de expresar en el anterior párrafo sobre el cerebro izquierdo y el derecho?  Lo que está diciendo Padilla es que el cerebro izquierdo es un observador de fragmentos o partes; en tanto, el cerebro derecho se encarga del todo y de los contextos.

 

Consecuente con lo anterior, diría Padilla, lo que se encuentra descontextualizado y sin sentido no tiene objeto para el cerebro humano: la luz sin la oscuridad no existe, una curva es cóncava pero puede ser convexa al mismo tiempo, una lengua sin su gramática no existe, muchos juegos necesitan de sus reglas etc. Es decir,  donde no hay contexto o referente no hay sentido.

 

De esta forma es como el hemisferio derecho actúa encargándose de  detectar estas pautas y de percibir globalmente.

 

 ¿Cuáles son las consecuencias pedagógicas de la anterior tesis neuro-científica? Respondería Padilla:

 

Lo anterior, es  como una gran paradoja didáctica, que todavía no ha podido entender  la pedagogía  y por consiguiente los procesos  en la escuela se vuelven improductivos por la predominancia de una enseñanza moralista y racionalista; por la ausencia de conocimientos sobre cómo funciona el cerebro humano y mucho menos un proceso cognitivo. “indefectiblemente nos enseñan a no establecer conexiones y a trabajar en forma fragmentada con el cerebro”.

 

LA INMENSA IMPORTANCIA DE LOS PRIMEROS CINCO AÑOS DE VIDA DEL NIÑO

 

Daniel Padilla (autor que estamos comentado en este capítulo, ya referenciado)  hace observa que los psicólogos, psicoanalistas  y neurólogos actuales, han descubierto la importancia  perdurable de los cinco primeros años de vida, pues  el 90% del cerebro está desarrollado.

 

 En afirmación de padilla, durante esos primeros cinco años uno aprende a alimentarse, a caminar, a controlar los esfínteres urinario y anal; los niños se sienten fascinados  con las diferencias sexuales y con la propiedad de las partes del cuerpo, con la fantasía y la imaginación.

 

Continua Padilla, durante estos primeros años aprenden a hablar  y apropiarse de las reglas de la moralidad y la cultura a través de los juegos protagonizados.

 

Por otra parte las desventajas físicas del niño al nacer, son compensadas con la inmensa ventaja psicológica de nacer en un estado prematuro  y de indefensión en el que las capacidades para aprender y jugar se expanden notablemente debido a la alta plasticidad cerebral que tiene (Si se le extrae  un hemisferio, el otro recupera las funciones).

 

CONCLUSIÓN DEL TIPO PEDAGÓGICO

 

Daniel Padilla pide repotenciar la tarea de la pedagogía con base en el conocimiento del cerebro, pues, juzga que, estas teorías permiten una nueva didáctica de la enseñanza y el aprendizaje, en tal sentido, la neurociencia ha posibilitado el surgimiento de:

 

 Mapas cognitivos, mapas emotivos, mapas conceptuales, mapas holoárquicos, uve heurísticas, mandalas, paradojas, técnicas sinéstesicas, de respiración, de relajación, estados alterados de conciencia, experiencias directas, utilización de la fantasía como observador y protagonista, y la utilización de la lúdica como experiencia cultural.

 

Texto corto, muy corto.

GRAMÁTICA

 

Por:

Ramiro Sabogal

 

INIQUIDAD:

Injusticia o gran maldad en el modo de obrar.

"Antes de morir se arrepintió de la iniquidad de sus acciones".

 

INEQUIDAD:

 

El concepto de inequidad refiere en nuestro idioma la ausencia de equidad, que es lo mismo a decir la existencia de desigualdad en algún aspecto o nivel, social, de género, entre los más comunes.

... vía Definición ABC https://www.definicionabc.com/social/inequidad.php

 

 

LITERATURA, CUENTO CORTO, DEL ORDEN FANTÁSTICO.

 

OTRA VEZ A CAZAR

 

Por:

Jorge Ramiro Sabogal Yarce

 

El resumen de este cuento es el siguiente: Un anciano de noventa años, colonizador y leyenda del Carare debido a que combatió tres veces con el Diablo y lo venció en todas las ocasiones, fue contrato por el Alcalde de Cimitarra, el día16 de diciembre de 2006, junto con dos desmovilizados de grupos paramilitares del sector de Puerto Araujo, para matar un tigre escapado de un circo, del cual se temía que podría hacer daño.

 

Ellos lo buscaron por las montañas vecinas, pero fue don Ricardo el que se lo topó... Como ves, ya se lo conté, ahora de Usted depende que quiera seguir leyéndolo o no, después no se arrepienta por el tiempo dedicado a su lectura.

 

El cuento oral de Cimitarra vive de tres acontecimientos fantásticos y una leyenda viva. Se trata de don Ricardo Carvajal, famoso porque había sido colonizador de Cimitarra, cazador de tigres cuando los había todavía en las montañas del Carare–Opón y porque tenía una cruz natural en el pecho.

 

Quienes propagaron la leyenda fueron los profesores de lengua castellana y literatura de la Institución Educativa Colegio Integrado del Carare, dichos educadores cuentan a sus estudiantes, que a la caída de una tarde se encontraba don Ricardo descansando en una hamaca, debajo de un palo de almendro, cerca del corral de cerdos, cuando de pronto se acercó un tigre y, el colono, dándose cuenta de la temible visita, tomó su Cimitarra, que es como un machete gigante del cual provienen el nombre de la ciudad, para enfrentar al tigre que parecía tan grande como un toro de casta de mil kilos.

 

Era un domingo de 1950. Don Ricardo estaba solo en el rancho, apenas con la compañía de su perra amada llamada Juana. El combate desde el primer instante fue mortal… mortal… mortal… Dicen que casi llegaba la media noche y todavía combatían sangrando los tres.

 

 Don Ricardo y la perra Juana conformaron un dúo de respeto porque cuando el tigre se lanzaba contra el hombre la perra mordía al felino en las patas, y, cuando el tigre se lanzaba contra la fiel compañera el hombre arremetía al gato de rayas. Apenas faltaban unos segundos para las doce de la noche cuando el tigre cambió arrufidos por gritos, rizas de ultratumba y fuego por todos los huecos del cuerpo, seguidamente, empezó a erguirse como un hombre.

 

Por unos minutos la selva entró en el más pavoroso silencio. De las palabras que se cruzaron no se sabe nada, pero los profesores se inventaron unas: cuentan que Lucifer le dijo que lo odiaba por la cruz natural que llevaba en el pecho, pero, esa noche el colono se salvó gracias al símbolo santo, pues, cuando el diablo lo arrastraba para el infierno se descubrió su torso y del signo sagrado salió una luz divina que cegó a Satanás y lo obligó a abandonarlo en medio de insultos y alaridos, no sin antes amenazar con un próximo ataque.

 

No pasó un año cuando se registró el otro ataque anunciado. En esta parte, apelo nuevamente a la inventiva de los profesores de literatura de la Institución Educativa Colegio Integrado del Carare, quienes expresan que Satanás se transformó en la figura de Rita, la adolescente que insultaba y le pegaba a su propia madre, por lo cual, en cierta ocasión, cuando levantó la mano para cascar a su progenitora, ésta le quitó de un machetazo la mano derecha quedando convertida en manca, por eso, le pusieron el apodo de Mancarita, que es la unión de Manca y Rita, desde entonces su desfiguración continúo, y hoy deambula por las montañas con un solo seno, una sola mano, una sola pierna, un solo ojo y la cabellera que le arrastra por el suelo llena de grillos chillones y nidos de lechuzas.

 

Dicen los campesinos y arrieros, que deseosa de alcanzar el perdón de su madre, decidió convertirse en una líder ambientalista, por tal propósito se roba los machetes, las hachas y las motosierras de las fincas para que los campesinos no talen los bosques y azota a quienes insisten en causarle daño a las fuentes de agua y a la selva.

 

Los conocedores de la leyenda exponen que don Ricardo sobrevivió al nuevo ataque porque la verdadera Mancarita apareció en el escenario del combate a orillas del río Carare, por la desembocadura del río Opón.

 

 Narran que la desdichada criatura increpó a Lucifer por utilización indebida de su imagen a lo que el Diablo respondió con groserías y,  que entre mito y mito combatieron, llevando la peor parte la Mancarita, ya que el Diablo no le perdonó que se hubiera interpuesto en su camino, dado que su intención era matar a don Ricardo para apoderarse de su cruz natural a fin de anular sus poderes sagrados.

 

En el siguiente episodio no apelaré a otros narradores porque esta vez soy testigo del acontecimiento. Me encontraba en la función del circo cuando el tigre de treinta meses se escapó hacia las montañas del Cerro de Armas.

 

 La noticia voló por toda la región en la primera página del periódico El Carareño. En la prensa se leía que el Alcalde había contratado a don Ricardo Carvajal, un anciano de más de noventa años pero todavía vigoroso; a Polo Quintero, alias matasiete; a Diego Ramírez, alias Rambo, los dos últimos mencionados eran ex paramilitares, para que dieran de baja al tigre o, en su defecto, capturarlo vivo para ponerlo a vivir en cautiverio. 

 

Los reinsertados eran jóvenes, pero don Ricardo, con un siglo acuestas a sus espaldas, causaba admiración. Mucha gente los acompañó en los tres primeros días con sus noches, pero, cuando empezaron a subir por los filos de donde se desprenden las aguas petroleadas de La Costa Rica, La Verde, La Perdida y La Zancuda se regresaron para la ciudad. Yo continué con ellos porque quería ser el cronista de esta aventura.

 

Después de una semana de búsqueda, los tres hombres tomaron la decisión de partir por caminos diferentes. Por supuesto que me quedé con la leyenda viva, y esa misma noche de la separación de los cazadores, presencié algo infernal.

 

En un potrero de elefante y a la pata de un nazareno había un ternero destrozado. Don Ricardo dijo que el tigre regresaría a comer, por lo cual montó guardia entre un matorral que nos hacía invisibles.

 

 Y, justo, a las doce de la noche, el tigre apareció a cenar en medio de un desconcierto de mugidos, bramidos, ronroneos, bufidos, garridos, relinchos, aullidos, berridos, gruñidos, cloqueos, rebuznos, croares, cacareos, cuchicheos, rizas de espíritus malignos e incendios.

 

 Aquí no termina el cuento, pero ya que aceptó leerlo hasta este punto, lo invito, a que invente por su propia cuenta el final.

 

 

ACTIVIDAD JORNADA DE LA TARDE PRIMARÍA

 

BUENAS TARDES DOCENTES LAS SIGUIENTES SON ACTIVIDADES QUE SE REALIZARAN EN LA JORNADA DE LA TARDE  LOS DÍAS MIÉRCOLES 11 Y JUEVES 12 DE NOVIEMBRE /15

 

 Miércoles 11 de noviembre:

 

CUENTO TEATRO DE 3:00 PM A 4:00 PM, DOCENTES RESPONSABLES CLARA MONTOYA Y MARTHA LUJAN (PLAN LECTOR). LUGAR AUDITORIO.

 

EUCARISTÍA POR EL PADRE  DEL SEÑOR WALTER VELEZ QUIEN FALLECIÓ LA SEMANA ANTERIOR.

 

Hora de Salida de la Institución:     4:15 Pm

Hora de Recogida: 7: 30 Pm

Lugar: Iglesia de San Mateo

Dirección: Tv. 34d Sur #32C-23, Envigado, Antioquia

Un Bus con cupo Aproximado para 30  Docentes y Administrativos

 

JUEVES 12 DE NOVIEMBRE

 

NOVENA NAVIDEÑA HORA 3:00  PM. LUGAR AUDITORIO.

RUMBA AEROBICA HORA 4:15 A 5:00 LUGAR AUDITORIO.

 

 ES DE ANOTAR  QUE LAS ACTIVIDADES YA HABÍAN SIDO  CONCERTADAS.

 

A LAS 5:00 PM TODOS REGRESAN A LAS AULAS PARA DEJARLAS EN COMPLETO ORDEN.

 

CORDIALMENTE

YENY MEJIA A

 

REVISTA PEDAGÓGICA DE LA COORDINACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO LUIS HERNÁNDEZ BETANCUR.

 

COMUNA 4, BARRIO ARANJUEZ, NÚCLEO EDUCATIVO 918.

MEDELLÍN, 16 NOVIEMBRE DE 2015. No. 20.

 

DIRECCIÓN:

jsabogal@iefranciscoluis.edu.co

sabogalyarce@yahoo.com.

 

 

 

TABLA DE CONTENIDO

 

 

Editorial, texto corto, por: Jorge Ramiro Sabogal Yarce.

 

Felicitaciones y Agradecimientos, texto corto, por: Jorge Ramiro Sabogal Yarce.

 

El proceso de lectura. Texto corto, ensayo pedagógico, tercera entrega, por: Jorge Ramiro Sabogal Yarce.

 

Estudio sobre las enfermedades mentales y las discapacidades en los estudiantes de la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur, pedagogía, texto corto, ensayo, tercera entrega, por: Jorge Ramiro Sabogal Yarce.

 

Asequible-accesible, Gramática, texto corto, Por: Ramiro Sabogal.

 

La montaña Rusa, literatura, cuento mediano, del tipo corriente de conciencia, por: J. Ramiro Sabogal Yarce.

 

Escriben, textos cortos, por. Jorge Ramiro S. Y. 

 

EDITORIAL

 

Por:

Jorge Ramiro Sabogal Yarce

 

¿CÓMO CITAR LOS ENSAYOS DEL PROFESOR SABOGAL?

 

Los textos publicados aquí son derivados de una investigación mayor que tiene pretensiones de saber pedagógico. Si a sus manos llegan sus discursos, por favor, citarlos, así: Jorge Ramiro Sabogal Yarce, El proceso de lectura [inédito] 2015.

 

El trabajo sobre el cerebro y la mente por favor citarlo, así: Jorge Ramiro Sabogal Yarce, Estudio sobre las enfermedades mentales y discapacidades en los estudiantes de la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur. [Inédito] 2015.

 

INVITACIÓN PERMANENTE

La revista pedagógica de la Coordinación de la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur invita de manera permanente a los directivos, maestros, maestras, profesionales de apoyo de la UAI, intérpretes, modelos, practicantes de pedagogía, Ondas, estudiantes, padres de familia y demás personas que se acercan a la Institución con fines pedagógicos y educativos, a que escriban sus experiencias literarias, científicas, filosóficas, humorísticas, deportivas, humorísticas o de otro estético, con fines de ser publicado en este medio.

 

Aclaración

 

TEXTO CORTO

 

Cuando la Revista Pedagógica habla de un texto corto no es para tratar a nuestros Lectores de perezosos para leer (ni más faltaba, que Dios me perdone), sino una exigencia de estilo en la escritura y la reflexión. Pero, no se omite pensar en la alta carga de trabajo de los Lectores de la Revista, por ello, en consideración, también los textos son cortos. 

 

DENUNCIE

 

A los Lectores y Lectoras se les pide el favor denunciar esta Revista cuando encuentra que ella ofende el pudor y las buenas costumbres; el orden público, la ética y la moral; la falta de rigurosidad en el tratamiento de los temas, la falta  de citas bibliográficas y la toma abusiva y penal de derechos de autor.

 

La Revista está comprometida en ser buena y en ser un referente de autonomía intelectual y moral, por lo mismo, le sirve que la ayuden a corregir y hacer más y mejor en cada presentación.

 

Siempre he esperado de mis Lectores que escriban. El encuentro de error es una oportunidad de esas para escribir, ya que plasmar la crítica en escritura es un acto civil superior al rumor, como lo es también demostrar que se tiene conocimientos sobre el tema tratado.

 

Acá estaremos esperando sus textos y toda la crítica que Ustedes puedan construir en términos interpretativos, propositivos y argumentativos que el conocimiento de una tópica les permita.

 

La Revista Pedagógica de la Coordinación de la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur No. 20, publica en esta ocasión los tradicionales textos cortos de Ramiro sobre el proceso de lectura, el cerebro, la mente  y la gramática. Este Servidor recomienda la lectura de un cuento corto y del orden de la corriente de conciencia. 

 

FELICITACIONES Y AGRADECIMIENTOS

“Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa”. M. Gandhi.  “Casi todo lo que realice será insignificante, pero es muy importante que lo haga”.

 M. Gandhi

 

Por.

Jorge Ramiro Sabogal Yarce

 

¡Felicitaciones! El Grupo de Investigación Científica Escolar GIE SKHOLÉ - IE FLHB pasó de la Feria Departamental a la Feria Nacional de la Ciencia Estudiantil-Ondas-Colciencias- Jornadas Complementarias. Pero antes de esta victoria había pasado de la Feria Municipal a la Feria Departamental. Grande, ¿verdad?

 

Pedimos a todos nuestros compañeros y a todas nuestras compañeras que oremos a Dios y que hagamos programación neurolingüística positiva para recibir ayuda extra en Bogotá-2016, porque la victoria en la Feria Nacional de la Ciencia Estudiantil se necesita.

 

 Desde este mismo momento recibimos sus oraciones como sus buenas vibras. Dios quiera que sigamos avanzando para llegar a la Feria Internacional de la Ciencia.  

 

ASESORAS Y ASESORES GRUPO ONDAS-JORNADAS COMPLEMENTARIAS

Mónica, Liceth, Daniela, Juan, Otros y Otras.

 

Mil gracias por asesorar a nuestros profesores y estudiantes en la difícil tarea de hacer ciencia en la escuela (cualquier escuela), lugar que antes era el espacio de la repetición, el calco y la memorización de contenidos, pero, que, hoy gracias a Ustedes es el lugar de la creatividad y la innovación educativa en diversas ramas del saber.

El equipo de profesionales que integran ha sabido leer nuestro entusiasmo y emoción y lo han aprovechado mediante motivaciones escalonadas que nos tienen soñando con ser más y mejores cada día.

 

La Institución que representamos ha contribuido durante noventa años a la educación de Ciegos y Sordos, y, en los últimos cinco años, ampliamos el marco de atención a todas las discapacidades en el marco de las políticas de inclusión, del nuevo mapa del cerebro y la neurodiversidad, la movilidad reducida, las dificultades del aprendizaje, la población en riesgo y vulnerabilidad visible e invisible, desplazados, población afro descendiente y  población LTGB.

 

Estamos orgullosos de tener a tan neurodiversa población estudiantil, quienes en medio de limitaciones graves, ponen de sí sus talentos, competencias,  disposiciones genéticas, valores y sus fuerzas físicas y espirituales para ser los mejores de esta ciudad.

 

Nos falta mucho a fin de podemos estar en los primeros lugares de Las Pruebas Saber, Olimpiadas, Supérate, Pisa y otras Pruebas, pero más que ello, nos gustaría mejorar sus proyectos de vida, fortalecer la inteligencia,  la autoestima y los valores de los niños que históricamente han sido objetos de desigualdad y discriminación por sus discapacidades sensitivas, cognitivas y motoras.

 

No miento si les digo, con referencia a lo expresado en el párrafo anterior, que muchos de nuestros estudiantes viven en la zona oscura creada por los sistemas de salud, educativo, empresarial y sistema de ubicación laboral. Esa misma marginalidad la viven al interior de sus familias de origen, quienes son los primeros en marginar y segregar a quienes son descendencia diferente, porque no aceptan los supuestos defectos de sus hijos desconociendo que tienen otras potencialidades.

 

Tampoco miento si les digo, que gracias a los talentos de nuestros Maestros y Maestras, la Secretaría de Educación de Medellín terminó creyendo que somos una Escuela Especial, por lo mismo, a todos los Acudientes que buscan cupos para sus hijos con discapacidad los envían para el Francisco, como si este fuera el único que tiene que asumirlo.

 

Bueno, me disculpo porque esta no es una nota crítica si no un texto de felicitación y agradecimiento. Mil gracias por ayudarnos y por estar aquí hoy y siempre.

 

ALCALDÍA DE MEDELLÍN, SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y COMPAÑÍA DE INGENIEROS

 

Mil gracias por la adecuación y creación de escenarios deportivos nuevos para la Institución. Fueron 1750 millones de pesos bien invertidos para la educación de los deportes, ocio, recreación y uso del tiempo libre de niños, jóvenes y comunidad en general.

La compañía de ingenieros que adelantó los trabajos es magnífica, honesta, generosa y bien orientada. Expresamos nuestra gratitud a los ingenieros Andrés Morales y Rocío por hacer las cosas bien hechas y por la tolerancia que tuvieron con nuestros estudiantes inquietos.

 

Señor Alcalde Aníbal Gaviria, anticipamos toda nuestra gratitud por la visita y la inauguración de la obra, (adecuación de escenarios deportivos)  la cual ocurrirá el día jueves de esta semana. Le deseamos muchos éxitos y la mejor de la suerte en lo que sigue de su vida de dirigente político local, nacional e internacional. 

 

INTÉRPRETE HAMILTON

 

“Puesto que yo soy imperfecto y necesito la tolerancia y la bondad de los demás, también he de tolerar los defectos del mundo hasta que pueda encontrar el secreto que me permita ponerles remedio”. M. Gandhi.

 

Don Hamilton, tiene derecho a una nota de corrección. Dije en un correo que no había sentido su colaboración en el auditorio con referencia al programa de Teatro por Dinero-Ondas (parte cultural de Jornadas Complementarias) Me equivoqué porque allí estaba la obra suya, pues, me envió una intérprete desconocida, pero que pertenece al grupo UAI. Al respecto, lo lamento mucho y vaya toda mi gratitud para la señora intérprete y para Usted por su liderazgo eficiente.

 

EDUCADORES YEISON, JAIME Y JUAN PABLO – EDUFÍSICA

 

Mil gracias por colaborar y comprometerse con el ornato y aseo de la Institución para recibir al Alcalde esta semana. Nos falta mucho todavía, pero yo sé que Ustedes me seguirán aportando sus valiosos equipos de trabajo. Doy las gracias y anticipo toda mi gratitud por lo que falta.

 

EDUCADORAS YENI, BEATRIZ, MARGARITA Y EDUCADORES VÍCTOR Y RAMIRO.

 

Fue insignificante, pero lo hicimos: Pusimos el dinero para comprar la arena con fines de revocar la pared externa del auditorio, así mismo, para mejorar la pila de agua del sector buses. La compañía de Ingenieros puso el cemento y la mano de obra. Mil gracias. Dios hará devoluciones más grandes.

 

EL PROCESO DE LECTURA

 

“Toda lectura es ardua y es un trabajo de interpretación”.

Estanislao Zuleta.

 

Tercera entrega

 

Por:

Jorge Ramiro Sabogal Yarce

 

LEER ES TRABAJAR

 

“Cuando se habla de leer para trabajar se solicita a los lectores que no huyan, porque el fruto del trabajo que se realiza con gusto es el placer…” Ramiro Sabogal.

 

“Leer es trabajar”, dijo Nietzsche, “jamás recibir, consumir y adquirir sin el sudor de la frente”[1], puntualizó. Con la anterior cita un lector chabacano podría pensar que el filósofo alemán estaba en desacuerdo con la lectura placer.

 

Con referencia a lo anterior, la verdad es que no fue eso lo que insinúo el filósofo, ya que, en realidad lo que insinúo es que, con la fórmula de lectura placer, se forman lectores devoradores de libros con el vicio de leer como un estado gozoso y estético en el que no se puede vivir sin leer.

 

Dado lo anterior, corresponde a los educadores cuidar para que los lectores no se conviertan en consumidores y facilistas, rápidos y tranquilos, ya que poco aportan al texto leído y sólo leen por una calculada morbosidad.      

 

Es mi obligación aclarar que Nietzsche nunca dijo no al placer, pero siempre tuvo preferencia por la lectura trabajo como una forma viable de aprendizaje. 

 

Con este tipo de pensamiento está de acuerdo el escritor español Daniel Cassany, quien expresa que la lectura es una forma viable de aprendizaje de la escritura, porque observó que leyendo textos, el individuo puede aprender gramática, mecanismos de cohesión y reglas de coherencia que necesita para escribir.

 

Cuando se habla de leer para trabajar se solicita a los lectores que no huyan, porque el fruto del trabajo que se realiza con gusto es el placer, ya que se sabe que el trabajo realizado con agrado trae en su médula el goce infinito de hacerlo.

 

El investigador Javier Navarro[2] tiene ideas semejantes al anterior párrafo, al asumir que el trabajo de leer es juego, deseo y goce voluntario, ya que, a nadie se puede exigir que goce de la lectura que suscitan los textos porque obligarlo es frustratorio, dado que, a nadie se le obliga sentir placer, y, sólo en el placer hay producción, afirma.

Bien dijo el filósofo Jacques Derrida: “La lectura crítica y productiva transforma, muda el texto”[3]. A una posición de esta naturaleza es que se llama trabajar, porque el libro leído no vuelve a ser el mismo cuando cae en manos de un lector trabajador, ya que, a decir del mencionado, transgrede toda autoridad y principio, origen previo a la escritura.

 

Continuando con Derrida, éste propone la decapitación de toda tesis por medio de la lectura, es decir, las ideas del otro tienen que quedar sin cabeza porque el otro las ha entendido e interpretado agregando su propio texto.

