Efemérides y actividades académicas, mes de agosto de 2015 “CIESOR”
Hacer reír a un niño, a una niña, a un adolescente, en la escuela, a su más temprana edad, regalándole momentos inolvidables de eterna felicidad; preparará su espíritu para resistir en la época adulta, aquellos tiempos difíciles, en que arreciará con furia la implacable tempestad.
EFEMÉRIDES Y ACTIVIDADES ACADÉMICAS, MES DE AGOSTO DE 2015
INSTITUCION EDUCATIVA “Francisco Luis Hernández Betancur Plantel Oficial Creado por ordenanza 06 de 1923 como Escuela de Ciegos y Sordomudos Aprobado por Res. Deptal. 000282 de 1997 para básica completa - Res. Mpal. 0490 de 2004 para Educación Media Razón Social – Res. Deptal. 16209 de 2002 y Carácter Oficial - Res Mpal. 033 de 2003 DANE 105001017876.-01 - NIT 811019153 – 4
CIRCULAR No 14 JULIO 27 DE 2015 DIRIGIDA A: COORDINADORES, DOCENTES, ESTUDIANTES, PADRES DE FAMILIA Y COMUNIDAD EDUCATIVA ASUNTO: DIRECTRÍCES DIA DE LA ANTIOQUEÑIDAD De manera respetuosa me dirijo a ustedes, con el fin de dar a conocer las directrices relacionadas con la celebración del día de la antioqueñidad en la Institución Educativa Francisco Luís Hernández Betancur, así:
1. El día de la antioqueñidad, es una celebración en donde se resaltan los valores y las costumbres propias de la cultura de la región.
2. El resaltar estas costumbres, permite mantener vigente esas características que a través de los años identifican a los antioqueños.
3. En la celebración participan todas las comunidades, permitiendo la interacción entre niños, niñas, jóvenes y adultos.
4. Por tradición las instituciones educativas, participan mostrando las costumbres de cada una de las regiones del departamento, como lo son sus sitios turísticos, ubicación, comida tradicional, vestuario, mitos, leyendas, entre otros.
5. Se realizan diferentes actividades, como el desfile de silleteros, la cabalgata de caballos de palo, diseño de fondas, y en ocasiones realizan la preparación y el consumo de alimentos en el interior de la institución. Teniendo en cuenta lo anterior, les hago expresa la siguiente comunicación:
1. Se pueden realizar las actividades culturales, lúdicas, recreativas donde se de valor y reconocimiento a los valores y costumbres antioqueñas.
2. Por ningún motivo y sin excepción se permitirá la preparación de alimentos (sancochos, frijoladas, asados, natilladas, chorizadas, entre otras) al interior de la institución, donde se utilice material inflamable (madera, carbón y combustibles, entre otros). Esto, con el único fin de evitar posibles accidentes a personal docente, de apoyo logístico, estudiantes, y comunidad en general, es decir, nuestro deber es velar por la integridad física de todos y todas.
3. Los alimentos a consumir deben ser preparados fuera de la institución. Este día funcionará el restaurante escolar. 4. No se podrá traer, ni ingresar licores, tabacos, y todo tipo de sustancia sicoactiva.
5. Desarrollo del evento: FECHA JORNADA HORA INGRESO HORA DE SALIDA AGOSTO 14 MAÑANA 06:30 A. M. 11:00 A. M. TARDE 08:00 A. M. 12:30 M. Espero que las orientaciones dadas se acaten con el respeto y compromiso requerido. Cordialmente,
FERNANDO VARGAS ROJAS
Rector
SUPERATE CON EL SABER
• La prueba se realiza virtualmente los grados 3°, 5°, 7°, 9° y 11°
• El MEN tiene asignado un día para cada grado
• Se utilizará la sala de informática y los portátiles, por lo tanto la semana siguiente no hay préstamos de éstos.
• Los grupos de sordos tendrán apoyo de interpretes
• Los estudiantes invidentes las presentaran con la ayuda de las docentes del aula de apoyo.
• Se debe tener a mano el número de documento de identidad de los estudiantes
Lunes 10 de agosto: GRADO TERCERO
12:30 A 1:30: 3°A INTERPRETES (son 13 estudiantes sordos) LUGAR: Sala de LA NUBE
12: 30 A 1:30: 3°C Portátiles salón 54 CON AYUDA DE PRACTICANTES DE LA NORMAL
3:00 A 4:00: 3°B aula 54 con los portátiles. CON EL EQUIPO PROFESIONAL DE APOYO PEDAGOGICO Y PRACTICANTES DE LA NORMAL
Martes 11 de agosto: GRADO QUINTO
12:30 A 1:30: 5°A INTERPRETES (son 7 estudiantes sordos) LUGAR: en su aula
12:30 a 1:30: Los 5 estudiantes invidentes de 5°B con ayuda del profesor GONZALO, PRACTICANTES DE LA U DE A y ESTUDIANTES DE 10° - 11°
12: 30 A 1:30: 5°C Portátiles salón 54 CON AYUDA DE LA PSICOLOGA LINA Y ESTUDIANTES DE 10° - 11°
12: 30 A 1:30: 5°D EN LA SALA DE LA NUBE. CON EL EQUIPO PROFESIONAL DE APOYO PEDAGOGICO
3:00 A 4:00: 5°B aula 54 con los portátiles.
REVISTA PEDAGÓGICA DE LA COORDINACIÓN
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO LUIS HERNÁNDEZ BETANCUR.
COMUNA 4, BARRIO ARANJUEZ, NÚCLEO EDUCATIVO 918.
MEDELLÍN, AGOSTO 3 DE 2015. NO. 05
CONTENIDO
- Editorial.
- Cuento corto: Dieciocho en tres o el flujo del destino, por J. R. Sabogal Yarce.
- Ensayo corto: La habladuría en Heidegger, por Jorge Ramiro Sabogal Yarce.
- Felicitaciones y Gratitud, por J. R. Sabogal Yarce.
EDITORIAL
¿Por qué se escribe esta revista?
Una segunda respuesta, después de haber elaborado la primera en la revista No. 04, se diría que se escribe para pensar la escuela, un espacio que tiene mucho en qué reflexionar, pero, que, es muy poco escrita por quienes deberían realmente pensarla cuales son los maestros; por tal descuido nuestro, algunos escritores sólo ven en ella bullying y sicariato estudiantil, material impactante para películas. Yo quiero asumir que puedo escribir sobre la escuela mi experiencia profesional y de vida. Tú también puedes hacerlo, Te espero.
CUENTO CORTO
DIECIOCHO EN TRES O EL FLUJO DEL DESTINO
Por:
Jorge Ramiro Sabogal Yarce
Este cuento tiene título de operación matemática, pero es más un círculo cuadrático o una tarea imposible, aunque los entendidos dicen que sí es posible hallar la cuadratura de un círculo, pero, lo que soy yo, todavía no he sido capaz de hallar la cuadratura de dicha figura geométrica. A propósito de mi vida estudiantil, recuerdo que fui mejor estudiante de física, pues, pronto comprendí la lección de que la materia no se crea, ni se destruye, ni desaparece sino que se transforma en el contacto con nuevas partículas, en consecuencia se forman otras nuevas que son distintas. Con lo anterior se predica que la energía continúa sin desaparecer del universo. Quisiera quedarme en esta discusión, pero yo no me estoy tomando estas cervezas contigo para darte una cátedra, tú sabes que cuando salgo a levantar el codo es para olvidar nuestro saber específico, no del todo. Lo que yo hoy quiero contarte es una ensoñación que tuve en un colegio a donde llegué a enseñar de primíparo. Allí en ese colegio había una estudiante llamada Shefali. Averigüé que Shefali es el nombre de una flor muy bella, pero así también se llamaba la más bella señorita del cole. Tenía trece años de edad y la cuidaba su no menos bella y tontona madre. Debo decir que la cuidaba mucho porque la había tenido en edad avanzada, algo más de cincuenta años, por lo que sentía mucho temor perderla. Cuentan las personas que están mejor datiadas que yo, que luego de forcejear más de la mitad de su vida para quedar embarazada de su juicioso y bien correspondido marido, por fin lo había logrado, y de aquel embarazo feliz nació la bonita Shefali. Igual se supo que la del problema de infertilidad no era de Ella sino de su marido, de lo cual se predica que su vientre siempre estuvo listo para ser fecundado. Dirá Usted que yo soy chismoso, pero bien sabe que uno en la escuela conoce de la vida del otro sin proponérselo. Ver a Shefali en el aula era un encanto superior a ver el cielo, tanto como decir que para mí era mi más grande adoración porque era calladita, porque traía tareas y porque se sonría y se sonrojaba como una manzana de Chile en un salón lleno de chicos sin ganas de estudiar. Diría que yo logré sobrevivir a mis primeros días de trabajo como profesor gracias a sus cachetes radiantes de flor de shefali. También dije que la mamá era bella, ¿verdad? O sea que la hija había heredado la belleza de su madre y el sol de sus ojos negros, pues, pese al estado avanzado de la progenitora se notaba que había sido tan bella como su propia hija; en otras palabras, también era una flor de shefali solo que marchita. En lo anterior se cumple una ley tan interesante como la que antes se enunció: La ley del eterno retorno, ya que los viejos somos en los hijos, ¿me hago entender?. Recuerdo que también dije que la señora protegía con celo a su hermosa muñequita de trece años. Dije bien, amigo, porque yo había conocido por Mariola, su compañerita, que su mamá no la dejaba dar un paso sola en la calle, cuestión creíble porque todos los días la traía al cole y la venía a recoger. Dado que Mariola es muy gráfica para decir las cosas, lo que realmente dijo fue esto: “No la suelta ni para ir a cagar”. Risas. Me lo creo porque una vez que tenía que quedarse para ensayar un baile para un acto cívico se plantó a esperarla hasta que la linda flor terminó el ensayo. Me estoy extendiendo mucho en este cuento, que debería ser corto como te lo prometí, para que tú también puedas contarme los tuyos, los que siempre son mejores que los míos. De aquí en adelante voy a buscar la última palabra de este relato, así: Yo no te puedo ocultar que Shefali pasó de ser mi estudiante bella a ser mi veneración en el altar de mi corazón de maestro guía y constructor, pero, no estaba en mis manos las siguientes dos cosas que siguen: Una, de repente no volvió al cole, cuestión que la sufrí con estoicismo pero con muchos deseos de saber qué había pasado, sin embargo nadie me sabía decir nada, ni siquiera Mariola, la más cercana, pese a ello me dijo algo válido: “Se fue del barrio”. Pasaron cinco años, es decir, cuando la volví a ver tenía dieciocho años cumplidos, porque la vi un 20 de marzo. Yo recordaba su fecha de cumpleaños, aunque ni un dulce le ofrecí nunca para evitar habladurías. Cuando la volví a ver ya se me había quitado la palpitación de mi corazón porque hay que decir que todo pasa y se olvida para seguir la huella de otra caminada en la arena. Me la encontré, digo, pues no puedo afirmar que era una cita en el encontradero más importante de la ciudad cual es el Metro, pero Ella iba por el lado de allá y yo iba por el lado de acá, es decir, no íbamos en el mismo sentido porque la vida me seguía diciendo que su vida iba por un lado distinto a la mía, y en eso llegó el Metro y la cubrió, y una vez más desapareció de mi vista. Aún sigo sin poder expresar la última palabra de este cuento, pero trataré de hacerlo, así: Anuncié que yo no pude evitar dos cosas que no estaban en mis manos, pues, bien debo decirte que la segunda cosa que no pude evitar fue que Shefali iba con tres hijitos, muy pequeños y bellos como su joven madre, entonces, aquello que no pude evitar fue que Ella había construido otra vida. ¿Cuál vida? Me pregunté. Sencillamente, el destino fluyó sin que yo hubiera podido hacer algo por ti. Colorín… Colorín… este cuento no tiene fin. Espere la próxima semana otro cuento corto.
LA HABLADURÍA EN HEIDEGGER
Por:
Jorge Ramiro Sabogal Yarce
En la pasada edición de la revista se pudo identificar el significado de la palabra hablar en el filósofo alemán Heidegger quien es el autor del libro cuyo título: “Ser y Tiempo” permitió encontrar aquello que quiso expresar el mencionado filósofo por la palabra “habladuría” cual es otra manera de hablar, pero esta corresponde a hablar sin comprender, de lo cual resulta el chisme y la anti-reflexión.
Heidegger afirma que la parte que corresponde a la habladuría también es una partícula del ser, y esta corresponde a esa parte del ser nulo porque no sabe nada de la materia que habla.
En Heidegger hablar de las cosas sin comprenderlas es habladuría, repitiendo simplemente lo que se dice acerca de ellas, esto es la posibilidad de comprenderlo todo sin previa apropiación de las cosas, que es la deformación del auténtico comprender y hablar. Mejor dicho, lo que Heidegger llamó habladuría en traducción paisa es hablar mierda.
Heidegger dice que la habladuría se hace acompañar de la curiosidad, que es el salto inmediato a algo diferente sin detenerse a ver y contemplar, porque es inquietud del cambio por el cambio y la disipación sin reflexión, lo cual conduce a la ambigüedad, ya que es no saber de verdad lo que se comprende y lo que no se comprende a cerca del mundo, de los otros y de uno mismo.
Heidegger atribuye a la habladuría la caída del ser porque se deja gobernar por una boca sin amarre, llena de novedad y ambigüedad, lo cual, quiere decir, que no es un ser auténtico, en consecuencia caído de su propio ser, ya que no sabe hablar, no sabe comprender y no interpreta el cambio que lo amenaza en su caída libre, dado que está absorto y lleno de novedad sin reflexión.
Espere la próxima semana otro ensayo corto y sustancioso, quiera Dios, ojalá.
FELICITACIONES Y GRATITUD
Por: Ramiro Sabogal Y.
Educador Renzón, muchas gracias por tomar el micrófono y sacar adelante el acto que correspondió al trabajo infantil. También gracias a los directores de grupo, quienes animaron a sus estudiantes para reflexionar sobre el trabajo infantil.
Felicitaciones y gracias a los estudiantes que expusieron sus trabajos en el auditorio sobre trabajo infantil.
Mil gracias a la profesora Clarita, quien se ha preocupado por adelantar el trabajo de reestructuración de Planes de Área, tanto como decir que ya logró con el señor Rector una nueva media jornada pedagógica para continuar dicho trabajo.
Mil gracias a la profesora Julieta, a la profesional Isabel, a los intérpretes y modelos lingüísticos, por poner en marcha la Escuela de Lengua de Señas, dentro de un pensamiento pedagógico moderno. Se espera de Ustedes la continuidad de ese proyecto modernizante de la enseñanza y el aprendizaje. Algún día no lejano seremos los mejores enseñantes de Lengua de Señas.
