Efemérides y actividades académicas cuarto período 2016, Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur “CIESOR”

09.12.2016 00:31

 

Pruebas saber

Para el 28 de septiembre, día de pruebas SABER, hay 44 docentes de aula disponibles (omitiendo la recomendación de docentes de las áreas evaluadas no participar) y máximo 10 intérpretes.

Hay 6 grupos de sordos (mínimo), 15 invidentes (se incluye baja visión) y por lo menos 8 estudiantes que requieren el mismo tratamiento de invidentes.

Así las cosas y teniendo presente la duración de las pruebas, se requieren cerca de 38 lectores para estos casos. Además, se requieren igualmente para 4 grupos (cognitivos y discapacidad múltiple). Por lo menos otros 12 lectores.

50 lectores!

Septiembre 28, miércoles, PRUEBA SABER 30 , 50 , 70 Y 90 . Si como lo expone el ICFES, pruebas diferentes para cada estudiante… Apague y vámonos. Esperemos que las pruebas sean iguales al menos con los sordos. Pendientes de programación. ¿Cómo son las pruebas? SABER 3°, 5°, 7° y 9° se concentra en evaluar aquellos desempeños que pueden medirse a través de pruebas de papel o pruebas en formato electrónico. El número de preguntas por cada prueba se muestra en la tabla siguiente: Prueba Ítems calificables Saber 3 Matemáticas 44 Saber 3 Lenguaje 40 Saber 5 Lenguaje 36 Saber 5 Matemáticas 48 Saber 5 Competencias ciudadanas 48 Saber 5 Ciencias Naturales 48 Saber 7 Lenguaje 54 Saber 7 Matemáticas 54 Saber 7 Competencias ciudadanas 54 Saber 7 Ciencias Naturales 

 CRONOGRAMA SEMANAL Septiembre 26 septiembre 30 Tercera Semana Periodo 4 Página 2 de 7 Calle 87 Nº 50 AA 21, Aranjuez, Medellín, Antioquia, Colombia. Tel: 2368970. Email: ie.franciscoluishern@medellin.gov.co Web: www.iefranciscoluis.edu.co Prueba Ítems calificables Saber 9 Lenguaje 54 Saber 9 Matemáticas 54 Saber 9 Competencias ciudadanas 54 Saber 9 Ciencias Naturales 54 Todas las preguntas utilizadas en la aplicación son de selección múltiple con única respuesta, en las cuales se presentan el enunciado y cuatro opciones de respuesta, denominadas A, B, C, D. Solo una de ellas es correcta y válida respecto a la situación planteada. ¿Qué se evalúa? Las competencias son transversales a las áreas curriculares y del conocimiento; sin embargo, en el contexto escolar estas se desarrollan a través del trabajo concreto en una o más áreas, así: 3°: lenguaje y matemáticas (El estudiante presentará una de las dos.) 5°: lenguaje, matemáticas y ciencias naturales 7°: lenguaje, matemáticas, ciencias naturales y competencias ciudadanas 9°: lenguaje, matemáticas y ciencias naturales.

 Tiempo de aplicación El tiempo estimado de duración del examen está determinado por el número de pruebas a presentar, de esta manera: Tercero Quinto Séptimo Noveno Tiempo 2 horas 50 min 4 horas 35 min 4 horas 35 min 4 horas 35 min Cabe aclarar en una aplicación cada estudiante responde ítems de dos áreas dependiendo de las áreas definidas para su grado y del cuadernillo que le sea asignado. Tipos de cuestionarios Además de los cuestionarios correspondientes a las pruebas ya mencionadas, los estudiantes de 3°, 5°, 7° y 9° grados contestaran un cuestionario de información sociodemográfica y los estudiantes de 5°, 7° y 9° grados también responderán un cuestionario denominado factores asociados.

 

 

Grupos

Cantidad

Discapacidad

Requieren

1

3A

11

11

Sordos

Intérprete

Modelo

2

3B

26

4

Invidentes

Lector

 

3B

3

Otras

Lector

 

3B

19

NO

 

 

3

3C

17

9

Discapacidad Cognitiva

Lector

 

3C

3

Múltiple

Lector

 

3C

1

Sordos

Intérprete

Modelo

3C

4

NO

 

 

4

3D

19

5

Múltiple

Lector

 

3D

1

Baja visión

Lector

 

3D

13

NO

 

 

5

5A

12

12

Sordos

Intérprete

Modelo

6

5B

29

2

Invidente

Lector

 

5B

2

Sordos

Intérprete

Modelo

5B

7

Otras

Lector

 

5B

18

NO

 

 

7

5C

19

12

Discapacidad Cognitiva

Lector

 

5C

5

Otras

Lector

 

5C

2

NO

 

 

8

5D

12

5

Discapacidad Cognitiva

Lector

Marcador respuestas

5D

4

Otras

Lector

Marcador respuestas

5D

3

NO

Lector

 

Grupos

Cantidad

Discapacidad

Requieren

 

9

7A

18

18

Sordos

Intérprete

 

 

10

7B

12

12

Sordos

Intérprete

 

 

11

7C

35

5

Invidente

Lector

 

 

7C

3

Otras

Lector

 

 

7C

27

NO

 

 

 

12

7D

33

2

Discapacidad Cognitiva

 

 

 

7D

5

Otras

Lector

 

 

7D

26

NO

 

 

 

13

7E

26

15

Discapacidad Cognitiva

Lector

 

 

7E

4

Múltiple

Lector

Marcador respuestas

 

7E

       

 

                       
 

..

Observaciones para las pruebas saber

 

1.  La prueba fue muy extensa para niños y niñas invidentes del grado 3°, los estudiantes terminan muy cansados.

 

2. No hubo una prueba piloto que evaluara las dificultades de la población estudiantil, para adaptarla a las discapacidades de éstos.

 

3. La prueba presentó vocabulario muy elevado, los niños no entienden que es  una proyección, un reflejo de una figura, menos si son invidentes,  porque nunca han percibido las figuras, magnitudes  y dimensiones como tales.

 

4. Pedirle a un invidente que señale en una figura,  colores, tamaños, formas,  es un despropósito, dado que ellos no pueden observar la figura para poder percibir, discriminar y por lo mismo, elegir la respuesta correcta.

 

5. Como la prueba no ha sido adaptada a las necesidades especiales de las discapacidades que caracterizan a los estudiantes de la institución,  ésta y los resultados que se deriven de la misma,  terminarán por frustrarlos,  reafirmando su discapacidad.

 

  6. La prueba tardó mucho en realizarse, lo cual generó ansiedad en los menores evaluados.

7. Algunos niños se presentaron con sueño, porque no se preparó ni motivó su familia para acompañar este proceso,  algunos se presentaron trasnochados y somnolientos (otros no se presentaron)  lo cual puede impactar el resultado de las pruebas.

8. En los invidentes en nada se utilizó la plancha y punzón que son la herramienta de trabajo, en la cotidianidad escolar,  lo cual aleja la prueba del verdadero rendimiento  y desempeño del estudiante en su realidad escolar.

 

9. En las pruebas de discapacidad,  resulta conveniente  en los ejercicios, citar  ejemplos, donde los protagonistas presenten discapacidad, ello dará identidad a la prueba, permitiéndoles identificarse con la misma.

 

10. Como la institución no fue evaluada respetando los modelos metodológicos, didácticos y psicopedagógicos,  atendiendo a las discapacidades de la población estudiantil,  el resultado de las pruebas seguirá siendo bajo,  lo cual es un estigma que marca la institución,  y para el estudiantado, factor que en lugar de propender por la inclusión e integración educativa,  seguirá abriendo la brecha,  entre aquellas instituciones que son exitosas porque procuran no recibir estudiantes con discapacidad,  y aquellas,  que como la Francisco Luis,  asume éticamente este reto;  retó al que hay que  invitar al evaluador para lograr la promoción y desarrollo del proyecto de vida de este grupo minoritario de la población educativa del contexto regional y nacional.

 

PROCESO DE DESARROLLO

Experiencias significativas:

 

1.    Aprendiendo a convivir

Concebir una institución educativa sin violencia pareciera pertenecer al campo de las utopías, teniendo en cuenta que las instituciones educativas se constituyen en un escenario en el que confluyen individuos con historias de vida impactadas por conflictos familiares, barriales, nacionales, etc.

La IEFLHB no está exenta de esta realidad, y como ya se ha mencionado, se encuentra ubicada en una zona enmarcada por la violencia y la lucha de poderes de grupos al margen de la Ley, donde los conflictos se resuelven a suerte de imponerse y hacer daño sin importar las consecuencias, se invoca la fuerza como principio de supervivencia, para hacerse respetar desde la intimidación, generando miedo en el otro.

Las relaciones de los estudiantes se perciben cada vez más distantes de ambientes de aprendizajes sanos y seguros, ignorando que los conflictos en el marco de las diferencias se convierten en oportunidades de aprendizaje para vivir juntos.

Ante este clima, se empieza a trabajar en el año 2005 desde una estrategia del conflicto como INSTITUCION EDUCATIVA “Francisco Luis Hernández Betancur Plantel Oficial Creado por ordenanza 06 de 1923 como Escuela de Ciegos y Sordomudos Aprobado por Res. Deptal. 000282 de 1997 para básica completa - Res. Mpal. 0490 de 2004 para Educación Media Razón Social – Res. Deptal. 16209 de 2002 y Res Mpal. 033 de 2003 DANE 105001017876.-01 - NIT 811019153 – 4 oportunidad de aprendizaje y no desde lo punitivo, fortaleciéndose año tras año hasta la actualidad, para mejorar la convivencia escolar.

Esta experiencia partió del anhelo de acercar a dos poblaciones que en su proceso de integración, inclusión a la inversa, denominada así porque es diferente a como se planteaba en las demás instituciones de la ciudad y del país, en tanto el recibimiento de los estudiantes “regulares” por parte de la población en situación de discapacidad sensorial (auditiva y/o visual), se tornó traumática, incómoda, negativa; obligándonos a construir una propuesta que articulara todas las áreas para mejorar los ambientes de aprendizaje, aprender a convivir, participar, reflexionar y recrear de manera positiva nuestras historias de vida.

En el desarrollo de este proyecto se han implementado diferentes actividades, que se consolidan con la conformación de un Comité de Convivencia en el 2006, por los docentes (Blanca Otilia Gómez Serna, Edilberto Patiño Patiño y Sandra Sarmina Ramírez Rivera) que de manera voluntaria manifestaron el interés por trabajar en fortalecer la convivencia escolar y el clima institucional. Todo esto contribuye día a día, al fortalecimiento del ser, específicamente en la empatía que se logra con los otros, permitiendo reconocer que el conflicto hace parte de la vida, que requiere de las reflexiones y acciones conjuntas, si queremos construir relaciones saludables.

2.    Proyecto de Educación Sexual:

 Equidad de género y ciudadanía La poca tolerancia a la diversidad sexual, la curiosidad, los mitos, los tabúes, las temáticas sexuales, el desconocimiento del cuerpo, entre otras limitaciones para vivir una sexualidad desde la sana convivencia y el respeto por las diferencias, nos impulsan a re-conocer e intervenir los imaginarios de los estudiantes, en el marco de los derechos sexuales y reproductivos; mediante el Proyecto de Educación sexual: equidad de género y ciudadanía, con el fin de promover nuevas formas de relacionarnos con nosotros mismos, en el entre nos y con nuestro entorno.

Esta propuesta busca sensibilizar a la comunidad educativa sobre la sexualidad responsable, con actitudes y valores que favorezcan la dignidad humana, los derechos sexuales y reproductivos; formando ciudadanos autónomos, capaces de establecer relaciones basadas en el afecto, el respeto y la equidad, para transformar el ser y fomentar relaciones cada vez más pacíficas, democráticas y pluralistas.