 

Derrida infiere que dar a leer es añadir al tejido del texto algo nuevo al hilo; en otras palabras, es poner las manos en su objeto, tocar el texto y sus códigos. En su defecto, no leer es dejar el libro intacto o el hilo descosido, porque nada añadiría al no quedar cogido en la obra que se pretende abrir a la lectura.

 

La escritura para  Derrida es la archiescritura que pasa por encima de lo lingüístico porque no se limita sólo a ese campo sino que es la articulación de toda experiencia, cualquiera que ésta sea.

 

Continúa Derrida: No hay un significado único y exclusivo, una verdad única, pero sí hay un texto plural en significados y temas diseminados, cuyas diferencias engendran el significado. La tesis capital de la lectura como diseminación es la decapitación de toda tesis, a decir del mencionado. 

 

El filósofo que nombramos en referencia quiere demostrar que no basta con conocer el contexto en que se produce el habla y la escritura, ya que es necesario contar con el hecho de que cada signo no representa, no está por un objeto, sino que cada signo repite - o prefigura  - otro signo.

 

En el anterior párrafo, quiso decir Derrida, que para interpretar una emisión lingüística, hay que tener en cuenta no meramente el contexto en que se produce, sino todos los posibles usos en todos los contextos posibles. A esto es lo que hemos llamado Lectura Trabajo. ESPERE LA CUARTA ENTREGA DE ESTOS ENSAYOS SOBRE LA LECTURA. 

 

PEDAGOGÍA, TEXTO CORTO.

 

ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES MENTALES Y DE  LAS DISCACIDADES DE LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCIO LUIS HERNANDEZ BETANCUR

 

Por:

Jorge Ramiro Sabogal Yarce

 

LA MENTE HUMANA

“La mente es lo que el cerebro crea”.

 (National Geographic, marzo, 2005)

 

Tercera entrega

¿QUÉ ES LA MENTE?

 

Este trabajo había anticipado una respuesta con respecto a la pregunta que se formula en este título, en coherencia, se había dicho que la mente es lo siguiente, así:

 

La mente para poder existir requiere de un sustrato vivo como las neuronas. Me voy a permitir ser un tanto foucaultiano para decir que ella no es sustancia.

 

 Es, en cambio, un sistema o un orden, en tal sentido, no es de origen teológico, lo que nos haría pensar que es de origen social y cultural, la cual requiere contexto y unos determinados tipos de poder, saber, ética, libertad y verdad cuyos mecanismos están en funcionamiento en la sociedad y la cultura y que le son entregados al individuo llevando una vida de relación con los otros (pares y generaciones mayores).

 

 En otras palabras, la mente depende de cosas precedentes que nos dispone fundamentalmente a pensar, a liberarme y a instruirme; a alcanzar mi mayoría de edad y mi soberanía intelectual y moral. (Ramiro Sabogal, Revista Pedagógica No. 18)

 

 

El trabajo demanda que en esta ocasión se avance un poco más a fondo. En este apartado el autor del ensayo se dirige a consultar un trabajo de David Casacuberta[4 ]. Vea la referencia bibliográfica en pie de página.

 

  • Se puede afirmar, desde la teoría biologista, que la mente humana depende de nuestro cerebro y de nuestro sistema nervioso.
  • La mente es el resultado de millones de años de selección natural en el que se han dado como resultado sistemas neuronales capaces de realizar muchas labores, incluida la del pensamiento. La manera como se hacen las conexiones neuronales todavía es desconocida para la ciencia.
  • No sabemos a ciencia cierta todo lo que son capaces de hacer los sistemas neuronales. Tampoco sabemos cómo lo hacen.
  • La ciencia sólo tiene información de unos pocos detalles de cómo los sistemas neuronales se enlazan entre sí y trabajan conjuntamente, es decir, es mucho más lo que se ignora.
  • En la teoría materialista de la mente se descarta en forma total que una sustancia misteriosa, inmaterial, Divina, fantasmal o metafísica habite nuestro cuerpo y realice un trabajo especial para nosotros.
  • La teoría materialista de la mente descarta que todo esté monitoreado por la consciencia tal y como era la afirmación de Descartes, ya que el nivel mental inconsciente podría ser más importante que el nivel mental consciente, es decir, Freud y Vygotsky tendrían una teoría superior a la de Descartes, en donde el pensamiento y el lenguaje; la cultura y la sociedad serían determinantes para la formación de la psiquis inconsciente. 
  •  La ciencia actual apenas tiene unas pocas ideas para comprender la programación de la mente y del tipo de programación que el cerebro realiza gracias a las neuronas; algo de lo anterior se explica desde el modelo conexionista.
  • Pese a lo anterior, el modelo que mejor explica la programación de la mente no es el conexionista, sino, que, es el modelo simbólico el que ofrece mejores explicaciones. 
  • Ninguna investigación revela, hasta el momento, que el cerebro sea una máquina inteligente, es biología inteligente, lo cual es distinto. Tal vez, con el paso del tiempo, el hombre podrá crear una máquina inteligente, pero falta mucho para lograrlo, porque falta mucho por aprender.
  • Se conoce que esa máquina tendrá movimiento, pero no es autónomo; y desarrollará planes, pero, tal aparato no tendrá vida mental ni emociones autónomas, como sí las tenemos nosotros. 
  • Los estados mentales podrían lograrse sin lenguaje, en tal caso, lo pueden lograr los animales, por cuanto ellos no tiene lenguaje.
  • Pero, téngase presente que el núcleo específico del pensamiento humano es imposible lograrlo sin lenguaje, pues, a él le debemos nuestra idiosincrasia y nuestro éxito como especie homo sapiens y homo erectus.
  • El lenguaje es una creación biológica o estructura genética que la evolución implementó y que llevamos por dentro las especies homo sapiens y homo erectus.
  •  Pero, esta estructura no es un cúmulo de reglas como hubiera querido Chomsky, ya que es algo mucho más vivo, dinámico, complejo y libre de normas como lo demuestran los trabajos de Lakoff, para quien el lenguaje es más nuestra experiencia directa en el mundo, a través de nuestro cuerpo.
  • La teoría de la inteligencia emocional ha transformado las formas en que entendemos las ciencias cognitivas, nuestra mente y el mismo concepto de ser humano. Parte de ese entendimiento nos conduce a pensar que los estudios aislados de la mente y del cerebro conducen al fracaso porque la mente y el cerebro se deben estudiar como un sistema en su totalidad, es decir, no debemos seguir patrocinando falsas particiones.
  • En coherencia con lo que se acaba de expresar, se debe estudiar como una totalidad la consciencia, los qualia, la creatividad artística, las emociones, etc.
  • Somos el resultado de la vinculación (interacción) entre genética y medio ambiente. Se diría que la mente depende mucho de sus estructuras biológicas, pero, a su vez las estructuras biológicas necesitan mucho dela sociedad y la cultura para su desarrollo.
  • Las neuronas son hijas de la articulación (simbiosis) entre genética y medio ambiente, las cuales son impulsadas por el lenguaje, el pensamiento, la razón, las emociones y las proteínas.

 

 Estamos afirmando que no hay antagonismo entre genética y medio ambiente; como no hay antagonismo entre razonar y sentir; las artes y las ciencias; entre actuar por razón y estar  motivado para actuar. La ciencia nos está diciendo que somos sin participación, sin participaciones, somos sin dualidad,  algo como decir, somos Holo, somos todo, somos unidad o somos unidualidad.[5]

 

CON BASE EN LO DICHO HASTA AHORA SOBRE EL CEREBRO Y LA MENTE, SE PUEDEN ESTABLECER LOS SIGUIENTES COMPROMISOS PEDAGÓGICOS  PARA LA ESCUELA, ASÍ:

 

PRIMER COMPROMISO

           

El autor de estos artículos sobre el cerebro humano se compromete en fomentar el conocimiento mínimo del cerebro humano y de sus potencialidades. El cerebro es el eterno desconocido en la escuela,  a pesar de que todos hemos sido dotados al nacer con un potencial prácticamente ilimitado y más flexible y multidimensional que cualquier supercomputador, pero lo desconocemos. Habrá entonces que conocerlo. ¿Me hago entender?

 

SEGUNDO COMPROMISO

 

Alfabetizar a los estudiantes, conforme las aspiraciones de Matthew Lipman, para que aprendan a  pensar, a monitorear y vigilar su propio pensamiento; para que aprendan todo sobre la mente humana; para que aprendan a pensar por sí solos, a formar juicios independientes, a estar orgullosos de su propia comprensión, a estar orgullosos de tener un punto de vista propio, a estar satisfechos por sus habilidades de razonamiento porque eleva de manera notable la comprensión.

 

TERCER COMPROMISO

 

¿Cómo lograrlo? Se propondrán enfoques activos que conceden total importancia al diálogo, reflexión, crítica, evaluación y autoevaluación;  al descubrimiento, investigación, práctica, solución de problemas, lectura comprensiva y al bilingüismo y a la creatividad, de tal manera que podemos percibirnos como sujetos inquietos, tal como son los científicos.

 

CUARTO COMPROMISO

 

Como Gardner, en este trabajo se piensa que no hay una única inteligencia, sino múltiples inteligencias, las cuales nos corresponde identificar para encarrilar a nuestros estudiantes por la ruta del mejor aprovechamiento.

 

ASPECTO FÍSICO DEL CEREBRO

 

El cerebro humano tiene el tamaño de un coco, la forma de una nuez, el color del hígado sin cocer y la consistencia de la mantequilla fría. Está formado por una aglomeración compleja de módulos en forma de bultos, tubos y cámaras, aunque en realidad nada se le parece  dada su singularidad. (Michael J. Gelb).

 

LA EVOLUCIÓN DEL CEREBRO HUMANO

 

Según el científico Paul Mac Lean, la evolución del cerebro humano presenta tres momentos, a saber: cerebro reptil, cerebro límbico y  cerebro nuevo o neo corteza.

 

EL CEREBRO REPTIL: EL ANIMAL QUE TODOS LLEVAMOS DENTRO

 

También llamado sistema R, sistema reptílico, cerebro reptil o cerebro primitivo porque es el primero en la evolución, apareció hace más de 500 millones de años  Se le llama así porque tiene gran afinidad con el cerebro de los reptiles.

 

            Este cerebro aún conserva las antiguas funciones con las cuales nació, entre las que se mencionan: llevar la información del cuerpo al cerebro, la auto preservación, la agresión y conectar al cuerpo con el cerebro porque recoge toda la información enviada por la médula espinal, dada su posición privilegiada pues se encuentra en el tallo o la parte superior de la columna vertebral.

 

            Se ocupa de todos los procesos vegetativos del cuerpo, respiración, latidos del corazón  y la presión sanguínea. La seguridad, sentido de territorio, rutinas, hábitos, patrones, valores y el condicionamiento.

 

Desde este cerebro se ordena la acción,  acercarnos a las cosas que nos agradan o queremos o alejarnos de las cosas que nos desagradan o no queremos; lo mismo que, allí reposan los patrones de la agresividad y el establecimiento de estructuras sociales.

 

            Desde este cerebro se gobiernan los maxilares, labios, lengua, respiración, coordinación motora fina y gestos nerviosos; también domina el modo de caminar, correr, sentarse, pararse y gesticular; el liderazgo y el interés de planear; de iniciar y dirigir actividades; la manifestación sexual, la organización personal, el autocontrol de la salud física y mental, la agresividad, la gula y la prepotencia.

 

            Por este cerebro se explica el animal que todos llevamos dentro y que se mueve por puro instinto. Se localiza en la parte superior de la médula espinal o base superior del cuello. La información la toma en forma de energía que proviene de médula espinal y de los poros de la piel. Por las funciones que tiene, por sus reacciones primarias y porque es llamado cerebro animal también se le distingue como cerebro inconsciente, y porque tópicamente, allí es posible que se localice el estado mental inconsciente.

 

EN LA CUARTA ENTREGA HABLAREMOS DEL USO PEDAGÓGICO DEL CEREBRTO REPTIL. DIOS QUIERA.

 

Texto corto, muy corto.

GRAMÁTICA

 

Por:

Ramiro Sabogal Yarce

 

ASEQUIBLE

 

Adjetivo

 

1. Que puede alcanzarse o conseguirse.

"Se ha marcado un objetivo asequible; los primeros tramos son asequibles; es un modelo de ordenación asequible a través de tres vías"

 

   

2. Que puede comprarse o pagarse.

"viviendas asequibles; tiene un precio asequible; tarifas asequibles"

 

ACCESIBLE

 

Adjetivo

 

1. [Lugar] Que tiene un buen acceso, que puede ser alcanzado o al que se puede llegar.

 

"es una agricultura de exportación, por lo que frecuentemente ocupa las regiones costeras, fácilmente accesibles por mar; resultaba difícil la localización de los manuscritos auténticos porque muchos estaban en posesión de bibliotecas poco accesibles; (fig.) El cargo de jefe no es directamente hereditario, sólo es accesible para ciertas familias o linajes"

 

   

2. Que es amable y cordial en el trato con desconocidos o con inferiores jerárquicos.

 

"el actor se mostró accesible en la presentación de su nueva película, llegando incluso a contestar alguna pregunta sobre su vida personal”... vía Definición ABC https://www.definicionabc.com/social/inequidad.php

 

LITERATURA, CUENTO MEDIANO, DEL TIPO MONÓLOGO INTERIOR,

CORRIENTE LITERARIA DE LA CONSCIENCIA. 

 

LA MONTAÑA RUSA

 

Por:

Jorge Ramiro Sabogal Yarce

 

“La única raya que te acepto es la de la chocha”,  le había dicho mi papá en cierta ocasión que hablaban de las rayas que dejan las cesáreas…

 

Desde aquí se ve toda la ciudad. Allá, mi escuela bonita de primaria, donde los maestros eran todos de una misma familia.

 

 DULCINEA BRAVO LEÓN fue mi profesora de preescolar, una mujer que combinaba la miel de su nombre con las garras de su apellido: era tierna, pero a su vez de carácter fuerte. Todos le aprendimos a leer y a escribir porque ninguno quería perderse sus aplausos y la belleza filipina de su rostro, que era más lindo cuando sonreía.

 

Nos enseñaba a leer de una manera muy agradable. Aprovechaba que la Lengua Castellana es más sonora que el cobre, el bronce y el estaño juntos, para jugar con las palabras y la narración oral de cuentos, leyendas e historias infantiles imaginarias o reales. Utilizaba su armoniosa voz para contarnos cuentos y también imágenes, teatro, títeres, mimos, televisión y cine, y nos animaba para que expresáramos situaciones imaginarias o reales, al tiempo que estimulaba nuestro desarrollo en procesos de la escucha, del habla, la lectura, la escritura, la creatividad, la socialización, la estética y el desempeño flexible, a fin de que aprendiéramos a leer y a escribir de manera satisfactoria, es decir, incluyendo el placer de soñar, de jugar, de fabular y de excitarnos con el aprendizaje de muchos cosas.

 

 JUAN CARLOS era el más tapado para aprender, pero le ablandé la cabeza para que entendiera y le aflojé las manos para que escribiera cuando le prometí que si aprendía a leer y a escribir lo incluiría en EL NACIONAL. No era fácil ficharlo para El Verde porque  todos querían hacer parte, pero si aprendía a leer  y a escribir en las próximas dos semanas, le cumpliría la promesa porque yo era el fundador y dueño del equipo.

 

JUAN CARLOS adelantó bastante en lectoescritura, por tanto, le cumplí. Jugamos en el RECREO contra nuestros archirrivales, EL MEDELLÍN, y ganamos. No siempre obteníamos un marcador favorable porque El Rojo poseía buenos jugadores, pero esta vez fue muy importante la victoria por la inclusión de la nueva estrella que me hizo quedar muy bien marcando el golazo del triunfo. EDUARDO BRAVO LEÓN fue mi profesor de Primer grado, ROBERTO BRAVO LEÓN de Segundo, EMILIO BRAVO LEÓN de Tercero,  CARMELINA BRAVO LEÓN  de Cuarto  y JERÓNIMO BRAVO LEÓN de Quinto, quien a su vez era el director de la escuela. Ellos correspondían muy bien a sus apellidos, pues, en efecto, eran bravos leones, ya que mantenían el orden y la disciplina con mano de hierro. Mientras estuvieron allí la escuela funcionó como un reloj japonés. No puedo decir que eran tiranos. No. Sencillamente eran gente seria que se hacían respetar y de paso ganaban el respeto para la Institución.

 

DULCINEA se fue para los Estados Unidos de América. Allá se casó y en poco tiempo se llevó al primer hermano, hasta que terminó de llevárselos a todos.  En el bachillerato me volví a encontrar con DULCINEA, pero en las lecturas de un libro gordo donde hay un desgraciado que delira por tener a DULCINEA, como yo la tuve frente a mí, o como ahora la tiene el gringo en sus brazos. La obra se llama: “DON QUIJOTE DE LA MANCHA”.

 

 La leí obligado por mi profesor de literatura. Este Profe tenía su metodología para hacernos leer: Había creado dos horas de lectura a la semana. La primera, era LECTURA PLACENTERA, la cual consistía en leer un libro que nos gustara, de la biblioteca, en realidad quiero decir, de “su biblioteca”, porque el colegio casi no tenía libros debido a que El Rector decía que no invertiría presupuesto en compra de libros, porque en adelante había que leer libros virtuales en la sala de computadoras, pero lo que no entendía el Rector era que la institución sólo tenía 40 computadoras para 2000 estudiantes, de los cuales no funcionaban como 8,  por tal motivo, el profe prestaba sus propios libros a  los bárbaros de mis compañeros, que ya no eran los cuidadosos exalumnos de la FAMILIA BRAVO LEÓN, sino otros, porque algunos que estudiaron en esa escuela amada se quedaron rezagados en la pirámide escolar y en los recodos, vueltas y revueltas de la vida, incluido el JUAN CARLOS, el del golazo.

 

También podíamos llevar de nuestra cuenta una revista, un periódico o ver una película en completa tranquilidad, sin el susto de presentar un informe de lectura. Decía que era la hora para que nos enamoráramos de la  lectura y de los libros. Poco la aprovechamos en el sentido de leer obras serias, y al profesor, lo bloqueábamos cuando nos regañaba respondiéndole con la medicina que había creado: “Podemos leer lo que nos produzca gusto porque esta es la hora de lectura placer”.

 

El truco era llevar entre El Colombiano revistas pornográficas que gozábamos en grupitos mixtos. La burla a las clases de lectura la pagamos muy caro, porque la pornografía no nos permitió convertirnos en lectores, sino en una generación de pajizos que no perdíamos la bajada del cierre del pantalón y de niñas embarazadas.

 

Me gustaba ver fotografías de mujeres desnudas, posiciones sexuales, lamidas de clítoris y glandes, sin embargo, me mareaba cuando reaparecía en mi memoria como un placer prohibido, la figura de mi mamá joven bañándose desnuda y de manera desprevenida sin cerrar la puerta del baño. Tengo clavada en mi mente la mata de pelos de su trópico subiéndole en cordillera hasta el ombligo.

 

En las revistas de porno descubrí mujeres afeitadas, pero no me gustaban tanto como las fotos de vaginas peludas. Tan pronto tuve mis primeras relaciones sexuales, le exigí a mis compañeras que no se quitaran los pelos del pubis y algunas por complacerme no se rasuraban.

 

La otra hora de lectura semanla consistía en leer un libro que él asignaba, para leerlo hasta terminarlo, con entrega del informe de lectura por cada clase. Era la hora aborrecida y se lo hicimos saber, pero  decía que debía recoger indicios de que estábamos entiendo lo leído. 

 

En todo caso, El Cucho tenía su carreta para amargarnos la vida y ponernos a reforzar los logros que debíamos  alcanzar en comprensión de lectura. A mí no me disgustaban sus exigencias porque de por sí  me encanta leer, pero a muchos de mis compañeros no les gustaba y no eran capaces de ganarle al profesor, pero en últimas ganaban porque les cambiaba el refuerzo de lectura por la presentación de una obra de teatro, una cartelera, una exposición, la escritura de un diario, de un cuento, de una noticia o cualquier otra cosa relacionada con el área que medio tapara el asunto.

 

Él siempre fue muy claro con su pretensión de promocionar bachilleres que les gustara leer y que fueran capaces de leer y comprender lo leído. Debido a sus exigencias me leí varios libros. Yo entendí muy bien su campaña porque si uno lee y no entiende lo leído fracasa en muchos propósitos de la vida, pues ésta es una constante lectura de situaciones cotidianas y extraordinarias.

 

Además nos apretaba porque decía que nos tenía que ir bien en los exámenes del ICFES e ingreso a la universidad, pero la mayoría no entendían los propósitos del Profesor, seguramente por lo despistados que eran y porque no tenían mayores expectativas frente a la vida, pues, en este barrio de invasión, empinado, de callejones, cañadas, precipicios  y escalas, de casas de cemento en obra negra, de latas y madera incrustadas en los barrancos, algunas desconectadas de los servicios públicos, con pocos espacios para la recreación, el deporte y la cultura no se forma ninguna ilusión en grande.

 

A mí me ha gustado leer y pensar  porque mi viejo me ha dado ejemplo, pues a veces llegaba con libros, revistas y periódicos a la casa y se sentaba a leer; Mi VIEJA algo leía, lo cual, también constituyó un buen ejemplo para mí, eso hizo que mi hogar no fuera tan pobre culturalmente hablando.

 

 Desde aquí también veo la unidad hospitalaria. Allá nací a las tres de la mañana. A mi mamá le empezaron los dolores el día anterior, por la tarde. Bajó caminando solita, saltando caños, el barro y las piedras y agarrándose de las ramas para no resbalar y caer.  Mi papá no pudo ayudarla porque estaba trabajando en La Minorista, si hubiera estado presente le hubiera colaborado para cruzar los caños, pues mi Mamá dice que mi Papá ha sido muy especial con Ella.

 

 Él también hacía el mismo recorrido todos los días a las dos de la mañana, porque a las tres de la madrugada tenía que estar en la Minorista para comprar la yuca y el plátano directamente en los camiones a precios más favorables. No bajaba solo, lo hacía con otros hombres de proyectos de vida frustrados como los de él, que iban para la Mayoritaria y la Minoritaria.

 

Era la gente que luego llenaba las calles con carretas de frutas y legumbres. Mis padres me contaron que en Santander habían sido ricos. Tuvieron finca a orillas del RIO CARARE con ganado, maicerías, yucales, plataneras, gallinas y frutas, pero lo perdieron todo cuando llegó La gente del M.A.S.

 

 Los tildaron de guerrilleros y les dieron dos horas para salir. Yo les pregunté que si en efecto habían sido guerrilleros y me dijeron que nunca, pero que  dichos tipos pasaban por el rancho sin que  pudieran evitarlo.

 

 La vereda quedó sola. Dicen que hoy es una súper-vereda con carretera y electricidad en manos de los nuevos dueños. La ironía que se construye alrededor de mi mamá es que hace 18 años bajó este barrio faldudo con su vientre lleno de mí,  me imagino que parecía un balón rodando, y hoy tiene que subirlo con su vientre vacío y doblada como el tallo de una rosa humillada a recoger mi cadáver. Mi mamá ya sabía que era tener hijos, pues yo soy el cuarto de ocho.

 

 Tres nacieron allá en Cimitarra del Carare y cinco nacimos aquí, en Medellín. Somos cinco hombres y tres mujeres. Los cuchos han sufrido mucho con los varones porque cuando no se los han tenido que arrebatar de las manos a la guerrilla o a los paramilitares, entonces, se los han tenido que quitar de las manos al Estado, que obliga a prestar el servicio militar, pero mis papás siempre han dicho que no criaron hijos ni para los unos ni para los otros, por eso han estado pendiente de que no hagamos causa en ninguna fila.

 

 Mi mamá ha tenido miedo por la situación del barrio y ha querido vender la casa, pero no ha podido porque la quieren a precio de regalo debido al mismo problema de orden público que ha hecho que algunas familias tomen el camino del exilio hacia otros barrios. A veces se siente tranquila con los tres mayores que ya crio y se fueron, pero siempre intranquila con los otros cinco que todavía estamos en casa. Anoche debió esperarme sin pegar los ojos.

 

Cuando me quedo en la calle la llamo y le digo en dónde estoy, pero anoche no pude llamarla. Debió sentirse desencantada porque no la llamé, pero cuando conozca por qué me perdonará. En cierta ocasión que hice un daño, me dijo que yo había sido muy inquieto desde cuando me tenía en el vientre porque me movía demasiado.

 

Hoy, 18 años después, todavía le causo dolores tan terribles como los del parto. Conocí que casi nazco por cesárea porque el parto se estaba complicando, pero mi mamá cooperó con el médico para que fuera normal,  porque tenía muy claro que mi papá le había dicho que no quería que ninguno de sus hijos naciera por cesárea. “La única raya que te acepto es la de la chocha”,  le había dicho mi papá en cierta ocasión que hablaban de las rayas que dejan las cesáreas, pero mi mamá también la hizo extensiva a las rayas de la infidelidad, por eso, sus ocho hijos los tuvo en partos naturales, según Ella: “Para no  cargar rayas en la piel ni en el alma”.