Gracias doctora Lina por defender a la Institución de cosas terribles ante otras instancias, que si estuvieran mal orientados todos sufriríamos mucho.
Gracias señor rector Fernando por las orientaciones precisas a los profesores, las cuales recuerdo: No estudiantes en el segundo piso en minutos del descanso. No sacar a los estudiantes del aula por ningún motivo. Presentarse a su zona de acompañamiento sin falta. Ningún estudiante puede comprar alimentos por la malla y la reja. Buen trato al estudiante, entre otras.
Gracias a las Profesionales de Apoyo, encabezado por la doctora Laura, por exponer ante los coordinadores su encargo (gestión) laboral e institucional.
Gracias don Hamilton por apoyar con su equipo de Intérpretes la re-estructuración de Planes de Área. Queremos seguir contando con Usted
CARRUSEL DE SEXUALIDAD
Socialización del trabajo desarrollado por los estudiantes
La siguiente programación se realizará en los salones y debe estar presente el profesor que le corresponda la hora de clase, y el intérprete en los grados que lo requieran.
Dia |
Hora -Grado |
Hora –Grado |
Hora –Grado |
Hora –Grado |
Hora –Grado |
Hora -Grado |
Lunes |
6ºA 6:30 a.m. a 7:10 a.m. |
9ºA 7:15 a.m. a 7:55 a.m. |
8ºA 8:00 a.m. a 8:40 a.m. |
11ºA 9:30 a.m. a 10:10 a.m. |
6ºB 10:15 a.m. a 10:55 a.m. |
8ºB 11:00 a.m. A 11:40 a.m.
|
Martes |
7ºA 6:30 a.m. a 7:10 a.m. |
8ºD 7:15 a.m. a 7:55 a.m. |
9ºC 8:00 a.m. a 8:40 a.m. |
10º B 9:30 a.m. a 10:10 a.m. |
9ºB 10:15 a.m. a 10:55 a.m. |
7ºB 11:00 a.m. A 11:40 a.m.
|
Miércoles |
8ºC 6:30 a.m. a 7:10 a.m. |
6ºC 7:15 a.m. a 7:55 a.m. |
11ºB 8:00 a.m. a 8:40 a.m. |
6ºD 9:30 a.m. a 10:10 a.m. |
6ºE 10:15 a.m. a 10:55 a.m. |
7ºC 11:00 a.m. A 11:40 a.m.
|
En la tarde, a los grupos que les corresponde charla de prevención y abuso sexual se desplazan al aula 59.
Aquí se solicita el servicio de intérprete.
Dia |
Hora -Grado |
Hora –Grado |
Hora –Grado |
Hora –Grado |
Hora –Grado |
Hora -Grado |
Lunes |
5ºA 12:30 p.m. a 1:10 p.m. |
5ºB 1:15 p.m. a 1:55 p.m. |
Descanso 2:00 p.m. a 2:50 p.m. |
5ºC 2:55 p.m. a 3:35 p.m. |
5ºD 3:40 p.m. a 4:20 p.m |
4ºA 4:25 p.m. a 5:10 p.m. |
Martes |
3ºA 12:30 p.m. a 1:10 p.m. |
3ºB 1:15 p.m. a 1:55 p.m. |
Descanso 2:00 p.m. a 2:50 p.m. |
3ºC 2:55 p.m. a 3:35 p.m. |
4ºB 3:40 p.m. a 4:20 p.m. |
4ºc 4:25 p.m. a 5:10 p.m. |
Miércoles |
2ºA 12:30 p.m. a 1:10 p.m. |
2ºB 1:15 p.m. a 1:55 p.m. |
Descanso 2:00 p.m. a 2:50 p.m. |
2ºC 2:55 p.m. a 3:35 p.m. |
1ºA 3:40 p.m. a 4:20 p.m. |
1ºB 4:25 p.m. a 5:10 p.m. |
REVISTA PEDAGÓGICA DE LA COORDINACIÓN
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO LUIS HERNÁNDEZ BETANCUR.
COMUNA 4, BARRIO ARANJUEZ, NÚCLEO EDUCATIVO 918.
MEDELLÍN, 9 DE AGOSTO DE 2015. No. 06
TABLA DE CONTENDO
- Editorial, por J. R. Sabogal Yarce
- Literatura, relato corto: Sordo sí, Mudo no, Por: (Seudónimo) Wendy 2015.
- Literatura, cuento corto: El vientre de mi Madre, por: Jorge R. Sabogal Yarce.
- Pedagogía, texto corto: La calidad en los talleres de clase, por: J. R. S. Yarce.
- Ensayo corto, filosófico: El diálogo en Fernando Savater, por: J. R. S. Yarce.
- Ensayo corto, filosófico: El diálogo en Hans-Georg Gadamer, por: J. R. S. Yarce.
EDITORIAL
Apreciada Wendy 2015, cordial saludo.
He tenido el placer de recibir de Usted, que se firma con seudónimo, un relato expulsado de su alma, pero que se halla por doquier como sustento de la realidad cotidiana en nuestra escuela, tanto como decir que la historia estaba ahí pero nadie había tenido la sabiduría de atraparla en la escritura de ficción.
Por lo que se acaba de afirmar en el anterior párrafo, pido a los Lectores que infieran que esta revista de pedagogía anda en búsqueda de lectores y escritores; en otras palabras, la escuela es un lugar lleno de narraciones para las que faltan plumas que quieran escribir, ¿me hago entender?
La narración de Wendy, de la que se hace lanzamiento en esta edición, responde al criterio de ser una historia corta, como ha exigido este formato, pero de gran profundidad y humanismo porque pone de presente un sentimiento alrededor de la discapacidad auditiva, en la que se puede observar que la autora tiene un gran compromiso consigo misma y con sus potenciales lectores, ya que su escritura es detallista, preciosa, serena y bella.
Auguro que Wendy tendrá muchos éxitos, sólo falta que no ceda en el empeño de publicar, debatir y participar en la creación de cultura y comunidad pensante. Bienvenida a la inmortalidad, querida Wendy 2015, quedamos a la espera de tus próximos escritos.
Después de la narración de Wendy Usted puede leer un cuento corto, un ensayo pedagógico y dos filosóficos de Ramiro Sabogal.
El cuento corto pone en escena los temores de montar en el Metro y el ensayo pedagógico asume la reflexión sobre las tareas escalares, las mismas que algunos profesores distinguen con el nombre de talleres.
Los dos ensayos filosóficos versan sobre la tópica del diálogo. En las cinco pasadas ediciones de la revista se reflexionó sobre el concepto del habla, en el cual diversos pensadores estuvieron de acuerdo en presentar esta competencia como única en la especie animal.
Sin embargo, y referido a lo anterior, la especie humana naufraga en la competencia del habla porque la mayoría de las veces el homo sapiens habla para ofender, maldecir, blasfemar, matar, hacer chismes y degradarse.
Las situaciones descritas antes no ocurren en las otras especies animales porque no saben de hablar ni de habladurías, con lo que se puede expresar que mejor hubiera sido no desarrollar cuerdas vocales, ¿verdad? ¿Qué te parece? Me gustaría conocer tu opinión.
En un nuevo ejercicio de lectura y escritura se asume pensar sobre el concepto de diálogo, el cual contiene parte del habla, pero que va más allá porque es un avance mayor de la especie cuando este se hace ethicus.
El diálogo obliga al homínido a plantarse frente al otro con la firme intención de superar la dimensión del habla, porque ya no es una cosa de cuerdas vocales, sino algo que corresponde a un paso mayor de la inteligencia, es decir, mientras el habla es biológica el diálogo es la superación de la naturaleza, ya que es cultura.
El tema del diálogo podría ser útil en la escuela si los profesores enseñáramos las reglas de éste, tal como lo hizo Habermas, quien nos propuso construir normas en un proceso comunicativo libre de dominación para una interlocución en la que los implicados se escuchen mutuamente en una actitud dialógica.
Por diálogo aquí se entiende la capacidad que tiene la persona para comunicarse con los demás. Es apreciable y valioso que ese ponerse en relación con los otros sea orientado por una ética bio-fílica y valores que favorezcan el respeto por la vida.
Se concluye que el diálogo rompe el egoísmo para aprender a vivir en comunidad, en una palabra: La vida es útil siempre que sea relacional, es decir, vivida con los otros a través del diálogo.
Desde la tópica del diálogo se piensa en el ideal griego de formar las bases para un desempeño ciudadano, pero, en especial, para la acción en las causas de la ciudadanía, porque se trata de formar en las herramientas para sobrevivir, convivir y vivir de manera pacífica en comunidad. Me quede desearle toda mi gratitud por leer estos artículos. Mil gracias, repito.
Relato
SORDO SÍ, MUDO NO.
Por:
Seudónimo
Wendy 2015
-¡Yo soy sordo…yo me llamo Peter!, Comprendí esta afirmación a mis doce años de edad, antes no me pensaba a mí mismo, me sentía raro y diferente al ver que las personas se mantenían en grupo y yo no, no entendía por qué, pensaba y pensaba y no lograba entenderlo. En la escuela de oyentes a la que asistía, me sentía muy sólo y triste, tenía algunos amigos con los que me gustaba estar, pero veía que no me tomaban en cuenta y todo el tiempo me decían mudo. En mi barrio, algunos muchachos con los que jugaba en la calle fútbol, también me llamaban mudo, me acostumbré a ver esa palabra en los labios y aunque no sabía su significado, me sentía feliz que me conocieran y de estar con ellos, pensaba que era una palabra amistosa, por eso afirmaba con la cabeza y les sonreía.
Un día, mi mamá decide llevarme a otro colegio, lejos de mi casa; en ese lugar ocurre algo extraordinario, allí me encuentro con personas que no utilizan los labios, sino los gestos, el cuerpo y especialmente las manos para comunicarse, esta situación me había llevado a cuestionar: -¿Quiénes eran estas personas? ¿Por qué actuaban así? ¿Por qué eran diferentes a las que siempre había visto que mueven los labios? ¿Por qué mueven tanto las manos, el cuerpo y su rostro?
En mi casa pensaba en lo que estaba viviendo, me sentía muy bien en ese lugar, fui muy bien acogido y era tenido en cuenta. Aprendí rápidamente a comunicarme con señas y pude comprender que yo era sordo, que los estudiantes de este colegio también lo eran y que mi familia y las personas que mueven los labios son oyentes; fue así, como más tarde, pude comprender el significado de esa palabra que veía en los labios de los oyentes cuando se dirigían a mí: “mudo”
Desde entonces sé que los que me llaman así son personas que no saben de los sordos, que no me conocen y que no conocen la Lengua de Señas. Por eso les pregunto: ¿Ustedes por qué nos dicen mudos? ¿Qué significa mudo? ¡Ah! ¿No podemos hablar? ¿Nosotros no podemos hablar? ¿Los sordos no nos podemos comunicar? ¿No podemos hablar con las manos? Los oyentes hablan con la boca, pero los sordos hablamos con las manos, entonces no somos mudos, poseemos una lengua viso-gestual, que nos permite comunicarnos. Los oyentes deben comprender esto, para evitar situaciones de discriminación por nuestra condición, somos sordos sí, pero mudos no.
Literatura
CUENTO CORTO
EL VIENTRE DE MI MADRE
Por:
Jorge Ramiro Sabogal Yarce
Nací el mismo día que inauguraron El Metro de Medellín y esta es la hora que no he viajado en él. ¡Mentiras! ¡Sí lo hice una vez, justo el día en que mi Madre iba para el hospital San Vicente de Paul en trabajo de parto! Pero, parece que grabé en mi memoria su malestar: “-No vuelvo a viajar en ese aparato-”. Dijo. Fue como si la sentencia hubiera sido para los dos porque tampoco he vuelto a viajar en ese gusano de latas. Espero algún día vencer el miedo de abordar El Metro porque dicen que es muy chévere.
Pedagogía
LA CALIDAD EN LOS TALLERES DE CLASE
Por:
Jorge Ramiro Sabogal Yarce
Los talleres, que los maestros y las maestras asignan a los estudiantes, podrían ser mejores si lograran plasmar las siguientes diferencias, así:
COPIA ES DIFERENTE A ESCRITURA REFLEXIVA
La copia no demanda ningún esfuerzo de la inteligencia, dado que se trata de la reproducción de un texto de manera literal, en tanto, la escritura reflexiva demanda un esfuerzo mental que implica vincular las potencialidades de la inventiva, creatividad, innovación, comprensión, aplicación, análisis y síntesis.
EJERCICIO ES DIFERENTE A PROBLEMA
El ejercicio es una herramienta para automatizar rutinas y asimilar algoritmos, es trabajo de aplicación mecánica que busca la memorización, es la aplicación de un grupo de fórmulas y son algoritmos o patrones de resolución que conllevan a una respuesta de manera mecánica. En cambio, el problema es una situación que pone en juego la mente, que exige una solución que no se tiene en la mano, ya que obliga nuevas relaciones y exige un nuevo modelo mental que implica la construcción significativa del conocimiento.
TAREA DEL HACER ES DIFERENTE A TAREA COGNITIVA
El estudiante, frente a la obligación de hacer, puede escoger no hacer; la diferencia con la tarea cognitiva estriba en que, al estudiante se le propone un desafío cognitivo que le exige razonamiento y búsqueda de los argumentos que respondan a las preguntas del qué, por qué para qué y cómo; lo mismo que lo obliga a utilizar estrategias para optimizar las operaciones mentales y los procesos.
DEFINIR ES DIFERENTE A CONCEPTUALIZAR
Las definiciones están todas en los diccionarios y en la Internet, entonces, se refieren al conocimiento terminado, en tanto, concepto es crear una posición o argumentar una tesis; conceptualizar es aclarar, rebatir, interpretar e inferir; y, el concepto es inventivo y tiene relación con la explicación y el origen de las cosas.
BIBLIOGRAFÍA
Hardy Leahey, Thomas, Aprendizaje y cognición, Londres, Prentice. 1998.
Banyard, Philip, Introducción a los aprendizajes cognitivos, Barcelona, Ariel, 1998.
Juan Carlos Villa, Seminario Taller: Aprender a Pensar, Medellín, 2002.
Ensayo filosófico
EL DIÁLOGO EN FERNANDO SAVATER[1]
Por:
Jorge Ramiro Sabogal Yarce
Expresa el mencionado que el diálogo se reserva para los amigos porque se comparten valores, proyectos y aspiraciones comunes sin ventajas estratégicas; a diferencia, con los adversarios, se negocia pero no se dialoga porque es explícita la contraposición de fuerzas y el aprovechamiento de las ventajas.
Este aporte del filósofo español quiere decir que cuando hablamos podemos dialogar, pero no siempre, porque el interlocutor puede hacerse el sordo ante las ideas del otro, es decir, hablamos pero no dialogamos.