 Se desarrolla a partir de un enfoque humanista, desde la perspectiva de equidad de género, el respeto por las diferencias en la construcción de identidades, el respeto por los derechos humanos, sexuales y reproductivos, que rescatan el respeto por la dignidad humana. La ruta metodológica permite la transversalización de las diferentes áreas del currículo; no obstante, entendemos como obligatoria la participación de ética, religión, filosofía, ciencias sociales, ciencias naturales, educación artística y educación física, como espacios fundamentales para el desarrollo integral del ser humano, en los cuales se atienden problemáticas e inquietudes que permiten la promoción de estilos de vida saludables.

Dentro de las actividades que se desarrollan a nivel institucional, se cuenta la capacitación continua y permanente del equipo docente encargado de orientar el proyecto, difundirlo a la comunidad educativa y movilizar las acciones propuestas a nivel institucional.

4 Este equipo de trabajo, cuenta con el apoyo interinstitucional e interdisciplinario, del cual hace parte el equipo de Convivencia de la Secretaría de Educación Municipal, que destina a una profesional en psicología, para asesorar el proyecto y brindar atención individual en casos específicos, además, ésta contribuye con la gestión de otros profesionales en el área de las Ciencias Sociales y Humanas, que asisten como talleristas de temáticas, seleccionadas y priorizadas por la Institución, para avanzar en los procesos formativos de la comunidad educativa (estudiantes, familias y docentes).

Contamos también con el apoyo psicopedagógico de la Unidad de Atención Integral (UAI) para atender los casos diferenciados de acuerdos con las necesidades educativas que se presentan; este equipo interdisciplinario, brinda asesorías individuales y grupales relacionados con equidad de género, violencia intrafamiliar y de medios de comunicación (televisión e Internet), factores protectores y de riesgo en el manejo de la sexualidad, inclusión y diversidad sexual, prevención del consumo de sustancias psicoactivas, orientaciones ministeriales del Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía y la Ley de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006) en Colombia. Y el sector salud, se vincula a través de campañas y talleres para la promoción de estilos de vida saludable, de sensibilización en autocuidado, in-formación sobre Infecciones de Transmisión Sexual y vacunación.

 Cada docente en su aula, desde las temáticas que se ajustan a su área de desempeño, se compromete con el desarrollo de la sexualidad y la construcción de estilos de vida saludables; además, se propicia la interacción entre los grupos, con actividades lúdicas y vivenciales como el Carrusel de la Sexualidad 2014, 2015, 2016; campañas visuales a través de carteleras (AMAR ES…), talleres diferenciados por ciclos escolares y niveles de desarrollo, con espacios para la vivencia, la reflexión y la conceptualización, que permiten un clima cálido, tranquilo, de confianza, aceptación, expresión de emociones y sentimientos.

3.    Escuela en familia

 Es una estrategia institucional dirigida a familiares, cuidadores y/o acudientes, cuyo propósito consiste en generar espacios de empoderamiento y autorreflexión, desde el principio de corresponsabilidad en la formación de valores, derechos, deberes, convivencia, inclusión y participación ciudadana, así como el acompañamiento en los procesos de aprendizaje para la formación integral de sus hijos.

 El Proyecto brinda herramientas conceptuales, prácticas y lúdicas que pretenden: · Sensibilizar a las familias y cuidadores sobre las necesidades educativas que se presentan en las etapas del desarrollo humano, teniendo en cuenta las diferencias individuales (situación de discapacidad, desplazamiento, etc.) y otras, derivadas de las oportunidades o barreras que se evidencian en los entornos familiar, escolar y social. · Potenciar la comunicación y el afecto como elementos fundamentales de la convivencia familiar. · Promover estrategias de afrontamiento en relación con problemáticas socioculturales según el ciclo vital en el que se encuentran sus hijos. · Fortalecer los valores y principios del P.E.I. en el marco de la educación inclusiva, la sana convivencia y las competencias ciudadanas.

Aula de apoyo especializada “creciendo juntos

Para niños y niñas en situación de discapacidad Con la llegada de los estudiantes “regulares”, se creó el Aula de Apoyo en el 2002, con el objetivo de brindar los apoyos requeridos para la participación en actividades académicas, deportivas, culturales y recreativas de la población con discapacidad sensorial (auditiva y visual).

 Este espacio vincula a familias y acudientes a las diferentes estrategias implementadas para que, mediante el ejercicio de corresponsabilidad, avancen y visibilicen los procesos de independencia, seguridad y autonomía en el desarrollo de sus hijos e hijas. La estrategia de atención a estudiantes en situación de discapacidad visual, se funda tres procesos básicos que hacen posible la participación activa de cada estudiante en el aula:

· Atención directa y permanente al estudiante, y capacitación a familias y acudientes, en áreas tiflológicas, que permiten “correr las cortinas de la ceguera y de la inseguridad de los niños”. · Capacitación a familias y acudientes para la aceptación de la discapacidad: sensibilización, elaboración del duelo y aceptación de la ceguera de sus hijos. · Asesoría y capacitación a docentes en áreas tiflológicas y estrategias para aproximar a los estudiantes a los procesos definidos en el currículo formal.

Para aquellos estudiantes de la básica secundaria, el aula de apoyo brinda asesoría en: matemáticas (álgebra y trigonometría), ciencias naturales (química y física), humanidades (lengua castellana e inglés) y en educación física (ajedrez, atletismo, natación y goalball).

El aula de apoyo gestiona a nivel interinstitucional, la financiación e implementación de proyectos de formación extracurricular, en los ámbitos cultural, deportivo y recreativo, como son: Enseñanza del manejo del IPad, para acceder a la tecnología y a la informática: convenio con la Fundación Uno Más Uno, que se establece desde el 2014 para la enseñanza de la informática a la población en situación de discapacidad visual, a través de los programas de Voiceover y del Siri.

Iniciación musical (flauta y coro): esta Fundación también desarrolla una propuesta de música para estudiantes en situación de discapacidad visual, a través de la dotación de instrumentos de percusión, viento y teclado. Los estudiantes adscritos, reciben clases, interpretan piezas musicales y realizan presentaciones en diferentes escenarios de ciudad. Cabe resaltar que, en el año 2013, esta experiencia obtuvo la Medalla cívica Luis Fernando Vélez otorgada por la Secretaría de Educación Municipal, a través de los “Premios Ciudad de Medellín a la Calidad de la Educación”.

4.    Centro de Logogenia (Aula de Apoyo para estudiantes en situación de discapacidad auditiva) Desde el año 2013, se suscribe un convenio interinstitucional entre la Fundación Dime Colombia y la IEFLHB, a partir del cual el Consejo Directivo acuerda la creación del “Centro de Logogenia y Logodáctica”, siendo la única institución oficial que ofrece apoyos especializados para los estudiantes sordos en la enseñanza del español como segunda lengua. Actualmente, esta experiencia se desarrolla en la Básica Primaria, y se proyecta ampliar la cobertura para el bachillerato.

 

A través de este Convenio, los docentes de la Institución se capacitan continuamente como logogenistas, en la modalidad de Diplomados (en Logogenia y Logodáctica), en los cuales se construyen estrategias pedagógicas innovadoras para los estudiantes sordos (actividades grupales e individuales, juegos de mesa, juegos simbólicos, adaptación y lectura de cuentos, actividades interactivas Online) y sus familias, quienes juegan un papel fundamental; a estas últimas, se ofrecen talleres para el acompañamiento en el proceso de aprendizaje, hábitos de estudio, tareas escolares, entre otros temas, con el fin de que ellas puedan acompañar en casa las actividades complementarias propuestas para sus hijos. Cabe resaltar el apoyo que otras entidades gubernamentales y no gubernamentales, realizan a este proyecto, tales como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Programa Buen Comienzo, la Red de Bibliotecas de Medellín y La Red de Pediatría de Antioquia.

Estas instituciones aportan a la consolidación del proceso y la permanencia en el tiempo aportando en la cualificación del equipo de trabajo, dotación de materiales y recursos didácticos, además, nos hemos convertido en centro de prácticas para la formación de otros logogenistas de la ciudad de Medellín. De esta manera el Proyecto de Logogenia aporta institucionalmente a la inclusión educativa y a la convivencia, generando procesos de enseñanza-aprendizaje y brindando herramientas que permiten a la población sorda participar activamente el en aula de clases, y acercarse a los saberes del español escrito como segunda lengua.

5.    Grupo Manos Blancas Conformado por estudiantes en situación de discapacidad auditiva, inicia en el año 2001 como una posibilidad de interacción, entre sordos y oyentes, con su lema “Escucho con mis ojos, hablo con mis manos, pero al igual que tú... siento con mi corazón” (Anónimo). Durante quince años de historia, los sordos se han dado a conocer como una comunidad con capacidades artísticas, interpretando canciones en Lengua de Señas Colombiana (LSC); lo cual ha permitido generar encuentros y disminuir las diferencias con los oyentes, mostrando que la inclusión es posible, si se quiere y se respetan las particularidades.

 

Este proyecto promueve y difunde la lengua de señas, convirtiéndose en una oportunidad para resaltar la dignidad del sordo como un sujeto con capacidades diversas, que participa de manera activa en los entornos que habita, capaz de incidir y modificar las representaciones sociales que se han construido históricamente frente a esta población, tales como: “los sordos son mudos, no entienden, tienen retardo mental, no se pueden comunicar, los sordos son malgeniados, agresivos, violentos.” (Estudiante Regular).

 

En primer lugar, se transforman las familias de los estudiantes en situación de discapacidad auditiva (con hipoacusia y sordos), que han sido profundamente marcadas durante las presentaciones, y en general, con el hecho de que uno de sus integrantes haga parte del Grupo Manos Blancas, convirtiéndose en un espacio para estrechar el vínculo entre la Institución y las familias; además, ha logrado sensibilizar a las familias frente a la necesidad de aprender LSC para mejorar la comunicación y garantizar acompañamiento en los procesos formativos de sus hijos. La comunidad sorda, considerada una minoría lingüística en Colombia, en la cotidianidad encuentra múltiples barreras para comunicarse con oyentes, y pese a los intentos de inclusión en este sentido, aún se hallan marginados de las mayorías; en el Grupo Manos Blancas han encontrado una oportunidad para reivindicarse socialmente, darse a conocer, reconocerse y mostrarse como personas capaces y valiosas, con grandes habilidades y talentos, con la posibilidad de comunicarse a través del lenguaje universal de la música, encontrando de esta manera un puente de comunicación que nos es común en la interculturalidad.

6.    Proyecto Lengua de Señas Colombiana para la comunidad Con este proyecto la Institución busca mejorar los canales de comunicación de sus estudiantes en situación de discapacidad sensorial de tipo auditivo (con hipoacusia y sordos), por medio de la enseñanza de la Lengua de Señas Colombiana (L.S.C.) a la comunidad educativa, para promover la inclusión y participación. Entendiendo que la comunicación es un componente fundamental dentro de la dinámica escolar, los estudiantes sordos se comunican por medio de su idioma natural que es la L.S.C., es una lengua que se expresa en forma viso-manual-gestual, tiene una gramática propia y es ágrafa (no tiene escritura).

De la necesidad de cualificación a los docentes interesados en el aprendizaje de la L.S.C. para desempeñar su labor con esta población, surge la idea de extender la capacitación a los núcleos familiares de los estudiantes sordos para fortalecer la comunicación y el acompañamiento de sus familias en el ámbito escolar y social, incidiendo significativamente en el desarrollo cognitivo, lingüístico y académico de los estudiantes.