 

 Fue así como ese día no pude evitar nacer, como hoy tampoco podré evitar morir. Desde aquí también se ve la Alpujarra. Está tan cerca de esta montaña que si pudiera estirar mis manos tocaría a los policías ubicados en las puertas de la Gobernación. Yo he corrido la suerte al revés de mis padres, pues he sido tildado de paramilitar.

 

El miliciano que me interroga dice yo soy un Fiscal. Para un miliciano Fiscal es un sapo. Yo les explico que soy un poblador civil desarmado y no involucrado, pero no me creen. Yo no he tenido tripas para ser guerrillero, ni paramilitar. Igual, no soy capaz de ser soldado, ni policía, ni informante, ni de bandas, porque todos esos grupos están armados y  dispuestos a matar.

 

 Esa es una bajeza más del conflicto armado que hace obligatoria la militancia, pues no admite ninguna objeción de conciencia, ni posiciones neutrales.

 

Lo que soy yo, construyo mi identidad juvenil dedicado al estudio, a la poesía, al fútbol y al rap con varios amigos muy sanos, pero unos y otros halan para que uno se incorpore. Por eso estoy aquí, en este barrio tan cerca de las nubes, AMARRADO A UNA ESTACA, con otro muchacho del barrio, también asido a una estaca que está a mis espaldas, como a cinco metros de distancia.

 

A él lo tienen atado quién sabe desde cuándo, porque ya parece un espantapájaros con ojos abiertos pero sin mirada, sin miedo, sin tensión, sin rabia, sin frustración, sin ansiedad, sin hambre, sin sed, sin dignidad, sin valor y sin flaquezas porque el muchacho ya terminó de vivir lo que iba a vivir, sólo que la muerte le llega a cuentagotas, pues, aquí, para los agarrados a las estacas, la muerte camina despacio y más segura que nunca. Apenas le falta el tiro de gracia, que no es un tiro gracioso.

 

Mientras tuvo algo de voz, me dijo: “! Relájese ¡”, que bien entendido es: “No hay duda de que nos matarán, por lo tanto, vivamos intensamente estos minutos que nos quedan”. Tenía razón el muchacho, dado que, en este barrio, la única certeza que conocemos es la muerte.

 

 La gente pasa rápido por nuestro lado con la cabeza agachada. Algunos son valientes y nos saludan, pero otros no. Ellos saben que los milicianos nos sujetaron a las estacas, por ese motivo no se acercan ni a darnos agua. Me amarraron a las cinco A.M. No he dormido y estoy húmedo por el sereno de la mañana sin luna.

 

Me estoy empezando a agotar físicamente, pero todavía puedo ver y conservo mis habilidades mentales, por lo que soy consciente del miedo, la frustración, la impotencia, la ansiedad y la indiferencia de la gente. A las cinco, la ciudad se veía como un lucero trasnochado caído del cielo. A esa hora pasa mucha gente para La Andi, o sea la empresa: ande para arriba y ande para abajo, en el rebusque. Unos van solos y otros en grupos.

 

Es gente sencilla. Algunos me conocen desde niño. Saben que soy estudiante, jugador de fútbol y cantante de rap, y han disfrutado de mis goles  y de mis letras raperas en los conciertos de la cancha comunal. Mis cuchos deben saber que estoy en el filo amarrado, porque los papás, cuando sus hijos desaparecen, vienen a buscarlos a este lugar, pero tal vez no los han dejado pasar.

 

La policía también debe saber, pero no se inmuta, pues estima que los muertos de este barrio son paramilitares y los muertos del barrio del frente son guerrilleros. Tampoco pueden hacer nada porque el barrio es una fortaleza de los milicianos, quienes parecen imbatibles y todopoderosos.

 

 Por aquí no entra un policía desde hace años, a menos que pase en helicóptero a muchos pies de altura. Ni a hacer los levantamientos de los muertos vienen porque los agarran a plomo. La gente tiene que bajar a sus difuntos hasta cierta parte en donde hacen el levantamiento.

 

 Me cogieron de manera sencilla: tres tipos, como a las nueve de la noche, cuando subía para la casa, me dijeron: “Síganos”. Me condujeron a un sitio que llaman La Oficina (Tres tejas y cuatro palos) y allí me tuvieron de pie como hasta las cinco de la mañana cuando me trajeron y me ligaron a este palo. Yo mismo no sé cómo llegué a cumplir 18 años de edad.

 

Después de cumplir 10 años siempre estuve en peligro de ser captado o de morir bajo el fuego cruzado. Antes de que se formara el grupo miliciano venían por nosotros para las escuelas de sicarios del narcotráfico. Algunos de mis compañeros se fueron con ellos, poco tiempo después regresaban con muy buena plata y arreglaban las casas de los viejos.

 

Trajeron de todos los electrodomésticos y encandilaron con su riqueza a otros que tras la misma ilusión se fueron. El grupo miliciano se formó porque el barrio se empezó a dañar, pues, las violaciones a las muchachas, los robos en las casas y el atraco en las calles aumentaban.

 

Nadie volvió a estar seguro, entonces, unos tipos aparecieron ofreciendo seguridad. ¡Qué cantidad de muchachos que mataron¡ Los mataban como matando conejos. Luego que eliminaron a los supuestos delincuentes empezaron a hacer trabajo político.

 

Pintaron las casas, los muros y las escuelas con los símbolos del comunismo. Era la etapa del optimismo, el color rosa del trabajo político. Desde el principio mi mamá y mi papá nos apartaron de esas reuniones porque conocían la experiencia de guerra de La región del Carare, donde primero mandaba la guerrilla, y luego entró a disputarles el poder político y territorial los paramilitares, por tal motivo, nos condujeron mejor por los grupos pastorales de la parroquia y nos inscribieron en las ligas deportivas del Inder.

 

Mientras varios de mis compañeros de colegio cargaban el icono del guerrillero,  yo llevaba conmigo La Santa Cruz  y me rodeaba de la figura  de Jesús, que es al único líder que sigo,  y a pesar de estar aferrado a la estaca, como abandonado por Dios, no voy a dejar a Cristo.

 

El sacerdote de la parroquia, quien me conoce muy bien, debe saber que me asieron a este madero. Tal vez debe estarse jugando la vida junto con mis padres, tratando de lograr una entrevista con El Duro de los milicianos para que me suelte. El cura que hoy tiene la parroquia es casi un muchacho, pero tiene carácter, vocación y fortaleza espiritual.

 

A mí justamente me atrae su juventud, por eso volví a la parroquia, porque me alejé cuando empezaron a mandar curas ancianos, pero éste tiene el pelo largo y le gusta el rap.

 

En la semana de la parroquia, le ayudé en casi todos los eventos. Desarrollamos la campaña del huevo: consistía en pasar casa por casa recogiendo huevos regalados y luego se los ayudé a vender en el salón parroquial. También colaboré cantando letras cristianas en la eucaristía, con mi guitarra.

 

 A las seis y media de la mañana pasan muchos estudiantes. Ya en el colegio saben que estoy aquí amarrado al tibio sol de la mañana, pero los profesores y los estudiantes saben que tienen que guardar silencio, además, casi todos los niños, en otras ocasiones, han visto a otros muchachos amarrados a las estacas, así que, lo que me ocurre a mí es normal.

 

En ese colegio todavía enseña mi profesor de castellano, y en este momento estará jalándole al Quijote, interrogando por el gobierno de Sancho Panza y los ideales de justicia de Don Quijote. Allá debe estar ese Profeta querido tirándose en la lectura y en la inmortalidad de Cervantes, y los pobres estudiantes resistiendo, para que les quede algo de amor por el libro, la lectura y los escritores.

 

Todos hemos aceptado que lo que me ocurre a mí, le pasa a muchas personas, entonces una más no es ningún problema. El barrio sabe cuál es la ley que tiene. La frase: “Por algo será que lo van a matar”,  me la están aplicando a mí, por eso están tranquilos como si nada estuviera pasando.

 

 Es de lo más normal del mundo. Nunca acepté semejante horror, pero sabía que en cualquier momento me tocaría a mí. Uno es impotente para luchar contra esta máquina de la muerte y lo único que puede hacer es ver, oír y callar para mantenerse con vida. El otro bando está en el barrio del frente. Los de acá dicen que allá también tienen un potrero de estacas, con una pequeña diferencia en el matiz de la intolerancia: sólo las utilizan para empalar las cabezas de los decapitados.

 

El barrio del frente lo perdieron los milicianos porque los paras llegaron pisando duro, pero no han podido entrar a este porque los guerrilleros se defienden en balaceras que duran días y noches, pero es de esperarse que los paras entren más pronto que tarde.

 

Aquí inició la etapa del pesimismo, pues, tener al frente como vecinos a los paramilitares es cosa seria. No hay corazón que aguante tanto miedo porque, según los paramilitares, todos en este barrio somos cómplices de la guerrilla, así es que, el día que caiga la trinchera, matarán a Raimundo y todo el mundo.

 

Desde entonces, dice la gente, los muertos que aparecen acá son espías de los paras, y los muertos que aparecen allá, son espías de los milicianos, porque el miedo, la paranoia y la esquizofrenia hace que el otro se perciba como enemigo. Todos vamos cayendo, poco a poco, en un verdadero omnicidio.

 

En esta comunidad o la del frente, corremos ese riesgo, pues, en cualquier momento alguien nos puede señalar de pertenecer a un grupo o al otro. La muerte tocará a las puertas de la casa de cualquiera.

 

Me tocó a mí. Hace tres días me dieron la oportunidad de irme, pero yo les respondí que “el que nada debe nada teme”, por tanto, no me fui. No quería para mí el aislamiento, el ostracismo, la ruptura familiar y destrucción de identidad y de afectos, que por vía de la expulsión convirtió a muchas personas en seres marginales y desintegró a varias familias.

 

Amarrado como estoy no espero sino la muerte, a menos que suceda un milagro de Dios. Desde aquí veo al Parque de los Pies Descalzos. A mí me gustaba llevar a mi hija Mariana, de dos años, a jugar con la arena y el agua. Nos divertíamos mucho hasta que llegaba la mamá y se la llevaba para El Poblado. Fuimos novios por un tiempo, pero tan pronto la pipa creció, sus papás pegaron el grito al cielo y nos separaron.

 

Tenía 14 años y yo 16, nos conocimos en un tablado para una Feria de las Flores. Esa misma noche nos engolosinamos y empezamos a pegarle al peluche. Fue fácil, su coqueteo me facilitó la posesión.

 

 La pasé rico, especialmente porque la cogí virgen de todo a todo. Sus padres deben estar felices de saber que estoy amarrado a un estacón, pero Ella no debe estarlo, porque me ama, si no fuera así, no se escaparía de la vigilancia de sus padres para encontrarse conmigo.

 

Los papás son así: Llenan a sus hijos de prohibiciones, mientras éstos son felices haciendo las cosas a las escondidas. Desde aquí, donde estoy, también veo La Universidad de Antioquia.

 

Quién sabe quién será el afortunado que tome el cupo que me gané en el examen de admisión para iniciar clases el próximo  semestre, porque yo no creo que salga con vida de este asunto.

 

Pasé a derecho, pero eso me ayudó a condenar más porque los milicianos dicen que me tienen que matar a hora y no cuando sea Fiscal de la República. Pero, si por un milagro de Dios me salvo, estudiaré Derecho y haré una especialización en Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos. Ustedes recibirán una señal si el sacerdote y mis padres me salvan: Podrán leer este cuento. 

 

ESCRIBEN

 

FERNANDO VARGAS ROJAS

13 de Nov. de 2015

 

 

 

para Doris, Docentes, APOYO, Adriana, mí, Yuliana, Yeny, Johanna, Erlandia

Descripción: https://mail.google.com/mail/u/0/images/cleardot.gif

Compañeros (as)

 

 

Reciban un fraternal saludo, les estoy enviando la Circular No 21, mediante la cual se dan orientaciones relacionadas con la finalización del año escolar 2015. Cualquier modificación la daremos a conocer.

 

Recuerden que para los días 17 y 18 de noviembre viajarán a Bogotá el grupo base de docentes (7), modelos (2) e interprete (1), a la socialización del proyecto con el INSOR. Apenas tenga información del itinerario del viaje se lo haré llegar. Les deseamos lo mejor en tan importante evento, que lamento no poder acompañarlos (as).

 

Igualmente, enviamos las felicitaciones a los compañeros por el éxito obtenido con el programa ondas, clasificando a la fase nacional. 

 

 

Cordialmente,

 

FERNANDO VARGAS ROJAS

RECTOR

 

Notas:

Resaltos, negrillas, tamaño de la letra  y subrayados de Ramiro S.

 

 

AGRADECIMIENTO Y FOTOS FERIA MUNICIPAL

DEPARTAMENTAL DEL GIE SKHOLÉ

 

Por:

 

Mónica Viviana Montoya Mejía,

 Lideresa Ondas-Colciencias Jornadas Complementarias

13 de nov. De 2015

 

 

 

para mí, iefranciscoluis, fvargas, rflorezl, emosquera, piacosta45, ccardenas, danycastap, amolina, eayala, Durys, Lizeth

Descripción: https://mail.google.com/mail/u/0/images/cleardot.gif

Daniela, maestros y comunidad educativa de la Institución Francisco Luis Hernández reciban un saludo especial.

 

Para el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia es un motivo de orgullo y alegría descubrir el potencial investigativo que tienen los miembros del Grupo Skholé. Nos han asombrado en las dos ferias realizadas durante este mes.

 

Tanto en el certamen municipal como departamental, ustedes nos permitieron evidenciar que Ondas es un programa que rompe esquemas y que sí es posible  generar procesos de inclusión social.

 

Nuestros estudiantes de Ciesor tienen un potencial increíble y con el apoyo de toda la comunidad educativa, el acompañamiento de Daniela y el respaldo de Ondas, sabemos que este grupo llegará muy lejos.

 

Felicitaciones.

Mónica.

De: Jornada Escolar Complementaria [mailto:jornadacomplementaria2015@gmail.com

Enviado el: viernes, 13 de noviembre de 2015 7:50
Para: Monica Viviana Montoya Mejía <mmontoya@cta.org.co>; Durys Esther Ríos Kerguelén <drios@cta.org.co>
Asunto: Fwd: Agradecimiento y Fotos Feria MunicipalDepartamental del GIE SKHOLÉ

 

Cordial saludo.

 

Comparto con ustedes este mensaje enviado por nuestra Formadora-Asesora Daniela Castañeda Pareja, quien se encuentra acompañando las actividades en CIESOR.

 

Saludos,

 

LIZETH.

 

---------- Mensaje reenviado ----------
De: Daniela Castañeda Pareja <danycastap@gmail.com>
Fecha: 12 de noviembre de 2015, 21:33
Asunto: Agradecimiento y Fotos Feria MunicipalDepartamental del GIE SKHOLÉ
Para: Jorge Ramiro Sabogal Yarce <jsabogal@iefranciscoluis.edu.co>, Jornada Complementaria <jornadacomplementaria2015@gmail.com>, IEFrancisco Hernández <iefranciscoluis@iefranciscoluis.edu.co>, fvargas@iefranciscoluis.edu.co, Renzon Florez <rflorezl@iefranciscoluis.edu.co>, Edwin Ayala <eayala@iefranciscoluis.edu.co>, Edwin Mosquera <emosquera@iefranciscoluis.edu.co>, piedad acosta ruiz <piacosta45@hotmail.com>, Carlos Andres Cardenas <ccardenas@iefranciscoluis.edu.co>, Daniela Castañeda Pareja <danycastap@gmail.com>, Alejandra Molina <amolina@iefranciscoluis.edu.co>

 

Cordial saludo,

 

Quiero manifestarles que es para mí motivo de orgullo y alegría ser la asesora del Grupo de Investigación Escolar (GIE) SKHOLÉ, grupo conformado por aproximadamente 30 estudiantes de 6° a 10° de la I.E. Francisco Luis Hernández Betancur, 5 docentes (Renzon Flórez, Edwin Ayala, Carlos Cárdenas, Piedad Acosta y Edwin Mosquera), 2 intérpretes de LSC (Alejandra y Diana) y el Coordinador (Ramiro). 

 

Cada uno de esos integrantes ha colocado su granito de arena, pasión y amor a tan maravilloso proyecto, desarrollando con el Programa Ondas el componente investigativo desde septiembre del presente año, pero que ya lleva meses y años de venirse trabajando con el acompañamiento de los docentes.

 

Fue posible el jueves 5 de noviembre ser uno de los 15 GIE ganadores en la Feria Municipal y hoy jueves 12 de noviembre ser de los 10 GIE ganadores de la Feria Departamental. Son muchos más retos que se vienen de ahora en adelante como grupo de investigación y como Institución Educativa.

 

LES COMPARTO EL LINK

DONDE PUEDEN DESCARGAR

 

Las fotos https://drive.google.com/drive/folders/0B_ZXnXKvRR_9MlVrRlpXaE1JQlE

Link Feria Municipal: https://drive.google.com/drive/folders/0B_ZXnXKvRR_9Tk1wOUR4clQ5MEk

Link Feria Departamental: https://drive.google.com/drive/folders/0B_ZXnXKvRR_9UWlSRmhMOHg1QlU

 

Les manifiesto mi agradecimiento y afecto y reafirmo mi pasión y empeño por el proyecto y disposición para continuar dando lo mejor de mí. 

-

Daniela Castañeda Pareja

Estudiante de Licenciatura en Educación Especial

Universidad de Antioquia

Asesora de Investigación Programa Ondas

 

Notas:

Resaltos, negrillas, tamaño de la letra  y subrayados de Ramiro

--

 

DANIELA CASTAÑEDA PAREJA

3 de nov. De 2015

 

 

 

para sebastian, wilferceleitas., PMR, Alejandra, Carlos, Renzon, piedad, Edwin, Edwin, mí

Descripción: https://mail.google.com/mail/u/0/images/cleardot.gif

 

Willian, Sebastián, Wilfer y Santiago les va a ir muy bien el jueves en la presentación, confíen en sus conocimientos y capacidades, estén muy tranquilos y sin miedo por los jurados. Recuerden que la idea es irse intercambiando a la hora de exponer, es decir, primero presentarán el proyecto Sebastián y Willian y después de que pasen 4 o 5 grupos a escucharlos a ustedes intercambian y presentan Santiago y Wilfer, y luego de 4 o 5 grupos cambian nuevamente.

 

Feliz noche y quedo atenta a cualquier duda e inquietud.

 

DANIELA

 

Notas:

Resaltos, negrillas, tamaño de la letra  y subrayados de Ramiro.

[1]Federico Nietzsche, citado en: Estanislao Zuleta, op. cit., p. 11 y ss.

 

[2]Javier Navarro, Lectura y literatura, en: Fabio Jurado Valencia y Guillermo Bustamante Zamudio, op. cit., p. 79 y ss.

 

[3]Jacques Derrida, Una teoría de la escritura, la estrategia de la desconstrucción, Anthropos, Barcelona,  núm. 93, febrero de 1989, p 2 y ss.

[4]David Casacuberta, La mente humana, Bogotá, Círculo de Lectores, 2004, p. 209-212.

 

[5]Ibid., p. 209-212

[6] SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALAUCIÓN

 

 

Resultado de imagen para arabescos

 

 

Martes 17 de noviembre

 

Desplazamiento docente Segundo Coloquio Internacional de Español como Lengua  Nativa (segunda y extranjera). 19 y 20 de noviembre. Bogotá. Casa de Cuervo.                             

                                                                                              Resultado de imagen para arabescos                                                                                                                                                                     

 

                                                                                                        

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO LUIS HERNÁNDEZ BETANCUR

ENTREGA DE SÍMBOLOS 2015

 

Buenos días, un motivo muy especial nos congrega en este día. La entrega de los símbolos de los FUTUROS GRADUANDOS 2015, en ella se representa la manifestación del deber cumplido, de una etapa culminada, pero también es un acto de compromiso de quienes reciben la responsabilidad de ser la próxima promoción de la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur. 

PROGRAMA CON EL CUAL, LOS ALUMNOS DEL GRADO ONCE HACEN ENTREGA OFICIAL DE LOS SÍMBOLOS INSTITUCIONALES A LOS COMPAÑEROS DEL GRADO DÉCIMO.

1.    Himno Nacional de la República de Colombia.

2.    Entrada de los futuros graduandos y bachilleres 2015. (Marcha Aida)

3.    Palabras de las jóvenes Mayerli Meza y Yiveny Osorio, estudiantes del grado 10º.

4.    Palabras del  joven José Daniel Blandón en representación de los estudiantes del grado 11º.

5.    Entrega de Símbolos Institucionales.

a. La bandera:

Entregan los estudiantes de 11° Elisa Charris y Jhon Alex Idarraga

“Al entregar este estandarte símbolo de nuestra institución, en nombre de la promoción 2015 a ustedes futuros bachilleres 2016, queremos manifestarles que confiamos en ustedes, para que sepan respetar, enseñar y orientar las potencialidades de nuestro colegio, sabiendo ejercer el papel de hermanos mayores que ustedes serán.

Recuerden que color verde simboliza la esperanza, la inquietud por alcanzar metas y la serenidad para resolver conflictos y el color Blanco nos representa a nosotros como representantes de la convivencia institucional”.

Reciben los alumnos de 10° Johan Castrillón y Heidy Garay

“Recibimos este símbolo en nombre de nuestros compañeros, con el ánimo de llevar en alto sus colores, y de llegar a ser una promoción querida y respetada para nuestra institución”.

b. El escudo

Entregan los estudiantes de 11° Daniela Marín y Diego Zapata

“Hacemos entrega de este escudo como símbolo de la unión entre los alumnos, los docentes y los acudientes, el sentido de pertenencia con la Institución Educativa Francisco Luis Hernández y la tenacidad para construir un proyecto de vida que los convierte en orgullosos egresados de la institución”.

Reciben los alumnos de 10° Carol Giraldo y Yeison Espinal

“En nombre de toda la comunidad educativa, damos gracias por la entrega de este escudo, y lo recibimos como imagen de nuestro colegio, nosotros lo sabremos llevar con orgullo y muy en alto”.

c. El himno

Entregan los estudiantes de 11 Juan Camilo Riascos y Junior Muñoz

“Éste es nuestro himno, recíbanlo con mucho orgullo porque en él se manifiesta cuán grande hemos sido durante más de 90 años, desde que nacimos como escuela hasta el día de hoy como institución educativa”.

Reciben los estudiantes de 10° Carlos Restrepo y Eliana Echeverri

“En nombre de los principios que representan el ideal de nuestra institución recibo este símbolo que identifica las aspiraciones y metas de nuestra comunidad educativa y su proyecto educativo institucional y que por supuesto sabremos asumir responsablemente”.

6.    Video de despedida del colegio a los bachilleres (regalo de los intérpretes).

7.    Himno antioqueño.

PALABRAS DE ALUMNAS DE DÉCIMO

Compañeros de once:

Terminan un ciclo, cierran un capítulo, se despiden de personas y lugares que han formado parte importante de su vida. Pero al mismo tiempo no pueden evitar sentirse felices por la nueva etapa que próximamente empiezan. Nuevos sueños, nuevas personas y nuevos lugares. La vida continúa. 

Sienten nostalgia y empiezan a darse cuenta de cuánto van a extrañar las clases de matemática,  la leche y el refrigerio, la cantaleta de algunos, los consejos de otros y los chistes de los compañeros, a algunos de ellos no los volverán a ver, pero muchos seguirán siendo parte de su vidas y los acompañaran por siempre.  Harán un sitio en Facebook para continuar la historia, donde aún con canas, seguirán siendo los mismos jóvenes de siempre.

La vida continúa, y  cada final es un nuevo comienzo, una libreta en blanco, una nueva oportunidad de ser como siempre han querido ser, hacer lo que siempre han querido hacer, cambiar lo que siempre han querido cambiar.  Que este sea un hasta luego, su colegio siempre estará aquí para ustedes.

 

Resultado de imagen para arabescos

ACTO DE CLAUSURA. DOCENTES – COORDINACIÓN – APOYO. HORA: 9 00 – 12 00

 

Compañeros

 Buenas tardes

 

Hacemos envío de la propuesta de clausura en bachillerato para mañana 20 de noviembre, respetuosamente les solicitamos leerla y apoyar en la primera parte con la interpretación, luego con su acompañamiento y participación.

 

Agradecemos su atención y participación.

 

Atentamente,

Docentes de educación física bachillerato

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO LUIS HERNANDEZ BETANCUR

CLAUSURA DEL AÑO ESCOLAR 2015 BACHILLERATO

 

FECHA: noviembre 20

HORA: 9:00 am – 12:00 m

LUGAR: I.E. Francisco Luis Hernández Betancur

 

OBJETIVO: clausurar las actividades académicas del año,  a través de prácticas deportivas y recreativas que promuevan el uso creativo  del tiempo libre y  la sana convivencia; además del contacto con los nuevos escenarios deportivos de la institución.

 

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

 

HORA

ACTIVIDAD

PARTICIPANTES

LUGAR

RESPONSABLES

9:00

AM.