Ensayo filosófico
EL DIÁLOGO EN HANS-GEORG GADAMER
Por:
Jorge Ramiro Sabogal Yarce
Gadamer suele llamar conversación al habla, que a su decir, es un proceso en el que se busca llegar a un acuerdo. El mencionado señaló las cualidades de la conversación para buscar los acuerdos. Dichas cualidades, son:
- Forma parte de la verdadera conversación el atender realmente al otro.
- Dejar ver los puntos de vista y ponerse en su lugar, no en el sentido de que se le quiera entender como la individualidad que es, pero sí en el que se intenta entender lo que se dice.
- La conversación mejora la comprensión y también construye, mediante consenso, un horizonte colectivo.
- Tampoco se escapa en la conversación la transformación que se efectúa en quien comprende.
- La conversación busca uno o varios acuerdos pero no como una mera exposición e imposición del punto de vista propio, sino una transformación hacia lo común, donde ya no se sigue siendo el que se era[2].
Gadamer coincide con Savater, porque el primero también expresó que el diálogo se forma en la estrecha unión de dos personas que tejen los hilos de la conversación en el que cada uno tiene una gran disposición para escuchar al otro.
“La verdadera realidad de la comunicación humana consiste en que el diálogo no impone la opinión de uno contra la del otro a modo de suma”[3]. Quiere decir Gadamer, que el diálogo transforma la opinión del uno y la opinión del otro porque mutuamente se escuchan. Para Gadamer el diálogo es conversación, así lo define:
Es un proceso que se da entre dos personas y que, pese a su amplitud y su posible inconclusión, posee no obstante su unidad y armonía. La conversación deja siempre una huella en nosotros. Lo que hace de algo una conversación no es el hecho de habernos enseñado algo nuevo, sino que hayamos encontrado en el otro algo que no habíamos encontrado aún en nuestra experiencia del mundo...La conversación ofrece una experiencia transformadora. Cuando una conversación se logra, nos queda algo, y algo queda en nosotros que nos transforma. Por eso la conversación ofrece una afinidad peculiar con la amistad... sólo en la conversación pueden encontrarse los amigos y crear ese género de comunidad en que cada cual es él mismo para el otro porque ambos encuentran al otro y se encuentran a sí mismo en el otro[4].
El cierre, también llamado incapacidad para el diálogo o carencia comunicativa ocurre cuando en una o en las dos partes no existe apertura, disposición, comunión y espontaneidad para decir y dejarse decir, y, para que la escucha sea afectiva y efectiva.
Gadamer dice que el diálogo tiene diversas formas que podrían ser o no ser dependiendo de la apertura de las personas involucradas. Podría haber incapacidad para el diálogo en los binomios siguientes: maestro-alumno, médico-paciente, psicólogo-paciente, Estado-grupos armados al margen de la ley, político con rival político. El filósofo Gadamer ofrece las razones de estas incapacidades para dialogar. Así se explica.
El diálogo pedagógico es el que ocurre entre el maestro y el alumno. Advierte Gadamer que los maestros corren el riesgo de no dialogar con sus estudiantes porque pretenden transmitir los contenidos de la ciencia que enseñan desde la exposición y porque no están interesados en ponerse en una relación horizontal con sus alumnos, ya que son adictos al monólogo como la misma estructura de la ciencia y de la teoría moderna.
Gadamer dirá, en la obra citada, que algunos profesores no pueden dialogar porque los salones de clase y los cursos tienen muchos alumnos, en consecuencia, se presenta un inconveniente porque el diálogo es imposible entre muchas personas, dado que es una estructura comunicativa reservada para grupos pequeños.
De lo anterior no se puede inferir que el diálogo pedagógico no exista, pues, dieron ejemplo de ello maestros como Sócrates, Jesucristo, Buda y en la actualidad dan ejemplo todos los maestros de vocación y actitud democrática. Sólo se expresa que el verticalismo en la relación profesor-alumno genera incapacidad para el diálogo.
La negociación entre comerciantes, rivales políticos, grupos armados y Estado podría ser diálogo siempre que sepan escuchar, siempre que quieran ver al otro como otro, siempre que quieran superar las resistencias del otro que impiden alcanzar el equilibrio, y, siempre que quieran auto-limitarse aun tratándose del poder o el dinero.
Gadamer expresa que se podrá dialogar muy a pesar del distanciamiento, incomprensión y desacuerdos; y, se podrá dialogar muy a pesar de la falta de paciencia, lealtad, tacto, simpatía, tolerancia y confianza.
Sí se puede dialogar porque el diálogo es posible entre personas de diverso temperamento y opiniones políticas, mercantiles, religiosas, éticas y morales diferentes, ya que pueden construir un mínimo ético y un mínimo de reglas de procedimiento.
Sí se puede dialogar porque, a decir de Gadamer, es más el reproche que se hace a alguien al que se niega a aceptar sus ideas que una carencia real del otro. Téngase presente que la anterior posición de Gadamer difiere de la posición de Savater.
Se explica la diferencia porque, para Savater, los conceptos dialogar y negociar son opuestos, ya que, con los amigos se dialoga y con los enemigos se negocia pero no se dialoga. Se presenta esta incompatibilidad porque en la negociación, frente al contradictor, es posible el brote de la violencia y el rompimiento de la negociación.
Contrario a la negociación, en el diálogo verdadero jamás hay atentado, rompimiento, traición, insulto y levantamiento de la voz, porque los amigos en vez de golpear acarician con palabras y en vez de matar, aman.
El diálogo terapéutico, continuando con el tema de la incapacidad para dialogar, es: primero, una incapacidad para el diálogo; segundo, la palabra del enfermo se presenta como el proceso mismo de curación, porque la abreación lleva al paciente al conocimiento de la enfermedad. Gadamer concluye que el hacerse capaz de entrar en diálogo, a pesar de todas las incapacidades para dialogar, es la verdadera humanidad del hombre.
REVISTA PEDAGÓGICA DE LA COORDINACIÓN
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO LUIS HERNÁNDEZ BETANCUR.
COMUNA 4, BARRIO ARANJUEZ, NÚCLEO EDUCATIVO 918.
MEDELLÍN, 16 DE AGOSTO DE 2015. No. 07
TABLA DE CONTENDO
- Editorial, por: J. R. Sabogal Yarce
- Ensayo corto, filosófico: El diálogo en Carlos Castilla del Pino, por: J. R. S. Y.
- Gramática, No hay miembra que valga, por, María Irazusta.
- Pedagogía, texto corto: El periódico mural y las carteleras, por: J. R. S. Yarce.
- Literatura, Cuento corto, Los ojos nuevos de mi madre, por: J. R. Sabogal Yarce.
- Felicitaciones y agradecimientos, por: Jorge Ramiro S. Y.
EDITORIAL
Filosofía
En esta revista pedagógica No. 7 se continúa con el tema filosófico sobre el diálogo, que dicho sea de paso, muy pocos practican porque es difícil de aceptar que el otro tiene la otra parte de la razón o la otra parte de la verdad que no se acepta, porque, como fuera dicho por Morín: “Lo contrario de una verdad profunda no es un error sino una verdad contraria”.
Creer en el diálogo como un método teórico y práctico para expresar la verdad mía y dar espacio a la verdad del otro, en el entendido de que el otro no está equivocado, sino que tiene una verdad contraria a la mía, no es fruto de acaloramiento, ni de optimismo barato y romanticismo dulzón, sino raíz de la idea de que a través del diálogo, los problemas por delicados que sean pueden ser comprendidos y seguidamente encausados hacia la solución pacífica. Esa es la propuesta que Usted debe tener en cuenta, si quiere.
Gramática
En esta misma edición se inaugura la página de gramática para descubrir curiosidades de la lengua castellana y embarradas que se cometen a menudo.
Pedagogía
También puede leer un artículo de pedagogía sobre los periódicos murales y las carteleras en el Francisco Luis, en donde la pobreza no es tanta porque no se tengan los espacios y los materiales, sino, que, la pobreza se debe a que no encontramos las personas comprometidas que quieran hacerlas, con la mayor frecuencia posible.
Literatura
El cuento que se publica sigue siendo corto pero chispeante, ojalá.
Ensayo corto, filosófico
EL DIÁLOGO, EN CARLOS CASTILLA DEL PINO[5]
Por:
Jorge Ramiro Sabogal Yarce
Desde la visión de este autor, el diálogo se trata de aquello que hacen dos, si pueden, cuando intentan entenderse verbalmente sobre algo que interesa a ambos. Señala Castilla Pino, que el diálogo no es cualquier forma de hablar, porque hablar es decir, en tanto dialogar es expresar las emociones sentidas sin dañar la auténtica convivencia.
La actitud amistosa en el diálogo permite la convivencia, dado que, sus más altas categorías, que hacen eficaz la comunicación, son: entendimiento, ausencia de agresión y empatía, que no es el mero existir, respetarse y tolerarse, ya que va más hacia la construcción de una relación donde se ha descartado la mentira y la farsa.
La etimología de la palabra conversar apunta a definirla como girar, dar vueltas, es decir, los amigos dan vuelta a una idea sin importar si tienen resultados o no, si es eficaz o pertinente, si es definido o no, porque se agrega un elemento clave de la conversación entre amigos, cual es, la privacidad, la intimidad y la libertad para conversar hasta saciarse o no.
Se concluye, de la mano de Castilla del Pino, que la dimensión dialógica, es la vocación natural del hombre y la mujer por la palabra. Sólo que esta vez, es la palabra desprovista de la incapacidad para el diálogo, agresión, intolerancia, cautela y constreñimiento de la libertad para hablar con libertad del tema y para estar en libertad de hablar, ya que, sólo se reserva para los que, en medio de la diferencia, son capaces de la aceptación del otro sin violentarlo.
NO HAY MIEMBRA QUE VALGA
(LA DUPLICIDAD O DES-DOBLAMMIENTO EN EL ESPAÑOL)
Por:
María Irazusta
El cuestionamiento del masculino genérico por discriminatorio nos ha llevado a la utilización de fórmulas desdobladas (niños y niñas) o de los absurdos lingüísticos como miembros y miembras. Siguiendo esta disparatada lógica también deberíamos decir ídolos e ídolas o personas y personos.
Esto nos trae a la memoria un divertido y sarcástico ejercicio que hacía Javier Marías en su artículo Todas las farsantas son iguales:
“Los ciudadanos españoles y las ciudadanas españolas estamos hartos y hartas de pedir a nuestros y nuestras gobernantes y gobernantas que se ocupen de los niños y las niñas inmigrados e inmigradas, que lleguen recién nacidos y nacidas, famélicos y famélicas, desnudos y desnudas, sin donde caerse muertos y muertas. Nuestros y nuestras políticos y políticas se ven incapacitados e incapacitadas para afrontar el problema, temerosos y temerosas de que los votantes y las votantes los y las castigue: el que y la que sea partidario y partidaria de que esos niños y esas niñas sean españoles y españolas a todos los efectos, teme la reacción de los y las compatriotas y compatriotos proclives y proclivas a frenar el flujo de extranjeros y extranjeras, sean adultos o adultas, niños o niñas, recién nacidos o nacidas, y amigos y amigas de una población compuesta por individuos o individuas autóctonos y autóctonas, homogéneas y homogéneos racialmente: los ciudadanos y las ciudadanas, en suma, que no creen que todos los hombres y las mujeres son iguales o igualas”[6]
Estas duplicidades, además de rebuscadas e innecesarias, son consideradas incorrectas por la RAE. Para los seres vivos se debe utilizar el masculino, que denota todos los miembros de la especie, sea cual sea su sexo: Todos los españoles son iguales ante la ley.
La economía es uno de los principios del lenguaje. El desdoblamiento, esa nueva moda de utilizar por sistema el masculino y el femenino para referirse al conjunto, tiene un origen ideológico e ignora, precisamente, ese principio lingüístico. Un grupo mixto, compuesto por miembros de los dos sexos, debe ser designado por el masculino que, en ese contexto, carece de marca y no denota uno solo de ellos, sino ambos. Y ello independientemente de la existencia en el grupo de un número mayor o menor de miembros masculinos o femeninos. Digamos trabajadores, y n o trabajadores y trabajadoras, aunque hay más mujeres que hombres en el grupo al que hacemos referencia. Eso es lo correcto.
Ficha bibliográfica del texto anterior, se tomó de:
María Irazusta, Las 100 embarradas del español, reaprende nuestro idioma y descubre algunas curiosidades, Barcelona, Espasa, 2014, p. 35.
LOS PERIÓDICOS MURALES Y LAS CARTELERAS
Por:
Ramiro Sabogal Yarce
- EL PERIÓDICO MURAL
Afarensis
La Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur tiene dos pobrezas notables en términos pedagógicos, ellas son los periódicos murales y las carteleras. Se afirma en esta revista que los interiores de los salones de la Institución no tienen periódicos murales. Con tal comportamiento des-educativo que se denuncia se desperdicia el uso de los muros intra-salón para seguir aprendiendo.
Se requiere que esta empresa educativa haga esfuerzos para dotar a los salones de periódicos murales, a fin de que los profesores con sus estudiantes los editen, en las paredes de sus aulas. Si no hubieran los recursos adecuados se deberían re-utilizar los materiales que tenemos en triplex y fórmicas compactas para usarlos como tales.
¿Para qué sirve un periódico mural?
Un periódico mural y escolar sirve para destacar fechas importantes, eventos sociales, culturales, axiológicos, deportivos y académicos, entre otros. Un educador podría utilizarlo en su materia específica para reforzar un tema que se ha estudiado en clase, para destacar lecturas vitales o para dejar recorderis sobre trabajos próximos para entregar.
¿Cómo se hace un periódico mural?
Un periódico mural se hace lo más visual posible y acorde a la información. Lo anterior para atraer potenciales lectores y, a su vez, para ayudarles a lograr la mayor retención de lo leído, por lo cual se deben usar fotografías y gráficos impactantes.
La tipografía del periódico debe ser grande, de textos claros para facilitar su lectura y la asimilación de lo escrito.
El educador debe interesar a los estudiantes comentando los textos, poniendo algunas preguntas sobre dichos textos en los exámenes y asignando profundización y ampliación con base en tales documentos, porque ellos son útiles para entrenar en análisis, crítica y comprensión de lectura.
¿Quién hace el periódico mural? Como es apenas natural, lo hacen los estudiantes con la asesoría del maestro.
- ELABORACIÓN DE CARTELERAS
De las carteleras afirmamos en esta revista que existen toneladas de ellas, sólo que no tenemos maestros y estudiantes comprometidos en su elaboración. Tales carteleras están ubicadas por todos los pasillos, de todos los módulos, de todos los pisos, pero se encuentran vacías de contenidos o en ellos permanecen textos y noticias desde tiempos muy remotos.
¿Para qué sirven las carteleras?
Para producir un ambiente estético e informativo, y, en especial, para producir inquietudes intelectuales en los visitantes y en quienes permanecemos en estas instalaciones.