 

En los primeros años se observó la necesidad de abrir el espacio para todos los miembros de la comunidad educativa que estuvieran interesados en aprender a comunicarse de manera efectiva con los estudiantes sordos, como una forma de sensibilizar a la comunidad a través de la difusión de la lengua, y de incluir a la población sorda en la comunidad misma.

 

Por ello, actualmente los talleres de L.S.C. se ofrecen para: docentes, directivos docentes, estudiantes de la institución educativa, acudientes, familiares de estudiantes, practicantes de universidades, empleados administrativos, de servicios generales y personal de vigilancia.

 

Los talleres son brindados por el grupo de modelos lingüísticos de la institución educativa (que son personas sordas adultas competentes en la L.S.C.), con la orientación de la docente Julieta Pinto González, bajo la metodología de inmersión en contextos significativos, que promueve el aprendizaje por medio de la interacción y práctica en situaciones cotidianas, permitiendo que cada participante se enfrente al uso de la lengua en contexto.

 

 El proyecto está compuesto por cuatro niveles de formación: inicial, básico, intermedio y avanzado, con una oferta de talleres semestrales, con 10 sesiones de trabajo, de dos horas cada una. Además, se tienen en cuenta las diferencias en la disponibilidad de horarios, especialmente de las familias, por lo que se abren grupos en la mañana, en la tarde y los sábados en la mañana. Actualmente, se ofrece esta capacitación durante la jornada escolar para los estudiantes oyentes de la básica primaria, lo cual se entiende como formación en segunda lengua articulada al área de Humanidades y Lengua Castellana.

 

La promoción del aprendizaje de la lengua de señas en toda la comunidad, se abre un verdadero espacio de inclusión para los estudiantes sordos, quienes hasta hace poco se veían limitados al servicio de interpretación en espacios escolares por fuera del aula de clases.

 

La participación en los talleres ha sido positiva para la comunidad educativa en general, en tanto que pueden comunicarse por sus propios medios, sin requerir intérprete, con los estudiantes sordos. A nivel familiar, ha mejorado el acompañamiento de familiares y/o acudientes hacia sus hijos, la comunicación y el diálogo permiten compartir con ellos la experiencia de crecer siendo sordos, en un mundo de oyentes. En la comunidad educativa se han disminuido las barreras comunicativas, y con ello, las diferencias entre todos los estudiantes de la institución.

 

A través de los talleres de L.S.C. favorecemos la convivencia, la equidad y la inclusión de nuestros estudiantes sordos, quienes se sienten felices de poder interactuar en sus hogares y en diferentes espacios de la jornada escolar, ampliando sus posibilidades de participación social.

 

7.    Proyecto de aprovechamiento del tiempo libre

 

El área de Educación Física, Recreación y Deporte, con su proyecto de “aprovechamiento del tiempo libre”, desarrolla procesos orientados desde la educación inclusiva para el fortalecimiento de la sana convivencia, para el fortalecimiento de hábitos y estilos de vida saludable, reconocimiento y valoración de sí mismo y trabajo colaborativo; en este sentido, aprovechar el tiempo libre, se justifica en la medida en que se contribuye a la formación integral del ser humano, contemplando las particularidades de cada estudiante y las dimensiones del desarrollo: cognoscitiva, psicomotricidad, afectiva, psicológica, social, comunicativa, recreativa y lúdica.

 

 El proyecto se desarrolla mediante una estrategia activa-participativa, que tiene en cuenta las diferencias aptitudinales a nivel individual y grupal para el aprovechamiento de las actividades orientadas a la utilización adecuada del tiempo libre.

 

 A través de esta propuesta ofrecemos espacios alternativos e innovadores a la comunidad educativa, diseñados para vivenciar, experimentar, construir y producir variadas formas de expresión a cultural, recreativa y deportiva; de esta manera nos proyectamos dentro y fuera de la comunidad educativa, con la participación en eventos recreativos, deportivos y culturales, en el contexto de ciudad y área metropolitana, programados por el INDER, Special Olympic, CAIPD - Sabaneta, FIDES, Club Nedisco, las Ligas de Indeportes, entre otras.

 

Las actividades propuestas se proyectan en diferentes momentos del cronograma anual, a saber: torneo deportivo interclases, Copa 90 años IEFLHB, participación en juegos supérate individuales, día de la juventud y el deporte, deportes en interclases en Goalball, Futsal, natación, atletismo, ajedrez, tenis de mesa, Festival de rondas, clasificatorios del INDER con supérate e intercambios académicos con profesionales internacionales. Semilleros deportivos con grupos diferenciados por necesidades educativas según la situación de discapacidad sensorial (auditiva y/o visual), cognitiva, comportamental y los denominados regulares; capacitación en Boccia (para estudiantes con movilidad reducida), semilleros de Rugby, Ultimate, Futsal femenino, Fútbol masculino, Hockey sobre césped y Porrismo, participación en festival de fútbol con discapacidad cognitiva con el Club Atlético Nacional, Olimpiadas deportivas y recreativas de Sabaneta, participación y proyección a la comunidad con el Programa de Presupuesto Participativo en Natación, Nado Sincronizado y Hidroaeróbicos, Dotación del GYM, reactivación del Club Deportivo Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur (I.E.F.L.H.B.); además, se participa en la mesa de Educación Física del núcleo 918, con la representación de la docente Navis Sepúlveda como coordinadora de la mesa. Por otro lado, se propone la cualificación de docentes, especialmente de la Básica Primaria, en el área de Educación Física, a través de la circulación virtual de los folletos “En Forma con la I.E.F.L.H.B.”, que consiste en generar folletos informativos de salud, deporte, higiene y actividad física.

 

 El “Proyecto de aprovechamiento del tiempo libre”, cuenta con un apoyo interinstitucional que permite llevar a cabo las actividades y reorientar sus propuestas mediante la lectura externa del Instituto de Educación Física de la Universidad de Antioquia, Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Universidad Católica de Oriente (UCO) y el Instituto de Deporte y Recreación (INDER). De esta manera, hemos logrado impactar a la comunidad educativa y proyectarnos a nivel local y departamental, generando en el día a día, una mejor participación e interés por el área de educación física por parte de los estudiantes, fortaleciendo las competencias ciudadanas y favoreciendo procesos de inclusión con la interacción de los diferentes grados académicos en los torneos interclases, disminución de los conflictos en horas de estudio y descanso, trabajo en equipo, participación de los estudiantes con más autonomía y sentido de pertenencia con los espacios locativos de la institución.

 

 Potenciando valores de reconocimiento de habilidades, respeto por las diferencias, configuración de identidades diversas; el cuidado de sí, el cuidado de los otros y del entorno, como principios fundamentales de nuestro PEI, para la sana convivencia, la protección de la vida y el desarrollo de competencias ciudadanas.

 

8.    Plan Lector Institucional

En un mundo globalizado en el que ocurren más desencuentros que encuentros, el área de Humanidades de nuestra institución ha querido que las palabras se constituyan en el lazo que une a la multiplicidad de quienes conviven en ella, palabras que adquieren en nuestro colegio tantas formas como sujetos la habitan: las hay gestuales, en puntos, habladas, susurradas, lentas y escritas. En nuestro plan lector, tenemos entonces, concatenados bajo el parámetro anterior, tres líneas de trabajo en los que toma vida la creatividad lingüística de todos los integrantes de la comunidad educativa: Leer enseña, Revista Skholé y En la variedad está el leer.

 

9.1. Leer En-seña: promoción y animación a la lectura y a la escritura en la pluralidad. Leer en-seña, surge de la necesidad de potenciar la lectura y la escritura en estudiantes de la Básica Primaria con y sin discapacidad (ciegos, sordos, discapacidad cognitiva, discapacidad motora, discapacidad asociada).

 

Se propone fomentar el placer y el hábito por la lectura y la escritura en los estudiantes, puedan expresar, comunicar, informar y participar activamente en la construcción de sociedad; utilizando elementos necesarios como: Lengua de Señas Colombiana, Braille, imágenes, alto relieve, escritos en tinta, macrotipos, audiovisuales, entre otras posibilidades; para que los estudiantes hagan uso del español escrito, a la vez que fortalezcan sus propios códigos comunicativos.

 

 En este proyecto se realizan las siguientes actividades: “entre amigos”, en los descansos para compartir lecturas en voz alta, conversar, discutir, escribir, dibujar, etc., al final, se hace un juego de mesa o se hace una manualidad alusiva a las lecturas. En el “viernes literario” se presentan diversas acciones como contar cuentos, ver películas, cortometrajes y documentales.

 

“Escribiendo con sentido” para la producción o creación de cuentos, relatos e historias. “Encuentro en la pluralidad” se desarrolla en eventos como: picnic, carrusel, velada, charlas, pijamada y festivales literarios. “Acercándonos al autor y sus obras” es una actividad en la que se trabajan los cuentos de un autor determinado, para finalizar con un encuentro entre los estudiantes y el escritor; apoyada por la Fundación Taller de Letras.

 

“Diario de lectura” es un libro flotante en el cual los estudiantes escriben sus diferentes impresiones del cuento o lectura trabajada, del grupo, poemas, reflexiones, relatorías, dibujos, entre otras.

 

 En la “puesta en escena” se realizan dramatizaciones, rondas, canciones y representaciones de obras de teatro, de lecturas y escritos que realizan, memorizan y aprenden. Las “lecturas diarias de cuentos” corresponden a la lectura de un cuento que pueda transversalizar las distintas temáticas y situaciones que se puedan dar durante la jornada; y finalmente, las “lecturas en la biblioteca” se realizan semanalmente, cuando cada grupo va con su director a una actividad de animación a la lectura y la escritura en la biblioteca, dirigida por una persona que hace parte del grupo responsable del proyecto o por el docente de aula.

 

 Otras actividades institucionales, se proyectan hacia la cualificación docente con charlas y capacitaciones, dirigidas por promotores de lectura de la Biblioteca de Comfenalco, con el propósito de fortalecer las estrategias y brindar herramientas de motivación y promoción de la lectura y la escritura en los estudiantes. Cabe resaltar, que la participación y gestión de la docente Clara Montoya en el grupo de promoción de lectura de la Biblioteca de Comfenalco, ha incidido en la transformación de eventos de ciudad, tales como la “Feria del Libro y la Cultura”, que actualmente dedica un día para la atención a la población en situación de discapacidad.

 

 9.2. Inglés para personas sordas

 

Un acercamiento a la globalización escolar desde la diferencia comunicativa Esta experiencia se basa en los postulados de la teoría socio-antropológica de la sordera (Skliar, Massone, y Veinberg, 1995), que se cimenta en las capacidades que poseen las personas sordas, más que en el déficit biológico.

 

 Desde esta perspectiva, la lengua de señas es considerada la primera lengua de los niños sordos, que les permite desarrollar la comunicación como capacidad humana; contar con una lengua propia para compartir valores culturales y modos de socialización particulares les ha permitido configurarse, según algunas concepciones, como personas que conforman una comunidad lingüística minoritaria.

 

Los estudiantes sordos de la Institución, no pueden estar al margen de la diversidad lingüística y cultural de la que hacen parte, por ello, requieren estar en contacto desde las primeras etapas escolares con el saber multilingüe al que tienen derecho, si les queremos proyectar como agentes activos en su medio escolar y en la sociedad globalizada.