PALABRAS DE CLAUSURA Y MOTIVACIÓN INICIAL A LA JORNADA DEPORTIVA.

ESTUDIANTES DE BACHILLERATO Y DOCENTES.

TEATRO O CALLE PRINCIPAL.

RECTOR Y DOCENTES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

9:15 –

10:05 AM.

PARTIDO DE FÚTBOL

6° VS 7°

ESTUDIANTES DE SEXTO Y SÉPTIMO ELEGIDOS CON ANTERIORIDAD.

CANCHA SINTÉTICA.

JUAN PABLO Y JAIME.

9:15 –

10:05 AM.

PARTIDO DE BALONCESTO MIXTO.

ESTUDIANTES DE TODOS LOS GRADOS Y DOCENTES.

PLACA POLIDEPORTIVA N°1 (AL LADO DE LA CANCHA SINTÉTICA)

YEISON.

9:30 – 10:45 AM.

PARTIDOS DE TENIS DE MESA.

ESTUDIANTES DE TODOS LOS GRADOS Y DOCENTES.

AFUERA DEL TEATRO.

CARLOS.

10:05 – 11:00 AM.

PARTIDO DE FÚTBOL

8° VS 9°

ESTUDIANTES DE OCTAVO Y NOVENO ELEGIDOS CON ANTERIORIDAD.

CANCHA SINTÉTICA.

YEISON.

10:05 - 11:00 AM.

RUMBA AERÓBICA.

ESTUDIANTES DE TODOS LOS GRUPOS Y DOCENTES.

PLACA POLIDEPORTIVA N°2 (AL LADO DEL TEATRO)

JUAN PABLO.

10:05 – 11:00 AM.

PARTIDOS DE VOLEYPLAYA.

ESTUDIANTES DE TODOS LOS GRUPOS Y DOCENTES.

CANCHA DE VOLEYPLAYA.

JAIME.

11:00 – 12:00 M.

PARTIDO DE FÚTBOL 10° DOCENTES VS 11° DOCENTES.

ESTUDIANTES DE 10°, 11° Y DOCENTES ELEGIDOS CON ANTERIORIDAD.

CANCHA SINTÉTICA.

YEISON.

11:00 – 12:00 M.

PARTIDO DE MICROFÚTBOL FEMENINO.

ESTUDIANTES DE TODOS LOS GRADOS Y DOCENTES.

PLACA POLIDEPORTIVA N°1 (AL LADO DE LA CANCHA SINTÉTICA)

JUAN PABLO.

 

FUNCIONES DEMÁS DOCENTES DE BACHILLERATO:

PARTICIPACIÓN EN LAS PRÁCTICAS DEPORTIVAS Y SUPERVISIÓN A LOS ESTUDIANTES EN LAS ZONAS HABITUALES DE ACOMPAÑAMIENTO.

 

DOCENTE TE INVITAMOS A COMPARTIR EL ÚLTIMO DÍA DEL AÑO ESCOLAR, CON TUS ESTUDIANTES EN UN ESPACIO DIFERENTE AL ACADÉMICO.

                                                                                               Resultado de imagen para arabescos

 

PRIMERAS COMUNIONES Y CONFIRMACIONES. 08:00 A.M. 01.00 P.M

Sábado 21 de noviembre Teatro.

 

                                                                                               Resultado de imagen para arabescos

 

 

CEREMONIA PRIMERAS COMUNIONES Y CONFIRMACIONES. 08:00 A.M. – 01.00 P.m

 

Resultado de imagen para arabescos

 

 

CEREMONIA DE GRADO BACHILLERES 2015. 03:00 P.M. – 05:00 P.M.

 

Resultado de imagen para arabescos

 

SOCIALIZACIÓN PROYECTOS

 

Teniendo en cuenta que el próximo lunes 23 de noviembre  se socializaran todos los avances de los proyectos obligatorios Institucionales, dentro del marco del plan de mejoramiento Institucional, les solicitamos llenar la plantilla adjunta como estrategia resumen de la exposición del proyecto cual ustedes son responsables.

 

La estrategia que utilizaremos es la siguiente:

 

Se realizara en forma de carrusel en el que cada proyecto tendrá 15 minutos para hacer su exposición.

 

Por favor reenviar la plantilla a coordinación y equipo de apoyo el esquema de socialización el próximo viernes 20/11/15

 

Muchas gracias por su colaboración

 

Coordinación y Equipo de apoyo

 

Esquema para socializar proyectos obligatorios

 

NOMBRE DEL PROYECTO

SKHOLÉ: Proyecto integrador de conocimiento e investigación escolar y pedagógica

 

RESPONSABLES:

Renzon Flórez

Carlos Andrés Cárdenas

Edwin Mosquera

Piedad Acosta

Ramiro Sabogál Yarce

Edwin Esteban Ayala

 

En el proyecto participan 15 profesores más, la lista oficial se actualizará en enero del 2016, su trabajo ha sido generoso, algunas veces ocasional y valiosísimo y además de 50 estudiantes permanentemente participando en acciones.

 

PRESENTACION:

 

Normatividad

 

  • Constitución política de Colombia
  • Ley ambiental de Colombia
  • Ley General de educación
  • Decreto 1743 de 1994
  • Lineamientos y políticas publicas pertinentes, se destacan de los fines de la educación unos específicos:

 

1.    El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le ponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. 

 

5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos, y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales, adecuados para el desarrollo del saber.

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.

 

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico, y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural, y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

 

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la nación.

11.. La formación de la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.

 

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación el deporte y la utilización del tiempo libre, y

13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

Inclusión educativa

 

·         Ley 1346 de 2009. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

·         Decreto 366 de 2009. Organización de servicios de apoyo pedagógico

·         Auto N° 006 de 2009. Protección de las personas desplazadas con discapacidad.

·         Resolución 2565 de 2003 Parámetros y criterios para la prestación de servicios educativos a la población con necesidades educativas especiales

·         Directiva Ministerial 05. Orientaciones para la contratación del servicio educativo

·         Conpes 116 Distribución del Sistema General de Participaciones once doceavas de la vigencia 2008

·         Conpes 121 Ajuste a la distribución de las once doceavas de la vigencia 2008

·         Conpes 122 Recursos adicionales para apoyos pedagógicos

·         Ley 982 de 2008 Equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y otras disposiciones.

·         Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.

·         Declaración de Salamanca y Marco de Acción para necesidades educativas especiales.

 

 

Justificación

La huerta escolar, el jardín y las artes, se han convertido en una forma

de entretenimiento para los estudiantes de la Institución Educativa, en

estas han visto un espacio de aprendizaje no formal y han potenciado

cada uno de ellos sus talentos y capacidades.

 

En vista de su gusto e

interés por estas, se hace necesario hacer una relación entre la huerta,

el jardín y las artes definiendo de qué manera éstas pueden

convertirse en un espacio de adquisición y desarrollo de aprendizajes

significativos, donde a partir de la ciencia y la investigación logren

trascender el entretenimiento que estas les generan e irse visionando

como investigadores.

 

Objetivo

Trascender las acciones de la huerta, el jardín y las artes en la vida de los

estudiantes de la Institución, convirtiéndolos en espacios de investigación y

conocimiento.

 

  • Convertir la huerta, el jardín y las artes en espacios de aprendizaje  dinámicos y divertidos.
  • Promover procesos de pensamiento y de investigación en los estudiantes.
  • Contribuir a la formación de futuros investigadores en las diferentes áreas del conocimiento.
  • Complementar las actividades del proyecto obligatorio PRAE, y se reconoce como una estrategia general enmarcada en un proyecto que puede ser bien implementado.  

 

Preguntas orientadoras

Puede que al final o en el trascurso de la presentación los jurados les hagan preguntas sobre su proyecto, dan respuesta a ellas sin nervios y mostrando la mayor seguridad posible.

 

METODOLOGIA

 

1. Metodologías Ecológicas para la inclusión basados en el trabajo colaborativo

2. Metodologías de acción participativa con características constructivistas

3. metodologías Técnicas básicas experimentales y procesos tecnológicos

 

 

DISEÑO DE LAS TRAYECTORIAS DE INDAGACIÓN - METODOLOGÍA

 

  • Revisión bibliográfica.
  • Asistencia conjunta a el jardín, la huerta y el salón de música, plantearse preguntas e irlas resolviendo.
  • Hacer visitas y conocer otras experiencias relacionadas con el Jardín, la huerta y las artes.
  • Recibir y dar capacitaciones referentes a la huerta escolar.
  • Experimentación y vivencia de los aprendizajes (Dificultades, errores e inconvenientes que se convierten en puntos a favor)

 

Compartir las experiencias con los otros estudiantes de la Instituciones y de otras instituciones.

 

 

ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL 2015

 

Trabajo Huerta Escolar Taffur 2013- 2015

Desarrollo y continuidad en el sistema PRAE, hay manejo de residuos.

Diseño y mantenimiento de espacios para plantas y jardinería

Se propiciaron nuevos espacios de y para el conocimiento.

Entrenamientos, ensayos, prácticas musicales, escenas artísticas

Presentaciones de los grupos BLACK Eyes; Chirimia CIESOR.

Enseñanzas alternativas de educación ambiental

Se realizaron procesos de manejo de la LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA. Experimental

Siembra.

 

Acompañamiento a procesos de restitución y restauración integral de valores y uso del tiempo libre y del buen ocio.

Participaciones en revistas institucionales.

 

 

EVIDENCIAS (Registros fotográficos, físicos u otros)

 

1. La primera evidencia es la Huerta en si misma, su creación y generación adaptativa para recupera un espacio.

 

EXPERIENCIAS Y TRABAJO DESARROLLADO

 

Contar experiencias de la huerta, de la chirimía y del jardín:

 

Huerta: ¿Cómo inicio y cuál ha sido el proceso? Contar sobre la Mandarina

Cleopatra, historia del mango y de los aguacates.

 

Artes: ¿Cómo inicio y cuál ha sido el proceso? visitas, estudiantes invidentes, de

diferentes grados, en la UAI los rectores de diferentes Instituciones apreciaron

verdaderamente el arte inclusiva, cambio de visión frente a las artes y las personas con discapacidad, hablar sobre la seguridad que sienten ahora los estudiantes.

 

Jardín: ¿Cómo inicio y cuál ha sido el proceso? Contar que el jardín hasta el

momento el jardín ha sido liderado y desarrollado por la profesora Piedad, algunos  adultos de la Institución (Ingenieros, señora de la piscina) y estudiantes de los  multigrados. Que luego de la inducción comprobaron que se requiere un trabajo en  equipo de los estudiantes del proyecto con la profesora, aprovechando todos los  aportes históricos, en ciencias, etc. que les puede aportar éste.

 

Evaluación

 

Es integral y holística. Se apoya en recomendaciones internacionales, es un proceso permanente. Se aborda de manera particular pero tiene como base el trabajo colaborativo. Tiene en cuenta el SIE[  6]. Se evalúan competencias ciudadanas, tecnológicas, ambientales, científicas, artísticas, entre otros.

 

Ver el plan de trabajo en el documento anexo (IE FLHB -ONDAS – Colciencias), se adaptarán las actividades de acuerdo las nuevas expectativas y se presentara el cronograma de actividades en enero del 2016, con el equipo conformado.

 

 

NOMBRE DEL PROYECTO

Proyecto Ambiental Escolar PRAE

 

RESPONSABLES:

Edwin Esteban Ayala Antolínez

Wilmar de Jesús Murillo Palacio

Grupo de Docentes SKHOLEE

Área de ciencias Naturales y educación ambiental y demás docentes (Equipo de voluntarios)

 

PRESENTACION: El proyecto ambiental escolar desarrolla estrategias focales y colectivas para dar cumplimiento a  la ley y los intereses de los jóvenes y niños de la institución.

 

Normatividad

  • Constitución política de Colombia
  • Ley ambiental de Colombia
  • Ley General de educación
  • Decreto 1743 de 1994
  • Lineamientos y políticas publicas pertinentesJustificación (por qué, para qué y Objetivos)

La educación ambiental como instrumento de articulación y coordinación permanentes, entre los miembros de una comunidad educativa favorece el desarrollo sostenible de Colombia, se vuelve el conector para la realización de acciones conjuntas para construir la cultura ambiental y construir valores que serán la base de la convivencia y la conservación ecológica.

 

Las experiencias PRAE tienen que ver mucho con lo cotidiano, aprender en el contexto de forma colaborativa.  Se busca aprovechar  las experiencias diarias que vivimos y formar conocimeinto.  Según los Lineamiento Curriculares,  basados en Husserl, el paradigma científico ha hecho que la escuela haga una separación del mundo científico del mundo natural o real. Así mismo, la especialización de las ciencias  y la rígida estructura escolar han llevado a que no se transversalicen adecuadamente las distintas áreas del conocimiento.  Recomiendan que los PRAE asuman lo cognitivo y lo sociocultural como escenarios, donde los aprendizajes se den teniendo como protagonista al estudiante, en su contexto, esto es un objetivo propuesto.   (Ministerio de Educación Nacional - MEN , 2002).

 

Aunque muchos PRAE no poseen una visión sistémica, e incluso algunos se quedan en el activismo, sí emprenden acciones educativas desde lo cotidiano.  Entre estas están la recolección de basuras, la separación de residuos, los huertos escolares, los proyectos artísticos ambientales, la venta de productos naturales en la tienda escolar, los programas para entregar fauna silvestre tenida como mascota, la siembra de jardines, la siembra de árboles, las salidas escolares y la celebración de fechas ambientales entre otras.

 

Un enfoque lúdico del trabajo colaborativo implica planear acciones como pintar, hacer salidas guiadas, escuchar historias, hacer safaris fotográficos, observaciones de pájaros, visitas a parques y a museos entre otras actividades. Son numerosos los autores que toman el juego como una herramienta para el aprendizaje. Para Dewey por ejemplo, el juego sirve para que los niños asimilen referencias abstractas a partir de su ambiente natural.

 

Son muchos los juegos de educación ambiental que ofrece internet para niños.  Destacamos los siguientes sitios web, por la variedad de guías de juegos que ofrecen: (IEUROPA, 2011) y (UNESCO-PNUMA, 1983). Así mismo, resaltamos una nueva tendencia para enseñar ambientalmente a través de juegos de simulación en la Web, que sirven para cualquier edad.  Un buen ejemplo es el juego de la ONU “¡Alto a los desastres¡” (International Strategy for Disaster Reduction (EIRD) de las Naciones Unidas, s.f.)

 

  • Creatividad.  De ejemplo.

Según (Avila, 2012), el paradigma de la racionalidad científica ha influido en la sociedad y en el currículo escolar (especialmente en la enseñanza-aprendizaje ambiental), limitando la creatividad. Sugiere que el currículo busque “la potencialidad creativa que reside en la subjetividad de los estudiantes, toda vez que los problemas de cuño ambiental urgen por racionalidades alternativas que podrían constituirse desde estas subjetividades y desde la riqueza creativa que encierran”.

 

Borjas & De la Peña (2009), aplicaron la creatividad en  varios talleres de Ciencias naturales y educación ambiental; buscaban el desarrollo de competencias para (…) “la toma de decisiones, la planificación y solución de problemas tanto académicos como cotidianos”. Encontraron que es posible construir en los estudiantes creencias y concepciones, que posibiliten el aprender a aprender y el aprender a pensar, lo que posibilita el aprendizaje significativo y el pensamiento creativo desarrollando simultáneamente todos los contenidos curriculares y transformando además el colectivo docente.

 

METODOLOGIA

Trabajo en equipo para el desarrollo de las estrategias mas significativas

Bitácoras o diarios de campo

Trabajo ecológico en la huerta y las aulas ambientales de reciclaje y de huerta.

 

 

ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL 2015

Proyecto Skhole; continuidad de la Huerta escolar; reciclaje; recopila, preparación grupal o focales de estudiantes para la prevención y atención de emergencias.

 

Participación en la feria ONDAS-COLCIENCIAS a nivel municipal y departamental, nos preparamos para la feria nacional.

 

Mantenimiento de jardines en una zona de la institución.

 

Apoyo a las actividades planteadas desde la estrategia de reciclaje durante todo el año.

 

Reuniones con secretaría de educación, secretaria de medio ambiente.

 

EVIDENCIAS (Registros fotográficos, físicos u otros)

 

Evaluación

 

Se deben estructurar las acciones a realizar y crear un cronograma de eventos para facilitar las comunicaciones entre toda la comunidad.

 

Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.1Cronograma de actividades

ACTIVIDADES

SEMANAS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

Actividad 1.1 Revisión Bibliográfica

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actividad 1.2

Plan Revisado  de propuestas innovadoras con los estudiantes y la comunidad

 

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actividad 1.3

Diseño y construcción de actividades de trabajo colaborativo en la Institución

 

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actividad 1.4

Diseño y construcción de guías inclusivas para las diferentes poblaciones

 

 

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actividad 2.1

Intervención con la propuesta

 

 

 

X

X

X

X

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actividad 2.2

Construcción dela evaluación

 

 

 

 

 

 

 

X

X

X

X

 

 

 

 

 

Actividad 2.3

Aplicación e instrumentos de evaluación

 

 

 

X

X

X

X

X

x

x

x

x

 

 

 

 

Actividad 3.1

Análisis de resultados

 

 

 

 

 

X

X

X

X

X

X

X

X

 

 

 

 

 

Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.2Planificación de actividades

FASE

OBJETIVOS

ACTIVIDADES

Fase 1: Caracterización

Identificar y caracterizar metodologías para la enseñanza de la biodiversidad en huertas utilizando el diseño y los procesos tecnológicos y ecológicos.

1.1. Revisión bibliográfica sobre la enseñanza de la biodiversidad en huertas utilizando el diseño y las TIC.

1.2. Revisión bibliográfica sobre la teoría constructivista para la enseñanza en lo referente a metodologías.

1.3. Revisión bibliográfica de los documentos del MEN enfocados a los estándares en la enseñanza.

1.4. Revisión bibliográfica de los procesos tecnológicos y ecológicos TIC utilizados para la enseñanza de competencias científicas, sociales y creativas.

Fase 2: Diseño

Construir actividades para la inclusión de estudiantes con o sin discapacidad apoyadas en la transversalización e diferentes áreas del conocimiento.

2.1   Diseño y construcción de actividades para evaluación de los preconceptos.

2.2   Diseño y construcción de guías de clase para el desarrollo de competencias científicas, sociales y creativas.

2.3   Diseño y construcción de actividades didácticas utilizando procesos tecnológicos y ecológicos.

Fase 3: Intervención en el aula.

Aplicar las actividades propuestas por medio de una propuesta metodológica para estudiantes con discapacidad del grado séptimo.

3.1. Intervención con la propuesta didáctica.

Fase 4: Evaluación

Evaluación del desempeño de la propuesta didáctica planteada por medio de los instrumento de evaluación.

4.1. Construcción y aplicación de actividades evaluativas durante la implementación de la propuesta didáctica.

4.2. Construcción y aplicación de una actividad evaluativa al finalizar la implementación de la propuesta didáctica.

4.3. Realización del análisis de los resultados obtenidos al implementar la propuesta didáctica en los estudiantes de la Institución Educativa Francisco Luís Hernández B.

Fase 5: Conclusiones y Recomendaciones

Determinar el alcance acorde con los objetivos específicos que se plantearon al inicio de su trabajo final. y la profundización en su práctica docente.

 5.1 Publicación de las conclusiones generadas, con las respectivas recomendaciones. Se darán los lineamientos para la posterior implementación de las acciones propuestas de mejora.

 

 

Las estrategias del PRAE para el 2015 se definirán con los estudiantes y la comunidad en general , bajo la autorización de las directivas institucionales.

 

 

 

PLAN DE TRABAJO GRUPO DE INVESTIGACIÓN SKOLÉ (Código)

ACTIVIDAD

DESCRIPCIÓN

Momento 1: Convocatoria y acompañamiento para la conformación del grupo, la formulación de la pregunta y el planteamiento del problema.

Etapa 1: Estar en la onda de Ondas (GRUPO)

Etapa 2: La perturbación de las Ondas (PREGUNTA)

Etapa 3: La Superposición de las Ondas (PROBLEMA)

Después de dar a conocer públicamente los grupos de investigación seleccionados y haber clasificado las preguntas de investigación por línea temática, se asignan los grupos a los asesores para el acompañamiento.

a.     Asesoría metodológica: con el propósito de  determinar el tema de investigación y las posibles preguntas para el proyecto.

Asesoría 1

Nombre: “Acercándonos a ser investigadores”

 

Objetivo: Motivar a los estudiantes de la I.E. Francisco Luis Hernández Betancur a iniciar procesos de investigación.

 

Descripción:

a.) Inicio: indagación de saberes previos y conceptualización sobre la investigación y quién es un investigador, preguntando a los estudiantes qué consideran que es la investigación y a quien consideran un investigador, indagando lo que conocen sobre esta.

b.) Desarrollo: relación y diferencia entre diversos elementos como la sal y el azúcar, la lija y el foami, un balón y una caja, permitiendo conocer sus reflexiones y análisis al mencionar en lo que se relacionan y diferencian. Lectura en voz alta y comentada sobre la vida y obra de un investigador reconocido “Thomas Alva Edison” quien se puede convertir en un referente y motivante para su proceso

c.) Cierre:  lluvia de ideas referente a los posibles temas que les interesa investigar y dan pie para orientar la asesoría siguiente y tener claridad sobre la ruta que se le debe dar a la investigación.

 

Materiales: Computador, video-beam, limones, sal, azúcar, platos desechables, lija, foami.

 

Lugar de realización: Teatro de la Institución Educativa.

 

 

b.     Asesoría mixta: delimitación de la pregunta de investigación y formulación del problema que se quiere abordar en este proyecto

Asesoría 2

Nombre: “Hoy es el día de preguntar”

 

Objetivo: Acercar a los estudiantes de la I.E. Francisco Luis Hernández Betancur a la pregunta como base de la investigación

 

Descripción

a.) Inicio

Presentación de cada uno de los estudiantes investigadores que conforman el grupo. Seguido se pretende indagar qué saben sobre la pregunta y por qué ésta es importante en la investigación.

b.) Desarrollo

Se les pide realizar un análisis del contexto de los hombres primitivos y el preguntarse ellos cómo y qué se preguntaban, de qué forma daban respuesta a sus necesidades y resolvían los problemas que se les presentaban, indagando además la importancia de preguntarse, resolver problemas e investigar para  los hombres primitivos y los hombres actuales y acercarlos de esta forma a lo que es la pregunta y conocer lo que ellos saben sobre esta. Realización de preguntas inteligentes que permiten observar la respuesta que dan los estudiantes a estas y la forma en que problematizan a medida que uno  a uno van respondiendo, dando su postura y demostrando sus conocimientos e intereses. “¿Por qué el sol es de color amarillo?” “¿Por qué los perros se huelen la cola?”

 

c.) Cierre

Se orienta a los estudiantes investigadores para la construcción de la pregunta de investigación a partir de las ideas que van proponiendo entre todos.

 

Materiales: Portátil, video-beam, imágenes de hombres primitivos, hojas con preguntas inteligentes.

 

Lugar de realización: Salón multigrado de la Institución Educativa.

 

Se tienen las siguientes como posibles preguntas de investigación del GIE SKOLÉ:

¿Cómo funciona la huerta?;¿Cómo el arte puede ayudar en la huerta?; ¿Cómo sería una huerta sin arte?; ¿Qué incidencia tiene la huerta escolar en la vida de los estudiantes?; ¿Cómo se relaciona la huerta con el arte, la salud, la poesía y el jardín?; ¿Cómo puedo contribuir al cuidado de sí con la huerta escolar?; ¿Cómo está relacionada mi vida con la huerta escolar y el arte?; ¿Para qué sirve la huerta en el colegio, mejora los aprendizajes de los estudiantes, qué efectos tiene?; ¿Cuáles son los efectos de la música en las plantas?; ¿Cómo sería el mundo sin las plantas?; ¿Cómo se puede hacer divertida la educación para los estudiantes por medio de la huerta la música el arte?; ¿Qué estamos logrando con la huerta?; ¿Cómo hacer un concierto agrícola?

 

 

c.     Lectura y discusión de los problemas de investigación de los grupos.

Pregunta de investigación del GIE SKOLÉ

¿De qué manera la relación entre la huerta escolar, el arte y el jardín puede contribuir a la adquisición y desarrollo de aprendizajes de los estudiantes investigadores de la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur?

 

 

Problema de investigación del GIE SKOLÉ:

La huerta escolar, el jardín y las artes (en especial la música), se han convertido en una forma de entretenimiento para los estudiantes de la Institución Educativa, en estas han visto un espacio de aprendizaje no formal y han potenciado cada uno de ellos sus talentos y capacidades. En vista de su gusto e interés por estas, se hace necesario hacer una relación entre la huerta, el jardín y las artes definiendo de qué manera estás pueden convertirse en un espacio de adquisición y desarrollo de aprendizajes significativos, donde a partir de la ciencia y la investigación logren trascender el entretenimiento que estas les generan e irse visionando como investigadores.