¿Qué dice la psicología y la psicopedagogía sobre las carteleras?
Los salones y los corredores, según los investigadores Weinstein, Mignano, Rosenfeld, Lambert y Black, citados por Thomas L. Good y Brophy en el libro Psicología educativa contemporánea, página 381, expresan que son un medio útil en donde entran y salen muchas personas que pueden aprender algo, si en sus muros ponen información que enseñe.
Agregan los referidos en el párrafo anterior, que los educadores deberían saber que el ambiente físico de las instituciones escolares, su cuidado y sus arreglos influyen en el involucramiento, motivación y participación del estudiante.
Los investigadores citados expresan que, es deseable que el salón y los corredores comuniquen información sobre los educandos, el profesor, las ciencias, el país y el mundo. Pasar de aulas deprimidos a aulas ambientados con mimos y cuidados, así sean menores, conducen a cambios importantes en la conducta de los profesores y los estudiantes, concluyen los científicos aludidos.
¿Cuál es la conclusión?
Las estrategias de los periódicos murales y las carteleras conducen a una nueva visión del salón y sus visitantes ocasionales y asiduos. En conclusión, falta un decorado más estético en los salones y corredores del Francisco Luis, porque por ahora sólo son muros deprimidos y deprimentes en ausencia de colores, texturas y ambientación apropiada.
CUENTO CORTO
LOS OJOS NUEVOS DE MI MADRE
Por:
Jorge Ramiro Sabogal Yarce
La ilusión que tenía de conocer a Medellín, la Ciudad de la Eterna Primera, se me ha cumplido porque mi Madre, quien nació aquí, me trajo para que hiciéramos una promesa al Señor Caído de Girardota, a María Auxiliadora de Sabaneta y al Señor de la Buena Esperanza de la Veracruz, ya que teníamos que superar, con la ayuda Divina, un problema grave que teníamos en la casa; también regresó a desatrasarse porque cuando se fue, muy joven, no existían El Metro, El Edificio Inteligente, El Parque De Los Pies Descalzos, El Parque de los Deseos, El Parque de la Luz; La Plazuela de Botero ni El Metro Cable. En la cabina de hojalatas que vuela mi Mamá suspira y dice: “Medellín está divina”.
FELICITACIONES Y AGRADECIMIENTOS
Por:
Ramiro Sabogal Yarce
Educador Carlos Cárdenas, regresaste después de una situación incómoda, con una sonrisa en el rostro, en señal de que sabes vencer adversidades y sabe ser feliz, muy a pesar del trámite y la burocracia.
Deseo agradecerle que estés aquí haciendo labor pedagógica en las artes, en especial, en el campo de la música, lugar en el que tiene todos tus admiradores y discípulos.
Le deseo que pueda seguir siendo Maestro en el Francisco Luis, espacio en el que te necesitan los niños y los jóvenes, para vivir la emoción musical y agrícola porque en ti se juntan el artista y el campesino honesto, trabajador y comprensivo de la condición humana.
Doy gracias a Dios porque soy tu compañero de labores pedagógicas, es decir, juntos caminamos por la senda del amor por los otros. ¡Bienvenido, por siempre!
Educador Renzon, gracias por mantener la huerta vivas mientras retornaba El Gran Maestro del Campo.
Educadora Adriana Arboleda, gracias por sus acercar y aprovechar la oferta municipal sobre educación sexual. Sigue adelante, sin desfallecer.
Profesionales de UAI, gracias por participar en la solución de los problemas disciplinarios de Sexto E. La acción conjunta y coordinada nos permitirá ver resultados buenos.
Educadora Piedad, no desfallezcas ante las dificultades y el cansancio de su trabajo con el jardín. La ayuda está próxima.
Educador Fredy Marín, mil gracias por su notable trabajo y aporte en las Pruebas Supérate con el Saber. Sin su acompañamiento y entrega otras cosas hubieran ocurrido, no las mejores.
Educadora Eldy, gracias por colaborar con tu grupo de estudiantes en las Pruebas Supérate con el Saber. Reconocemos que fue un aporte invaluable y generoso de tu parte y tu grupo de bachilleres.
Don Hamilton y su grupo profesional de intérpretes, reciban mi gratitud eterna por su gran labor como intérpretes en la Prueba Supérate con el Saber. Muy atentos y dispuestos en el servicio de interpretación. Repito, mil gracias.
Estudiantes: Deseo que tengan éxito los estudiantes que se presentaron a la Prueba Supérate con el Saber.
NOTA GIGANTE:
Solicito, con todo respeto, que me ayuden a encontrar el manojo de llaves del Auditorio, la última vez que las presté fue cuando se recibió la capacitación del PC de calificaciones.
de la Antioqueñidad
Horario:
Ingreso bachillerato 7:00 AM
Ingreso primaria 7:45 AM
Bachillerato
- De 7:00 a 8:00. Encuentro con el grupo para desarrollar actividad lúdica (la actividad es de expresión teatral y se entregara impresa a cada titular un día antes del evento).
Primaria y bachillerato.
- De 8:00 a 9:00 Los estudiantes de primaria y bachillerato se ubicaran en la calle principal en el lugar señalado por estudiantes del grado décimo, acompaña el director de grupo.
- De 9:00 a 10:00. Bachillerato: espacio de encuentro grupal en el cual cada director se desplaza al lugar acordado con su grupo para el compartir.
De 9:00 a 10:00. Primaria: descanso normal.
- De 10:00 a 10:45 los estudiantes se desplazan al auditorio y se sientan en el lugar señalado por estudiantes del grado décimo.
- 11:00 salida de estudiantes de bachillerato, acompaña el director de grupo.
- De 11:00 a 12:00 espacio de encuentro grupal en el cual cada director se desplaza al lugar acordado con su grupo para el compartir.
Para tener muy en cuenta
- Este año no se harán toldos. Se llevarán a cabo otras actividades diseñadas con el fin de que el día lo disfruten, tanto los alumnos como el director de grupo.
- Los alumnos de primaria participarán en una cabalgata, para lo cual elaboraron el caballo de palo. El viernes Día de la Antioqueñidad deben traer su caballo y venir vestidos de campesinos, o en su defecto de jean y camisa blanca.
- Los alumnos de sextos y séptimos trabajaran un personaje antioqueño. Se elige un alumno que interpretará al personaje, consultan su biografía y lo asesoran con el vestuario, para presentarlo en un desfile. (TABLA DE ASIGNACIÓN UBICADA EN SALA DE PROFESORES, CADA DOCENTE ELIGE UNO ENTRE LOS SUGERIDOS)
- Los alumnos de octavos, novenos y onces trabajaran un mito o leyenda. La representación de los mitos se realizará con unas marionetas de piso diseñadas por los estudiantes y asesorados por el profesor Ronald. Para la confección de éstas, el comité organizador le solicita, muy, pero muy, pero muy encarecidamente recoger 10.000 pesos por grupo o grado. Algunos grados trabajaran de manera individual y otros por pares. Se llevó a cabo una reunión informativa con dos representantes de cada grupo en la mañana del jueves 13 de agosto, de manera que sus alumnos ya están informados. La distribución de los grados quedó de la siguiente forma: (TABLA DE ASIGNACIÓN UBICADA EN SALA DE PROFESORES, CADA DOCENTE ELIGE UNO ENTRE LOS SUGERIDOS)
8-a, 8-b |
8-c |
8d |
9-a |
9-b, 9-c |
11-a |
11-b |
- El mito de los docentes, intérpretes y directivos son las Brujas de Fredonia. Quienes deseen pueden venir vestidos de brujos y brujas, ó de campesinos. Camisetas de equipos de fútbol abstenerse, pues el día es de integración.
- El compartir es un espacio de esparcimiento, que debe aprovecharse para incentivar la generosidad y la solidaridad.
- Los alumnos de décimos se encargarán de la logística.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO LUIS HERNÁNDEZ BETANCUR
CELEBRACIÓN DE LA ANTIOQUEÑIDAD 2015
GUÍA PARA TRABAJO EN EL AULA
Hora: de 6:30 a 7:45 a.m. momento en el que se desplazarán a la calle central y se ubicarán a los costados de la misma, guiados por las marcas logísticas.
Ejercicio de improvisación teatral:
En Antioquia el repentismo es una expresión cultural que permite expresar o desfogar el carácter fuerte y notorio de las personas de esta región. La trova, el repentismo y el sainete en Antioquia han mantenido al humor muy cercano de lo repentino y la tradición de cuenteros, con la exageración que caracteriza al paisa.
Por tal motivo en este día proponemos un ejercicio de expresión teatral, para el cual se requieren las capacidades de improvisación de los estudiantes.
PAUTAS:
- Para el ejercicio se requiere que los jóvenes se dividan en grupos de 4.
- A cada profesor se le entregará un cuadro que contiene el nombre de un objeto, cuatro personajes y un lugar numerados del 1 al 10. Deben recortarse los elementos e introducirse en tres bolsas: objetos, contextos y personajes. (Hoja 2)
- Se le pide a cada equipo de estudiantes que seleccione un papelito de cada bolsa y que solo con estos insumos cree un pequeño ejercicio teatral, que posteriormente los equipos presentarán al grupo mediante improvisaciones.
INSUMOS REQUERIDOS:
- Los papelitos del 1 al 10 recortados dentro de una bolsita.
|
OBJETO |
CONTEXTO |
PERSONAJES |
1 |
Morcilla |
Consultorio medico |
Médico, niño, payaso, viejita |
2 |
Ratón |
Piscina |
Salvavidas, policía, señora, viejito |
3 |
Canasta de picnic |
Cementerio |
Sepulturero, muerto, niño, señor, gordo |
4 |
Billete de 50.000 |
Autobús |
2 niños, un bombero, una profesora |
5 |
Gallina |
Rectoría |
Rector 4 estudiantes |
6 |
Inyección |
Ascensor |
Enfermera, robot, futbolista, bebe |
7 |
Un bulto de papas muy pesado |
Moto |
Viejita, gallina, una modelo, señor musculoso |
8 |
Aguja e hilo |
Parada de bus |
Un sacerdote, tres payasos |
9 |
Balde de pintura verde |
Una ducha |
Un médico, Batman, una maniquí, un viejito. |
10 |
Una caja llena de serpientes |
Una banca de parque |
La mujer maravilla, un borrachito, un par de presos unidos del tobillo con un grillete |
REVISTA PEDAGÓGICA DE LA COORDINACIÓN
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO LUIS HERNÁNDEZ BETANCUR.
COMUNA 4, BARRIO ARANJUEZ, NÚCLEO EDUCATIVO 918.
MEDELLÍN, 23 DE AGOSTO DE 2015. No. 08
TABLA DE CONTENDO
- Editorial, por: J. R. Sabogal Yarce
- Ensayo corto, filosófico: El lenguaje en Mijaíl Bajtin, por: J. R. S. Yarce
- Gramática, Obama es negro, por: María Irazusta.
- Pedagogía, texto corto: ¿Qué es la clase? Por: J. R. Sabogal Yarce.
- Literatura, cuento corto, Tom Cruise en Medellín, por: J. R. Sabogal Yarce.
- Felicitaciones y agradecimientos, por: Jorge Ramiro S. Y.
EDITORIAL
Ensayo filosófico
La revista continúa en el fomento del habla y el diálogo. En esta ocasión se aborda el tema del lenguaje desde la visión de Mijaíl Bajtin, tan útil para enseñar una perspectiva de conversar.
Gramática
La revista Pedagógica de la Coordinación ha creado la página de gramática en donde sus lectores podrán advertir las formas correctas del castellano en el presente siglo.
Pedagogía
Tiene en sus manos un texto que ofrece múltiples significados de una clase.
Literatura
Cuento corto: Tom Cruise en Medellín. In xa alah (Quiera Dios que le guste este cuento)
Agradecimientos y Felicitaciones
Es una página en donde la mirada al trabajo del otro se hace desde el lenguaje asertivo, enaltecedor, reconocedor y glorificante, porque el trabajo del maestro es arduo y muy poco visto por los demás, a menos para hacer daño.
Ensayo corto, filosófico.
EL LENGUAJE EN LA VERSIÓN DE MIJAÍL BAJTIN
Por:
Jorge Ramiro Sabogal Yarce
- PÓRTICO
La concepción del lenguaje que el autor de este ensayo selecciona es la del “Giro lingüístico”. Esta concepción dice que es el lenguaje el que organiza la conciencia, y no lo contrario. Tener claro esta postura es vital para lo que sigue en este ensayo.
El Giro del que se habla fue postulado por Humboldt, Heidegger, Gadamer, Marx, Nietzsche, Freud, Foucault, Habermas, Perelman, Ricoeur, Morin, Derrida, Lyotard, Hamman y Herder, entre otros. Entonces, en el Giro lingüístico postulado no están Aristóteles, Descartes ni Husserl quienes dominan la filosofía de la conciencia la cual dice que es el pensamiento el que organiza el lenguaje.
Esta concepción que se comenta comienza con Heidegger, quien se preguntó por la comprensión que el “Ser-Ahí” tiene del mundo, ya que, según su afirmación, el mundo es dado por la capacidad significativa del lenguaje.
Pero no sólo el lenguaje revela el mundo, también el lenguaje tiene la capacidad de revelar el ser comprensiva e históricamente, asunto definido por Heidegger como Dasein o el Ser-Ahí.
En tanto Descartes decía “pienso” (cogito), Foucault decía “hablo” (lenguaje) con lo que rubrica la idea de que primero es el lenguaje y después es el pensamiento.
Ubicarse en el giro lingüístico no es solo darle prioridad al lenguaje porque también es darle prioridad al espacio, al tiempo y al ser construido de manera socio-cultural; y también, es dar prioridad a los objetos a los que convertimos en objetos del saber.
Afirmado que la versión que nos gusta del lenguaje es la socio-cultural y no la natural-innatista-biologista, se presenta seguidamente el guión relacionado con el lenguaje en Bajtin.
De esta última concepción creemos que aporta órganos biológicos, es decir, es innatista biologista, pero que no se desarrolla sin los elementos y los sujetos de la sociedad y la cultura.
De lo afirmado en el anterior párrafo se infiere que se darán a conocer otras versiones de lenguaje para facilitar el criterio de selección de la teoría más adecuada para trasladar a la práctica docente.
Se inicia, pues, este debate con Bajtin, porque el mencionado trabaja el lenguaje como diálogo de voces, de lo cual se infiere su postura democrática, tan útil a la escuela en donde no faltan los discursos autoritarios.
Se incita a los profesores a documentarse más sobre esta propuesta de lenguaje en Bajtin, en especial para que exploren las posibilidades del lenguaje como democracia.