 

Aprender inglés en Lengua de Señas Americana -American Sign Language (ASL)- a través de la Lengua de Señas Colombiana (LSC), vincula al estudiante sordo con el conocimiento de diferentes formas de expresión; siendo el aula de clases donde tienen la oportunidad de interactuar, preguntar y conocerlas. La propuesta, busca estimular en los niños la apreciación de sus propias ideas al manifestar lo que sienten, piensan o imaginan al aprender la ASL, como también sensibilizar a la comunidad sobre diferentes formas de comunicación, culturas y estilos de vida. Una vez fortalecida la primera lengua, es decir la Lengua de Señas Colombiana, debe iniciarse el proceso de enseñanza/aprendizaje de la ASL; por esta razón, la propuesta inicia en tercero de primaria, ya que en este grado los estudiantes pueden tener un dominio mayor de la lengua de señas.

 

Los estudios desde la cognición y los aportes que autores como Vygotsky y Piaget nos han brindado [...], permiten vislumbrar el dominio sociocultural y la influencia que ejerce en las acciones y en el pensamiento de cada individuo (Kozulin, 2000), por tanto comprender la estructura cognitiva del niño sordo y poder ampliar su repertorio desde sus posibilidades cognitivas, favorecerá nuevas relaciones, conexiones o formaciones neuronales para que no solo mejoren sus niveles de aprendizaje, sino para que puedan involucrarse de manera efectiva a nivel sociocultural.

 

“Inglés para personas Sordas” es una experiencia que abre espacios educativos y culturales, para que los niños con pérdida auditiva puedan disfrutar de una inserción social enriquecida desde lo lingüístico y comunitario, alcanzando con éxito las metas personales que cada ser humano se traza en su proyecto de vida.

 

Esta propuesta nace en el 2014, después de que algunos docentes participaron del programa IN-SITU de la Alcaldía de Medellín y la Secretaría de Educación, a través de Medellín Multilingüe y la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia. Desde ese momento la experiencia para los estudiantes ha sido significativa y la motivación es evidente; ya que los estudiantes traen señas nuevas y dicen que están hablando en inglés, reconocen la existencia de otras lenguas desde la gestualidad, y en la mayoría de ellos se evidencia asombro, curiosidad y fascinación, lo que evidencia una generalización del aprendizaje.

 

Con apenas un año lectivo de ejecución, en el 2014, el proyecto fue uno de los ganadores del II Encuentro de Experiencias Significativas para la Enseñanza y el Aprendizaje del Idioma Inglés en la convocatoria que realizó el programa IN-SITU para diferentes instituciones educativas de la ciudad, también se presentó en un foro educativo convocado por IN-SITU; y en el 2015 ganó como experiencia significativa en los premios Ciudad de Medellín a la Calidad de la Educación en la mención Cecilia Lince Velásquez. 9.3. Revista Institucional Skholè: aprender es divertido La población considerada vulnerable, por lo general se tiende a subvalorar, o se le utiliza como plataforma de campañas políticas o para promocionar proyectos educativos de “calidad”.

 

Son precisamente estos contextos y estas dinámicas los que nos instan y motivan a indagar en la realidad de la educación inclusiva, sus retos y oportunidades, para potencializar habilidades y destrezas en nuestros estudiantes con necesidades educativas. Con lo anterior, surge la necesidad de implementar procesos de formación individual y grupal en la lectoescritura con el fin de crear textos narrativos, reseñas u otro tipo de artículos, afianzando habilidades de comprensión e interpretación del mundo, así como la creatividad y el pensamiento simbólico.

 

El trabajo se realiza en las clases, durante la jornada académica, mediante asesorías, apoyo y acompañamiento directo, registro fotográfico, entre otros, y teniendo en cuenta los planes de cada periodo, los lineamientos del plan lector, y ocasionalmente algunos temas de interés o campañas institucionales, los estudiantes obtienen recursos que se materializan en el proyecto “Revista Institucional Skholé: aprender es divertido”.

 

El objetivo fundamental de esta revista electrónica, es la creación, composición y producción de textos y artículos susceptibles de publicación, estableciendo diálogos de saberes e interdisciplinares. Con esta propuesta nos proponemos interactuar con otras áreas del conocimiento y nos articulamos con el área de Tecnología, para asimilar conceptos básicos en el diseño, creación y producción en medios digitales, permitiéndonos hacer un uso adecuado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), aprovechando de la mejor manera los recursos digitales disponibles en la institución para la modernización y visibilización de la institución educativa.

 

9.    HUERTA, JARDÍN Y ARTES, UN CAMINO HACIA LA INCLUSIÓN GIE SKHOLÉ

 

Desde el año 2015, se empezó a trabajar con los estudiantes en la huerta escolar, el jardín y las artes, como espacios de aprendizaje alternativos al aula, para potenciar sus talentos y capacidades, fortalecer los aprendizajes, transversalizar y vivenciar los conocimientos de las diferentes materias, contribuir a la formación de estudiantes investigadores en las diferentes áreas del conocimiento y, promover la inclusión, propiciando la interacción entre los estudiantes de diferentes grados, aquellos denominados regulares y quienes presentan alguna situación de discapacidad.

 El Proyecto GIE SKHOLÉ, tiene un alto contenido estético, que propone la transformación cultural, a partir de la reflexión sobre cómo nos vinculamos con el cuidado del medio ambiente, con nosotros mismos y con las artes, la tecnología y las ciencias. Las actividades cotidianas se pueden enumerar entre: revisión bibliográfica; visitas grupales al jardín, la huerta y los proyectos artísticos; experimentación y vivencia de los aprendizajes que consiste en la reflexión permanente para que las dificultades, errores e inconvenientes se conviertan en puntos a favor; diseño y aplicación de formatos para la organización de información referente a la huerta, el jardín y las artes; registro fotográfico para clasificar las especies presentes en la huerta y el jardín; visita de expertos y cualificación al equipo de trabajo y a los estudiantes en temas relacionados con la huerta, el jardín y las artes.

 La huerta escolar, el jardín y los proyectos artísticos se han convertido en espacios de interacción de los estudiantes de la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur, estos han logrado promover procesos de inclusión con el reconocimiento de las habilidades propias y las de los demás.

Además, estos se han convertido en espacios para la adquisición de aprendizajes académicos relacionados con ciencias, sociales, historia, matemáticas, artísticas, emprendimiento, ética, entre otrosposicionándose como espacios para transversalizar y vivenciar las áreas académicas, por lo que distintos maestros de la Institución han vinculado las actividades pedagógicas de sus clases a la huerta escolar, reconociendo las posibilidades académicas que se pueden generar en el proceso de siembra, sostenimiento y cosecha.

Los proyectos artísticos por su parte proponen la vivencia de la música en espacios extracurriculares, como los “descansos pedagógicos”, en los que se realiza una actividad llamada “ensalada musical”, disponiendo de todos los instrumentos para que los estudiantes se acerquen a conocerlos y a explorar sus sonidos.

La participación en los proyectos artísticos (Chirimía y Grupo Musical Black Eyes) ha generado mayores niveles de autoconfianza, seguridad y mejor desenvolvimiento, no sólo en las presentaciones artísticas en el contexto de ciudad, sino también en las áreas académicas y en la vida cotidiana.

Se evidencia que las personas en situación de discapacidad (visual, cognitiva y/o comportamental) son sujetos con capacidades diversas que presentan habilidades para investigar, posicionarse en el ámbito científico y artístico, con potencial para generar transformaciones sociales, producir y compartir sus conocimientos.

10. PROYECTO DE ALFABETIZACIÓN (SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO - SSEO)

El Servicio Social Estudiantil Obligatorio (SSEO) está regulado por la Resolución 4210 de 1996 del MEN y el Decreto Municipal 0505 de 2011, como un proyecto obligatorio en el cual los estudiantes de los grados 10 y 11 realizan una acción de tipo social para optar al grado como bachilleres. No hay excepciones desde la Ley para que algún estudiante sea exonerado de tal obligación, motivo por el cual, todos los estudiantes de nuestra institución, tanto los denominados regulares, como aquellos en situación de discapacidad sensorial, cognitiva y de movilidad reducida, deben prestar dicho servicio.

En nuestra institución, el SSEO se viene desarrollando desde el año 1997, cuando venían estudiantes externos a la institución; siendo a partir del 2002 que los estudiantes de la propia institución empiezan a cumplir con la prestación del servicio dentro y fuera de ella, además, se continúa abriendo las puertas para estudiantes de otras instituciones que desean realizar aquí su “alfabetización.”

Este proyecto constituye una pieza clave en los procesos de convivencia e inclusión, en razón a que nuestros estudiantes de grados superiores tienen la oportunidad de acompañar los procesos formativos de estudiantes con necesidades educativas (N.E.); teniendo en cuenta las habilidades del estudiante prestador del servicio, puede desempeñarse en acompañamiento individualizado, grupal, o en el diseño de materiales y recursos específicos, que requieren los estudiantes a cargo, según sus particularidades.

En este sentido, el proyecto de SSEO tiene como propósitos: · Sensibilizar a los alfabetizadores respecto a las necesidades, intereses y potencialidades de la población con discapacidad para que desarrollen un compromiso y una actitud positiva frente a estas poblaciones. · Aplicar conocimientos básicos y habilidades logradas en las áreas de su plan de estudios en relación con la prestación del servicio. · Brindar diferentes apoyos a docentes y/o estudiantes de la institución en el desarrollo de sus labores, con un sentido responsable.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Jacques, D. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI

(s.f.). https://www.unesco.org. (E. UNESCO, Ed.) Recuperado el 03 de 08 de 2016, de

https://www.unesco.org: https://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

Congreso de la República de Colombia, 1994 Ley General de Educación – Ley 115 de 1994.

Kozulin, A. (2000). Instrumentos psicológicos. La educación desde una perspectiva

Sociocultural. Cognición y desarrollo humano. Paidós

Ley 1620 mayo 20 de 2013, Ley de Convivencia Escolar

Decreto Reglamentario 1965 de 2013

Ley 1098 de 2006, Ley de Infancia y Adolescencia. Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y

Construcción de Ciudadanía y la Ley de Infancia y Adolescencia en Colombia

Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur, Proyecto Educativo Institucional (PEI). Misión,

Modelo Pedagógico, 2014

Skliar, C., Massone, M., y Veinberg, S. (1995). El acceso de los niños sordos al bilingüismo y al

biculturalismo. En: Infancia y Aprendizaje. N° 69-70, p.85- 100

Ramírez, Sandra. Experiencia Significativa, Aprendiendo a Convivir. IE Francisco Luis Hernández

Betancur. 2015

Díaz, Diana. Docente asesora de práctica Universidad de Antioquia de Oriente, 2016. Reflexión

Ramírez Rivera Jhony Alejandro. Estudiante regular, 2003

ACTIVIDAD PROYECTO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES

La actividad se realizará de 11:00 a. m. - 12:30 m.

El horario de los estudiantes será:

Jornada de la mañana: 06:15 a. m. - 10:30 a. m.

Jornada de la tarde: 01:00 p. m. - 05:00 p. m.

Lugar: Auditorio

Asisten: Docentes, Coordinadores, Profesionales de Apoyo, Auxiliares administrativos, Bibliotecario.

Dirige: Docente Wilmar Murillo.

  FOLLETO CUIDEMOS LOS OÍDOS

Los oídos es la ventana hacia un mundo sorprendente de sonidos y sensaciones inexplicables, por esto, el cuidado es fuente primordial para el buen funcionamiento y salud de este. ¡Practiquemos el autocuidado!

¿QUÉ ES EL OÍDO?

Órgano encargado principalmente de la audición, sin embargo, tiene otra función primordial como el equilibrio del cuerpo humano. En este se ubican estructuras pequeñas, donde en conjunto, ejecutan movimientos que genera posteriormente lo que entendemos por audición, también dentro de este órgano se sitúan estructuras que producen el control del cuerpo, denominado “equilibrio.