 

 

Bibliografía

A continuación se encuentra la bibliografía sugerida hasta el momento:

 

v  Vega G, Juan Luis (2014) El secreto de las plantas: 50 plantas medicinales en su huerta” 3a edición. Disponible en: https://libros.secretosparacontar.org/wp-content/uploads/2015/04/los_secretos_de_las_platas.pdf Consultado el 9 de octubre de 2015.

 

v  Vásquez, María Cristina (2011) “Días de huerta” Disponible en: https://www.diasdehuerta.com.ar/Huertas_Organicas.htm Consultado el 9 de octubre de 2015.

 

v  Naciones Unidas El Salvador (2013) “Escuelas vivas. Guía de orientación para la implementación y mantenimiento del huerto escolar” El Salvador. Video disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=7444pfFBUsU Consultado el 10 de octubre de 2015.

 

v  Cárdenas, Juan Carlos; Casas, Magnolia; et. al. (2008) “Institución Educativa la Avanzada. Perfil proyecto educación ambiental - PRAE. En la Institución Educativa La Avanzada cuidamos el ambiente dejando huella en nuestro entorno” Medellín. Disponible en: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/AlcaldiaMedellin/SecMedioAmbiente/SistemasInformacion/PRAE/DocumentosPRAE/Institucion%20Educativa%20La%20Avanzada.pdf Consultado el 10 de octubre de 2015.

 

v  Vera, Javier Arturo (2015) “La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas en la Institución Educativa Maestro Pedro Nel Gómez”. Universidad Nacional de Colombia. Medellín. Disponible en: https://www.bdigital.unal.edu.co/48064/1/80420453.2015.pdf Consultado el 9 de octubre de 2015.

 

  

Momento 3: Acompañamiento para el diseño y recorrido de las trayectorias de indagación.

Etapa No. 4: Diseño de las trayectorias de indagación

a.     Asesoría mixta: para diseñar la trayectoria de indagación y el presupuesto del proyecto.

Presupuesto del proyecto

Se decidirá con los docentes y estudiantes los materiales y recursos que conformarán el Kit escolar del GIE SKOLÉ, teniendo en cuenta el presupuesto del Programa Ondas para esto. (Pensado hasta el momento: Carnet, delantal, guantes de jardinería,  implementos para la huerta que se requieran, cámara fotográfica para el registro fotográfico del crecimiento y cambios de las plantas – permitirá hacer exposiciones, estrategia de divulgación, evidenciar cambios, etc.)

 

Asesoría 3

Nombre: “Inducción sobre la huerta escolar por parte de los estudiantes investigadores”

 

Objetivo: Indagar la apropiación y conocimiento de los estudiantes investigadores sobre la huerta escolar, su trayectoria en esta, sus motivaciones para hacer parte de éste proyecto, los avances, aprendizajes y logros que han obtenido en la huerta escolar a partir de una inducción dada por ellos a la asesora.

 

Fecha tentativa: lunes 19 de octubre de 2015 de 6:15 am a 9:15 am.

 

Descripción:

a.) Inicio

Los estudiantes deben reunirse en 5 grupos de 5 estudiantes y la asesora  preguntará si conocen historietas de cómic, todos deben compartir si han tenido acercamientos o no con este tipo de literatura. Luego la asesora explicara una manera sencilla de realizar una historieta y los motivara a contar en una historieta la conformación de la  huerta y  las anécdotas que han vivido allí. La extensión de la historieta puede  dejarse a libre elección teniendo una base mínima de 3 viñetas. 

https://www.portaleducativo.net/cuarto-basico/661/Comics-o-historietas

 

b.) Desarrollo

Los estudiantes socializarán sus historietas con los demás compañeros y la asesora y se tejerán relatos para dar lugar a una historia general sobre la conformación de la huerta. Acto seguido se motivará a los estudiantes a realizar un recorrido por la huerta compartiendo lo que han aprendido allí, los procesos que han realizado, los materiales y plantas con las que cuentan hasta el momento.. También, lo que desean aprender y lo que creen que hace falta en su huerta escolar.

 

c.) Cierre:

Se presentará a los estudiantes de forma general el cronograma y el plan de trabajo del GIE SKOLÉ.

 

Materiales: hojas en blanco, lápices, colores, revistas, colbón, tijeras,  regla.

 

Lugar de realización: Salón y Huerta escolar.

 

 

Asesoría 4

Nombre: “Conociendo los componentes de la investigación”

 

Objetivo: Conocer los componentes de la investigación y lo que contienen cada uno estos.

 

Fecha tentativa: martes 27 de octubre de 2015 de 9:30 am a 11:00 am

 

Descripción:

a.) Inicio

Se preguntará a los estudiantes investigadores cuáles creen son los componentes de la investigación, lo que contienen cada uno de estos y cuál ha sido su acercamiento y relación con ellos, esto se consignará en un organizador gráfico que se organizara de acuerdo a los conocimientos de los estudiantes. Luego la asesora  mostrará el mismo organizador gráfico que propuso anteriormente pero con las fases de la investigación ya determinadas, esto con el objetivo de identificar lo  que ya los estudiantes conocen sobre investigación y aprender lo que aún falta. 

b.) Desarrollo

Se explicará uno a uno lo que es y contiene la introducción, la pregunta de investigación, el planteamiento del problema, la justificación de la investigación, los antecedentes, el marco conceptual, la metodología, el trabajo de campo, el análisis, los resultados y conclusiones.

 

c.) Cierre

Los estudiantes dirán con sus palabras lo que entendieron de cada uno de los componentes.

 

Materiales: cartulina, marcadores, gráfico elaborado sobre los componentes de la investigación, portátil, video - beam.

 

Lugar de realización: aula de la Institución Educativa.

 

 

Asesoría 5

 

Nombre: “Introduciéndonos al rastreo de la información”

 

Objetivo: Acercar a los estudiantes investigadores a los métodos de rastreo de información.

 

Fecha tentativa: miércoles 28 de octubre de 2015 de 7:30 am a 9:00 am

 

Descripción

a.) Inicio

A través de un conversatorio se socializarán los conocimientos que los estudiantes tienen acerca de las diferentes fuentes de información existentes y que puedan contribuir al proyecto de investigación. Para ello se  utilizarán preguntas de inferencia basadas en un cibertexto el cual será leído en voz alta por varios estudiantes y la asesora.

https://www.mariapinto.es/e-coms/ini_inves.htm#inves9

 

Preguntas:

●    ¿Qué acercamientos han tenido con el tema de la huerta? ¿Por medio de qué soportes? (textos, videos etc.)

●    ¿Cómo creen que funcionan las investigaciones, a partir de lo que alguien ya descubrió o empezando de cero? (fomentar la participación de los investigadores desde el argumento)

●    ¿Qué tipo de soporte de información conocen? (en referencia a libros, artículos de revista, videos, ponencias, otros proyectos, etc.)

Finalmente se realiza la lectura del texto corto relacionando a cada párrafo las respuestas de los estudiantes.

 

b.) Desarrollo

A partir de la socialización anterior, identificar y seleccionar con los estudiantes las fuentes de información que se han de utilizar (revistas especializadas, páginas académicas, instituciones de investigación de otros países, informes de otros grupos de investigación, periódicos, enciclopedias, artículos), teniendo en cuenta que deberán consultar sobre investigaciones y proyectos que se han realizado de huerta escolar y que pueden convertirse en referente para ellos.

 

(para esta actividad necesitamos saber si los estudiantes saben manejar bases de datos virtuales).

 

Necesitamos saber si en la sala de cómputo todo está dispuesto para los estudiantes  necesitamos saber si la biblioteca tiene textos adecuados-

 

Los estudiantes se reúnen por equipos así:

-      Un equipo en la sala de computadores para rastrear el tipo de información seleccionada

-      Un equipo en la biblioteca para rastrear la información seleccionada

 

Finalmente, los estudiantes se reúnen y comparten sus hallazgos, es importante que cada uno de los dos grupos cuente con el acompañamiento de un docente co-investigador y la asesora estará desplazándose de un grupo al otro para orientar la búsqueda de la información.

 

c.) Cierre

Al finalizar la búsqueda regresarán todos al salón y se socializará lo encontrado hasta el momento referente a las Huertas.

 

Materiales:

Libros. Cuaderno, lápiz o lapicero, computadores. Algunos link que pueden ser referentes de investigaciones o videos son los siguientes:

 

 Vega G, Juan Luis (2014) El secreto de las plantas: 50 plantas medicinales en su huerta” 3a edición. Disponible en: https://libros.secretosparacontar.org/wp-content/uploads/2015/04/los_secretos_de_las_platas.pdf Consultado el 9 de octubre de 2015.

 

Vasquéz, Maria Cristina (2011) “Días de huerta” Disponible en: https://www.diasdehuerta.com.ar/Huertas_Organicas.htm Consultado el 9 de octubre de 2015.

 

Naciones Unidas El Salvador (2013) “Escuelas vivas. Guía de orientación para la implementación y mantenimiento del huerto escolar” El Salvador. Video disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=7444pfFBUsU Consultado el 10 de octubre de 2015.

 

Cárdenas, Juan Carlos; Casas, Magnolia; et. al. (2008) “Institución Educativa la Avanzada. Perfil proyecto educación ambiental - PRAE. En la Institución Educativa La Avanzada cuidmaos el ambiente dejando huella en nuestro entorno” Medellín. Disponible en:

 https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/AlcaldiaMedellin/SecMedioAmbiente/SistemasInformacion/PRAE/DocumentosPRAE/Institucion%20Educativa%20La%20Avanzada.pdf Consultado el 10 de octubre de 2015.

 

Vera, Javier Arturo (2015) “La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas en la Institución Educativa Maestro Pedro Nel Gómez”. Universidad Nacional de Colombia. Medellín. Disponible en: https://www.bdigital.unal.edu.co/48064/1/80420453.2015.pdf Consultado el 9 de octubre de 2015.

 

Lugar:

Salón, Sala de computadores y Biblioteca

 

 

Asesoría 6

Nombre: “Empezando a escribir sobre nuestro proyecto de investigación y conociendo sobre  la feria de la ciencia”

 

Objetivo:

❖    Entender las dinámicas y formas de realización de la feria de la ciencia y la participación que se tendrá como estudiantes investigadores en esta.

❖    Iniciar la lectura de bibliografía seleccionada.

 

Fecha tentativa: miércoles 28 de octubre de 2015 de 7:30 am – 9:00 am

 

 

Descripción

a.) Inicio

Se iniciará preguntando a los estudiantes que conocen sobre una feria de la ciencia y si alguna vez han asistido a alguna como asistentes o como expositores, si han asistido, se les preguntará qué es lo que más les ha gustado y por qué consideran importante espacios como éste.

 

b) Desarrollo

Lectura del primer documento: “La huerta escolar” ”Educación, agricultura y cambio climatico” el cual hace parte de “LA HUERTA ESCOLAR COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIENTÍFICAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MAESTRO PEDRO NEL GÓMEZ”. Para ello se ejecutará el siguiente taller de comprensión:

 

1.   Se dividen el grupo en dos y se asigna uno de los apartados a cada grupo. Se realizará la lectura grupal y en ella, los estudiantes deben identificar la idea principal, ideas secundarias y conclusión. Los estudiantes pueden exponer este texto como deseen, sea desde la lectura o desde la expresión corporal.

2.   El asesor relaciona los dos textos para dar inicio a la conceptualización que gira en torno a los conocimientos básicos de la huerta escolar. Este texto decantado deberá quedar consignado en el marco teórico del proyecto.

3.   Para concluir, se identificaran las conclusiones y se realizará un debate sobre estas con el objetivo de generar otras miradas y conocimientos sobre la información hallada.

 

A partir de la cartilla de ferias se hablará con los estudiantes sobre las diferentes ferias que organiza Colciencias y en específico las que ha organizado el Programa Ondas, explicándoles que para el jueves 5 de noviembre de 8:00 am a 2:00 pm se tiene planeada la realización de la Feria “Armando el mundo” en la Universidad de Medellín y a esta asistirán 3 de los estudiantes del GIE SKOLÉ, quienes tendrán el papel de presentar los avances que han tenido hasta el momento con el proyecto.

 

c.) Cierre: Se hará lluvia de idea sobre las posibles formas de presentar los avances del proyecto en la Feria, se decidirá además quiénes serán los 3 estudiantes que representarán el grupo y se iniciarán avances de la forma de presentación.

 

Materiales: Cartilla de Ferias del Programa Ondas, textos de lectura.

 

Lugar de realización: aula de la Institución Educativa.

 

Asesoría 7

Nombre: “Definiendo la presentación del proyecto de investigación para la feria ‘Armando el mundo’”

 

Objetivo: Realizar el material necesario para la presentación de los avances del proyecto de investigación en la Feria “Armando el mundo”.

 

Fecha tentativa: viernes 30 de octubre de 2015 de 9:30 am – 11:30 am

 

Descripción

a.) Inicio

Se preguntará a los estudiantes sobre las ideas de presentación que han tenido para la Feria.

 

b.) Desarrollo

Se empezará a trabajar sobre esto, teniendo en cuenta que a partir de la forma de presentación seleccionada se deben mostrar fotografías del proceso, brindar aspectos conceptuales que se han desarrollado hasta el momento. Esto se puede hacer a partir de un video que editen y elaboren los estudiantes investigadores y se pueden llevar fotos impresas para decorar el stand y mostrar el proceso, además se puede hacer un cartel con el nombre, logo y la foto de los integrantes del GIE SKOLÉ.

 

c.) Cierre

Dependiendo de los avances que se tengan se decidirá si se dejan responsabilidades para avanzar  y traer listas para la siguiente asesoría.

 

Materiales: computador con programa para edición de videos, cartón paja, cartulina o papel craft, fotos impresas, pinceles, vinilos y marcadores.

 

Lugar de realización: aula de la Institución Educativa.

 

 

Asesoría 8

Nombre: “Ultimando detalles para la presentación en la feria ‘Armando el mundo’”

 

Objetivo: Terminar el material necesario para la presentación en la feria y organizar asuntos logísticos.

 

Fecha tentativa: miércoles 4 de noviembre de 2015 de 7:00 am – 9:00 am

 

Descripción:

a.) Inicio

Los estudiantes darán cuenta de los avances que han tenido a la fecha.

 

b.) Desarrollo

Se continuará trabajando sobre el material de presentación para la feria y se harán 2 o 3 ensayos de la presentación que harán los 3 estudiantes al día siguiente en la feria.

 

c.) Cierre

Se darán las correcciones que se crean necesarias para la presentación.

 

Materiales: computador con programa para edición de videos, cartón paja, cartulina o papel craft, fotos impresas, pinceles, vinilos y marcadores.

 

Lugar de realización: aula de la Institución Educativa.

 

 

Asesoría 9

Nombre: “Participando en la Feria ‘Armando el mundo’ ”

 

Objetivo: Presentar y conocer los diferentes GIE y proyectos presentados en la Feria “Armando el mundo”

 

Fecha tentativa: jueves 5 de noviembre de 2015 de 8:00 am a 2:00 pm.

 

Descripción

a.) Inicio

Se organizarán todos los materiales en el stand y se hará un último ensayo de la presentación.

 

b.) Desarrollo

Los estudiantes investigadores representantes del GIE SKOLÉ presentarán los avances de su proyecto a los participantes de los demás GIE y también conocerán los demás proyectos.

 

c.) Cierre

Se evaluará la presentación realizada y se recogerá y organizará el material utilizado.

 

Materiales: Portátil, parlantes, letrero, fotografías impresas, cinta de enmascarar, stand.

 

Lugar de realización: Universidad de Medellín.

 

 

Asesoría 10

Nombre: “Contando y evaluando la participación en la Feria ‘Armando el mundo’”

 

Objetivo: Dar a conocer y evaluar la participación en la Feria “Armando el mundo”

 

Fecha tentativa: miércoles 9 de noviembre de 2015 de 9:30 am a 11:30 am.

 

Descripción

Los estudiantes investigadores que participaron en la Feria como representantes del GIE SKOLÉ contarán a sus demás compañeros la experiencia, los aprendizajes obtenidos y de manera general hablarán de los diversos GIE que pudieron conocer, los demás estudiantes les realizarán preguntas.

 

Al ser esta posiblemente la última asesoría del año se hará un compartir con los estudiantes, y se les motivará para continuar en el próximo año con la realización del proyecto y se les invitará a ir pensando en sus vacaciones en el proyecto.

 

Materiales: Alimentos para el compartir.

 

Lugar de realización: aula de la Institución Educativa.

 

b.     Asesoría técnica especializada: para diseñar los instrumentos con los cuales se recopilará la información necesaria para dar respuesta a la pregunta de investigación

Identificación en la BD de Profesionales en la Onda y Aliados de Conocimiento a través del Equipo Coordinador del Programa de asesoría especializada, especificando necesidades y expectativas frente a la solución de determinado problema.

 

 Asesoría

Nombre: “Recibiendo asesoría de un experto”

 

Objetivo: Conocer la experiencia de un experto en huertas y recibir asesoría de éste.

 

Fecha tentativa:

 

Descripción:

a.) Inicio

Se iniciará haciendo una presentación del experto invitado, éste preguntará a los estudiantes investigadores sobre sus avances en el proyecto y los aprendizajes que han obtenido en éste.

 

b.) Desarrollo

El experto dará asesoría referente a la huerta escolar y al desarrollo del proyecto de investigación.

 

c.) Cierre

Según la asesoría dada se decidirá qué ajustes se le hacen a la investigación.

 

Materiales: Según lo requiera el experto.

Lugar de realización: Salón y huerta escolar.

 

 

c.        Asesorías grupales y colectivas: Articulación de procesos de las líneas temáticas, aliados en el ámbito local se vinculan con talleres, conferencias y actividades.

Identificación en el contexto de instituciones o aliados estratégicos que puedan apoyar los procesos de investigación por líneas de manera masiva y definir el protocolo para ello.

 

 

d.     Lectura y discusión de las metodologías de investigación de los grupos.

Detallar proceso de intervención en el GIE para la definición del diseño metodológico de investigación. Relatar método y técnicas más adecuadas según el proyecto y avances en el proceso de investigación; dar cuenta para ello, de los logros y dificultades en esta etapa que condicionan el avance del proceso o la participación de diferentes actores.

 

 

 

Etapa No. 5: Recorrido de las trayectorias de indagación

a.     Asesoría metodológica: acompañamiento en el proceso de búsqueda y obtención de información.

Detallar proceso de recolección de información: situaciones en campo (dónde, tiempo, población), pilotaje de entrevistas, encuestas, etc.; mencionar actividades específicas que se seguirán para el aprendizaje de la tabulación y análisis de información.

 

 

b.     Asesoría técnica especializada: visitas a entidades o personas especializadas en el municipio.

Describir vinculación de actores especializados al análisis de los resultados conseguidos en el proceso de investigación.

 

 

Momento 4:

Acompañamiento para la producción y apropiación de saber y conocimiento.

Etapa No. 6: La reflexión de la Onda

a.     Asesoría mixta: Acompañar el proceso de sistematización:

 

Describir estrategias dentro del GIE para la elaboración del informe de investigación, visibilización de portafolios, bitácoras, recursos web, cartillas y demás del proyecto de investigación.

Identificar y describir estrategias que promuevan la reflexión pedagógica y la evidencia de apropiación social en los estudiantes y maestro acompañante.

 

 

Etapa No. 7: La propagación de la onda.

a.       Asesoría metodológica: socializar los principales aspectos consignados en la cartilla "Las ferias infantiles y juveniles de ciencia, tecnología e innovación como espacios de formación y apropiación social".

Describir estrategia de divulgación del contenido de la respectiva cartilla.

Identificar puntos de articulación y negociación con lo establecido y lo logrado durante el proceso investigativo y comunicar incidencia en los resultados de evaluación.

 

 

b.         Asesoría pedagógica: generar procesos de reflexión y evaluación de aprendizajes durante el proceso de investigación.

Definir estrategia de test o evaluación para el GIE utilizando los formatos de evaluación diseñados por el Programa.

Identificación de Experiencias significativas (GIE, maestros, otros actores)

 

 

c.        Asesoría técnica especializada: evaluación del proceso de investigación y la presentación de resultados y conclusiones

Especificar representantes que asistirán a la Feria, roles que deberán asumir, presentación de plan de trabajo y estrategia de exposición para el evento.

Descripción detallada de avances y aprendizajes generados durante el acompañamiento en dos vías: una, la que realiza el jurado evaluador en las Ferias, y dos, el que deberá entregar el Asesor de Investigación como un experto del proceso (Evaluación Institucional).

 

 

Momento 5:

Acompañamiento. Conformación de redes y comunidades de práctica, saber y conocimiento.

Etapa 8: La conformación de comunidades de práctica, saber y conocimiento

a.     Asesorías grupales y colectivas:

·  Conformación y consolidación de los grupos de investigación y la línea.

Presentar propuesta pedagógica, académica y metodológica que permita el fortalecimiento de redes de conocimiento, según el avance de los GIE y aliados estratégicos conseguidos en el tiempo.

 

 

 

Resultado de imagen para arabescos

PROYECTO DE JARDINERÍA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

FRANCISCO LUIS HERNÁNDEZ BETANCUR “CIESOR”

PRESENTADO POR:

PLAN DE TRABAJO GRUPO DE INVESTIGACIÓN SKOLÉ

RESPONSABLES:

Renzon Flórez

Carlos Andrés Cárdenas

Edwin Mosquera

Ramiro Sabogál Yarce

Edwin Esteban Ayala

Piedad Acosta

En el proyecto participan 15 profesores más, la lista oficial se actualizará en enero del 2016, su trabajo ha sido generoso, algunas veces ocasional y valiosísimo y además de 50 estudiantes permanentemente participando en acciones.

                                               JUSTIFICACIÓN

A través de este proyecto se espera responder a las necesidades  sentidas   de ambientes educativos sanos, que estimulen la convivencia social armónica, el ecologismo, generando conciencia ambiental, el cuidado de las zonas verdes, la ornamentación floral, contribuyendo al mejoramiento de la participación, liderazgo de la comunidad educativa, fortaleciendo el amor y respeto por la naturaleza. Implementar  un  vivero  escolar,  y la construcción de materas ecológicas  que sean amigables  con el medio ambiente;  la protección de la fauna y flora de la institución educativa.

OBJETIVO  GENERAL

Contribuir al embellecimiento de la Institución Educativa Francisco Luis Hernández  Betancur, a través  de  la elaboración de materas ecológicas y la creación de un vivero, articulando el proyecto,  al trabajo que se ha venido desarrollando en  la huerta escolar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1) Crear conciencia ambiental en la comunidad educativa, promoviendo actividades en pro del embellecimiento  de  la institución.

2) Dar un toque diferente a la institución mediante el embellecimiento de sus jardines

3) Motivar a los estudiantes a que tengan hábitos de limpieza  y  amor por la naturaleza,  evitar la contaminación ambiental.

 MARCO CONTEXTUAL

La carencia de instituciones organizadas que promuevan actividades recreativas, culturales, capacitación para el empleo y las condiciones de miseria y la falta de oportunidades educativas conducen a los jóvenes a conformar pandillas y a utilizar sustancias psicoactivas,  dando origen a otros problemas como drogadicción, violencia, inseguridad y delincuencia; esto conllevas a tener un suelo erosionado, carente de capa vegetal.  Por falta de pulmones verdes se disminuye la posibilidad de combatir la contaminación del aire y sus consecuencias en las vías respiratorias de las personas.

 NORMATIVIDAD

Constitución política de Colombia

•          Ley ambiental de Colombia

•          Ley General de educación

•          Decreto 1743 de 1994

•          Lineamientos y políticas publicas pertinentes

•          Ley 1346 de 2009. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

•          Decreto 366 de 2009. Organización de servicios de apoyo pedagógico

•          Auto N° 006 de 2009. Protección de las personas desplazadas con discapacidad.

METODOLOGIA

El jardín se ha venido construyendo con el aporte y trabajo de los distintos estamentos de la comunidad educativa, estudiantes, docentes, padres de familia, coordinación, personal de servicios generales, aseadores y celadores, quienes han demostrado sensibilidad frente al ornato, belleza y cuidado del medio ambiente de su institución educativa; igualmente, se ha contado con el aporte de un servicio de alfabetización de un estudiante de otra institución educativa.

RECONOCIMIENTO TALENTOS DEL COLEGIO

Daniela, maestros y comunidad educativa de la Institución Francisco Luis Hernández reciban un saludo especial.

 

Para el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia es un motivo de orgullo y alegría descubrir el potencial investigativo que tienen los miembros del Grupo Skholé. Nos han asombrado en las dos ferias realizadas durante este mes. Tanto en el certamen municipal como departamental, ustedes nos permitieron evidenciar que Ondas es un programa que rompe esquemas y que sí es posible  generar procesos de inclusión social.

 

Nuestros estudiantes de Ciesor tienen un potencial increíble y con el apoyo de toda la comunidad educativa, el acompañamiento de Daniela y el respaldo de Ondas, sabemos que este grupo llegará muy lejos.

 

Felicitaciones.

MÓNICA VIVIANA  MONTOYA MEJIA

Líder Programa Ondas

EVALUACIÓN

•Ganadores de la Feria de la ciencia Municipal y departamental con el grupo de INVESTIGACIÓN SKOLÉ.