- MIJAÍL BAJTIN
En Mijaíl Bajtin[7] el lenguaje es un fenómeno social. Por la concepción de Bajtin entiéndase que el lenguaje es una práctica social, vehículo de socialización de todos los asuntos del mundo y herramienta mediadora entre la enseñanza y el aprendizaje.
Se sigue: para Bajtin el lenguaje también es transporte de significados y vía del desarrollo cognitivo y de la comunicación humana, en tanto, su función principal es la comunicación, todo, deseablemente, materializado en el diálogo, éste entendido como multitud de voces que expresan narraciones con sentido.
En la dirección que indica Bajtin, la comunicación es dialógica para que no sea vacía de voces, esto es, para que contenga mi voz y la de los otros, y, también, para que contenga mi tiempo, mi espacio, y mi contexto sociocultural y el de los otros.
En el horizonte que se está definiendo, el lenguaje tiene carácter de enfoque del conocimiento y valor epistemológico, porque puede explicar la formación del ser, conciencia, actividad mental y construcción de los conocimientos con los que puede dialogar con otras personas que tienen las mismas posibilidades de ser en la palabra.
En esa misma dirección se tiene el apoyo de Heidegger[8] para quien “el lenguaje es la morada del ser”, postura que coincide con la de Bajtin cuando expresaba que “el ser es lenguaje”. Por lo dicho, el poder, sus abusos, la dominación y la subordinación son lenguaje, pero también lo son las instituciones, la ideología y el gobierno, etc.
¿En razón de qué se puede pensar en un valor agregado cuando se tiene un buen dominio del discurso? En razón de que todas las cosas del mundo vienen en lenguaje. Entonces, quien conoce el sentido de lo que habla y escucha logra una exitosa expresión de sus ideas y recepción de las opiniones de los otros.
En coherencia, y con respecto a lo anterior, quien conoce el sentido de lo que habla y escucha logra persuadir, convencer y conmover; también podría hacer cambiar de mentalidad y de creencias al tiempo que podría fortalecer sus propias creencias.
El buen dominio de la dimensión alfabética se torna en buen dominio de la competencia comunicativa con la que se puede difundir desde cosas buenas o malas, ciertas o falsas, imágenes constructivas o destructivas, positivas o negativas.
También con la competencia comunicativa se posiciona una marca, difunde confianza a sus amigos y pavor a sus enemigos, resiste el abuso y la opresión e incita a la resistencia como también sustenta el poder y legitima un gobierno.
Se entiende, entonces que, quien domina el discurso tiene más ventajas que aquel que es analfabeto pues logra comunicarse con mayor acierto, eficacia y eficiencia, así que, también puede diseñar estrategias para errar y vacilar menos, lo mismo que para comprender más.
Se infiere que a mejor comunicación más éxitos, mejor transferencia y recepción de discursos y más estatus cultural y lingüístico, así mismo elimina fallos en actos del habla sean estos lingüísticos, pragmáticos, socio-pragmáticos, pragma-lingüísticos, inclusive, si son no verbales.
Quien se alfabetiza bien expresa mejor el afecto, amistad, amor y amabilidad, entre otros valores, pero también logra mayor conexión con sus pares, grupos, etnias y demás comunidades de la geografía.
Quien tiene fallos de la competencia comunicativa incurre en verbosidad o habladurías, también en petulancia y sabihondura. En el caso concreto del profesor, si no es una persona de buena competencia comunicativa tiene menos posibilidades de darse a entender a sus estudiantes.
- APLICACIÓN DE BAJTIN AL AULA DE CLASE
¿Cómo hacer el traslado de la concepción del lenguaje de Bajtin al aula de clases? No hay una receta, tal vez la suya es una y la mía es otra, pero sin perder de vista el instrumento del diálogo por lo que se sugiero emprender diálogos entre estudiantes-estudiantes; estudiantes-profesor(a) y estudiantes-comunidad-entorno.
Para pulir esta propuesta se aceptará seguidamente la ayuda que ofrece el profesor Rafael Flórez Ochoa[9] en su texto referenciado en pie de página.
Lo dicho antes está sustentado en la idea de que al maestro[10] le corresponde un papel reflexivo para que a través del pensar encuentre soluciones a problemas muy fuertes de la pedagogía.
Problemas fuertes son los casos en que los estudiantes no aprenden, desarticulación entre teoría y práctica, deserción, violencia escolar, pobreza, marginación, exclusión, desesperanza, rutinas, ordinariez, falta de compromiso e ignorancia.
También son problemas fuertes el atraso y los métodos antipedagógicos, ya que, como profesional de la pedagogía, el maestro tiene la tarea de presentar a su comunidad proyectos innovadores para la salida de tales crisis pedagógicas y sociales.
Otra tarea del maestro, es la de describir y explicar la red de conceptos y experiencias previas que los estudiantes traen al aula, para poder diseñar estrategias y experiencias pertinentes que les permitan romper con los obstáculos que le impiden a los aprendices avanzar en su nivel de reflexión rigurosa sobre el mundo natural, social y sobre ellos mismos.
Por su parte, los estudiante[11] no son sólo interlocutores válidos del maestro, también son textos que deben ser leídos y analizados como una página, o como un acontecimiento que resulta de un proceso histórico objetivo causal.
El instrumento del diálogo y la mirada analítica y crítica sobre la estructura cognitiva del educando, permite al maestro mostrar a los mismos los prejuicios, valores, ideales y concepciones sobre los fenómenos objeto de la enseñanza que pueden estar ocultos o confusos para los estudiantes hasta cuando afloren en la clase.
Al maestro le corresponde remover creativamente nociones y teorías incorrectas que tienen los estudiantes sobre el mundo por otras actualizadas. Para llevar a cabo esta labor, debe utilizar el diálogo y la confrontación franca con éstos.
La finalidad del diálogo franco con los estudiantes es la de diseñar dispositivos, matrices racionales y arriesgar y formular suposiciones hipotéticas validadas en las experiencias de enseñanza que diseña y aprueban los docentes.
Con lo anterior se estaría afirmando que la tarea cimera del educador es la de diseñar hipótesis de transformación, remoción de obstáculos y reorganización conceptual, con el objeto de que caigan las nociones y teorías incorrectas que los estudiantes tienen del mundo.
En coherencia con lo dicho, la enseñanza[12], dice Flórez, es el principal proceso intencional mediante el cual la sociedad moderna convierte a sus individuos en herederos de su saber, tradición, pasado histórico, competencia productiva, capacidad de convivencia presente y de sus posibilidades de proyección hacia el futuro.
Flórez, de tal manera se expresa la idea de enseñanza, porque, a su decir, ésta es la experiencia que la sociedad creó para que los jóvenes se humanicen y se enriquezcan espiritualmente.
Flórez Ochoa advierte que la enseñanza no se puede dejar a la deriva, ni abandonarse a las arbitrarias y veleidosas concepciones ideo-políticas del momento, a las creencias subjetivas o metafísica del maestro al tenor de su saber o de su ignorancia.
Flórez, continúa su advertencia, al indicar que una enseñanza de las ciencias orientada a impulsar a los jóvenes hacia la mayoría de edad en racionalidad y autonomía tiene que estar presidida por el uso de la razón y no por el dogmatismo, ni por el practicismo convencido, místico e ignorante.
Esta enseñanza es enseñanza de la racionalidad como superación del dogmatismo y de las verdades absolutas, pues, quien cree en una verdad única, no tiene estudiantes sino creyentes que sólo tienen un interés fingido por la verdad.
En las tesis de Flórez, la salida de la hipocresía que se denuncia aquí es el pensamiento racional crítico y los argumentos racionales, no los de la fe y el dogma.
Todos los compañeros y compañeras que quieran seguir avanzando sobre una propuesta dialógica de la enseñanza podrían ir hacia textos como el de Bajtin, en donde puede verse el habla como la máxima expresión de racionalidad y validez para vivir en comunidad.
Gramática
SIN EUFEMISMOS: OBAMA ES NEGRO
(El desplazamiento, lo políticamente correcto del idioma, o el uso de palabras para no ofender)
Por:
María Irazusta[13]
La duda ofende y la realidad, a veces, también. Por eso tendemos a camuflarla. Sin embages, y sin ánimo de ofender, defendemos la verdad del titular: Obama es negro. La expresión ni es ni pretende ser peyorativa, entre otras razones, porque el adjetivo tampoco lo es.
Que Barak Obama es negro es evidente, pero pocas veces veremos escrito ese aserto por temor a ofender, Para evitar términos como negro, considerados de mal gusto, la lengua dispone de eufemismos o, lo que viene a ser lo mismo, del lenguaje de lo políticamente correcto, que prefiere de color o afroamericano para referirse a la raza negra, interrupción del embarazo en lugar de aborto, desfavorecidos antes que pobres o faltar a la verdad para evitar mentir.
Esta tendencia a enmascarar la realidad hace que seamos imprecisos en muchas ocasiones. Como sostiene el periodista Enric González, “esas palabras inofensivas acaban desplazando a otras más útiles”. Así, nos encontramos con que los salarios no están bajando, sino moderando su subida, con que el descenso ha sido injustamente apartado de los textos económicos y sustituido por el crecimiento negativo, o con que ser despedido haya pasado a ser desvinculado. Como dice la canción, nunca es triste la verdad; lo que no tiene es remedio.
Ficha bibliográfica del texto anterior, el cual se tomó de:
María Irazusta, Las 100 embarradas del español, reaprende nuestro idioma y descubre algunas curiosidades, Barcelona, Espasa, 2014, p. 27.
Pedagogía, texto corto.
¿QUÉ ES LA CLASE?
Por:
Jorge Ramiro Sabogal Yarce
El investigador español Juan Ramón Capella[14] en un libro suyo que tituló: El aprendizaje del aprendizaje, expresó que existen tres clases de clases, así: Las que sirven para aprender, las que sirven para aprobar y las que no sirven ni para aprobar ni para aprender. De la siguiente manera se explica:
Las clases que sirven para aprender
Son aquellas en las que los estudiantes aprenden algo. Estas clases son pocas, muy difíciles de seleccionar y son a las que más conviene asistir porque sirven para aprender.
De la clase buena para aprender no se predica que sea buena a priori, sino que sirve para aprender algo que no se sabe de una materia, pero, no por ello puede afirmarse que la clase tenga una buena estructura pedagógica, didáctica y metodológica.
La clase que sirve para aprender, enfatiza el investigador en mención, a veces no es la clase en la que uno aprenda algo de lo que requiere para su desempeño, pero, a veces estas clases son mejores, estimulantes e interesantes.
Tales clases no se deben dejar escapar; sin embargo, dígase de las clases buenas para aprender que ellas deben complementarse con otros elementos que están al margen de la clase, en los libros y otros medios, ya que, quien aprende a mera clase no aprende todo cuanto necesita en la vida.
Las clases que sirven para aprobar
A veces, no siempre tienen profesores malos o aburridos, pero, de ellas se predica que los estudiantes tienen pereza asistir a sus clases. A estos profesores se les hace trampa, se compran sus exámenes, se les sigue la cuerda ideológica como se le sigue a un loco y no se tienen discusiones con él, pero se debe aparentar que se le estima y se le admira para evitar su venganza.
Este tipo de profesores utiliza la técnica de premiar a los que van a sus clases y de rajar a los que no acuden. Dado que estas clases son meramente para aprobar se lo mantiene con el saber indispensable para pasar la materia, es decir, no se investiga. La mejor postura en estas clases es ubicarse en las sillas de atrás y, para no morirse de tedio, leer algo distinto o desarrollar sopas de letras.
Las clases que no sirven ni para aprobar ni para aprender
Son las clases que se deben evitar por varias razones, así: son servidas por profesores indulgentes y alcahuetas. Se requiere criticarlas de manera pública y combatirlas. En el combate se encontrarán tanto estudiantes que prefieren que las cosas sigan tal cual como directivas que desean clases buenas, pero que no quieren criticar a los maestros para no echarse problemas y encontronazos encima. Pese a lo anterior, nadie debería cruzarse de brazos, por lo menos se debería intentar formar una opinión pública.
Otras clases son divertidas, amenas y entretenidas, en las que no se aprende nada, pero a las que no dejamos de asistir porque nos hacen la vida más llevadera. Las hay de mal gusto y dormidoras, las que producen dolor de cabeza, bostezos y jaqueca; las que son ladrillos verbales y mazacotes; de las mismas puede predicarse que se aprende algo, pero a costa de retorcijones en el estómago.
De los propósitos para ir a clases los hay cognoscitivos y sociales. Cognoscitivos porque se desea aprender, y, sociales porque en clase hay alguna persona atractiva o interesante con la que se quiere conversar. Cuando el colegio hallas compañeros con meras motivaciones institucionales para aprender es mejor que se aparte.
Es aconsejable que la persona que encuentre clases meramente para aprobar y en las que no se aprende nada halle otros dispositivos de estudio tanto para aprender como para relacionarse, a fin de no ser un estudiante fallido.
Literatura, cuento corto
TOM CRUISE EN MEDELLÍN
Por:
Jorge Ramiro Sabogal Yarce
La siguiente noticia fue escrita por el periódico El Colombiano el 23 de agosto de 2015: El actor norteamericano Tom Cruise llegó a Medellín… Jesse Plemons, Jayma Mays, Sarah Wright, Domhnall Gleeson, llegarán también a la ciudad… Esta grabación que iniciará el martes 25… Por otro lado, se sabe que algunas de las escenas de la película se van a grabar en los próximos días en el aeropuerto Olaya Herrera, además de fincas, casas y algunas locaciones en interiores pues la película se ambienta en los años 80… El protagonista de Misión Imposible se encuentra en la ciudad para grabar su nueva película Mena, una nueva producción sobre el cartel de Medellín y Pablo Escobar… Mena es una película de suspenso dirigida por Doug Liman y escrita por Gary Spinelli, sobre la vida de Barry Seal, un ex-piloto de la TWA (Trans World Airlines) que se convirtió en un traficante de drogas en la década de 1980 y que fue reclutado posteriormente por la DEA para proporcionar inteligencia… La película que costó unos 80 millones de dólares está programada para ser lanzada el 6 de enero de 2017. Lo siguiente no fue escrito por periódico El Colombiano: El 26 de enero de 2017, las filas frente a los teatros de cine El Tesoro, Jumbo, Unicentro y Monterrey son enormes, porque todos van a ver el estreno de Mena, cinta en la que Hollywood resalta nuestros valores culturales, bellas mujeres y turísticos lugares de la ciudad de Medellín. Nosotros, los extras, los antagonistas, los colombianos, por fin somos principales en una producción fílmica, ya que venceremos a los del Norte, y somos presentados en dicha grabación como ángeles de la justicia; y, ellos, los gringos, se auto-retratan como demonios perseguidos por los fiscales, jueces y súper-policías colombianos. ¡Ja! ¡Ja! ¡Ja! Por fin una película norteamericana donde no seremos ni narcotraficantes, ni guerrilleros, ni paramilitares y nuestras mujeres no son prostitutas. ¡Eureka! Sin embargo… Sin embargo… Sin embargo… pese a tanta felicidad colombianista, la sonrisa y el orgullo del alcalde Aníbal Gaviria no es la misma con respecto a aquella sonrisa de la foto del 22 de agosto de 2015, cuando se retrató con Tom Cruise y éste halagaba a la ciudad. Según las cuentas del alcalde, la visita del famoso actor dejaría más de 2.5 millones de dólares al comercio. Pero, la cara de felicidad del ex - alcalde no es la misma porque muy tarde se dio cuenta de que la cinta era otro maltrato más a los colombianos, cuestión que no es Misión Imposible para la industria cinematográfica hollywoodense. Finalmente, el mini-cuento que yo les quería contar, y que todavía no he contado, es este, así: En Dolby Theatre o Kodak Theatre o Hollywood and Highland Center Theatre de Hollywood and Highland, entre Hollywood Boulevardy Highland Avenue, en Los Ángeles, California, Pablo Escobar levanta en sus manos, en medio de grandes ovaciones, un Premio Óscar otorgado por Academy of Motion Picture Arts and Sciences entregado por la cantante australiana Kylie Ann Minogue, quien desapareció con El Capo, luego de que recibiera el premio y le diera un beso en la boca. Pese a todos los esfuerzos de la policía de los Ángeles todavía no los han encontrado.