CONCEJOS

Los cuidados necesarios y la higiene del oído son muy importantes, desde temprana edad se debe evitar someterlos a ruidos fuertes, y o circunstancias negativas para a futuro prevenir daños al oído, problemas auditivos e infecciones. Acudir siempre ha asesoría profesional, cuando se presentan cambios repentinos (baja audición, zumbidos o sonidos constantes, dolores y hasta pérdida auditiva Buen funcionacimiento del oído Consejos profesionales Higiene Prevención Visita al médico regularmente,  No automedicarse Prevenir enfermedades mayores Visita regularmente al médico Preste atención y cuide los oídos cuando se presenten gripas o infecciones, que a futuro generará pérdida auditiva Utilice protectores auditivos cuando practica natación, para evitar posibles infecciones Realice con frecuencia test auditivos

PREVENCIÓN HIGIENE

Para limpiar, no introduzca copitos de algodón, puede ocasionar lesiones al oído y tapones de cerumen Limpie los oídos con un pañito húmedo y limpio, solamente la superficie. Seque los oídos superficialmente en cada baño, para evitar la humedad y generar posibles infecciones y hongos Evite los lavados caseros y gotas automedicadas No introducir objetos extraños (lápiz, llaves, etc)

Evite juegos bruscos, que puedan ocasionar golpes en esa zona Evite utilizar reproductores de música a alto volumen No se exponga a ruidos fuertes Evite el uso de audífonos, para reproducir música Los signos de alarma, es el mecanismo por el cual distinguimos que algo anda mal en el cuerpo (Oídos).

¡Es importante prestarles atención, para prevenir cualquier daño significativo e irreversible o simplemente para mejorar la molestia ocasionada! El niño en ocasiones, al hablarle no responde Usa frecuentemente el ¿Qué? ¿No escuche? ¿Me repites? El niño en ocasiones, al hablarle no responde Baja su rendimiento escolar. No escucha, no es participativo como los demás estudiantes Expresa inconformidad y/o dolor en los oídos Se queja con frecuencia que no escucha bien por ambos oídos o simplemente por uno solo.

Presenta percepción de zumbidos, objetos extraños, mareos con regularidad Regularmente padecen de infecciones (otitis) Con frecuencia presenta molestias, dolores, “pitos”, mareos, secreción abundante.

Elaborado por: Programa de Fonoaudiología FUMC Daniela Carmona Toro

Folleto

JUNTO CON UNA ALIMENTACIÓN SANA ES EL MEJOR ALIADO PARA NUESTRA SALUD

MUEVETE EN TU AULA DE CLASE

 No somos los únicos profesionales a los cuales no nos enseñaron desde la universidad como manejar los niveles de estrés ni el de nuestros alumnos. Ya que por este motivo debemos tratar de reducir el estrés, la pereza, ausentismo, dolencias físicas, atención y concentración en el aula, y poder mejorar en los alumnos estas situaciones que pasan diariamente en el salón de clase.

Por eso desde el área de educación Física y el COVISO se darán una serie de alternativas para mejorar la coordinación de los dos hemisferios y el equilibrio, este consiste en la capacidad de controlar las diferentes posiciones del cuerpo; ya sea en reposo o en movimiento, ayuda a las conductas motrices básicas y constituye el fundamento de la coordinación dinámica sea parcial o global.

En los cuales es fundamental la estimulación que se tenga en el desarrollo motor el cual se refiere a la evolución en la capacidad del movimiento. Esta alternativa tiene como base mejorar el cansancio mental, muscular, además de concientizar tanto a los docentes como estudiantes de la importancia de tener una vida saludable tanto física, emocional y mental.

Se debe tener presente que un buen control del equilibrio favorece el conocimiento del cuerpo, la creatividad, la apropiada adecuación del movimiento, la libre expresión de motivaciones inconscientes, la confianza y seguridad en sí mismos y por ultimo una buena postura corporal. Además el trabajo corporal es uno de los pilares fundamentales dentro del desarrollo motriz, este trabaja la relación del cuerpo con el entorno, por consiguiente debe ir de la mano con un buen trabajo del equilibrio el cual se relaciona con la posibilidad que tiene el alumno para mantener una postura.

PAUSAS ACTIVAS

Las Pausas Activas se entienden como aquellos períodos de descanso en los cuales las personas realizan una serie de actividades y acciones que le permiten a diferentes partes del cuerpo un cambio en su rutina habitual. Con el fin de prevenir la aparición de problemas o desordenes en diferentes grupos musculares y articulares, además de reactivar o mejorar la atención y la producción en las diferentes tareas. (Messite, 2011).

 EQUILIBRIO

La función del equilibrio, que consiste en mantener relativamente estable el centro de gravedad del cuerpo a pesar de las influencias del medio, no es innata en el organismo humano sino que requiere una maduración progresiva. Para la educación del equilibrio cuenta el educador como punto de partida con una serie de mecanismos reflejos en el niño pequeño, que realizan la regulación y el control neuromuscular del equilibrio; así mismo, los órganos sensoriales como el oído, la vista, el sentido muscular o kinestésico, junto con las acciones motrices, mantienen el equilibrio de las tensiones musculares.

El desarrollo de la función del equilibrio, que es parte integrante de la formación del esquema corporal, se estimula haciendo pasar a nivel consciente los actos reflejos de equilibración, puede concentrarse la atención en las plantas de los pies. Las consecuencias de la falta de equilibrio afectan toda la personalidad del niño de manera nociva, provocando inseguridades de tipo afectivo, mental y corporal, así como un estado de cansancio físico que procede de la necesidad de readaptar continuamente posturas de equilibrio. (Kinesis posturas de equilibrio. (Kinesis Camacho Coy, H., 1991).

GIMNASIA CEREBRAL

 Es una técnica que propone generar nuevas conexiones neuronales para lograr el equilibrio, mejorar el aprendizaje e integrar distintas partes del cerebro para resolver problemas como la dislexia, la hiperactividad, el déficit de atención y mejorar habilidades como la concentración, la organización, la lectura o la escritura, entre otras. (Fundador Paul Dennison 1969).

N° SESIÓN 1 NOMBRE Mi cuerpo a través del globo

POBLACIÓN IEFLHB TEMA Equilibrio

TIEMPO 10 minutos

OBJETIVO Fortalecimiento del equilibrio estático HABILIDADES COGNITIVAS Y/O MOTRICES Esquema corporal, imagen corporal, centro de gravedad-peso, diseño corporal, Equilibrio dinámico en las coordinaciones globales recorrido y duración del movimiento, espacialidad del movimiento.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Por parejas estando de pie con los ojos cerrados va pasando el globo por el cuerpo de su compañero, puede ir adoptando diversas posiciones, a cuatro apoyos, sentada, con un apoyo. A los cinco minutos cambio de papeles. Por último hay que mantener un globo entre los dos e ir moviéndose sin que este se caiga y sin tocarlo con las manos, buscamos mantener una misma presión hacia el globo

RECURSOS Físicos: Aula de clase Humanos: Docente y estudiantes Didácticos: Bombas R 12 N°

SESIÓN 2 NOMBRE Pelea de gallos

 POBLACIÓN Preescolar

TEMA Equilibrio TIEMPO 5 minutos

OBJETIVO Fortalecimiento de la fuerza y el equilibrio dinámico y estático respetando el compañero.

 HABILIDADES COGNITIVAS Y/O MOTRICES Permite el desarrollo de la concentración, táctica, Y dentro de las capacidades coordinativas y físicas esta la: reacción, el equilibrio dinámico y estático, fuerza, velocidad y resistencia. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Por parejas, se colocan en cuclillas, uno frente al otro. Manteniendo la posición de cuclillas, cada alumno ha de intentar hacer caer a su pareja. Para ello, ambos alumnos se golpean las palmas de las manos. No está permitido que se agarren a las manos del compañero.

 RECURSOS Físicos: Aula de clase Humanos: Docente y estudiantes Didácticos: Ninguno N°

SESIÓN 3 NOMBRE Mi sombrero de papel

 POBLACIÓN IEFLHB TEMA Equilibrio

TIEMPO 15 Minutos

OBJETIVO Mejorar el equilibrio dinámico y reconocimiento del cuerpo.

 HABILIDADES COGNITIVAS Y/O MOTRICES Permite el desarrollo de la concentración, atención. Y dentro de las capacidades coordinativas esta la: el equilibrio dinámico y estático

 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Cada alumno tiene una hoja de papel y el docente dará las indicaciones de dónde debe ir la hoja en diferentes partes del cuerpo caminando por el aula de clase. Observaciones: se puede realizar una esfera con la hoja y realizar la propuesta anterior.

RECURSOS Físicos: Aula de clase Humanos: Docente y estudiantes Didácticos: una hoja de papel

 N° SESIÓN 4 NOMBRE Pasa el puente

POBLACIÓN IEFLHB TEMA Equilibrio

TIEMPO 10 minutos

OBJETIVO Fortalecimiento de la coordinación motriz y el manejo de su postura corporal.

HABILIDADES COGNITIVAS Y/O MOTRICES El juego permite el desarrollo de la atención, autonomía y dentro de las capacidades coordinativas esta la: reacción, el equilibrio, coordinación motriz.

 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Por parejas. Uno de cada pareja debe caminar por encima del banco. Su compañero debe molestarle, pero sin tocarle. Puede gesticular con movimientos bruscos que puedan asustar y hacer caer al que pasa el banco. Observaciones: con música, con un cuaderno en la cabeza o una hoja.

RECURSOS Físicos: Aula de clase Humanos: Docente y estudiantes Didácticos: banco sueco o tronco largo y cuadrado de 15 cm de ancho y largo de d metros

TOGA, NOTAR, RUBOR, GLORIA, PRECIO, TRIBUNO Y NEURALGICA. En cada una de las palabras está el nombre de un animal. Son 7 a despertar esas neuronas

 ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTE  FLHB

 OBSERVACIONES PARA LAS PRUEBAS SABER (ICFES)

1.       La prueba fue muy extensa para niños y niñas invidentes del grado 2°. Los estudiantes terminan muy cansados.

2.  No hubo una prueba piloto que evaluara las dificultades de la
población estudiantil, para adaptarla a las discapacidades de éstos.

3.      La prueba presentó vocabulario muy elevado, los niños no entienden
que es  una proyección, un reflejo de una figura, menos si son
invidentes,  porque nunca han percibido las figuras, magnitudes  y
dimensiones como tales.

4.  Pedirle a un invidente que señale en una figura,  colores, tamaños,
formas,  es un despropósito, dado que ellos no pueden observar la
figura para poder percibir, discriminar y por lo mismo, elegir la
respuesta correcta.

5.      Como la prueba no ha sido adaptada a las necesidades especiales de
las discapacidades que caracterizan a los estudiantes de la
institución,  ésta y los resultados que se deriven de la misma,
terminarán por frustrarlos,  reafirmando su discapacidad.

 6. La prueba tardó mucho en realizarse, lo cual generó ansiedad en
los menores evaluados.

7. Algunos niños se presentaron con sueño, porque no se preparó ni
motivó su familia para acompañar este proceso,  algunos se presentaron
trasnochados y somnolientos (otros no se presentaron)  lo cual puede
impactar el resultado de las pruebas.

8.      En los invidentes en nada se utilizó la plancha y punzón que son la
herramienta de trabajo, en la cotidianidad escolar,  lo cual aleja la
prueba del verdadero rendimiento  y desempeño del estudiante en su
contexto  escolar.

9.   En las pruebas de discapacidad,  resulta conveniente  en los
ejercicios, citar  ejemplos, donde los protagonistas presenten
discapacidad, ello dará identidad a la prueba, permitiéndoles
identificarse con la misma.