• Un colegio embellecido.

• El compromiso de la comunidad educativa con el cuidado del medio ambiente institucional.

•Especies que adornan la institución,  aves como guacamayos, loros, iguanas, conejos, gatos, mariposas, complemento perfecto para embellecer la nueva placa polideportiva.

RETOS

•Ganar en el 2016  con el grupo de INVESTIGACIÓN SKOLÉ,  la Feria de la ciencia nacional, vendiendo la imagen positiva y emprendedora de la institución.

• Articular ciencia, arte, tecnología, ecología en el proyecto ambiental, logrando un proyecto sólido y transversal que trascienda las fronteras institucionales.

• Crear palomares,  lugares estéticos,  y ecológicos para las especies que se han hospedado en la institución.

•Vincular otras instituciones en el servicio de alfabetización.

• Mejorar la presentación y estética de los actuales jardines.

Quedas cordialmente invitado a embellecer tu colegio


INSTITUCIÓN EDUCATIVA

“Francisco Luis Hernández Betancur

 

Plantel Oficial Creado por ordenanza 06 de 1923 como Escuela de Ciegos y Sordomudos

                    Aprobado por Res. Deptal.  000282 de 1997 para básica completa - Res. Mpal. 0490 de 2004 para Edu. Media.

Razón Social – Res. Deptal. 16209 de 2002 y Res Mpal. 033 de 2003

 

 

Resultado de imagen para arabescos

 

Proyecto N° 2

ESPACIOS PEDAGÓGICOS  CULTURALES   Y    RECREODEPORTIVOS

PARA   EL   USO Y  APROVECHAMIENTO DEL   TIEMPO   LIBRE

I.E. FRANCISCO LUIS HERNANDEZ BETANCUR  2015

 

GRUPO DINAMIZADOR

 

YEISON ALBERTO GIRALDO GIRALDO

JAIME    ALEXANDER   SERNA

SEGURO

 

DIGNA NAVIS SEPULVEDA RUEDA

 

JUAN PABLO VARGAS ZULETA

 

TERESA BENITEZ FERNANDEZ

 

Otros docentes vinculados

 

ELDY ELIANA ZULUAGA SOTO.

 

CARLOS ANDRES CARDENAS.

 

MONICA ARCILA LUNA.

 

MARÍA YOLANDA SERNA SERNA.

 

PRESENTACIÓN

 

a. Ley general de educación (ley 115 de 1994) Artículo 14. Enseñanza obligatoria: en todos los  establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal, es obligatoria en los niveles de la  educación preescolar, básica y media, cumplir con:

b). El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo, para lo cual el Gobierno promoverá y estimulará su difusión y desarrollo.

 

JUSTIFICACIÓN

 

El ser humano por naturaleza, es un ser sociable y necesita de la recreación, de actividades diferentes a las que realiza en su quehacer cotidiano. Todas las personas sin importar las diferencias de clase, raza, color o creencia, requieren de

actividades, que le permitan fortalecer su salud física, mental, sicológica  y aún espiritual. Dichas actividades deben ser organizadas de tal forma que sean productivas.

 

Estas son diferentes en su nivel de exigencia, de acuerdo a la edad y a los intereses de cada sujeto, entre otros factores.

 

La escuela, como centro de formación y como núcleo fundamental de la sociedad, debe ser y hacer parte del cambio, debe no solo propiciar espacios para el excelente  aprovechamiento del tiempo libre, sino que debe ser la  fuente que genere una conciencia clara y responsable para el buen uso del mismo.

 

SUBPROYECTOS

 

Deportes: Inderescolares, indercolegiados y juegos de la discapacidad INDER.

 

Semilleros deportivos.

 

Tenis de mesa.

 

Fútbol de salón.

 

Torneos interclases:

 

Tenis – fútbol.

 

Juegos tradicionales.

 

Juegos múltiples.

 

Festival de rondas infantiles.

 

Chirimia institucional.

 

Manos blancas.

 

OBJETIVOS

 

OBJETIVO GENERAL:

 

Brindar espacios alternativos e innovadores a la comunidad educativa, donde vivencie, experimente, construya, y produzca variadas formas de expresión a través de la cultura, la recreación  y el deporte, con el fin de proyectarse dentro y fuera  de la comunidad educativa.

 

Posicionar la Institución como modelo deportivo dentro de la comuna cuatro, con miras a lograr un mejor  desempeño en las competencias municipales y del área metropolitana; tanto con los estudiantes regulares, como con los que presentan discapacidad .

 

Contribuir a la formación de cultura ciudadana y de valores fundamentales para la convivencia y la paz por medio de actividades recreativas, deportivas y culturales.

 

Promover la inclusión de todas las personas en prácticas recreativas, deportivas y culturales.

 

Reconocer a través de las diferentes manifestaciones artísticas el valor del arte  como elemento fundamental  en el desarrollo de la expresión creativa.

 

Expresar en forma original las ideas y pensamientos de los estudiantes, mediante el uso de la voz,  instrumentos y movimientos en situaciones de interpretación, improvisación con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación.

 

Propiciar la articulación de experiencias y potenciarlas como fuente de conocimiento de los espacios de:

 

Orientar al estudiante a que en un futuro realice actividades que redunden en su propio beneficio.

 

Contribuir al mejoramiento de la convivencia en la institución, en el barrio y en la ciudad, a través de la participación en actividades recreativas, deportivas y culturales.

 

METODOLOGIA

 

El proyecto se realiza mediante una estrategia   ACTIVA- PARTICIPATIVA, en la cual se tienen en cuenta las diferencias aptitudinales a nivel individual y grupal para el aprovechamiento de las actividades que propenden a una buena utilización

del tiempo libre. Además se tiene en cuenta la invitación a eventos recreativos, deportivos y culturales; de algunas instituciones educativas y el INDER, entre otras.

 

ACTIVIDADES REALIZADAS

EN EL 2015

 

Participación en juegos inderescolares, indercolegiados y juegos de la discapacidad.

 

Entrenamientos en los diferentes semilleros del club deportivo

(fútbol y ultímate).

 

Reconocimiento deportivo

 

Actividades de salud física y mental con docentes. 

 

Adecuación de espacio y apertura del gimnasio.

 

Actividades deportivas de clausura del año en bachillerato.

 

Planeación del día del deporte y la juventud.

 

Planeación de la copa de fútbol Francisco Luis Hernández

Betancur 90 años.

 

Realización del festival de rondas infantiles en primaria.

 

Asistencia a reuniones y capacitaciones de las diferentes

 

EVALUACIÓN

 

Los docentes que participaron manifestaron agrado y satisfacción con la actividad; sin  embargo, fueron muy pocos.

 

El desarrollo normal del proyecto se vio bastante afectado por la intervención de los escenarios deportivos.

 

La participación de los estudiantes en los eventos realizados fue buena, sin embargo puede ser mejor.

 

Algunas actividades quedan pendientes para su realización en el próximo año.

 

El compromiso del grupo dinamizador fue bastante bueno.

 

 Resultado de imagen para arabescos

 

 

PEI 2015 AVANCES OCTUBRE 2

 

 

2015 RESIGNIFICACIÓN

 

PRESENTACIÓN

 

El decreto 1860 de 1994, determina que las IE deben definir un Proyecto Educativo Institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta que es un instrumento de gestión centrado en el estudiante con las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio.

 

Los resultados de la autoevaluación institucional de los años 2013 y 2014 y de la aplicación del índice de inclusión de 2014 arrojaron como conclusión la necesidad de resignificar el PEI, por lo que se aplicó un Diagnóstico rápido participativo (DRP) en el año 2014 con el fin de identificar cuáles aspectos eran necesarios para reconstruir (porque lo vigente no se corresponde definitivamente con la realidad actual), actualizar (porque lo vigente da cuenta sólo en parte de la realidad actual) o implementar (porque lo vigente da buena cuenta de la realidad actual).

 

Lo anterior se evidencia en el siguiente cuadro:

Área de Gestión

Componente

Resultados DRP

Resultados autoevaluación institucional (Desarrollo superior, alto, básico, bajo)

Gestión Directivo Administrativa

Principios y fundamentos

2 (actualizar)

Desarrollo básico

Objetivos

1 (construir)

Desarrollo  básico

Manual de convivencia y reglamento de docentes

2 (actualizar)

Desarrollo  básico

Gobierno escolar

2 (actualizar)

Desarrollo  básico

Costos educativos

3 (implementar)

Desarrollo  básico

Evaluación de los recursos

2 (actualizar)

Desarrollo  básico

Organización administrativa y evaluación de la gestión

1 (construir)

Desarrollo  básico

Gestión académica pedagógica

Estrategia pedagógica

2 (actualizar)

Desarrollo  básico

Planes de estudio y criterios de evaluación y promoción

2 (actualizar)

Desarrollo básico

Proyectos pedagógicos

2 (actualizar)

Desarrollo básico

Gestión Comunitaria

Relación con otras organizaciones sociales

3 (implementar)

Desarrollo bajo

Articulación con expresiones culturales locales y regionales

3 (implementar)

Desarrollo bajo

Programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano

1 (construir)

Desarrollo bajo

Otros elementos complementarios

2 (actualizar)

 

 

IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL

 

Razón social: I.E. Francisco Luis Hernández Betancur (antes Colegio de atención al limitado sensorial Francisco Luis Hernández, antes Escuela de Ciegos y Sordos e Instituto San Luis María de Montfort).

 

Resoluciones aprobatorias: Res. Deptal.  000282 de 1997 para básica completa - Res. Mpal. 0490 de 2004 para Educación Media - Razón Social – Res. Deptal. 16209 de 2002 y Carácter Oficial - Res Mpal. 033 de 2003

 

NIT: 811019153 – 4

 

DANE: 105001017876.-01

 

ICFES:

 

 

 

Comuna: 4 (barrio Aranjuez, sector Nororiental de Medellín).

 

Núcleo educativo: 918

 

Sitio web: www.iefranciscoluis.edu.co

 

Correos oficiales: iefranciscoluis@iefranciscoluis.edu.co

 

Niveles educativos ofertados: preescolar, básica y media.

 

Naturaleza: oficial (público).

 

Carácter: mixto, doble jornada.

Nuestro PEI, como eje de la gestión institucional y para establecer coherencia entre la práctica institucional y las políticas educativas, está organizado en cuatro componentes: A) Fundamentación: contiene el horizonte institucional y los principios de direccionamiento estratégico, B) Componente Pedagógico. C) Componente Comunitario. D) Componente Administrativo.

 

A.           FUNDAMENTACIÓN (Horizonte institucional y direccionamiento estratégico).

 

1. Los principios y fundamentos que orientan la acción de la comunidad educativa en la institución.

 

  1. Misión: La I.E. Francisco Luis Hernández Betancur ofrece educación formal en los niveles de preescolar, básica y media, encaminada a promover en los estudiantes el respeto, valoración y aceptación de la diferencia en la diversidad; garantizando el desarrollo de habilidades cognitivas, físicas, sensoriales, psicológicas y culturales, con un enfoque en políticas, culturas y prácticas pedagógicas inclusivas, ajustes razonables y en sana convivencia; formando personas que participan activamente en la sociedad.

 

2.            Visión: En el año 2020 la IE Francisco Luis Hernández Betancur será reconocida  en la ciudad y en el país por sus políticas, prácticas y culturas de educación inclusiva (currículo flexible, sana convivencia, valoración de la diferencia y la diversidad);  con una propuesta de formación que posibilite un desempeño eficiente en los resultados académicos, al mismo tiempo la participación de todos y todas en escenarios culturales, deportivos, educativos y laborales en consonancia con su proyecto de vida, con un alto sentido ético y de responsabilidad.

 

3.            Principios (creencias): La I.E F.L.H.B es una institución inclusiva que considera los requerimientos y particularidades de los estudiantes para su formación. Se desarrolla una dinámica institucional donde el respeto y el reconocimiento por la diferencia son parte de la cultura; así, declaramos los siguientes principios sobre los que se basa nuestra acción pedagógica:

 

- La cualificación, el perfil y la convicción del docente son fundamentales para alcanzar, enriquecer, lograr, potenciar, crear, innovar, investigar estrategias de enseñanza para todos.

 

- Todos podemos aprender, independientemente de nuestras características físicas, sensoriales, cognitivas, psicológicas, culturales, de género, étnicas y sociales.

 

-Todos aprendemos de manera diferente, nuestras diferencias individuales las vemos como oportunidades para aprender de los otros desde nuestras múltiples capacidades.

 

- Respetamos las diferencias individuales, respetamos la forma de aprender de cada uno de acuerdo con sus capacidades, intereses y características.

 

- Reconocemos las particularidades comunicativas, sociales y culturales que tienen los miembros de la comunidad educativa.

 

- Flexibilizamos el currículo de acuerdo con los lineamientos nacionales, las condiciones de la comunidad educativa, las estrategias de Diseño Universal del Aprendizaje, las características de los estudiantes y los conocimientos, contextos y recursos con los que se cuenta.

 

-Las familias son corresponsables de la educación-formación de los estudiantes, trabajando de manera conjunta y articulada con la propuesta institucional.

 

-Cuidamos de la naturaleza y el medio ambiente, buscando la conservación y preservación de nuestros recursos naturales.

 

-Creemos en el desarrollo de la autonomía como ciudadanos, formando en el pensamiento crítico y el fortalecimiento de la independencia.

 

-Creamos y desarrollamos prácticas y culturas inclusivas promoviendo el respeto por las diferencias individuales y la diversidad.

 

- Pensamos continuamente en mejorar nuestras estrategias de enseñanza desde el enfoque de educación inclusiva.


 

4.            Aclaraciones conceptuales:

 

  • Diversidad: la asumimos como las características físicas, sensoriales, cognitivas, psicológicas, culturales, de género, étnicas y sociales de los seres humanos y las relaciones que establecen entre ellos; abarca la estructura de los ambientes educativos y el uso pedagógico que se hace de estos para la atención de los estudiantes desde un enfoque de educación inclusiva, reconociendo las fortalezas, habilidades y capacidades de cada uno. No la equiparamos como un sinónimo de discapacidad, desigualdad o vulnerabilidad; más bien, la concebimos como las condiciones comunes de todas las personas, relacionándola con las oportunidades y posibilidades que le otorgamos a nuestros entornos educativos cotidianos.

 

  • Poblaciones vulnerables: a partir del concepto propuesto por el MEN (2005), son los estudiantes matriculados en la institución que, por su naturaleza o por determinadas circunstancias, se encuentran en mayor medida expuestos a la exclusión, la pobreza, los efectos de la inequidad y la violencia de todo orden, que por sus diferencias socioculturales, económicas y biológicas, han permanecido excluidos del sistema educativo. Se encuentran en una situación producto de la desigualdad que, por diversos factores históricos, económicos, culturales, políticos y biológicos, no han tenido la posibilidad de acceder al servicio educativo.

 

  • Capacidades: Entendemos las capacidades asociadas a las facultades o los talentos, como disposiciones y recursos con los que cuenta un estudiante para asumir una tarea; también se pueden asumir como las “fortalezas” o recursos de los que dispone una comunidad y que le permiten sentar las bases para su desarrollo. Desde este punto de vista destacamos el valor que se le da a los estudiantes para  saber, hacer y ser; es decir, las asumimos como lo que son capaces de lograr.

 

  • Inclusión: La entendemos como un enfoque desde el saber, el ser y el saber hacer en el contexto educativo, que busca eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes enriqueciendo sus saberes, experiencias y capacidades con base en el respeto por la diversidad. La inclusión busca que todos los estudiantes tengan igualdad de oportunidades educativas y reciban una educación adecuada con pertinencia, equidad y calidad de acuerdo a sus necesidades y características personales.

 

  • Flexibilización: Definida como la posibilidad que tiene el currículo de ser modificado y adaptado a las necesidades y realidades del contexto, respondiendo a los intereses, aspiraciones y condiciones de la comunidad educativa. Tiene en cuenta un trabajo continuo de reflexión, discusión, experimentación y reformulación, libertad para adoptar y crear metodologías, unificación de las estructuras curriculares, fijación de criterios claros en consensos con la comunidad educativa, reconocer la diversidad y valorar positivamente las diferencias, formación permanente de la planta docente y atención diferencial; a partir de procesos como: diseño pedagógico curricular, prácticas pedagógicas, gestión de aula y seguimiento académico; en concordancia con los principios del diseño universal del aprendizaje – DUA.

 

  • Enfoque de derechos: Se considera a todas las personas como sujetos de derecho, por lo cual tienen acceso a una educación gratuita y con calidad; además se parte del hecho de que en gran medida, este enfoque, es la consecuencia de una lucha que vienen llevando a cabo las personas con discapacidad, quienes reclaman no ser consideradas como objeto de políticas asistenciales y paternalistas, para ser reconocidos como sujetos de derecho. Desde este punto de vista nos regimos por las políticas públicas existentes en el país (Convención internacional de las personas con discapacidad de 2006, ley general de educación de 1994, decreto 366 de febrero de 2009, Ley estatutaria 1618 de 2013, entre otras).

 

  • Corresponsabilidad: Existe corresponsabilidad cuando toda la comunidad educativa logra comprenderse como un todo, con enfoque de interconexión e interdependencia; las personas que la componen deben asumirse como usufructuarios de derechos, pero también como sujetos de deberes. Requiere comprometerse y compartir fines y objetivos comunes. También implica el trabajo colaborativo y cooperativo.

 

  • Educación: Teniendo en cuenta que en Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente, personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes, en nuestra Institución Educativa se tienen en cuenta las capacidades, los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes. Contando con un modelo pedagógico social desarrollista el cual se acomoda a las características particulares de los estudiantes (intereses, contextos, capacidades, necesidades, saberes previo) teniendo en cuenta estas particularidades la educación también es vista como un proceso de socialización entre los estudiantes ya que al interactuar se pueden producir cambios intelectuales, emocionales y sociales.

 

  • Formación: Hace referencia al crecimiento de cada estudiante en el ser, el saber y el hacer, en su propia identidad como persona útil a la sociedad, desde sus valores, conocimientos, habilidades y vivencias propias; de acuerdo con sus procesos, ritmos y estilos de aprendizaje.

 

  • Evaluación: es un proceso continuo en el cual el estudiante da cuenta del estado actual de sus aprendizajes desde sus  competencias conceptuales, sociales y prácticas alcanzando un nivel determinado de acuerdo a sus características físicas, sensoriales, cognitivas, psicológicas, culturales, de género, étnicas y sociales. Se sigue la directriz del MEN en el decreto 1290 de 2009 que asume la evaluación del aprendizaje como un proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantes.

 

  • Cultura: conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de los miembros de la IE FLHB, incluyendo los medios que usamos para comunicarnos y resolver nuestras necesidades educativas, de interacción, académicas, procedimentales y actitudinales. Nos permite la capacidad de reflexión sobre nosotros  mismos; a través de ella discernimos valores y buscamos nuevas significaciones sobre los aspectos educativos sobre los cuales reflexionamos cotidianamente

 

  • Interculturalidad: Hace referencia al modo como se entrelazan las personas con múltiples condiciones físicas, sensoriales, cognitivas, psicológicas, culturales, de género, étnicas y sociales, en el contexto educativo interactivo,  para desarrollar sus respectivas identidades, intereses y competencias, generando posibilidades para la construcción de relaciones armónicas y nuevos aprendizajes.

 

  • Bilingüismo: se considera como la estructura que posee unos principios, parámetros, prácticas y estrategias,  que permite a las personas sordas acceder y potenciar la comunicación en   lengua de señas colombiana como primera lengua, y al español escrito como segunda lengua, con el fin de interactuar tanto con los miembros de la comunidad sorda como con los de la comunidad de oyentes, dentro de la institución educativa y en contextos sociales, en la medida que las prácticas y culturas institucionales y directrices nacionales lo permitan.

 

“El interés en una visión funcional del bilingüismo está en la posibilidad de la persona sorda en interactuar efectivamente con las personas con las cuales tiene un contacto diario”. El bilingüismo de los sordos.  INSOR. 1995.

 

  • Calidad: Conocer y alcanzar metas institucionales, buscando la plena satisfacción de los estudiantes y los padres de familia en los procesos educativos de enseñanza – aprendizaje y demás acciones institucionales.

 

5.            Valores Institucionales:

 

  • RESPETO, ACEPTACIÓN Y VALORACIÓN DE LA DIFERENCIA: Comprender la individualidad y las múltiples diferencias, acogiendo las diversas opiniones, personalidades y creencias; utilizando el dialogo como estrategia para la construcción de argumentos, reconociendo las ideas ajenas sin perder el sentido crítico, considerando la importancia del pensamiento y de las capacidades del otro.

 

  • RESPONSABILIDAD: Asumir compromisos de manera libre y consciente, cumplirlos sin necesidad de supervisión; siendo reflexivo de las consecuencias de nuestros actos.

 

  • SENTIDO DE PERTENENCIA: Sentir y demostrar en el discurso y en las acciones el afecto y la gratitud que se siente hacia la institución educativa, considerarse miembro activo e importante de ella.

 

  • ACTITUD INVESTIGATIVA: Descubrir nuevos conocimientos y aplicarlos en la solución de problemas que se presentan en su entorno.

 

  • SOLIDARIDAD: Ayudar a los demás cuando lo necesitan, sin esperar nada a cambio;  tener la capacidad de ponerse en el lugar del otro, para entender sus actitudes


 

6.            Perfiles:

 

  • Del estudiante:
  • Comprende, acepta y valora las diferentes condiciones de las personas, reconociendo las fortalezas, habilidades y capacidades.
  • Contribuye con sus actitudes en la construcción de una sana convivencia.
  • Identifica, potencializa y desarrolla sus talentos individuales.
  • Reconoce oportunidades, propone acciones, gestiona soluciones y fija metas para alcanzarlas.
  • Tiene un alto sentido de pertenencia.
  • Asume con responsabilidad las consecuencias que traen sus actos.
  • Procede siempre en aras de la solidaridad humana.

 

Cuál es el perfil del docente?

 

  • Del egresado:
  • Promueve el reconocimiento y el respeto por la diferencias de los seres humanos.
  • Enfrenta con responsabilidad los compromisos adquiridos a nivel académico y laboral.
  • Aporta sus conocimientos y experiencias adquiridas dentro y fuera de la institución en beneficio de ésta.
  • Es orgulloso de la institución, con un alto sentido de pertenencia.
  • Se desempeña con eficacia en los diferentes ámbitos sociales.
  • Es solidario con las personas que lo necesiten.

 

  • De la familia o acudiente:
  • Acompaña los procesos formativos del estudiante.
  • Se compromete y apoya los programas y actividades institucionales.
  • Está atento a los llamados que hace la institución para el beneficio del estudiante.
  • Promueve los valores institucionales en el estudiante.
  • Acoge las sugerencias y recomendaciones dadas por los docentes, directivos docentes y profesionales de apoyo.


 

7.            Símbolos institucionales:

 

  • Lema: ESFUERZO Y SUPERACIÓN:

Se refiere a la fortaleza de vencer las dificultades que se nos presentan, para alcanzar las metas propuestas, logrando ser mejores a nivel personal e institucional.

 

  • Escudo: Falta  descripción del escudo

 

 

  • Bandera: descripción de la bandera e imagen

 

CORO

 

La escuela es la alegría

bajo un sol de ventura

la escuela es claro día

donde el saber fulgura  (bis).

 

I

Queremos nuestra escuela

llenos de fe y de amor

que por nosotros vela

con el mejor fervor.

Las luces que nos faltan

en el camino oscuro ella da los que exaltan  y

alumbran lo futuro.

 

CORO:

La escuela es la alegría….

 

II

Prende rayos fulgentes

de ciencia y bienandanza

que son en nuestras mentes

fulgores de esperanza.

 

Por nuestra escuela amada

nos vemos redimir

con luces de alborada

nos muestra el porvenir.

 

CORO:

La escuela es la alegría….

 

Letra: José Solís Moncada

Música Ricardo Velásquez.

 

2. El análisis de la situación institucional que permita la identificación de problemas y sus orígenes (Lectura de contexto institucional).

 

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

Historia

 

El origen de la Institución Educativa se remonta al año 1923 fundada por don Francisco Luis Hernández Betancur. Fue la primera institución para personas sordas  en la ciudad y en el país, iniciando labores el 2 de marzo de 1925.

 

El objetivo inicial era la enseñanza de la palabra hablada a partir de la metodología oralista y la formación laboral. En esa época, la persona sorda era considerada como un enfermo que debía ser rehabilitado y normalizado por lo que el uso de la lengua manual era prohibido. A pesar de esta prohibición y debido a que los estudiantes vivían internos en el colegio, se fue configurando un código manual de comunicación espontánea.

 

Para el año 1935 la escuela ocupó su propio local, en el cual continúa hasta la fecha. En sus primeras décadas la institución marca pautas en la educación de las personas en situación de discapacidad sensorial, tanto a nivel nacional como en América Latina. Basadas en este modelo fueron pensadas instituciones similares en Venezuela, Ecuador y Costa Rica.