FELICITACIONES Y AGRADECIMIENTOS
Por:
Ramiro Sabogal Yarce
- A todos los Maestros y Maestras por la organización y participación animada en la Fiesta de la Antioqueñidad del Francisco Luis. Para quien escribe la presente nota, fue muy grato observar que se innovó, dado que no se hizo uso de casetas, ventas, cocinadas, sancochadas y fritangas, tan usuales en otros colegios, con lo cual se prefirió resaltar las manifestaciones culturales y artísticas del acervo antioqueño. Ojalá se conserven estos lineamientos.
- A los estudiantes, mil gracias, por tan destacados eventos culturales que presentaron. Y quienes, no fueron protagonistas activos, lo fueron como observadores pacíficos y gozones.
- Felicitaciones a las maestras que se disfrazaron de brujitas y otros demonios; no hacía falta, pero quedaron muy bonitas.
- Educador Ronald, eres genial en la animación de los eventos culturales. Me gustaron mucho tus relatos mientras desfilaban los artistas frente a tu micrófono.
- El Coordinador Ramiro se perdió gran parte del evento cultural debido a que debió atender a asuntos sobrevinientes con estudiantes y acudientes; en lamento, no presencié los actos del auditorio, pero recibí notas de que estuvo muy agradable. Quisiera destacar más personas y acontecimientos, pero como les digo, no vi gran parte del espectáculo, por la razón expresada.
- Educador Carlos, lo vi frente a su chirimía muy feliz; pero más felices estaban sus integrantes, porque tenían al frente a su gran Maestro de Música.
- Mil gracias a las profesoras Piedad y Sandra y al profesor Edwin Mosquera porque compartieron con el Coordinador Ramiro un plato de sus recetas de alimentos que prepararon con sus estudiantes y acudientes. Diría que me faltó barriga para tomar los tres alimentos que me regalaron con tanto cariño. Estaban deliciosos los platillos. Repito, mil gracias.
- Educadores Renzon, Carlos, Edwin Ayala, Edwin Mosquera y educadora Piedad, mil gracias por atender la visita del señor Juan Fernando Palacios, quien es asesor de Ondas, y quien tiene el gran propósito de coadyuvar al fomento de hacer ciencia desde los laboratorios pedagógicos de la huerta y el jardín.
- Profesora Piedad, mil gracias por prestarnos la guadañadora para iniciar la limpieza del rastrojo de las zonas verdes. Mil gracias a Carlos, por ir en su auto para traerla desde tan lejos. Mil gracias al Rector, porque nos colaboró con $20.000 para comprar gasolina y aceite para el uso de tal herramienta de trabajo.
- Andrés, modelo lingüístico, profesor los sábados en el nivel inicial, vas muy bien. Has desarrollado metodologías muy interesantes que incluyen esto: Aprendizaje en equipo, protagonismo del estudiante sin que tú hallas dejado de ser protagonista, adiós a las listas de palabras y aparición de textos; humor no ofensivo, escenificación y preparación anticipada de materiales didácticos. Sigue adelante porque está causando una revolución, sin duda con la orientación de su líder Julieta, quien está muy interesada en acreditar una buena Escuela de Lengua de Señas. Felicitaciones.
- Doctora Lina, eres una súper-trabajadora de la psicología, la ayuda que reciben los niños y la Coordinación es invaluable. Mil gracias.
NOTAS GIGANTES
- Por favor, ayúdenos a encontrar las llaves del señor operario Octavio, quien se desempeña en las labores del aseo. El compañero mencionado expresa que las dejó pegadas de la puerta del Auditorio y que alguien las tomó de allí, mientras él hacía una vuelta.
- Si Usted puede regalarnos gasolina y aceite para la guadañadora, se lo agradeceremos eternamente. Igual, si puede regalar un tarro de pintura para seguir pintando los aparcaderos de motos y carros. Recuerde que dar es recibir en abundancia. ¿Quién se ofrece, por favor?
Jueves 27 de agosto
Segunda prueba de Olimpiadas del Conocimiento asisten:
- PORTILLO SEPULVEDA, JULIETH JULIANA 5
- INSTITUCIÓN EDUCATIVA GILBERTO ALZATE AVENDAÑO
- 10:30 am a, 12:30 pm
- VELEZ GALLEGO XIMENA 5 INSTITUCIÓN EDUCATIVA GILBERTO
- ALZATE AVENDAÑO
- 10:30 am a 12:30 pm
- MUÑOZ HERNANDEZ SARA
- MARIA 5 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CEFA 8:00 am a 12:00 m
- OSORIO CARDONA ALISSON ANDREA
- 5 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CEFA 8:00 am a 12:00 m
- VELEZ PEREZ DANNA MARIA 5
- INSTITUCIÓN EDUCATIVA GILBERTO ALZATE AVENDAÑO
- 10:30 am a 12:30 pm
- ESPINAL ARCILA YEISON HERNAN
- 10 Y 11
- INSTITUCIÓN EDUCATIVA GILBERTO ALZATE AVENDAÑO
- 1:30 pm a 3:30 pm
- BELTRAN GARCIA ESTEBAN ALEXANDER
- 10 Y 11
- INSTITUCIÓN EDUCATIVA GILBERTO ALZATE AVENDAÑO
- 1:30 pm a 3:30 pm
- RODRIGUEZ SEPULVEDA JUAN ESTEBAN
- 10 Y 11 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CEFA 8:00 am a
- 10:00 am
- CORREA LOPEZ NELCY PAOLA
- 10 Y 11 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CEFA 8:00 am a
- 12:00 m
- USUGA GOEZ NEVARDO 10 Y 11
- INSTITUCIÓN EDUCATIVA GILBERTOALZATE AVENDAÑO
- 1:30 pm a 3:30 pm
La semana del 24 al 28 de agosto actividades de INSOR en la institución para establecer una segunda lengua en la comunidad sorda
Miércoles 26 de agosto
Horario docentes: 7 00 – 13
Agenda
Socialización a la comunidad educativa del Proyecto Educativo Bilingüe dirigido a la Población Sorda.
INSOR
DOCENTES
PROFESIONALES DE APOYO
REPRESENTANTES DE ESTUDIANTES
CONSEJO DE PADRES
Lugar: Auditorio IEFLHB Hora: 7 00 – 13 00
REVISTA PEDAGÓGICA DE LA COORDINACIÓN
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO LUIS HERNÁNDEZ BETANCUR.
COMUNA 4, BARRIO ARANJUEZ, NÚCLEO EDUCATIVO 918.
MEDELLÍN, 30 DE AGOSTO DE 2015. No. 09.
TABLA DE CONTENIDO
- Editorial, por: J. R. Sabogal Yarce
- Filosofía, cuento corto: El lenguaje en Teun Adrianus Van Dijk. Por: J. R. S. Yarce.
- Gramática, Castellano o español, por: Selecciones del Reader’s Digest[15]. Marca registrada.
- Pedagogía, texto corto: ¿Qué es la clase, segunda entrega? Por: J. R. Sabogal Yarce.
- Investigación en Lengua de Señas, por: Practicantes de pedagogía Universidad de Antioquia.
- Literatura, cuento corto, Profecía año 3797, por: J. R. Sabogal Yarce.
- Felicitaciones y agradecimientos, por: Jorge Ramiro S. Y.
EDITORIAL, TEXTO CORTO
Usted puede leer varios textos, entre ellos: Ensayo filosófico, Gramática, Pedagogía, Investigación sobre Lengua de señas, Literatura, Agradecimientos y Felicitaciones. Es de gran orgullo para esta revista la publicación de una investigación que hicieron varias practicantes de pedagogía de la Universidad de Antioquia, el cual fue facilitado por la educadora Clara. Las estudiantes no dejaron sus nombres en el texto. Esta revista entrega, presumo, a sus Lectores muy buenas ganancias pedagógica, pero debe leerla, por favor.
FILOSOFÍA, ENSAYO CORTO
EL LENGUAJE EN LA VERSIÓN DE
TEUN ADRIANUS VAN DIJK
Por:
Jorge Ramiro Sabogal Yarce
Teun Van Dijk[16] en el “Análisis crítico de los discursos” dice que cuando el lenguaje se torna discurso se puede realizar un acercamiento al poder, a las prácticas socioculturales y a la revelación del sentido que tienen los discursos.
Más aún, afirma que, a través del lenguaje como discurso se puede abordar el estudio de las estrategias ideológicas que subyacen en las prácticas de poder, a las creencias humanas y a posturas e imposturas políticas hegemónicas y contra-hegemónicas.
El trabajo de este investigador se dirige al destape de los discursos que reproducen el abuso del poder a través de los textos, en tal sentido ha emprendido el estudio crítico de todo cuanto sea dicho por alguien en palabras, dibujos, pancartas, películas, etc.
Van Dijk contribuye con sus trabajos a descifrar la reproducción de la dominación en la sociedad y la cultura, en consecuencia, de él se aprende el examen crítico de los discursos, esto es, a descabezar sus significados, símbolos, manipulaciones, creencias, contextos, ideologías y propiedades que subyacen enmascarados.
Se invita a los Profesores a leer algunos textos de este maestro universitario holandés ya que sería muy provechoso en el aula de clase.
APLICACFIÓN DE LA TEORÍA
DE TEUN VAN DIJK
EN EL ANÁLISIS DE LOS SIGUIENTES DOS TEXTOS:
“Hospital Divina Madre”
“¡Otra vez incapacita!”
(Estas frases aparecieron escritas en el tablero de la Sala de profesores de cierta escuela)
Este cronista expresa su disgusto por la aparición de estas frases de algunos compañeros de trabajo, por cuanto estas palabras se dirigen a limitar el derecho a la salud y porque ellas contienen un poder irónico, de risa y de burla, contra quienes deben trabajar enfermos de manera eventual o crónica.
Lo que aparenta ser un reclamo justo, porque un enfermo es una carga contra la empresa educativa en realidad termina siendo el uso del poder coercitivo, de inequidad, discriminación y humillación, porque se dirige de manera persuasiva a evitar que los profesores se extralimiten y no hagan uso del servicio médico.
Tan persuasivo, subjetivo y conquistador fue el primer aviso tanto como decir que al siguiente día encontró respaldo de otro que salió a brindar apoyo, aceptabilidad y legitimidad; en consecuencia escribió lo mismo pero con signos de admiración, en tal sentido, alguien reprochó que una compañera nuestra estuviera incapacitada.
Dichas frases escritas tienen un efecto nocivo y tóxico del uso del poder, es decir, efecto
El cronista no se quiere creer que algo irrumpió el inconsciente de estos personajes, una fantasía, por ejemplo, que les hace creer que nunca estarán enfermos. Quienes tienen dichas fantasías se han destituido como hombres, es decir, se han despersonalizado al producir frases de castigo contra los que tenemos alguna enfermedad.
Este cronista se opone a la horrible alegría de los que nunca se enferman porque parecen como soberanos con derecho a matar porque están diciendo que somos culpables de la desescolarización de nuestros estudiantes y porque hacen aparecer nuestras enfermedades como si fueran falsas y caprichosas o como si fuéramos personas hipocondriacas.
Este cronista rechaza esas palabras que dejaron escritas en el tablero porque es el colmo del cinismo más un horror de horrores. Se diría que podrán seguir escribiendo esas frases pero sólo mientras tengan salud, ya que pronto terminará la risa contra los enfermos cuando aparezca la vergüenza y el sufrimiento en ellos capaces de hacer callar a los más desconsiderados.
Lo más triste del asunto es que, quienes escribieron esas frases ofician como verdugos de sus compañeros mientras aparentan ser revolucionarios de los derechos humanos, pero la verdad es que han perdido su calidad como personas.
En tanto nos lo permita la poca salud que tenemos, nos oponemos al discurso de la muerte y la segregación, a la construcción sistemática de ironías y a la intencionalidad de este tipo de ataques, por lo tanto, seguiremos yendo al médico para lograr una vida más larga.
Gramática
¿CASTELLANO O ESPAÑOL?
Por:
¿Cómo llamar a nuestro idioma, castellano o español? Antes de dar una respuesta, conviene hacer algunas aclaraciones. Desde la Edad Media no había en España eso que se llama unidad lingüística, ya que cada uno de los reinos en que se dividía la Península Ibérica tenía su propia lengua: leonés (en el reino de León) Aragonés (en el reino de Aragón) Etc. Entre todos ellos, el reino de Castilla estaba llamado a dar unidad lingüística a España.
En efecto, una vez conseguida la unificación por los Reyes Católicos, el castellano llegó a constituirse en lengua oficial de España, denominación que conservó hasta 1925, en que la Real Academia de la Lengua la cambió por español, respondiendo así a su calidad de idioma oficial de un país.
Por lo anterior, la respuesta a la pregunta inicial puede sintetizarse en estos términos: es indistinto decir español o castellano al referirnos a la lengua hablada tanto en España como en Hispanoamérica.
El anterior texto ha sido tomado literalmente de: Selecciones del Reader’s Digest[1], Marca Registrada, La fuerza de las palabras, México, 1977, p. 36.
En España hay personas que usan el término español al referirse a la lengua en contraposición a lenguas extranjeras, y castellano con relación a otras lenguas que también son españolas. Este es el uso que recomienda Manuel Seco en su Diccionario de dudas y dificultades del castellano. Así, en las comunidades autónomas con lengua propia diferente del español, la práctica usual ha sido tradicionalmente llamarlo castellano, por costumbre e inercia histórica, sin que este término tenga por qué poseer connotaciones políticas [cita requerida].