10.  Como la Institución no fue evaluada respetando los modelos
metodológicos, didácticos y psicopedagógicos,  atendiendo a las
discapacidades de la población estudiantil,  el resultado de las
pruebas seguirá siendo bajo,  lo cual es un estigma que marca la
institución,  y para el estudiantado, factor,  que en lugar de
propender por la inclusión e integración educativa,  seguirá abriendo
la brecha,  entre aquellas instituciones que son exitosas porque
procuran no recibir estudiantes con discapacidad,  y aquellas,  que
como la Francisco Luis,  asume éticamente este reto;  retó al que hay
que  invitar al evaluador para lograr la promoción y desarrollo del
proyecto de vida de este grupo minoritario de la población educativa
del contexto regional y nacional.

EDUCACIÓN TRANSFORMADORA RECOLECTADO POR EL COORDINADOR  RAMIRO SABOGAL YARSE

Estos colegios eliminaron asignaturas, exámenes, tareas. Mira lo que pasó

En Barcelona una red de colegios quiso acabar con la inercia y abandonó por completo la educación tradicional. Los resultados preliminares del primer año piloto han sido tan impresionantes, que ni los niños ni los profesores quieren volver atrás.

Por Magdalena Araus   @mmaraus | 2015-12-11 | 12:12

¡No me pongas nota, dime que puedo! La revolución educativa de Design for Change

Design for Change es el sistema que está cambiando en todo el mundo la manera de educar a los niños. Poniendo en ellos el protagonismo y creyendo es su capacidades, está logrando altos niveles de motivación con excelentes resultados en el aprendizaje.

¡No más asignaturas, exámenes ni horarios! Red de colegios revoluciona educación tradicional

Un grupo de colegios en Cataluña eliminó el modelo de educación clásico, borrando sin miedo los esquemas en que se encerraban a los alumnos. Como resultado ahora tienen niños y jóvenes motivados por aprender. ¿Qué están haciendo?

¿Qué aprendió la comisión chilena en Finlandia, el país con el mejor sistema educativo del mundo?

Hay colegios donde solo 3 de cada 100 postulantes a profesor logran entrar a hacer clases. El 95% de los docentes está sindicalizado, ganan menos que el promedio OCDE, pero no existe una huelga hace 30 años. ¿De qué se trata entonces?

¿Cómo logra la excelencia este colegio rebelde de Pirque?

Reenfocar la educación dentro de los marcos del Mineduc, es lo que hizo la Escuela Agroecológica de Pirque. Su impacto en los alumnos ha sido tal, que fue la primera en Chile en ser certificada como Escuela Transformadora.

La "Receta Kiwi" para la calidad en educación

Hace 20 años, Nueva Zelandia inició un proceso de modernización del Estado que los llevó al desarrollo. Un rol clave fue la educación, donde hoy son líderes. ¿Cómo lo hicieron?

Actualidad | Líderes

¡No más clases aburridas! Cómo Innovacien revoluciona las aulas

El siglo XXI no ha logrado entrar a la sala de clases, por eso los alumnos tienen dificultades y se aburren. Innovacien busca romper esas barreras y transformar la pedagogía. Eso no significa llenarse de pizarras electrónicas, sino motivar a los alumnos centrándose en la creatividad y el trabajo en equipo.

Finlandia acaba con matemáticas, física, historia y otros ramos individuales

El país líder en educación implantó hace dos años en su capital un proyecto donde se trabajan las materias en torno a temáticas globales.

Dejaron de temer al cambio y de creer que los alumnos no serían capaces. Hicieron a un lado las falsas excusas, que terminan aburriendo a los niños sin lograr aprendizajes. Una red de colegios en España se atrevió a eliminar asignaturas, exámenes, horarios y tareas de su sistema. Hoy, a un año de su implementación, están boquiabiertos con los primeros resultados visibles.

Los niños que se hacían los enfermos para faltar a clases, ahora quieren ir con fiebre e incluso los sábados. No tienen tareas, pero llegan a su casa tan motivados, que siguen trabajando. Los que tenían problemas de aprendizaje ahora son los líderes. Los profesores confiesan haber redescubierto su vocación.

Xavier Aragay y María Jonquera Arnó, dos líderes de este proyecto, estuvieron en Chile para contarnos su experiencia y hablamos con ellos para conocer más detalles de un método que ha impactado de tal forma en la comunidad escolar, que ya nadie quiere volver atrás, porque cuando se implementan estas medidas, uno se da cuenta queel sistema antiguo es absurdo.

Esta es la nueva educación, la que todos los colegios debiesen tener y que países como Finlandia están implementando.

¿Qué hicieron y por qué?

Como les contamos en este artículo anterior, esta red de colegios jesuitas de Cataluña (FJE) eliminó por completo la educación tradicional con su proyecto Horitzó 2020 y ahora lo que pasa en las salas de clases es otra historia.

Los alumnos trabajan realizando diferentes proyectos que integran distintos contenidos, mientras tres profesores los asisten todo el día (uno de lenguaje, otro de ciencias matemáticas y uno de ciencias sociales). El grupo total es de 60 niños dentro de una sala mucho más grande, con mesones con ruedas y espacios abiertos.

"Ellos no van a ver qué les echan, van a trabajar. Ya saben, hay una programación, hitos y retos que han de cumplir. Discuten, buscan, estructuran, presentan, dibujan, usan los celulares, los computadores y tablets", señala Xavier Aragay, director general de FJE de Cataluña.

¿Qué ha pasado con esto? Los niños están motivados, hiperventilados, no paran de trabajar porque se entretienen, llegan a su casa a investigar, cuentan los padres. Están empoderados, se sienten protagonistas, aprenden haciendo y criticando.

Los alumnos de 3 años, por ejemplo, han triplicado el uso de palabras respecto al sistema tradicional, simplemente porque interactúan entre ellos en lugar de estar atentos a lo que la profesora dice.

El piloto se está probando actualmente en algunos colegios de la red, en niveles de 3 a 5 años y de 10 a 14 años, sumando a más de 1.700 alumnos a esta nueva iniciativa que cumple un año y medio desde su lanzamiento. Su efectividad se ha hecho evidente, derribando los mitos que mantienen la inercia en la educación.

Mito 1: Habrá problemas de disciplina

"¿Por qué hay problemas de disciplina en la escuela tradicional? Porque han de estar callados y quietos. Imposible. Aquí ni han de estar callados ni han de estar quietos, primero porque están trabajando en grupos resolviendo los proyectos y segundo, porque pueden moverse por donde quieren. Entonces los problemas de disciplina desaparecen", explica Xavier.

La falta de disciplina está vinculada al método que se utiliza para el aprendizaje: un profesor que habla, por lo tanto los otros han de estar en silencio, sin moverse, por ende, aburridos.

Con Horitzó 2020 no ha hecho falta "echar" a los niños de la sala por mala conducta. Además, como en cada grupo hay 3 educadores a cargo, en cualquier momento pueden intervenir mejor.

"Un aula de ese tipo se asemeja más a una oficina en la que hay 30 o 40 personas trabajando, entonces ¿hay silencio? No, se está trabajando. No debe haberlo", afirma Aragay.

Mito 2: Los profesores no quieren cambiar

Los docentes que entraron en el nuevo sistema ya no tienen vuelta atrás. Al principio exigió más trabajo, como todo comienzo en una planificación, pero luego todo se fue dando, fluyendo, hasta el punto de que trabajan incluso mucho más de los que se les exige.

"Los profesores que han implementado el cambio les hemos hecho un programa de formación, seguimiento y acompañamiento para incorporarse a la experiencia. Ya no quieren cambiar, profesores que llevaban 25 años con el método tradicional dicen yo ya no cambio (al sistema antiguo), ésta es mi vocación. Ellos están convencidos, no volverían atrás", cuenta Xavier.

Ya no dictan clases, ahora trabajan en equipo y son coach de sus alumnos, les dan las instrucciones, los asisten, acompañan, observan y replantean.

“El gran protagonista de la educación es el alumno que tenemos y en él tenemos que poner la mirada, en el alumno que, en el fondo, es el ciudadano que queremos conseguir para el siglo XXI. Ese es el protagonista, ahí tenemos que mirar”, añade María Jonquera Arnó, directora de la oficina técnica de educación jesuita.

Mito 3: Es caro de implementar

"Una de las condiciones que pusimos en las experiencias piloto, es que costara lo mismo que el sistema tradicional. Es que si no, no podría ser, porque luego no podríamos generalizarla, no sería sostenible", aclara el director.

Insiste que poco valen las experiencias que inyectan demasiados recursos, porque no pueden hacerse masivas. Horiztó 2020 cuesta lo mismo en horas de profesores, medios, etc., pero lo que sí se ha hecho es invertir en la capacitación de profesores y rediseño de las salas de clase.

Los colegios de esta red ignaciana son particulares subvencionados ("concertados" los llaman), pero estos métodos también se están probando en escuelas públicas, en otros lugares de España.

"El problema económico no es real, es una gran excusa. El principal problema está la mente, en no querer soñar, no querer hacerse preguntas. ¿Y si los alumnos cuanto más habla el profesor menos aprenden? (…) Hay que hacerse preguntas muy duras que si no nos las hacemos, no estaremos dispuestos a cambiar", sostiene Aragay.

Esperen, ¿pero cómo se evalúa a los alumnos?

Los alumnos son evaluados sin exámenes. A diferencia del método tradicional, un profesor no tiene varios cursos, sumando más de 150 alumnos a su cargo, sino que dedica todo su tiempo y año a este grupo de 60 niños, en trabajo conjunto con otros dos profesores. Esto permite que los conozcan mejor a cada uno y que puedan realizar observaciones más detalladas de contenidos, habilidades, competencias y valores.

“Hay una plantilla que dice cómo se va a observar, cómo se va a evaluar, hay pequeñas rutinas que han de hacer, exposiciones, observaciones, hay que buscar informaciones, subirla a un portafolio, etc.”, indica Aragay.

Hay autoevaluación, coevaluación y evaluación de los profesoresque se traducen en notas. Al alumno se le da feedback constante y los niños conocen los objetivos de cada semana y las actividades para alcanzarlos, algo que evalúan cada viernes para ver si fue efectivo.

¡No hay excusa que valga!

El modelo implica un cambio drástico, riesgos y nuevos esfuerzos, pero los primeros resultados han sido tan positivos y la satisfacción de la comunidad escolar tal, que no hay por donde perderse.

“Lo más difícil fue soñarlo. Esto es lo más difícil siempre. Soñar el cambio. En educación no nos permitimos los sueños nunca, pasa en todo el mundo. Hay un mito histórico que dice que hay que tocar con los pies en el suelo y esto es un desastre”, comenta Xavier.

Insiste que no se trata de pensar en el cómo, sino primero en el qué. Luego de eso, de permitirse soñar el cambio, de provocarlo y hacerlo participativo, todo ha salido mucho más fácil.

"La educación mira demasiado a corto plazo, la pregunta que debe hacerse, y que se está haciendo Educación 2020 es, ¿dónde debe de estar la educación de Chile dentro de 10 años? Esa pregunta hay que hacérsela ahora, porque o sino, dentro de 10 años no vamos a estar en ninguna parte", advierte Aragay.

El proyecto Horitzó comenzó el 2010 y va hacia el 2020. Se tomaron cuatro años para planificar la idea, luego hacer un diagnóstico de problemas, lanzar el proyecto participativo con más de 13 mil personas, diseñar el método y finalmente implementar el piloto en 2014.