 

Históricamente, la institución era conocida como CIESOR (Escuela de ciegos y sordos) y ofrecía sólo enseñanza de básica primaria y formación laboral en talleres especializados. La escuela estaba dividida en dos secciones: masculina y femenina, con población de ambas discapacidades sensoriales. En 1952 las niñas ciegas y sordas son reubicadas al crearse el Instituto San Luis María de Montfort, en el municipio de Bello, ubicado en una casa contigua al Hospital Mental y administrada por las Hermanas de la Sabiduría. La sección masculina continúa en Aranjuez como Ciesor y en 1960 se entrega su dirección a la comunidad francesa de los Hermanos de San Gabriel.

 

Finalizando los años 80, se dan varios cambios importantes, por ejemplo, en 1988 se retiran las comunidades religiosas e ingresan administradores laicos. En ese mismo año se traslada el Instituto Montfort del municipio de Bello a CIESOR, pero cada institución era administrada independientemente y laborando en diferentes jornadas.

 

Se inicia un proceso institucional de reflexión sobre sus prácticas pedagógicas, adoptando como modelo pedagógico la comunicación total: uso de señas en el acompañamiento de la palabra y la inclusión de todas las formas posibles de comunicación, como gestos naturales, habla, signos formales, pantomima, escritura, español signado, amplificación residual, dibujos, entre otros.

 

Dicho modelo pedagógico duró poco tiempo al evidenciarse que impedía la adquisición plena de una lengua natural que vehiculizara la enseñanza. Asimismo, en 1988 es suprimido el internado, lo que generó una desubicación de los sordos que tuvieron que integrarse a aulas regulares cercanas a sus residencias (que en muchos casos estaba en otros municipios, departamentos e incluso países, como cuba, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Costa Rica).

 

La década de los 90 también ocurrieron cambios importantes para la educación de los sordos. Por ejemplo,  el 6 de marzo de 1990 se crea el Centro Oficial de Adultos del Nivel Básico, Juan de Padua (COANB) funcionando en las instalaciones de CIESOR en horas de la noche y que permaneció hasta 1995.

 

En 1997, se fusionan las tres instituciones y se crea el Colegio de Atención al Limitado Sensorial Francisco Luis Hernández Betancur. La Federación Nacional de Sordos de Colombia (Fenascol), logra en 1996 el reconocimiento de la Lengua de Señas Colombiana (LSC), con la ley 324.

 

El siglo XXI trae consigo nuevas transformaciones. Por ejemplo, ingresa en el año 2002 población sin discapacidad. Con la entrada en vigencia de la Ley 715 de 2001 se da el paso de colegio a Institución Educativa y se consolida como Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur, de carácter regular -adscrita a la Secretaría de Educación de Medellín- que brinda los niveles de preescolar, básica y media, con una propuesta educativa bilingüe-intercultural.

 

sta transformación implica un nuevo reto, borrar años de representación social de escuela especial y consolidarse como Institución Educativa de Calidad. De este cambio, en el 2004 se gradúa la primera promoción de bachilleres sordos de la ciudad de Medellín y en 2005 se gradúa la primera promoción del colegio con población integrada: sordos, ciegos y sin discapacidad.

 

En el 2013 las dinámicas y prácticas educativas se reconfiguran frente a la llegada de una nueva población estudiantil con capacidades diversas y otras discapacidades. La IEFLHB acoge en sus aulas a estudiantes de la IE Fundación Colegio Presbítero Hernando Barrientos Cadavid. Es así como, el reto de ser una institución incluyente se confirma y es propósito  organizar sus componentes con miras a mejorar la calidad en la prestación del servicio educativo.

 

FACTORES PROTECTORES Y FACTORES DE RIESGO

 

El ingreso a la Institución de estudiantes de distintas zonas de la ciudad y municipios del área metropolitana, permite darle otra lectura al contexto institucional. En cuanto a los factores de riesgo y protectores asociados, se evidencian:

 

Desempleo

El desempleo es un factor de riesgo significativo en todas las comunas de Medellín, generando diversidad de prácticas que se encuentran dentro de la informalidad (tales como las ventas ambulantes, la prostitución, entre otras) y un fácil acceso por su condición de vulnerabilidad a la delincuencia común y diferentes riesgos sicosociales. Por consiguiente, este factor es determinante  en las condiciones de vida de las familias, que  carecen de garantías sociales y condiciones dignas para generar procesos de formación de sus hijos,  tiene gran incidencia en la IEFLHB, debido a  que estas   ocupaciones, son realizadas por  miembros de las familias de los estudiantes con discapacidad,  que provienen de las diferentes comunas de la ciudad como: Manrique, Santa Cruz, Popular, Robledo, Aranjuez, y otras.

 

A lo anterior, se debe tener en cuenta que la población con discapacidad tiene mayor dificultad   de acceder a las fuentes laborales, porque frecuentemente el derecho a un trabajo digno  es    violentado o vulnerado, tal como lo mencionan diferentes estudios del Estado como el realizado por la Personería de Medellín en el informe presentado en el 2010 sobre accesibilidad al trabajo digno. Debido a que el número de estudiantes con discapacidad en la IE es alto, el panorama social para ellos y sus familias es incierto e influye en la percepción laboral y en la construcción del plan de vida.

 

Atención en Salud

Es un factor de riesgo y protector. Como factor de riesgo, es frecuente la vulneración de derechos en salud a la población con discapacidad, por tal motivo, las familias, cuidadores, representantes legales y las personas con discapacidad soliciten a través de acciones legales el reconocimiento de sus derechos de atención en salud. Esta dificultad la viven actualmente las personas de diferentes comunas y municipios, al no disponer dentro del plan obligatorio de salud con servicios que se requieren para la población con o sin discapacidad.

 

Como factor protector, tenemos el acceso de la población a ciertos beneficios que le brinda el sector salud, en relación al diagnóstico, intervención y seguimiento de las condiciones de salud apoyándonos en la ley 1098 del 2006, y la ley 1618 de 2013.

 

Espacio público - Movilidad

La ubicación geográfica de la ciudad y el incremento urbanístico en laderas aunque generaban dificultades de accesibilidad, y representaba riesgo y mayor esfuerzo personal y familiar para el traslado de los estudiantes con movilidad reducida y talla baja hoy en día ya hay más accesibilidad debido a que se cuenta con una ruta adecuada, adaptada y exclusiva para esta población.

 

Recreación y tiempo libre

Las personas sin discapacidad tienden a gozar más de espacios de recreación y tiempo libre a través de los programas de la Alcaldía y en entidades privadas. Sin embargo, la participación de las personas con discapacidad se ve reducida a estos escenarios. Pero es contraria su asistencia a programas de rehabilitación, habilitación o especializados según la discapacidad.

 

La articulación que ha tenido la Institución Educativa con el INDER y otros programas deportivos y recreativos, gracias a sus amplias instalaciones, ha posibilitado que la Institución sea reconocida y cuidada por la comunidad, generando representaciones de la institución como lugar de esparcimiento e interacción.

 

Inclusión en Educación Superior y Educación para el trabajo y el desarrollo humano.

 

A pesar de los esfuerzos de movimientos sociales, políticos y académicos, la situación de ingreso y permanencia a la educación superior de las personas con discapacidad es muy bajo. Si se tiene cuenta que anualmente, se entregan un buen número de becas para el ingreso a la educación superior estas no cubren ni benefician directamente a la población con discapacidad.

 

En relación a la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, el panorama no es distinto, ya que la oferta en el municipio es reducida a instituciones como la Maestro Guillermo Vélez, ubicada en la comuna 4, cuyos programas están dirigidos a población específicamente con discapacidad cognitiva comorbil con  discapacidad auditiva  siendo la única institución de la Secretaría de Educación que cuenta  con formación laboral para dicha población, dejando a un lado, personas con otras discapacidades (sensoriales, físicas, autismo).

 

Conflicto urbano

 

El conflicto urbano en la ciudad de Medellín no tiene fronteras entre sus comunas, corregimientos y municipios del área metropolitana, vivenciado por los estudiantes, quienes manifiestan en sus acciones y discursos, los conflictos sociales y familiares que viven.

 

Además, se suman otros factores de riesgo en los diferentes sectores sociales como es la presencia de grupos armados que incrementan el porte, venta  y distribución  de armas y consumo de sustancias psicoactivas esto ha ido incrementando cada vez más en la población adolescente debido a las problemáticas familiares y personales.

 

Socioeconomía

 

En mayor número las familias de la comunidad educativa se encuentran en estrato 2.  Este nivel puede limitar las posibilidades de participación socialmente. Esta situación también ha implicado la búsqueda de oportunidades o subsidios a través de la beneficencia por vulnerabilidad y no desde un enfoque de derechos. Igualmente, algunas de las familias han sido desplazadas de sus territorios, habitando diferentes zonas de la ciudad, principalmente en las laderas.

 

Planta docente

Los 89 años de historia educativa han logrado que docentes y equipo de trabajo, desarrollen una mirada distinta frente a los factores de riesgo y protectores de la comuna.  Por un lado, al estar sensibilizados con la discapacidad se implementan en los espacios pedagógicos diversas metodologías y estrategias acordes con las fortalezas y necesidades de los estudiantes.


 

IDENTIFICACION DE LA POBLACION EN SITUACION DE DISCAPACIDAD, TALENTO EXCEPCIONAL Y TDAH

 

Teniendo en cuenta, en la actualización del reporte SIMAT a abril de 2014, se extraen los siguientes datos estadísticos, que nos permiten visualizar el número de estudiantes que residen en cada comuna de la ciudad y la discapacidad que presentan.

 

Población identificada con soporte diagnóstico

TIPO DE DISCAPACIDAD

TOTAL

Visual y baja visión

59

 

Sordos e hipoacusia

191

 

Lesión neuromuscular y parálisis cerebral.

113

 

Autismo

4

 

Síndrome de Down

15

 

Discapacidad Cognitiva

115

 

Múltiple

34

 

Otras (tdah, tod, trastornos psicológicos y psiquiátricos)

 

59

 

TOTAL

590

100%

         

 

Datos totales de estudiantes

ESTUDIANTES

CANT.

%

Con discapacidad

590

50,2%

Sin discapacidad

467

49,8%

Total Estudiantes

1057

100%



Población identificada con soporte diagnóstico discriminada por comunas:

La Institución Educativa se encuentra localizada en el barrio Aranjuez, Comuna 4. Sin embargo, gran cantidad de estudiantes se desplazan de otras comunas y municipios a la Institución, ya sea por medio de transporte particular o haciendo uso de las rutas brindadas por la Secretaría de Educación. La siguiente tabla detalla la cantidad de estudiantes con y sin discapacidad por cada comuna, corregimiento o municipio:

 

 

COMUNA/MUNICIPIO

CON DISCAPACIDAD

%

SIN DISCAPACIDAD

%

TOTAL ESTUDIANTES

% TOTAL

1. Popular

29

3,1

8

0,9

37

3,96

2. Santa Cruz

48

5,1

21

2,2

69

7,38

3. Manrique

76

8,1

34

3,6

110

11,76

4. Aranjuez

127

13,6

367

39,3

494

52,83

5. Castilla

18

1,9

5

0,5

23

2,46

6. Doce de Octubre

17

1,8

3

0,3

20

2,14

7. Robledo

29

3,1

3

0,3

32

3,42

8. Villa Hermosa

23

2,5

8

0,9

31

3,32

9. Buenos Aires

13

1,4

1

0,1

14

1,5

10. La Candelaria

9

1,0

0

0,0

9

0,96

11. Laureles

1

0,1

0

0,0

1

0,11

12. La América

8

0,9

0

0,0

8

0,86

13. San Javier

23

2,5

6

0,6

29

3,1

14. El Poblado

1

0,1

1

0,1

2

0,21

15. Guayabal

5

0,5

0

0,0

5

0,53

16. Belén

17

1,8

2

0,2

19

2,03

Corregimientos

 

San Cristóbal

1

0,1

0

0,0

1

0,11

Santa Elena

1

0,1

0

0,0

1

0,11

Municipios

 

Itagüí

2

0,2

3

0,3

5

0,53

Bello

18

1,9

3

0,3

21

2,25

Copacabana

3

0,3

0

0,0

3

0,32

Envigado

1

0,1

0

0,0

1

0,11

TOTALES

470

50,3

465

49,7

935

100

 

Al observar  el consolidado   de los  estudiantes con y sin discapacidad por cada comuna y darle una lectura a los datos arrojados, se puede  interpretar que la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur, debe ser considerada como una Institución de Ciudad, que acoge y brinda apoyo a las personas con discapacidad independiente del lugar de residencia.

 

Lo anterior,  se puede  evidenciar cuando se comparan  los datos arrojados: El porcentaje de estudiantes con discapacidad de la comuna 4 es del  13,6%, comparado con los estudiantes en la misma condición que provienen de otras comunas o municipios, porcentaje que asciende al 86,4%.  

 

Población identificada por edad y género

 

Al observar la población de la  Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur, se encuentra que en algunas ocasiones pueden  confluir ciertos  factores de riesgo sumado a  la discapacidad. Uno de ellos, se establece en la relación edad – grado de escolaridad,    en este caso, un estudiante de un grado escolar su proceso formativo no corresponde con su edad cronológica, es decir, aparece el fenómeno   denominado “extra edad” en otras palabras, el estudiante tiene entre 2 y 3 y años por encima de la edad cronológica promedio para cursar un grado.

 

Este se verifica en los datos obtenidos en el diagnóstico institucional, donde se halló que  en la Institución tiene alrededor de  359 estudiantes en extra edad, escolarizados, en los diferentes niveles básica (primaria – secundaria) y en la media, con mayor predominio en los grados sexto y séptimo.

 

 De estos estudiantes, el 38,3% son personas con discapacidad. Es importante aclarar, que en este dato no se incluyeron los grupos de aceleración del aprendizaje, ni  los grupos multigrado, caracterizándose gran parte de los 78 estudiantes que cursan alguno de estos dos programas en extra edad.

 

La lectura que se hace de estudiantes según el género, evidencia que la población masculina es   predominante con un 59,7%, es decir, aproximadamente 558 estudiantes hombres, mientras que la población estudiantil femenina llega al 40,3%,  con 377 estudiantes mujeres.

 

RECURSOS PARA LA ACCESIBILIDAD EN:

 PLANTA FÍSICA

 

SI

NO

OBSERVACIONES

Rampas

 X

 

Solo hay un puente para el acceso al segundo piso y es externo.

Como es una edificación ya existente en las escalas internas, en uno de sus lados se cuenta con un pasamanos.

 

 Las escalas que comunican la planta con el patio o la calle principal no tienen apoyos al igual que las escalas que dan acceso a las canchas.

 

 

Teniendo en cuenta, el artículo 48 de la ley 361 de 1997 las puertas de acceso principal deben abrir hacia el exterior y en la institución aún no se han modificado.

La IE no cuenta con baterías sanitarias para personas con discapacidad, ni para niños pequeños.

Pasamanos

 X

 

Ascensores

 

x

Baterías sanitarias para personas con discapacidad

 

x

 MOBILIARIO

 

 SI

NO

OBSERVACIONES

Sillas adaptadas (Talla baja, movilidad reducida)

 

x

La IE cuenta con silletería tipo universitarias en la mayoría de las aulas.

 

Para los grados iniciales, preescolar y primero cuenta con silletería adecuada para niños. No cuenta con las suficientes sillas adecuadas para personas zurdas. Asimismo, requiere mobiliario para estudiantes de bachillerato con talla baja.

Otros

 

 x

EQUIPOS Y SOFTWARE

Para estudiantes con discapacidad

(En caso de ser afirmativa la respuesta  ¿cuál es el tipo de equipo o software y en qué  estado se encuentra?

 

SI

NO

OBSERVACIONES

Software

x

 

En el momento la IE cuenta con varios programas para estudiantes ciegos o de baja visión: 4  equipos portátiles dotados del software Jaws, el cual lo utilizan 45 estudiantes invidentes o de baja visión. 1 Magic para la misma población y se cuenta con el software de tecnoayudas que presentan incompatibilidad con las herramientas de acceso para las personas con discapacidad.

 

Existe dificultad en la instalación del software Jaws y Magic debido a que los discos duros están congelados.

Equipos de cómputo

x

 

Está instalado en varios equipos el software de tecnoyudas y hay 4 maletas con hardware de la misma compañía.

 

Al realizar la revisión documental del PEI explore si en sus áreas y componentes existen aspectos que le den categoría de proyecto inclusivo y si éstos han sido contextualizados o flexibilizados para la atención a la diversidad.

COMPONENTE DEL PEI

SI

NO

¿En que se evidencia el carácter inclusivo del direccionamiento estratégico y horizonte institucional? Realice una síntesis del estado actual para cada componente.

Gestión Directiva direccionamiento estratégico y horizonte institucional (ver documento de estrategias para la gestión directiva y administrativa en instituciones educativas inclusivas con calidad)

Principios orientadores

x

 

Los resultados de la autoevaluación institucional de los años 2013 y 2014 y de la aplicación del índice de inclusión del 2014 arrojaron como conclusión la necesidad de resignificar el PEI, por lo que se aplicó un Diagnóstico Rápido Participativo (DRP) en el 2014 con el fin de identificar cuáles aspectos era necesario reconstruir (porque lo vigente no se corresponde definitivamente con la realidad actual), actualizar (porque lo vigente da cuenta sólo en parte de la realidad actual) o implementar (porque lo vigente da buena cuenta de la realidad actual).

 

Luego de la aplicación del DRP y teniendo en cuenta los resultados se inicia con la actualización y reconstrucción de los diferentes aspectos del PEI.

Misión

 x

 

Visión

 x

 

Metas institucionales

 x

 

Objetivos

 x

 

Otros

 

 

Gestión académica (ver documento de estrategias de apoyo a la gestión académica con enfoque inclusivo)

 

SI

NO

¿En que se evidencia el carácter inclusivo de la gestión

Académica? Realice una síntesis del estado actual para cada componente.

Plan de estudios

 x

 

En el marco de la gestión académica dentro de un enfoque inclusivo, muchas acciones se realizan ajustadas a la realidad, así no se cuente con un PEI actualizado.

 

La revisión del PEI (2012), presenta un diagnóstico demográfico basado en el informe realizado en el 2004, teniendo en cuenta que en dicho momento histórico de la Institución se vivió la integración de estudiantes sin discapacidad (2002).

 

 En aquel momento, de transformación institucional, se estipularon dos modelos pedagógicos: el “modelo integral multicultural” y el “modelo integrador, innovador participativo”.

 

 El primer modelo, es dirigido a la población sorda y se acogen elementos de otros modelos: desarrollista, socialista, conductista y crítico.

 

El segundo, se propone para la población invidente y sin discapacidad, retomando como en el modelo anterior, elementos de las tendencias: desarrollista, conductista y social, nombradas éstas en el PEI, indistintamente como modelos.

 

Las estrategias metodológicas se focalizan hacia la población sorda, apoyadas en el bilingüismo y los aprendizajes que desde la práctica han enriquecido el saber del maestro en la Institución.    

 

En el PEI también se anexan los planes de área; sin embargo se retomaron los planes que se han construido para el año en curso.

 

 Éstos se realizan en un único formato institucional, en el cual se incluyen: indicadores de desempeño, contenidos específicos y las actividades y estrategias de evaluación.

 

El seguimiento de los resultados académicos lo realiza el comité de promoción y evaluación quien es el encargado de orientar los procesos de evaluación, analizar los casos de superación de logros, y determinar actividades pedagógicas complementarias.

 

Para la reconstrucción del PEI, se sugiere describir las acciones que corresponden a cada componente: El plan de estudios, el enfoque metodológico, los recursos para el aprendizaje, la jornada escolar y la evaluación, de acuerdo al diagnóstico que actualmente se adelanta.

 

Institucionalmente, debe haber claridad y consenso entre lo que es el Plan de Estudios y la Planeación de Aula. Y cómo se transversalizan las acciones para que todos aprendan juntos.

 

Asimismo, se ha de construir un enfoque metodológico inclusivo que “utilice diferentes vías sensoriales, que sea sistemático, que organice el proceso de enseñanza aprendizaje teniendo en cuenta la interdisciplinariedad, que el aprendizaje sea significativo, que todos los docentes utilicen estrategias de trabajo cooperativo” (Guía 34).

Enfoque metodológico

 

 

Opciones didácticas para las áreas y proyectos transversales

   

Planeación de aula

x

 

Seguimiento a los resultados académicos.

x

 

Actividades de recuperación

x

 

Apoyo pedagógico para estudiantes con dificultades de aprendizaje

   

Gestión de la comunidad (Ver estrategias de apoyo a la gestión de la comunidad con enfoque inclusivo)

 

SI

NO

¿En que se evidencia el carácter inclusivo de la gestión

De la comunidad? Realice una síntesis del estado actual para cada componente.

Escuela de padres

x

 

En el documento existente del PEI este aspecto está enfocado desde la comunidad sorda como proyecto educativo bilingüe.

 

En el documento existente del PEI este aspecto no está estipulado, pero en la actualidad se han venido desarrollando las escuelas de padres como espacios de reflexión, comunicación, aprendizaje e intercambio de información y experiencias.

 

La IE debe consolidar el comité responsable de la planeación y ejecución de las escuelas de padres.

 

Por otro lado, está conformada la asamblea de padres.

En la construcción del PEI, la I.E debe describir el servicio social estudiantil.

 

Actualmente, se realiza con los estudiantes de grado 10 en diferentes actividades de la I.E en jornada contraria y dos días a la semana.

 

En la actualidad la I.E cuenta con una psicóloga de escuelas para la vida la cual realiza  seguimiento a los riesgos psicoafectivos y psicosociales.

Servicio social estudiantil

x

 

Prevención de riesgo físico y psicosocial

x

 

 

Al realizar la revisión documental de las herramientas de autoevaluación institucional identifique el año de aplicación y los  resultados cuantitativos por áreas de gestión.

Autoevaluación institucional

Herramienta

Año de aplicación

Resultados Cuantitativos por áreas de gestión

Guía para el mejoramiento institucional  De la Autoevaluación al Plan de mejoramiento.

(Guía 34)

2011

Posterior a la aplicación del Índice de Inclusión, no se encontraron evidencias de un plan de mejoramiento basado en la Guía 34.

Índice de inclusión

2011

 

2014

La IE reporta que se envió un informe de la aplicación del Índice del 2011.

 

(El equipo UAI desconoce dicho informe enviado al Núcleo, se conocen versiones de las tablas de resultados, sin análisis y el plan de mejoramiento).

 

 

Se aplicó a mitad del año 2014 con los siguientes resultados:

  • GESTIÓN DIRECTIVA: La gestión directiva muestra la menor valoración en el proceso A6, que hace referencia  a las relaciones con el entorno.

 

  • GESTIÓN ACADÉMICA: La gestión académica muestra la menor valoración en el proceso B4 (2.18), seguido por el proceso B2 (2.21)  que hace referencia  al seguimiento académico y las prácticas pedagógicas.

 

  • GESTIÓN ADMINISTRATIVA: La gestión administrativa muestra la menor valoración en el proceso C5 (1.33), seguido por el C4 (1.98), que hacen referencia  al apoyo financiero y al talento humano.

 

  • GESTIÓN COMUNIDAD: La gestión comunidad muestra la menor valoración en el proceso D4 (2.52),   que hacen referencia  a la prevención de riesgos.

Autoevaluación institucional integrada. (Rúbrica de Calidad)

 

Propuesta integrada de autoevaluación, plan de mejoramiento y plan operativo institucional.  

2013

 

2014

Se aplicó la rúbrica a finales del 2013. La Institución cuenta con el insumo de resultados, sin embargo, éstos no han sido utilizados para elaborar el plan de mejoramiento. Se espera realizarlo en el año 2014.

 

Los resultados de la autoevaluación fueron:

  • En la gestión comunidad se priorizan: en el componente seguimiento a egresados en su aspecto 33 en su aspecto que apunta a la vinculación de los egresados a la vida institucional y el componente pertinencia al contexto proyección a la comunidad y relaciones interinstitucionales en su aspecto número 28 relacionado con mejorar el proceso de convocatoria y vinculación de las familias.
  • En la gestión académico pedagógica: # de apoyos obligatorios y/o cátedras que son accesibles, pertinentes y sostenibles en su articulación con el PEI y con el plan de estudios (para Octubre del 2016 con 2 mediciones), Sistema Institucional de evaluación de aprendizaje ajustado en sus indicadores del desempeño para desarrollar competencias de acuerdo a las características de los estudiantes (para Octubre de 2015 con 2 mediciones).

 

  • En la gestión comunidad: Documento con el proyecto de Servicio Social estudiantil obligatorio definido e implementado en el PEI coherentes con las políticas de inclusión, el horizonte institucional y el plan de estudios.

 

Estudiantes que desarrollan el servicio social con enfoque en la prevención y minimización de riesgos psicosociales de la comunidad educativa (para Septiembre de 2016 con 2 mediciones).

 

Documento con análisis y ajustes sobre el seguimiento a egresados, para fortalecer el currículo y los objetivos de aprendizaje y formación del establecimiento educativo (Septiembre de 2016 con 2 mediciones).