QUÉ DICE WIKIPEDIA CON RESPECTO A LA DISCUSIÓN ANTERIOR,
VEAMOS, ASÍ:
Por otra parte, la Constitución española de 1978, en su artículo tercero, utiliza la denominación castellano para la lengua, diferenciándola de las otras lenguas españolas:
El castellano es la lengua española oficial del Estado. (...) Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas...
Se afirma que el resto de lenguas habladas en España, como el euskera, el catalán o el gallego, también son españolas.6 Así también lo recoge el Diccionario panhispánico de dudas, si bien haciendo explícito que por norma general recomienda el nombre español:
En España, se usa asimismo el nombre castellano cuando se alude a la lengua común del Estado en relación con las otras lenguas cooficiales en sus respectivos territorios autónomos, como el catalán, el gallego o el vasco DPD, RAE y Asociación de Academias de la Lengua Española 2005
Por el contrario, hay quienes argumentan que el término español hace referencia a la lengua oficial de España,7 mientras que un idioma como el gallego hace referencia a la lengua propia de Galicia. El hecho de que provincias como La Coruña sean gallegas y españolas a la vez, son la base de la llamada cooficialidad de los idiomas español y gallego. [Cita requerida]
En cuanto a los filólogos, unos autores afirman que el español o lengua común española se constituyó, principalmente, a partir de la nivelación o asimilación lingüística entre los dialectos medievales centrales peninsulares (leonés, castellano y navarro-aragonés) y la influencia de los dialectos extremos (gallego-portugués y catalán), por
Otros autores, en cambio, afirman [cita requerida] que aunque el castellano medieval se vio influido en su evolución hacia el español por las otras lenguas peninsulares, los cambios no fueron significativos. De acuerdo con esta teoría, estos autores proponen como denominación preferible el término castellano, pues es el idioma que surgió en Castilla y según ellos después se extendió por todo el territorio español por la supremacía política del Reino de Castilla sobre los demás reinos peninsulares. Estos autores suelen poner como ejemplo que en el Reino Unido y otros países anglohablantes el idioma se denomina inglés (y no británico), pues es originario de Inglaterra, aunque este caso no es enteramente extrapolable a nuestra lengua, pues el término castellano no encuentra eco en otras lenguas como sí lo halla el inglés (y en este caso el término español)
Después de que España perdiera sus últimas colonias americanas, algunos intelectuales americanos siguieron empleando el término «América Española», en las primeras décadas del siglo XX. Aunque esto causó rechazo en algunos sectores sociales, todos los países hispanohablantes aceptan que se llame española a su lengua, como lo evidencian sus afiliaciones a la Asociación de Academias de la Lengua Española.
Texto anterior tomado literalmente de Wikipedia, Polémica en torno a español o castellano, disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Polémica_en_torno_a_español_o_castellano, consulta del 30 de agosto de 2015.
Pedagogía, texto corto.
¿QUÉ ES LA CLASE?
Segunda entrega
- LA CLASE VERTICAL, FRONTAL O EXPOSITIVA.
Por:
Jorge Ramiro Sabogal Yarce
Consultado un libro del investigador Eucario Parra Castrillón, esto es lo que dice, así: “Se caracteriza por una exposición del profesor hacia el estudiante alrededor de un tema, en la cual, al estudiante no se la dará autoridad para generar ideas, siendo la única fuente de información válida el discurso del profesor”[17].
Un ejemplo que suministra el citado investigador se podría dar en una clase de la siguiente manera, así: “Simplemente empieza a escribir en el tablero el resumen que hizo de una o más fuentes escritas y a su vez hará comentarios al respecto. El estudiante se limitará a copiar el cuaderno y hará algunas preguntas que el docente resolverá”[18].
Según la cita dada esto es lo que explica Parra, así: “El profesor escogió una comunicación en un solo canal, de él hacia los estudiantes pasivos. Es la clase expositiva… El docente también consulta revistas, textos y medios electrónicos. Lo que ocurre es que esta consulta no hace parte de la esencia del proceso de aprendizaje, no está destinada al logro dela meta específica esperada del estudiante.
… O sea, la consulta del docente es una actividad anterior a la clase misma, es esencial para la información que requiere el docente para llevar con acierto su trabajo de orientación, coordinación y supervisión… pero, el docente entregó su discurso y el estudiante lo consume completamente… quienes sin análisis e intención de devorarla la llevan a su cuaderno… Hay un intento de análisis, pero en general la comunicación fluye en un solo sentido, del docente hacia el estudiante”[19].
- EXPLICACIÓN DE LA CLASE EXPÓSITIVA-FRONTAL-VERTICAL DESDE LA ENSEÑANZA DIALOGANTE DE LOUIS NOT:
PEDAGOGÍA EN TERCERA PERSONA
Este artículo habla de la educación que se brinda desde la gramática de la conjugación verbal en donde se resalta el significado de la clase servida desde las personas del yo, tú él. El ensayo deja a criterio del educador o educadora escoger su modelo de comunicación con los estudiantes, que, entre otras cosas, es seleccionar una relación de poder.
EL ENFOQUE UTILIZADO SE HACE DESDE LA ENSEÑANZA DIALOGANTE: El padre de la enseñanza dialogante es Louis Not[20]. Este autor expresa que existen tres modelos pedagógicos, los cuales hablan de la posición del sujeto en la pedagogía y del control en el uso de la palabra, ellos son: Yo, tú y Él. Para este artículo nos referimos al modelo en tercera persona.
FORMACIÓN EN TERCERA PERSONA: SUS FORMAS GRAMATICALES SON: él, ella, ellos, ellas y ello. Se utiliza como narrador omnisciente. La formación en tercera persona reúne las siguientes características, los educadores[21]:
- Son los protagonistas de la clase y centro de toda actividad.
- Son los únicos líderes y a quien le corresponde tomar todas las determinaciones.
- Imponen su voluntad, palabra y verdad.
- Sus voces son las únicas que se escuchan en la clase, es decir, sus hablas son del tipo monólogo.
- Exponen su lección y señalan las tareas a realizar.
- Solicitan que el alumno domine los contenidos dictados por él o ella.
- Son los depositarios de la experiencia ancestral y quienes la dictan a los jóvenes.
- Dictan su saber mediante clases magistrales.
- El educador o educadora son los que saben y el alumno es el que ignora[22].
CONCLUSIONES[23]:
El modelo en tercera persona es repudiable porque impone memorizar contenidos, se pierde tiempo obligando al estudiante para que aprenda, es ineficaz para formar, menoscaba la creación mediante ejercicios de imitación y repetición, no favorece la generación de iniciativas, ni forma en el espíritu crítico y reflexivo, y, construye la autoridad desde el deber de obediencia y autoridad.
- LA CLASE VERTICAL ES TAMBIÉN LLAMADA TRADICIONAL.
LAS SIGUIENTES SERÍAN OTRAS CARACTERÍSTICAS, ASÍ:
- No tiene defensores teóricos pero tiene defensores en la práctica o de hecho.
- El maestro cumple su función como transmisor de conocimientos y normas. El maestro dicta la lección a un estudiante. El aprendizaje es un acto de autoridad. La letra con sangre entra. Se forcejea para que el niño sea adulto.
- El maestro actúa de manera severa y exigente. Su virtud es la severidad contra el estudiante, quien no es estudiante sino alumno, es decir, le falta la luz. Forma a través de la voluntad, la virtud y el rigor disciplinario.
- El método es: Repetir y hacer repetir, corregir y hacer corregir. El estudiante debe imitar y copiar, aunque lo que copie no lo entienda. Se fortalece el alma, así: entendimiento, memoria y voluntad.
- Tradición metafísica y religiosa medieval, magistri.
- El aprendizaje es academicista, verbalista y narrativo de clases para estudiantes receptores.
- La clase tradicional es oír, observar y repetir.
- El maestro es autoridad vertical y modelo a seguir o imitar.
- Detesta la clase al aire libre porque se cree que solo en el aula se aprende.
- Detesta la granja, el laboratorio, las excursiones y el trabajo manual convencidos de que sólo en los textos se puede aprender[24].
- Hace aprender las lecciones de memoria.
- Se incorpora en forma arbitraria a la estructura cognitiva – no reflexivo.
- Mucho esfuerzo para incorporar el conocimiento.
- No se desea aprender porque no halla la importancia del conocimiento.
- Esta técnica se olvida de medios diversos para aprender tales como seminarios, investigaciones individuales, lecturas colaterales, fichas bibliográficas, resúmenes orales, escritos de libros y lecciones, prácticas de laboratorio, estudios de campo.
- El profesor explica los temas de la clase.
- El estudiante atiende las explicaciones.
- El profesor expone.
- El estudiante adquiere conocimientos y es llamado a memorizar.
- El profesor encarga tareas.
- El estudiante realiza tareas.
- El profesor elabora exámenes y califica
INVESTIGACIÓN EN LENGUA DE SEÑAS
Señas técnico-pedagógicas en el contexto educativo
Estudiantes Licenciatura en Educación Especial
Práctica pedagógica en discapacidad auditiva
Semestre 2015-1, Grupo 2
Facultad de Educación
Universidad de Antioquia
Medellín
Resumen
Este artículo presenta aspectos generales del proceso de investigación en torno a las señas utilizadas en la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur de la ciudad de Medellín, cuyo objetivo general fue indagar sobre las señas pedagógicas utilizadas por la comunidad educativa, con el fin de recopilarlas, que aporte a la estandarización, fortalecimiento de la lengua de señas colombiana y la uniformidad del léxico en los contenidos académicos. Dicha investigación fue llevada a cabo en la práctica docencia en discapacidad auditiva de la Licenciatura en Educación Especial de la Universidad de Antioquia, para poner en común la dificultad que ha venido presentando la comprensión de contenidos académicos en la Institución.
Palabras claves: Señas pedagógicas, comunicación, comprensión, LSC (Lengua de Señas Colombiana), estandarización, contenidos académicos.
Summary
Thisarticleexposes the general features about the process of researchinvestigationaboutgestureused in“InstituciónEducativa Francisco Luis Hernández Betancur” School in Medellin. Its general objective was look intoeducationalgesturesusedbypeople in thiseducation center in orderto compile themforcontributingtostandardizethem, tostrengthening Colombian gesturelanguage and lexical homogeneity in academiccontents. Thisresearchwasmade in teachingpractice of auditorydisability in SpecialEducationBachelorProgram of University of Antioquia, and itdemonstratesthere are difficultieswithunderstandingsomeacademiccontents in thisSchool.
Key words: Educational gestures, communication, understanding, LSC (Colombian gesture language), to standardize, academic contents
Introducción
Este artículo surge del proceso de investigación realizado por las maestras en formación del seminario de práctica V docencia en discapacidad auditiva de la Licenciatura en Educación Especial de la Universidad de Antioquia, cuyo propósito fue indagar sobre las señas pedagógicas que se utilizan en los grados académicos de la institución educativa Francisco Luis Hernández Betancur, y la estandarización para el fortalecimiento de la lengua y la uniformidad del léxico en el medio educativo con los estudiantes sordos.
Como es sabido a partir de la ley 324 del 11 de octubre de 1996, el Estado reconoció la Lengua de Señas Colombiana, como la lengua natural y el idioma propio de los Sordos en Colombia, con el fin de garantizar una atención especializada y bajo el enfoque de derechos en todos los ámbitos posibles, cultural, económico, social, político, educativo, entre otros.
La intencionalidad de este escrito es mostrar la importancia que tiene la estandarización de las señas en las prácticas pedagógicas, para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje en el ámbito educativo, que permite acceder a una formación académica que responda a sus necesidades y posibilite el acceso al conocimiento, garantizando así procesos educativos de calidad.
- Contexto de la investigación
Las categorías abordadas en este estudio fueron: Lengua de Señas Colombiana, Señas Pedagógicas y Contexto Educativo, que fueron examinadas a partir de fuentes como: INSOR (Instituto Nacional para Sordos) y FENASCOL (Federación Nacional de Sordos de Colombia).
Esta investigación se orientó bajo el enfoque cualitativo y desde el método de la investigación-acción, que permitió comprender e interpretar la realidad del contexto al cual se dirigió, en este caso a la población sorda de la I.E Francisco Luis Hernández Betancur de la ciudad de Medellín. La población de estudio fueron los grados académicos de estudiantes sordos donde se asignaron practicantes de la licenciatura en Educación Especial, tanto de la básica primaria como del bachillerato.
Para la generación de información, se implementaron técnicas propias de la investigación cualitativa: observación participante, diarios pedagógicos y entrevistas individuales semi-estructuradas. El tratamiento de los datos se realizó a partir del análisis de contenido.
- Hallazgos
Se hizo un análisis de la información recogida, a partir del uso de los instrumentos de recolección que hicieron posible el acercamiento a la comprensión sobre la recopilación de las señas técnico-pedagógicas. A continuación se presentan los resultados de la investigación realizada.
- Lengua de Señas Colombiana
La lengua de señas evidentemente es la lengua natural de las personas sordas, el medio y la herramienta con la que se comunican.
La práctica pedagógica, permitió observar cómo los maestros y las maestras de la I.E. FLHB, utilizan los libros donde se encuentran consignadas las señas de conceptos académicos en las diferentes áreas, realizados por FENASCOL (Federación Nacional de Sordos de Colombia), como representante de la comunidad sorda colombiana, con la participación de líderes sordos de los diferentes departamentos del país.
En la indagación realizada a los docentes sobre el uso de estos libros, manifestaron que los utilizan para recordar las señas, aunque existen muchos términos que no se encuentran registrados; además expresaron que muchos de estos libros requieren una actualización porque muchas señas a través del tiempo han cambiado. Es así como se da la necesidad de consignar las señas que surgen de los diferentes conceptos que se abordan en las áreas del conocimiento.
Algunos de los libros que pudimos observar en las aulas de clase que recopilan el vocabulario en lengua de señas colombiana como sistema de apoyo fueron:
- Lenguaje Manual Colombiano (1993). Primer tomo. FENASCOL (Federación Nacional de Sordos de Colombia). Santafé de Bogotá.
Vocabulario básico de lengua de señas colombiana.
- Lengua de Señas Colombiana: Segundo tomo (1996), tercer tomo (2000) y cuarto tomo (2001). Vocabulario básico general. Federación Nacional de Sordos de Colombia “FENASCOL”. Santafé de Bogotá D.C. Colombia.
Recopilación de vocabulario básico de la LSC., con el fin de estandarizarla, para instituir, preservar y mantener la unidad de la Lengua de Señas Colombiana.
- Lengua de Señas Colombiana. Quinto tomo. Recopilación de señas de departamentos, capitales y municipios de Colombia.
- Vocabulario Pedagógico: Tomo 1 (2000) y Tomo 2 (2001).Federación Nacional de Sordos de Colombia “FENASCOL”.