“Una idea, que es muy importante: la educación se puede transformar. Es complejo, requiere tiempo, requiere planificación, requiere mucho sueño y mucha convicción y liderazgo, pero es posible. (…) La invitación es a salir de la zona de confort y atreverse a hacer un proceso serio, planificado, participativo, que sueñe”, sostiene Xavier.

El director catalán nos cuenta una conversación que tuvo con unos niños, al final de un día de clases con la nueva metodología:

-Estamos cansados – dijeron.

- ¿Por qué?

- Porque nos hacen pensar.

- ¿Cómo? ¿Y antes no los hacíamos pensar?

- No, antes nos hacían repetir.

“Los niños son mucho más conscientes de lo que creemos", afirma Aragay.

HORITZÓ 2020 EN CHILE

Xavier y María vinieron a Chile invitados por Educación 2020 y la REI (Red Educacional Ignaciana) para contar su experiencia de cambio y las grandes oportunidades que hay para renovar la educación.

“La innovación pedagógica es fundamental, no podemos pensar en una reforma educacional sin tocar lo que pasa en el aula, sin cuestionarnos un método de enseñanza que ya no se adapta a los tiempos actuales”, nos cuentan en Educación 2020.

Esta iniciativa es parte de otras investigaciones que están realizando sobre métodos innovadores de aprendizaje alrededor del mundo, como el caso de la experiencia mexicana, Redes de Tutoría, para buscar inspiración y promover un cambio efectivo en la educación chilena.

¿Cómo logra la excelencia este colegio rebelde de Pirque?

Reenfocar la educación dentro de los marcos del Mineduc, es lo que hizo la Escuela Agroecológica de Pirque. Su impacto en los alumnos ha sido tal, que fue la primera en Chile en ser certificada como Escuela Transformadora.

"No hay que tenerle susto a la rebeldía (...) El rebelde bien canalizado es un tipo que puede cambiar el mundo"

  Claves

- Acoger a los jóvenes como seres integrales, no sólo cognitivos

- El medio genera la conducta. Confiar en los alumnos para que se comporten como personas confiables

- Darle más tiempo a los profesores para reflexionar sobre su práctica

- Aceptar la diversidad

- Darle un valor concreto a los valores y no sólo a los contenidos

- Generar una conexión con la Tierra y el entorno

Gabriel Muñoz, profesor: "No se pueden usar estrategias iguales para cabros diferentes"

Se hizo profesor antes de estudiar pedagogía. Desde la docencia cotidiana descubrió cómo motivar el aprendizaje de sus estudiantes: conocer su historia, hablarles en su lengua, empujarlos a la investigación y, sobre todo, sembrar preguntas antes que respuestas.

| ASHOKA

Así es como Panal toma estudiantes desmotivados y los convierte en líderes

Nació entre profesores de Enseña Chile, con la idea de darle a los estudiantes el protagonismo del que hoy carecen, formando líderes proactivos en el entorno que los rodea, comprometidos con su comunidad y conscientes de que son capaces de lograr grandes cosas.

Roxana Nahuelcura: "no hay alumnos flojos, hay alumnos desmotivados"

Es profesora de biología en el Liceo 1 y desde que llegó, ha motivado a sus alumnas a trabajar en proyectos ligados a la ciencia. Junto a dos de sus alumnas obtuvo el premio Stockholm Junior WaterPrize. Según Roxana, la principal tarea de un profesor es lograr motivar a sus estudiantes.

Sin inspectores y con las rejas abiertas (y también los oídos), este colegio ha logrado transformar el concepto de educación y las vidas de cientos de niños que han sido marginados del sistema formal por ser considerados "difíciles", "problema" o "intratables". Nadie pudo con ellos, pero el problema no estaba en su rebeldía, sino en la manera de entenderlos. Con ese espíritu Mary Anne Müller, fundó la Escuela Agroecológica de Pirque.

En manos de la Fundación Origen, esta escuela Técnico-Profesional Agrícola para alumnos de I° a IV° medio prioriza a los alumnos que no han sido aceptados en otros colegios y también le abre las puertas a otros. No se preocupa de los resultados, pero gracias a su enfoque centrado en la persona, han llegado a ser por más de 6 años un colegio de excelencia académica. Como si fuera poco, recientemente fue certificada como la primera "Escuela Transformadora" chilena de la red mundial Ashoka.

¿Cómo llegó Mary Anne a fundar este colegio?

Este fructífero modelo educativo tiene que ver con las experiencias de Mary Anne en una vida llena de hitos (incluyendo ser Miss Chile), que explican cómo llegó a formar este original colegio. Resuelta desde chica, a los 6 años ya discurseaba frente al espejo soñando ser presidenta de Chile para solucionar los problemas de la desigualdad que veía a su alrededor y en la literatura.

Nunca le gustó el colegio y cuando vivió en Europa, fue expulsada hasta llegar a un internado para niñas "difíciles", donde conoció la empatía y la diversidad de culturas. Poder entender el mundo sin juicio y conocer la riqueza de la diversidad es lo que más agradece de esos años escolares.

De vuelta a Chile, mientras terminaba el colegio, trabajaba como voluntaria en una población. Sin razón ni fundamentos, se convirtió en sospechosa de la DINA, que la fue a buscar hasta su casa, pero se salvó de la captura. Luego de mucho pensar y de sentir que la universidad en 1978 no le abriría el mundo, se fue a Isla de Pascua a vivir con una familia que le enseñó la importancia de tener valores, la rectitud, la simpleza y entender por qué uno cuida la tierra. “Yo era muy hippie", cuenta, pero aun así aceptó una invitación a participar en el concurso Miss Chile.

Y ganó. "Fue un lunar en la vida, un juego. No lo reniego, porque todo sirve en la vida, por último me enseñó lo que no quería", dice. Y luego de viajar unos años por Latinoamérica, decidió volver a su misión frente al espejo, no para presidir el país, pero buscar algo que aportara a la sociedad.

"Me di cuenta que faltaban oportunidades educacionales, empecé a soñar. ¿Qué pasaría si yo hiciera un colegio diferente? Que tuviera las características que necesitan los niños que tienen más dificultades de aprendizaje, sociales, económicas y que en este momento están viviendo una realidad así (…) ¿Cómo mostrar que podía ser tan distinta la educación? Un poco la revancha de mi experiencia educacional".

¡Bienvenidos alumnos rebeldes!

Mary Anne partió por observar la realidad chilena. ¿Quiénes eran los niños que llegaban al SENAME luego de delinquir? Todos tenían en promedio entre 4° y 8° básico de escolaridad. Ahí estaba una de las raíces del problema, por lo había que lograr la inclusión de esos niños al sistema escolar. Y si tenían dificultades, entonces generar las condiciones para que pudieran aprender.

Cuando comenzaron (1991) fueron a buscar niños en las plazas, los que jugaban en los flipper, aquellos alejados del sistema escolar, sin formación pedagógica. Fue muy difícil trabajar con ellos. "Yo le pedía a los profesores que desaprendieran lo que habían aprendido (…) El foco ahora era el amor, la compasión y el beneficio de los niños, qué necesitaban estos niños".

"A las dos de la tarde después de almuerzo quedaba la mitad de los alumnos. Saltaban las rejas, los muros, se arrancaban, ¿Por qué los niños se van? Eran cabros con mucha personalidad, bastante resueltos, grandes. Les preguntamos por qué se arrancaban, si no les gustaba el colegio, nos dijeron que sí, pero que no les gustaban las rejas".

Ahí fue cuando se dieron cuenta que el medio era el que generaba la conducta, si el colegio parecía cárcel, ellos se comportaban como reos. "Si tu colegio confía en ti, ¿cómo te vas a comportar? Como una persona confiable. Eso es una cuestión de base, si pones 5 inspectores de patio, dices no confío en ti". Por eso parte de la esencia de esta escuela es la confianza, no la represión y el constante acompañamiento al alumno, buscando desarrollar su potencial.

"Tenemos jóvenes extraordinarios, son transformadores sociales (…)La rebeldía es también inteligencia, están descontentos y bien canalizada es puro valor. No hay que tenerle susto a la rebeldía, sino mucho más a ese niño apático al cual tú no puedes llegar, porque está completamente cerrado o al que es totalmente dócil. El rebelde bien canalizado es un tipo que puede cambiar el mundo".

Lo que otros colegios no han podido lograr

Esta escuela cambia el enfoque de la educación y dentro de los marcos curriculares del Mineduc, han sido capaces de formar su propia receta para transformar a los niños, especialmente a los considerados "problema". Estos son 5 de los ingredientes que aportan su valor agregado:

Acogida a los jóvenes: "Lo primero es acoger al niño en todas sus dimensiones. Tú no tomas a una persona que es un ser cognitivo y que le tienes que llenar el cerebro de conocimiento, es un ser humano". El taller de ecología interior es la columna vertebral de la escuela. Se trabaja la parte formativa, valórica, ahí se puede hablar de cualquier cosa, todo lo que necesitan los niños. Eso nace del entrenamiento del Bodhisattva, camino budista que busca el pleno potencial del ser humano, el cual inspira las enseñanzas y vida de Mary Anne.

Más tiempo a los profesores: "Máximo 32 horas de aula, para que el profesor pueda tener eltiempo de reflexionar (…) Que puedan juntarse, pensar, todo el proceso de interdisciplinariedad, cómo tu elaboras un mundo donde matemáticas pueda ser enseñada desde la práctica, por ejemplo (…) Es un cambio que por supuesto le cuesta dinero a un colegio, pero tiene un impacto que no tiene comparación".

Aceptar la diversidad: "Lo que genera la posibilidad de que haya un huerto orgánico es la diversidad, porque es la riqueza la que protege de las plagas. En un ecosistema rico es difícil que entren, tienes plantas que albergan al bicho que se come al otro, algo sano que se equilibra solo. Si llevas eso a la sociedad, claro, cuando tu sacas al niño “maleza”, tú marginas a los difíciles, a los con dificultades de aprendizaje, que es lo que hace el modelo educacional, que margina todo el rato".

Valor a los valores: En esta escuela se toman en cuenta los valores personales, tal como se toma en cuenta el conocimiento en matemáticas. ¿No es igual (o más) importante que un joven sea solidario? Como eso no se considera en otros colegios, en Pirque se creó un sistema de cheques. Los alumnos reciben notas por sus valores, que luego pueden canjear en otras asignaturas donde no les vaya bien. La asistencia, el trabajo en el campo, la solidaridad, la participación eventos y liderazgo son algunos de los que se toman en cuenta.

Conexión con la tierra: Es una escuela técnico-pedagógica agrícola que trabaja la producción animal y vegetal desde la relación de respeto y también como vía de reparación de los afectos. "Hay algo muy formativo, que tiene que ver con los tiempos, los ciclos, en un mundo que está lleno de inmediatez, que quiere todo al tiro. Tienes que sembrar, que esperar que brote, tienes que generar las condiciones para que brote y siga creciendo, es un tema con cultivar tus propios valores".

¿Y qué puede hacer un colegio común y corriente?

El modelo no es solo para escuelas agrícolas, funciona para todo tipo de colegios, porque se basa en la transformación personal. "Es la mirada de verdad y el propósito, para qué educamos, a quién educamos. ¿Estamos realmente viendo al ser humano que educamos o estamos enfocados en los resultados y en los números? No me preocupo del SIMCE, me da lo mismo, pero aun así tenemos buenos resultados".

Hace varios años la fundación trabaja con la empresa Natura para capacitar a profesores a través de un programa de 5 años, donde participan todo tipo de colegios.

"Nosotros usamos todo lo que nos ofrece el ministerio de educación, tampoco es tan terrible. Si bien hay muchas cosas que cambiar, el modelo educacional chileno te deja una cierta libertad para poder hacer las cosas bien si tu quieres, dentro de este marco que es muy mejorable", explica Mary Anne.