 

Porcentaje de acudientes que participan en la Escuela de Familias como estrategia que garantice la permanencia  del estudiante para un exitoso egreso (Septiembre de 2016 con 2 mediciones).

No se hallaron registros de autoevaluación con ninguna de las herramientas

Se tiene todas las evidencias de los instrumentos aplicados a excepción del primero.


 

3. Los objetivos generales del proyecto.

 

  1. COMPONENTE PEDAGÓGICO

 

1. La estrategia pedagógica que guía las labores de formación de los educandos.

 

2. La organización de los planes de estudio y la definición de los criterios para la evaluación del rendimiento del educando.

 

3. Las acciones pedagógicas relacionadas con la educación para el ejercicio de la democracia, para la educación sexual, para el uso del tiempo libre, para el aprovechamiento y conservación del ambiente y, en general, para los valores humanos.

 

4. Los programas educativos de carácter no formal e informal que ofrezca el establecimiento, el desarrollo de los objetivos generales de la institución.

 

  1. COMPONENTE COMUNITARIO

 

1. El reglamento o manual de convivencia y el reglamento para docentes.

 

2. Los órganos, funciones y forma de integración del Gobierno Escolar.

 

3. Los procedimientos para relacionarse con otras organizaciones sociales, tales como los medios de comunicación masiva, las agremiaciones, los sindicatos y las instituciones comunitarias.

 

4. Las estrategias para articular la institución educativa con las expresiones culturales locales y regionales.

 

  1. COMPONENTE ADMINISTRATIVO

 

1. El sistema de matrículas y pensiones que incluya la definición de los pagos que corresponda hacer a los usuarios del servicio y, en el caso de los establecimientos privados, el contrato de renovación de matrícula.

 

2. La evaluación de los recursos físicos, humanos, económicos y tecnológicos disponibles y previstos para el futuro con el fin de realizar el proyecto.

 

3. Los criterios de organización y de evaluación de la gestión.

Bibliografía:

 

Nussbaum… capacidades

 

Flexibilización… presentación Gloria Agudelo

 

Inclusión… Guía 34

 

MEN, (2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-90668_archivo_pdf.pdf

 

Benítez, W. G. (2007) El enfoque de los derechos humanos y las políticas públicas. https://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/revista12/enfoque_DDHH.pdf

 

 

 

Resultado de imagen para arabescos

 

 

CIRCULAR INFORMATIVA No 11

 

NOVIEMBRE 10 DE 2015

PARA: PADRES Y MADRES DE FAMILIA Y/O ACUDIENTES

DE: RECTORIA

ASUNTO: ORIENTACIONES GENERALES PARA FINALIZACION DEL AÑO 2015

Cordial saludo:

Respetados padres de familia, reciban un saludo fraterno del cuerpo directivo, docente y apoyo administrativo de la Institución Educativa. La presente comunicación tiene como objetivo dar a conocer las siguientes orientaciones:

 

1. INFORMACIÓN GENERAL FINALIZACIÓN DE AÑO 2015

Fecha Asunto Hora

 

Noviembre 11 Reunión Comisión de Promoción Grado Once (11°) 07:00 a.m. – 09:00 a.m.

 

Noviembre 17 Desplazamiento docentes a Bogotá actividad del INSOR: No asisten los grupos 2ºA – 3ºA – 4ºA Jornada escolar.

 

Noviembre 18

Reunión comisión de Promoción Grados: Sexto (6°), Séptimo (7°), Octavo (8°) 07:00 a.m. – 12:00 m.

 

Reunión comisión de Promoción Grados: Primero (1°), Multigrado primaria, quinto (5º) 01:00 – 05:00 p. m.

 

Clausura Preescolar 08:00 a.m. – 11:00 a.m.

Por realización de comisiones de promoción no asisten los estudiantes de primero (1°) a once (11°).

 

Noviembre 19

Reunión comisión de Promoción Grados: Noveno(9°), Décimo (10°) 07:00 a.m. – 12:00 m.

 

Reunión comisión de Promoción Grados: Segundo (2), Tercero (3º), Cuarto (4°) 12.30 m. – 05:30 p. m.

 

Inauguración escenarios deportivos 02:00 p. m. – 04:00 p. m.

Por realización de comisiones de promoción no asisten los estudiantes de prescolar (0°) a once (11°).

 

Noviembre 20

Acto de clausura de básica primaria y aceleración 12.30 a.m. – 05:00 p.m.

Acto de clausura de grados Sexto (6°) a Décimo (10°) 08:00 a.m. – 12:00 m.

Terminación del año escolar para los estudiantes del año 2015.

 

Noviembre 21

Ceremonia de grado bachilleres 2015 03:00 p.m. – 05:00 p.m.

Ceremonia primeras comuniones y confirmaciones de los alumnos que asisten a la catequesis actualmente. 08:00 a.m. – 01.00 p.m.

 

Noviembre 26

Reunión de padres de familia y entrega de informes finales año escolar 2015, jornada mañana 07:00 a.m. – 09:30 a.m.

 

Reunión de padres de familia y entrega de informes finales año escolar 2015, jornada tarde 09:30 a.m. – 12:00 m.

Firma de contratos y pactos pedagógicos para los alumnos que lo requieran para el año 2016 09:30 a.m. – 12:00 m.

 

2. ESTUDIANTES QUE VAN PARA OTRAS INSTITUCIONES

 

 Deben reclamar al director de grupo el respectivo Resumen del observador de los estudiantes, el 23 de noviembre.

 Paz y salvo se reclama en la biblioteca, lo deben hacer firmar por el director de grupo, el coordinador y presentarlo posteriormente a secretaria.

 Solicitar en la secretaria los certificados de estudios en papel membrete (solo se expiden calificaciones por años cursados y aprobados). Los certificados se entregan tres días hábiles después de su solicitud.

 Entrega de documentación en secretaria el día 23 - 26 de noviembre de 8:00am a 11:00 am o después del 01 de diciembre.

 

3. RENOVACION DE MATRICULAS DE ALUMNOS ANTIGUOS

Fecha Grados Hora Lugar

Noviembre 23 1°, y 2° 8:00am a 11:30am y 1:00pm a 4:00pm Secretaria

Noviembre 24 3° y 4°, 8:00am a 11:30am y 1:00pm a 4:00pm Secretaria

Noviembre 25 5° y Multigrado 8:00am a 11:30am y 1:00pm a 4:00pm Secretaria

Noviembre 26 6° y 7° 8:00am a 11:30am y 1:00pm a 4:00pm Secretaria

Noviembre 27 8° y 9° 8:00am a 11:30am y 1:00pm a 4:00pm Secretaria

Noviembre 30 10° y 11° 8:00am a 11:30am y 1:00pm a 4:00pm Secretaria

Nota: Los estudiantes que no se matricularon en la fecha establecida se matricularán entre el 02 de diciembre y el 18 de diciembre.

Requisitos:

 Formulario de renovación de matrícula 2016 completamente diligenciado.

 Fotocopia de la tarjeta de identidad o registro civil, en caso de ser mayor de edad fotocopia de la cédula.

 Fotocopia de la cédula del acudiente, o una carta de autorización en caso de no ser la madre o el padre, quien matricule el estudiante.

 Certificado de afiliación a la EPS si se encuentra afiliado a una.

 Fotocopia de la hoja del Sisben

 1 Foto

Deben presentar todos los requisitos en el momento de la renovación de matrícula, estar presente el padre, madre y /o acudiente, el alumno debe estar presente a partir del grado 1° a 11°.

 

4. RENOVACIÒN DE MATRICULAS DE ALUMNOS NUEVOS

Fechas Grados Hora Lugar

Del 01 de Diciembre al 18 de Diciembre Preescolar a once (11°) alumnos nuevos 8:00am a 11:30am y 1:00pm a 4:00pm Secretaria.

 

5. DISPONIBILIDAD DE CUPOS: Para el año escolar 2015 hay cupos disponibles de preescolar, primaria, secundaria (excepto octavo 8º) para estudiantes regulares, aceleración del aprendizaje y procesos básicos. Hay disponibilidad de cupos para estudiantes en condición de discapacidad sensorial (ciegos – sordos), para niños con otras discapacidades los cupos se agotaron.

 

6. INGRESO DE ESTUDIANTES

FECHA JORNADA GRADOS HORARIO

 

ENERO 18 DE 2016 MAÑANA Once (11º) – décimo (10) – noveno (9º) 08:00 a. m. – 10:00 a. m.

TARDE Quinto (5º) – cuarto (4º) – tercero (3º) - aceleración 01:00 p. m. – 03:00 p. m.

 

ENERO 19 DE 2016 MAÑANA Octavo (8º) – séptimo (7º) – sexto (6º) 08:00 a. m. – 10:00 a. m.

 

TARDE Segundo (2º) – primero (1º) – preescolar (0º) – procesos básicos 01:00 p. m. – 03:00 p. m.

Nota: Los estudiantes deben encontrarse matriculados a la fecha de ingreso.

 

7. TRANSPORTE ESCOLAR: Con las rutas existentes y el número de buses actual, se priorizará a los estudiantes con discapacidad y hermanos. Los demás deben esperar si queda cupo.

Cordialmente,

FERNANDO VARGAS ROJAS

 

CIRCULAR No 21

ACTIVIDADES SEMANA INSTITUCIONAL

ASUNTO: CRONOGRAMA ACTIVIDADES SEMANA INSTITUCIONAL

 

De manera respetuosa me dirijo a ustedes, con el fin de dar a conocer el cronograma de actividades en la semana institucional comprendida entre el día 23 y el 27 de Noviembre de 2015 y finalización de año, así:

 

1. NOVIEMBRE 18

ACTIVIDAD GRADO HORA RESPONSABLES PRODUCTOS

COMISIÓN DE PROMOCIÓN SEXTO (6º) 07:00 - 09:00 DIRECTORES GRADO SEXTO – COORDINACIÓN – RECTOR

 

ACTA DE PROMOCIÓN

SÉPTIMO (7º) 09:00 – 11:00 DIRECTORES GRADO SÉPTIMO – COORDINACIÓN – RECTOR

 

OCTAVO (8º) 11:00 – 01:00 DIRECTORES GRADO OCYAVO – COORDINACIÓN - RECTOR

MULTÍGRADO PRIMARIA

 

01:00 – 02:30 DIRECTORES GRADO MULTIGRADO PRIMARIA – COORDINACIÓN – RECTOR

 

QUINTO (5º) 02:30 – 04:00 DIRECTORES GRADO QUINTO – ACELERACIÓN

COORDINACIÓN – RECTOR

 

PRIMERO (1º) 04:00 – 05:30 DIRECTORES GRADO - COORDINACIÓN – RECTOR

 

LOS DOCENTES DE PRIMARIA QUE NO ESTAN EN COMISIÓN PUEDEN CUMPLIR SU JORNADA EN LA MAÑANA

 

2. NOVIEMBRE 19

ACTIVIDAD GRADO HORA RESPONSABLES PRODUCTOS

COMISIÓN DE PROMOCIÓN NOVENO (9º) 06:30 - 08:00 DIRECTORES GRADO NOVENO – COORDINACIÓN – RECTOR

 

ACTA DE PROMOCIÓN

DÉCIMO (10º) 11:00 – 12:30 DIRECTORES GRADO DÉCIMO – COORDINACIÓN - RECTOR

MULTÍGRADO SECUNDARIA

 

12:30 – 02:00 DIRECTORES MULTÍGRADO SECUNDARIA – COORDINACIÓN - RECTOR

SEGUNDO (2º) 02:00 – 03:00 DIRECTORES GRADO SEGUNDO – COORDINACIÓN - RECTOR

TERCERO (3º) 03:00 – 04:00 DIRECTORES GRADO TERCERO – COORDINACIÓN – RECTOR

 

CUARTO (4º) 04:00 – 05:00 DIRECTORES GRADO CUARTO – COORDINACIÓN

LOS DOCENTES DE PRIMARIA QUE NO ESTAN EN COMISIÓN PUEDEN CUMPLIR SU JORNADA EN LA MAÑANA

 

ACTIVIDAD LUGAR HORA RESPONSABLES PRODUCTOS INAUGURACIÓN ESCENARIOS DEPORTIVOS I E F L H B 08:00 - 10:00 SEM - INSTITUCIÓN ENTREGA ESCENARIOS.

 

3. NOVIEMBRE 21

 

ACTIVIDAD JORNADA HORA ENTRADA HORA DE SALIDA RESPONSABLES

ACTO DE CLAUSURA MAÑANA 09:00 12:00 DOCENTES – COORDINACIÓN – APOYO

TARDE 12:00 03:00

 

4. NOVIEMBRE 23

 

ACTIVIDAD LUGAR HORA RESPONSABLES PRODUCTOS SOCIALIZACIÓN EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

 

INSTITUCIÓN 07:00 – 10:00 EQUIPO ENCARGADO INSTRUMENTO EVALUACIÓN

DESCANSO INSTITUCIÓN 10:00 – 10:30 SOCIALIZACIÓN EVALUACIÓN

INSTITUCIONAL IEFLHB 10:30 – 12:00 EQUIPO ENCARGADO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

 

5. NOVIEMBRE 24

ACTIVIDAD LUGAR HORA RESPONSABLES PRODUCTOS TALLER ORIENTACIONAL A LA GESTIÓN INCLUSIVA

 

INSTITUCIÓN 07:00 – 10:00 UAI - COORDINACIÓN ORIENTACIONES UAI

DESCANSO INSTITUCIÓN 10:00 – 10:30

TALLER ORIENTACIONAL A LA GESTIÓN INCLUSIVA.

IEFLHB 10:30 – 12:00 UAI - COORDINACIÓN ORIENTACIONES UAI

 

6. NOVIEMBRE 25

ACTIVIDAD LUGAR HORA RESPONSABLES PRODUCTOS ORGANIZACIÓN ENTREGA INFORMES INSTITUCIÓN 07:00 – 10:00 COORDINACIÓN DOCENTES.

 

REALIZACIÓN INFORME FINAL DE SEGUIMIENTO DESCANSO INSTITUCIÓN 10:00 – 10:30

ORGANIZACIÓN ENTREGA INFORMES IEFLHB 10:30 – 12:00 COORDINACIÓN

DOCENTES

REVISÓN Y MANTENIMIENTO MATERIALES DE ÁREA

 

7. NOVIEMBRE 26

 

ACTIVIDAD LUGAR HORA RESPONSABLES PRODUCTOS ASAMBLEA GENERAL PADRES DE FAMILIA JORNADA MAÑANA AUDITORIO 07:00 - 08:00

DOCENTES COORDINACIÓN RECTORÍA

 

ASISTENCIA TODOS LOS DOCENTES DE JORNADA MAÑANA ENTREGA DE INFORMES FINALES

 

JORNADA DE LA MAÑANA

AULA DE CLASE 07:45 – 09:15 DOCENTES

COORDINACIÓN RECTORÍA

 

ENTREGA Y ORIENTACIONES FINALES A PADRES DE FAMILIA

ASAMBLEA GENERAL PADRES DE FAMILIA JORNADA TARDE

AUDITORIO 09:00 - 10:00 DOCENTES COORDINACIÓN RECTORÍA

ASISTENCIA TODOS LOS DOCENTES DE JORNADA TARDE

 

ENTREGA DE INFORMES FINALES

 

JORNADA DE LA MAÑANA

AULA DE CLASE 10:00 – 11:15 DOCENTES COORDINACIÓN RECTORÍA

ENTREGA Y ORIENTACIONES FINALES A PADRES DE FAMILIA

 

SALIDA DE DOCENTES 12:00 M UNAS AGRADABLES, CONFORTABLES Y

AFORTUNADAS VACACIONES AGENDA ASAMBLEA DE PADRES JORNADA ACTIVIDAD HORA LUGAR PARTICIPAN RESPONSABLE (S)

 

MAÑANA Informe general 07:00 – 07:30 Auditorio Docentes – padres de familia –

coordinador – apoyo Rector – docentes – coordinación Socialización centro de relevo 07:30 – 08:30 Auditorio Docentes – padres de familia –

coordinador – apoyo INSOR

 

Reunión directores de grupo 08:30 – 09:30 Aulas de clase Docentes – padres de familia Docentes.

 

TARDE Informe general 09:00 – 09:30 Auditorio Docentes – padres de familia –

coordinador – apoyo Rector – docentes – coordinación.

 

Socialización centro de relevo 09:30 – 10:30 Auditorio Docentes – padres de familia – coordinador – apoyo INSOR

 

Reunión directores de grupo 10:30 – 11:30 Aulas de clase Docentes – padres de familia Docentes.

Nota: No se deben atender padres de familia durante el desarrollo de la asamblea general.

 

8. NOVIEMBRE 27

Asisten los docentes que no participaron en la ceremonia de grado bachilleres 2015, en el horario de 07:00 a. m. – 01:00 p. m.

 

9. INICIO DE ACTIVIDADES 2016

 

Las actividades se reiniciarán el 12 de enero de 2016.

Esperando su acompañamiento y compromiso en el cumplimiento de lo programado.

Cordialmente,

FERNANDO VARGAS ROJAS

 

Resultado de imagen para arabescos

 

INSTITUCION EDUCATIVA FRANCISCO LUIS HERNANDEZ CUADRO DE RESUMEN PUESTOS ACADÉMICOS FIN DE AÑO 2015

 

PUESTOS PRIMARIA

 

PREESCOLAR (todos)

 

BLANDON GIRALDO SAMUEL SANTIAGO                            MOLINA ALVAREZ KEVIN

MORA HOLGUIN JEAN PAUL 0                                              OROZCO MARIN ERICK MATIAS

ORTEGA JARAMILLO EMILY                                                   PALACIO MURILLO SANTIAGO

PATIÑO OSSA LORENA                                                           PATIÑO TABARES EFREN

PINEDA CARMONA EMANUEL                                             POSADA PALACIO ANDRES

RIOS ZAPATA DYLAN                                                             RIVERA MENDEZ MOISES

SALDARRIAGA MADRIGAL DILAN                                       SANCHEZ ORTIZ MARIANGEL

SUCERQUIA DUQUE MARIA ISABEL                                   TABORDA GUERRA JUAN DAVID

TAPIAS GEORGE MIGUEL ANGEL                                        VAHOS MOLINA DERCI MARIANA

VALENCIA GIRALDO MARIA ANGEL                                    ZAPATA BOLIVAR HELY JOHANA

 

Grupo 01 A

 

MIRA MUÑOZ MANUELA

 

Grupo 01 B

 

GIL RODRIGUEZ JAIDER ALEXIS

JIMENEZ RENTERIA JHON ALEJANDRO

 

Grupo 01 C

 

HERNANDEZ ARDILA JUAN MANUEL

 

A1 D

 

CATAÑO GARCIA JHON ALEXANDER

TABARES MUÑOZ LUIS MIGUEL

 

Grupo A1 PB

 

PALACIOS PALACIOS JHONY CAMILO

 

Grupo A2 A

 

RAMIREZ YEPES SOFIA

 

Grupo A2 B

 

ATEHORTUA VELEZ MAYERLI

 

Grupo 02 A

 

PEÑA BERRIO EDUAR DAVID

 

Grupo 02 B

 

GIRALDO GARCIA SAMUEL

 

Grupo 02 C

 

FLOREZ TORO NATALIA ANDREA

 

Grupo 03 A

 

CARDONA PALACIO HANNIE

 

Grupo 03 B

 

CABALLERO MARTINEZ MARIA ISABEL

DAVID GRISALES SAMI

VELASQUEZ SERNA KAREN YULIANA

GARCIA GUERRA BRISA DEL MAR

PEREZ CARDONA VALENTINA

RESTREPO GIRALDO MANUELA

 

Grupo 03 C

 

HERRERA FERNANDEZ SAMUEL ANDRES

 

Grupo 04 A

 

GIRALDO SANCHEZ ELISABET

 

Grupo 04 B

 

NO COLORADO TOMAS

ARBOLEDA MEDINA JHON ALEXANDER

 

Grupo 04 C

 

COSSIO LONDOÑO MARIA CAMILA

GONZALEZ MUÑOZ MARIANA

 

Grupo 05 A

 

DIAZ BETANCUR DAYANI

 

Grupo 05 B

 

LONDOÑO BERRUECOS LEYDER

OSORIO CARDONA ALISSON ANDREA

 

Grupo 05 C

ARDENAS TOBON MAICOL ANDRES

 

 

 

Grupo 05 D

 

TREJOS OSORIO MARIANA

MOSQUERA PEÑA JUAN MANUEL

JARAMILLO GARCIA YAJAR EMANUEL

 

PUESTOS BACHLLERATO

 

Grupo 06 A

 

PARRA HENAO MARIA CAMILA

 

Grupo 06 B

 

TORRES USUGA SINDY PAOLA

GARCIA GUERRA VIOLETA

GIRALDO VALDERRAMA ANGIE CAROLINA

ROJAS ARIAS JHOANA ANDREA

 

Grupo 06 C

 

GUTIERREZ ALTAMIRANDA ANA MARIA

 

Grupo 06 D

 

RODRIGUEZ VALENCIA SILANIA ALEXANDRA

 

Grupo 06 E

 

TORRES HERNANDEZ VALENTINA

 

Grupo 07 A

 

ZAPATA YEPES SANTIAGO

 

Grupo 07 B

 

GARCIA TORRES SANTIAGO

 

Grupo 07 C

 

GARCIA TORRES SEBASTIAN

 

Grupo 08 A

 

SERNA MURILLO CAROLINA

GIRALDO SANCHEZ KEVIN

Grupo 08 B

 

JIMENEZ COSSIO MARIA ESTEFANIA

 

Grupo 08 C

 

TABARES TABARES JUAN CAMILO

 

Grupo 08 D

 

VELASQUEZ SILVA MANUELA

VASQUEZ BETANCUR EVELYN

GOMEZ FLOREZ ESTEFANIA

 

Grupo 09 A

 

VELANDIA LONDOÑO LAURA MANUELA

 

Grupo 09 B

 

ALVAREZ COLORADO ALEXANDER

PALACIO CIFUENTES JUAN DAVID

 

Grupo 09 C

 

CARDONA RUIZ CAMILO

 

Grupo 10 A

 

RUIZ ALARCON JONATHAN

 

Grupo 10 B

 

RODRIGUEZ TUBERQUIA PAOLA ANDREA

 

Grupo 11 A

 

ARENAS SANCHEZ SEBASTIAN

 

Grupo 11 B

 

GUTIERREZ SANCHEZ KAREN TATIANA

HERNANDEZ GIRALDO CAROLINA

ESPINOSA PARRA EDWARD ALEJANDRO

HENAO CUERVO ANDRES SANTIAGO

 

 

Multigrado C

 

OSORIO HERNANDEZ ALEXIS

 

Multigrado D

 

ECOBAR POSADA LEIDY JOHANA

GOMEZ GOMEZ YEISON ALEJANDRO

ALZATE CASTAÑO ANDRES FELIPE

 

Felicitaciones, todo un año cosechando los mejores productos de su inteligencia y talento;  y hoy recogiendo sus jugosos frutos;  posicionándolos entre los que seguirán carreras financiadas con los impuestos que paga el pueblo colombiano, para que sean Ustedes,  quienes en un futuro dirijan el destino de sus comunidades;  realizando su proyecto de vida; retribuyendo a sus familias y al Estado, los esfuerzos que con tesón han venido dedicando en su formación.

 

Ustedes son antorchas que iluminan,  para salir de la violencia de la encrucijada barrial, Ustedes son una esperanza de vida y un ejemplo a seguir.

 

 

REGISTRO FOTOGRÁFICO

 

Celebración litúrgica  con motivo del fallecimiento del padre de don Walter, parroquia de San Mateo Envigado.

 

 

 

Inauguración de la placa polideportiva

 

 
 

Despedida de los estudiantes
 

 

 Último viaje en bus

 
 

 

Despedida del grupo  Skholé (Huerta y Jardín y Música)

 

 

 

 

Graduación de preescolar

 

Huerta escolar


 

Jardín, fauna y flora del colegio





 
Nucita "Lebrel bello", acompañó todo el tiempo a quienes construyeron la placa polideportiva y se ganó el corazón de estudiantes, profes, ingenieros y trabajadores  por  su gran ternura, nobleza y alegría.
 




Mechas todo el año asistió a clase de Multigrado, llegó a ocupar su silla y dormitaba sobre los cadernos y maletas de los estudiantes,  o en su regazo, nunca faltó a clase, se esmero por mantener el colegio libre de bichos.

 






 





 

La Vaca


La Negrita hija de Mechas


 


 

Fiesta de despedida de docentes.

Una oportunidad para descubrir talentos artísticos





Última reunión de padres de familia









El colegio un espacio para habitar y conquistar

 
 
 
 
 



 

Fotos Primeras Comuniones



 





















 











 


 


 

 

 









 

Fotos grados








 

 







 





 


















 






 

 

 

 

El ser humano es más que carne, huesos, deseos y sentimientos;  es el producto de la memoria de aquellos momentos, grandes y pequeños, gratos e ingratos; pero especialmente,  de aquellos momentos memorables que le acompañarán desde la cuna al colegio, desde la adolescencia, pasando a la adultez,  hasta llegar  la vejez. Esos momentos lo construyen  como sujeto.