Recolección de vocabulario pedagógico de la lengua de señas. Estos textos surgen con el ánimo de dar respuesta a las necesidades de la población sorda que se encuentra en el medio educativo.
- Lengua de Señas Colombiana (2001). Sexto Tomo. Sexualidad, Drogadicción y Salud.
Vocabulario coloquial con un total de 575 señas estándar seleccionadas con la participación de 18 delegados de las 24 Asociaciones de sordos del país. Este tomo reúne las señas del vocabulario de sexualidad, drogadicción y salud utilizadas por los señantes de la LSC.
- Diccionario básico de Lengua de Señas Colombiana (INSOR 2006). El Ministerio de educación nacional (MEN) y el instituto nacional para sordos (INSOR) presentan el Diccionario Básico de la Lengua de Señas Colombiana.
Instrumento lexicográfico de estandarización a la lengua de señas colombiana, en la medida en que recoge la identidad y sentido de pertenencia de la comunidad sorda colombiana.
Los textos son una guía que brindan sustento y validez social a la lengua de señas colombiana, que da identidad a la población sorda, como lengua natural.
- Señas técnico-pedagógicas
Las señas técnico-pedagógicas surgen en los contextos educativos por el trabajo académico que se realiza, encaminadas a ofrecer información que esté dotada de comprensión y significado sobre los códigos de la comunicación. Sin embargo, se encontró en la I.E FLHB una desarticulación en el uso de las señas pedagógicas en los diferentes grados, la cual obstaculiza los procesos académicos por la confusión de los conceptos y temas. Son entonces, un código lingüístico con el que los niños sordos se apropian desde los primeros grados, propiciando condiciones óptimas del lenguaje y la comunicación, en el que se destaca el papel clave que juega las señas técnico-pedagógicas en el desarrollo cognoscitivo de los estudiantes sordos y también, cuando su proceso de escolaridad empieza de manera tardía.
Las señas técnico-pedagógicas, entonces, se originan como respuesta a las necesidades que requieren los estudiantes sordos; para apropiar vocabulario relacionado a áreas académicas que no cuentan con una respectiva seña.
En este proceso de surgimiento de señas pedagógicas en los diferentes grados, ocurre que a un mismo término se le otorgan varias señas, este asunto llevó a la propuesta de recopilación de señas del vocabulario de las diferentes áreas del conocimiento, para ser difundidas a la comunidad educativa y a otras instituciones interesadas.
Este proceso fue posible constatarlo a partir de la realización de las prácticas pedagógicas en Discapacidad auditiva.
- Contexto Educativo.
La Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur, es una institución que posee una serie de recursos, tanto humanos como técnicos, especializados para favorecer los procesos de enseñanza- aprendizaje de la población.
Es imperante conocer los niveles de aprendizaje y conocimientos adquiridos, para apoyar los procesos pedagógicos acorde a las necesidades de la población que conlleven a procesos significativos de formación y desarrollo humano. Para lograr abarcar esas necesidades, es necesario propiciar ambientes en los que los estudiantes sordos puedan gozar de un entorno que les permita ese desarrollo lingüístico dentro del colegio. Por ende, la escuela debe asumir estrategias pedagógicas destinadas a favorecer ambientes académicos que permitan aprendizajes significativos.
La institución está enmarcada por los principios de igualdad, equidad y respeto por la diferencia de la comunidad educativa, articulando lo humano, lo académico y la formación en valores; para dar respuesta a las necesidades educativas que requieren sus estudiantes, empleando estrategias, objetivos y logros de oportunidades que orientan los servicios desde el ámbito personal para que trascien
Actualmente en la institución se evidenció la necesidad de unificar las señas que permitiera la comprensión de los contenidos académicos en los diferentes grados, afianzando los procesos de aprendizaje y fortalecimiento de la LSC con la uniformidad en el léxico en el medio educativo, para una mejor información, comunicación y conocimiento.
Se observó que la institución educativa es un espacio muy importante para los estudiantes sordos, porque poseen una interacción comunicativa sin barreras, donde se comparten sueños, deseos, anhelos, logros y dificultades y donde se ayudan mutuamente. La institución educativa dota de sentido la vida de los sordos, allí no hay imposibles, todo es posible cuando se tiene en cuenta las diferentes capacidades de las personas y se reconoce la diversidad de los seres humanos.
Conclusiones
La consignación del vocabulario técnico-pedagógico de Lengua de Señas Colombiana que se utiliza en la I.E. FLHB., es un instrumento que contribuye a que el manejo de los distintos conceptos no sólo se efectúe en un grupo específico, sino que por el contrario estén a disposición de toda la comunidad educativa y es un medio de conocimiento que puede ser conocido en los ámbitos educativo, social y familiar. El ejerció de investigación, permitió llegar a la comprensión de la importancia de la recopilación del vocabulario técnico-pedagógico de LSC., que contribuye para que el idioma sea cada vez más amplio, así mismo se convierte en una estrategia para promover la formación permanente de maestros, estudiantes, familias, y demás personas interesadas, del mismo modo estaría garantizando el acceso a la información. Es necesario que las señas técnico-pedagógicas que se utilizan en el medio educativo con la población sorda, se encuentren registradas, para una mayor divulgación y conocimiento en caso de requerirse, también se considera como un material útil para ser utilizado e implementado por docentes, familias, modelos lingüísticos, intérpretes, personas sordas y personas interesadas en conocer la lengua de señas, donde el objetivo principal es divulgar las señas pedagógicas que surgen en los grados académicos de la institución educativa Francisco Luis Hernández Betancur, que aporte a la estandarización para el fortalecimiento de la lengua y la uniformidad en el léxico en el medio educativo, para una mejor información y comunicación, otorgando además un valor patrimonial a la comunidad sorda. Fortalecer la lengua de señas en la institución educativa, pero también con la comunidad sorda para que transciendan y puedan ser conocidas por muchos centros educativos.
Bibliografía
- Burad, V. (2010). El audismo.
- Bronfenbrenner, U. (1979) La ecología del desarrollo humano: Los experimentos de la naturaleza y el diseño. Cambridge, MA: Harvard University Press.
- Castiblanco Baiden, La argumentación en el discurso académico en lengua de señas colombiana L.S.C. en el área de biología en educandos sordos de educación media del colegio San Francisco jornada mañana de Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.
- Domínguez, A. (2009).Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de educación Inclusiva; Vol. 3 (1).
- Gonzales Vicente Virginia. Un acercamiento histórico a la comunidad sorda de Bogotá, (2011), tomado de https://www.fenascol.org.co/SEDasignaturaLSC/doctos/HISTORIA2.pdf recuperado el 04 de julio de 2015.
- INSOR. (2006). Educación bilingüe para todos -Etapa escolar.
- Lara, P. Retos de la interpretación de la lengua de signos. Pág. 137-145
- Ley 324 de 1996, tomado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=349, recuperado el 03 de julio de 2015.
- Tovar, L. (2010). La creación de neologismos en la lengua de señas colombiana, Lenguaje, Vol38 (2), pág277-312.
- https://signoteca.sinpromi.es/pdf/libro_36.pdf.
- Tovar Antonio. La importancia del estudio de la lengua de señas, Universidad del Valle, tomado de: http//:https://www.cultura-sorda.eu/.
- Valmaseda, M. (2004). El desarrollo socio-emocional de los niños sordos. Intervención desde la escuela. En A.B. Domínguez y P. Alonso (Eds.) La educación de los alumnos sordos hoy. Perspectivas y respuestas educativas. Málaga: Aljibe.
Literatura, cuento corto
PROFECÍA AÑO 3797
Por:
Jorge Ramiro Sabogal Yarce
“Impresionante cómo esos grandes escritores del pasado ya citaban a tantos escritores modernos” Millor Fernández.
Michel de Nôtre-Dame, 1503, sereno y bello, leía para la noble Catalina de Médici a Gabriel García Márquez, el más grande escritor de lengua castellana, tan igual a Cervantes, perdón. Nostradamus en la noche no pudo conciliar el sueño. Muy perturbado se ofendió con su hermano el Gitano Melquíades por haber dado a leer los pergaminos al Sabio Catalán, y le reprochó sus andanzas por la Sierra Nevada de Santa Marta, quien a su vez los dio a leer al joven Gabriel, el novio de Mercedes, la muchachita bonita que atendía la botica de Macondo; el mismo que discutía sobre literatura con unos amigos hijos de puta que tenía en La Cueva, un bar fascinante. El profetizante vio por última vez en el espejo hablado a la humanidad en sus momentos previos al huracán bíblico. Vio tierra, madera, fuego y agua, y escogió la palabra huracán, el quinto elemento de la naturaleza, para arrancar el problema del pecado del hombre de raíz. Vio a Aureliano cuando descuidó a su hijo que había nacido con cola de cerdo del vientre preñado de Amaranta Úrsula, y se estremeció de dolor cuando todas las hormigas del mundo desesperadas en su última cena lo arrastraban para su madriguera. Sintió mucha lástima por Rafael Escalona y el conjunto de acordeones, tragedia que se le antojó similar a la banda musical de Titanic, esa misma que se ahogó cantando en el barco tan costoso y monumental que ni Dios hundiría. Se le ocurrió pensar que había sido el último fanático del vallenato, pero aun en la consternación del día final prefirió el piano de Ludwid Van Beethoven al acordeón de Francisco el Hombre, pues, para su gusto, este último era muy estrecho a sus oídos. Vio a Arcadio, el primero de la estirpe amarrado a la pata de un castaño del patio de la casa grande y, finalmente, vio a Aureliano Babilonia auto-profetizándose su propia muerte. Apresurado lo citó para una de sus textos, así: Esta previsto que Macondo será arrasado por el viento y desterrado de la memoria de los hombres… porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tendrán una segunda oportunidad sobre la tierra.
FELICITACIONES Y AGRADECIMIENTOS
Por:
Ramiro Sabogal Yarce
- Debo expresar felicitaciones y gracias a todos los grupos de sordos que en la semana pasada se portaron de maravillas sin sus maestros titulares de castellano, pues estos se encontraban en reuniones con INSOR. Esto mismo para los intérpretes y modelos que coadyuvaron en la atención de dichos grupos.
- Don Hamilton y don Eliécer, gracias por colaborar en las clases de sordos cuando los maestros de castellano estaban trabajando con INSOR. Sus aportes fueron muy grandes para conservar el orden y la convivencia.
- A los maestros Piedad, Renzón, Carlos, Edwin Mosquera y Edwin Ayala, quienes desmontaron el rastrojo que está detrás de la piscina. Gracias al Rector Fernando por permitir que tal obra se hiciera mientras era obligatorio asistir a la reunión de INSOR.
- Mil gracias a Ondas y a su ejecutivo Juan por aprobar el proyecto de jardín y huerta escolar en el Francisco Luis. Esta semana tendremos la segunda reunión de trabajo para definir las estrategias de investigación científica. Le espera un excelente futuro al medio ambiente y a la investigación estudiantil en esta Institución. In xa Alah (Quiera Dios)
- Mil gracias a INSOR por venir a pensar el bilingüismo para sordos en este colegio.
- Andrés, modelo lingüístico, serviste otra clase sencilla, práctica y descansada el sábado anterior. Felicitaciones, vas muy bien. Has entendido a la perfección la idea de eliminar las odiosas listas de palabras para privilegiar el aprendizaje de la lengua de señas mediante el uso de textos cortos. También, le ha dicho adiós al paradigma de la enseñanza para enfatizar el paradigma del aprendizaje con protagonismo del estudiante. Te estás convirtiendo en un excelente y moderno profesor. ¡Sigue adelante! Si así no aprendemos lengua de señas es porque somos muy…, perdón.
[1] Fernando Savater, “El mito del diálogo”, La Tekhné, Medellín, febrero de 2007, p. 3.
[2]Hans-Georg Gadamer, la incapacidad para el diálogo, en: Rodrigo Argüello G., Entre la espada y la pared, Bogotá, s.f., p. 101 y ss.
[3] Ibíd., p. 101 y ss.
[4] Ibíd., p. 107.
[5]Carlos Castilla del Pino, la condición del diálogo, en: Rodrigo Argüello G., Entre la espada y la pared, Bogotá, s.f., p. 101 y ss.
[6]María Irazusta, Las 100 embarradas del español, reaprende nuestro idioma y descubre algunas curiosidades, Barcelona, Espasa, 2014, p. 35.
[7]Javier Marrero Acosta y María Luz Rodríguez Palmero, Bakhtin y la educación, Tenerife, (España), Universidad de la Laguna, disponible en: www.revistaq.webs.ull.es/anteriores/número21/marrero.pdf., consulta del 21 de enero de 2013.
[8]Heidegger, citado en: Herrera Restrepo, Daniel, Fenomenología y hermenéutica, Folios, Revista de humanidades de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, núm. 17, enero-junio de 2003.
[9]Rafael Flórez Ochoa, El rigor de la pedagogía, en: Norbey García Ospina (Comp.), Objeto y método de la pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, p. 35 y ss.
[10] Ibíd., p. 35 y ss.
[11] Ibíd., p. 35 y ss.
[12]Ibíd., p. 35 y ss.
[13]María Irazusta, Las 100 embarradas del español, reaprende nuestro idioma y descubre algunas curiosidades, Barcelona, Espasa, 2014, p. 35.
[14]Juan Ramón Capella, El Aprendizaje del aprendizaje, Madrid, Trotta, 2001, p. 25 y ss.
[15]Selecciones del Reader’s Digest[15], Marca Registrada, La fuerza de las palabras, México, 1977, p. 36
[16] Teun Van Dijk, Algunas notas sobre ideología y la acción del discurso, disponible en: www.discursos.org/algunas notas sobre ideología/pdf, en la fecha: 8 de abril de 2010.
[17]Eucario Parra Castrillón, Elementos para la docencia universitaria, Medellín, Universidad Cooperativa de Colombia, s.f. p. 49.
[18] Ibid.
[19] Ibíd., p. 52,52 y 54.
[20] Daniel Ernesto Beltrán Riaño, Comunicación dialógica, democracia y discurso pedagógico, Bogotá, Editorial Universidad Francisco José de Caldas, 2005.
[21] Ibíd., p. 20 y SS.
[22] Ibíd., p. 20 y SS.
[23] Ibid.
[24] Rafael Flórez Ochoa, Pedagogía del conocimiento, Bogotá, McGraw Hill, 2005, p. 176.
-
REGISTRO FOTOGRÁFICO
Celebración de la "antioqueñidad" (fiesta del departamento de Antioquia- Colombia)
Disfrutar sacando punta al lápiz acompañado de las palomas
Los gatos de la francisco Luis, "Cenizo", más de 11 años en la institución
"Mechas" mascota de los grados multigrados C y D
Una Institución que deja huella, que educa desde la diferencia, en la vida y para la vida