¿Qué le pides al sistema escolar?

Es verdad que hay colegios haciendo las cosas mal, pero hoy el sistema es casi policial, critica Mary Anne: "Estamos bajo la lupa. La actitud y la mirada es punitiva en vez de acompañadora… A la gente no podemos seguir tratándola como cabros chicos imbéciles, tú tienes que enseñar desde qué esperas tú de un profesor (…) Un Ministerio que promueva la creatividad, la inspiración, la libertad y la confianza. Empezar a castigar, por supuesto, a los que los están haciendo mal, pero también liberar a los que lo están haciendo bien y ponerlos como ejemplo. Premiemos a los que lo hacen bien, no solo pensemos en el castigo a lo que los hacen mal. Es exactamente el modelo que se traspasa a los niños".

Y a la Reforma Educacional le falta…

"Recuperar la esperanza que significa el proceso de la educación, yo de verdad al Ministerio, con mucho respeto y cariño, creo que hay que repensarlo desde la base (…) Qué estamos haciendo, qué tipo de seres humanos queremos formar. ¿Qué estamos haciendo sacando filosofía, las artes, reduciendo todas las horas de todas la asignatura que te permiten pensar, para fomentar matemáticas y lenguaje, que si bien son muy importantes… Se han reducido todos los espacios donde los seres pueden pensar".

Falta pensar en los valores. Un niño solidario que está permanentemente ayudando a otros, pero que le va mal en una asignatura, el sistema lo condena. Por un lado se le dice sí a la diversidad, pero sólo se mide matemáticas y lenguaje. "Para mí es un cambio estructural en la mirada y es pensar qué tipo de ser humano quiero formar como sociedad y a partir de eso diseño un modelo educacional (…)

Nuestro país no tiene proyecto, cambia según el gobierno de turno. Qué sociedad queremos, qué medioambiente, para dónde vamos a 60 años y que a eso se sumen todas las personas de todos los partidos. No un proyecto individuo, voy a ganar mi voto para estar mis cuatros años y después voy a pelear de nuevo para ganar otros 4 años, pero es mío".

Aunque sueña con muchos cambios y los cree posible, Mary Anne, junto a la Fundación Origen, han sido capaces de transformar la educación desde la estructura existente, rescatando lo mejor y buscando dar mayor valor con un nuevo enfoque. A fin de cuentas, "No hay que enojarse con el sistema, sino que cambiarlo desde dentro", concluye.

Si eres profesor y a tu colegio le interesa participar del programa de formación que ofrece la Fundación Origen, puedes visitar la web y postular aquí.

¿Cómo fue tu experiencia escolar? ¿Qué te parece el modelo de la Fundación Origen?

¡No me pongas nota, dime que puedo! La revolución educativa de Design for Change

Raag tenía solo 5 años y llegó a su casa frustrado. Había escrito un ensayo sobre la vaca y se lo devolvieron con una pésima nota. Le dijo a su mamá: “No puedo”.

Esas dos palabras impactaron a Kiran Bir Sethi, una diseñadora india que decidió en ese instante que no quería ese tipo de educación para su hijo, una con evaluaciones arbitrarias y un sistema que le dijera que era incapaz. Decidió crear un nuevo método educativo y abrió una escuela.

Comenzó con solo 25 alumnos y hoy esa idea que tuvo Kiran está impactando a más de 25 millones de niños en el mundo, con un sistema educativo innovador que ha aterrizado en 35 países y ya cumple 15 años de desarrollo. Es el Design for Change (DFC), un modo de enseñar, pero sobre todo, un modo de ver la vida y de entender a los niños.

Escucharlos a ellos generó un cambio impresionante que no solo tiene a los alumnos interesados en sus clases, sino además con resultados de excelencia en todas las materias, ya sea en escuelas públicas o privadas, en lugares ricos y pobres. Pase a ver.

Usar el diseño para mejorar la educación

El diseño dice que cada situación no es un problema, sino una oportunidad. Kiran traspasó lo que se aplica al diseño de increíbles objetos como un celular, un auto y una casa, al diseño de la naturaleza humana para hacer la vida mejor. Llevó el sistema de design thinking a la sala de clases logrando revolucionar la manera de aprender de los alumnos bajo el concepto del Yo puedo, todo lo contrario a lo que sintió su hijo Raag aquella vez con su ensayo.

“La visión era la sencillez: todos los días tendríamos que conseguir que nuestros niños creyeran que podían. Que tenían este súper poder deyo puedo, no para navegar en el mundo, sino para darle forma y hacerlo mejor”, cuenta Kiran.

¿Cómo lograr inculcar esto? Primero, creyendo como educadores de verdad en sus capacidades; luego, haciéndolos partícipes de proyectospara resolver problemas puntuales en su comunidad, todo bajo la lógica del diseño en cuatro pasos:

1.         Sentir: entender el presente y la situación, no se puede hacer algo sin entender lo que está sucediendo y detectar las necesidades más importantes. Así, se debe empezar con la empatía, algo que se ha perdido bastante en la educación.

2.         Imaginar: una vez que se cree que es posible hacer algo mejor, viene la imaginación, las ganas de idear algo que solucione un problema. Con esto viene la responsabilidad ética del cambio, donde no puedes culpar más al sistema, al profesor, a la política o al gobierno, tienes que hacerte cargo tú mismo.

3.         Hacer: se suele imaginar mucho en las salas de clases, como ejercicio, pero se lleva poco a la realidad, al hacer. La idea es ejecutar, poner ese cambio en acción y en eso se mide la excelencia. Debemos inspirar a los niños a que desarrollen este concepto en vez de la perfección.

4.         Compartir: luego de haber generado un impacto con el proyecto, hacer que las otras personas sientan que también pueden lograr cosas, llevar las ideas para inspirar a los demás, elevación.

Estos 4 pasos, acompañados de las 4 E (empatía, ética, excelencia, elevación) son el ADN que corre en las venas de la metodología deDesign for Change, que además ofrece gratuitamente y en línea, todos su materiales para que sean replicados alrededor del mundo.

“Nuestro niños deben remover la palabra PERO de sus vocabularios”, asegura la diseñadora y directora de escuela. Bajo esta visión y con este método es como unos pequeños alumnos en la India organizaron un negocio de joyería para financiar actividades en un hospital para niños con cáncer, otros limpiaron las playas de su región en Brasil o convirtieron un vertedero en un parque en Afganistán, entre muchos ejemplos. Están haciendo cosas, están logrando cambios y están aprendiendo de eso, mientras encuentran su pasión.

- ¿Cuál es el mayor potencial que estamos perdiendo de los niños con la educación actual?

"El mayor potencial que estamos perdiendo es no creer que la edad no tiene nada que ver con las competencias. No importa cuán pequeño o cuán grande es, todo niño tiene un profunda e inherente capacidad de cambiar algo.

Por ejemplo, cuando comienzan a gatear, sentarse, pararse y caminar, lo hacen en los primeros dos años, los cambios más extraordinarios, pero en el momento en que hacen eso, van a un sistema educacional que les dice no, ahora tú no puedes y nos llevamos todo ese potencial.

Estamos perdiendo nuestra habilidad de hacerle creer a nuestros niños que ellos pueden hacer del mundo un lugar mejor", nos cuenta Kiran.

En la metodología de DFC no cabe el concepto de fallar, sino que son solamente opciones, buenas o malas. “El error es un constructo social”, asegura Sethi. Fallar es no poder refinar las ideas, pero el design thinking aplicado a la educación ofrece la oportunidad de irlas probando, al igual que el prototipo en el diseño.

- ¿Qué es lo primero que ves cuando aplicas Design for Changeen una sala de clases?

"Lo primero que veo en los niños son los ojos, sus ojos brillan, su sonrisa es más grande, se escuchan más entre ellos. Estos son cambios inmediatos que se empiezan a ver, porque todo el cuerpo está involucrado en la experiencia. Ellos no están solamente sentados escuchando, ahora todo su cuerpo está involucrado, tienen que hacer algo, hablar con alguien, escuchar a alguien, tienen que compartir una historia. El cuerpo se hace parte de la experiencia", nos cuenta Kiran.

Potenciando habilidades al máximo

"Los niños no tienen que ser ricos, fuertes o poderosos para ser agentes de cambio, todo lo que necesitan es un adulto que les diga que pueden, y lo serán", asegura Kiran.

Por eso hay que partir por decirle a los profesores que paren de hablar y comiencen a escuchar, porque sus niños son impresionantes, insiste la diseñadora. Con esto, Design for Change consigue buenos resultados en las pruebas estándar, forma ciudadanos comprometidos desde pequeños y también logra algo muy importante: que los niños descubran en libertad lo que realmente les apasiona, algo que muchas veces los padres temen por miedo a su futuro profesional.

"Muchas veces pasa incluso a pesar de que los padres quieren creer en sus hijos, pero las influencias de la sociedad son tan fuertes, que empiezan a escuchar más lo externo que lo interno".

En las dos generaciones que ya han terminado el colegio con el método, Kiran ha visto todo tipo de profesiones: científicos, matemáticos, bailarines, profesores, arquitectos. Aprender haciendo, con la convicción de que tienen capacidades, los ayuda a encontrar su pasión, que al transformarse en profesión asegura más el éxito y tiene un mayor impacto en la sociedad que una carrera impuesta o asumida.

- ¿Qué has aprendido en toda tu experiencia estos años?

"Lo más importante que he aprendido es que cada adulto tiene que prometerle a cada niño que nace en este planeta, que él puede, y he aprendido que hasta que eso pase, el mundo seguirá midiendo el éxito con calificaciones, no como personas", dice Kiran.

Design for Change en Chile

Desde que se lanzó el 2001 con Riverside School en la India, el DFC fue demostrando su eficacia y el sentido que tiene el ver a los niños como agentes de cambio de la sociedad. Kiran, que además es fellow de Ashoka, cuenta que cuando grabó su charla TED la empezaron a llamar profesores de todos los rincones del mundo pidiéndole los materiales. Así es como ha logrado llegar y quedarse en tantos países, incluido Chile.

El método de Kiran se está probando con éxito en numerosos colegios de norte a sur, de la mano de DFC Chile y la fundación Telefónica. También la Corfo se está haciendo parte y planeando masificarlo aún más.

“Nuestro niños y jóvenes sí tienen lo que se necesita para ser motores de cambio. Lo único que nosotros tenemos que hacer es darles voz, acompañarlos generosamente y darles las herramientas que necesitan para desarrollarse. Como prueba innegable de su capacidad de entender la realidad, de saber lo que quieren y de ser agentes de cambio, basta con retroceder al 2006 con las primeras marchas de los pingüinos (…)”, afirma Natalia Allende, fundadora y presidenta de DFC Chile.

¿Cómo transformó este profesor un colegio que no tenía ni ventanas?

Partió como un profesor común y corriente, incluso autoritario, hasta que se dio cuenta que educar significaba escuchar a los alumnos y trabajar para ellos. Con esa certeza, Francisco Ruiz tomó muchos riesgos y siendo director, logró revolucionar un colegio completo. Esta es su historia.

Por Magdalena Araus   @mmaraus | 2014-12-15 | 12:00

 Tags | educación, profesor, director, Curanilahue, Liceo Mariano Latorre, Francisco Ruiz, reforma educacional

"Tú no puedes educar si no crees en las personas, si no quieres que las personas lleguen lejos"

Reforma Educacional: así va la nueva Política Nacional Docente

La educación no puede esperar más, los docentes tampoco y la reforma por fin se está poniendo en sus zapatos para trasladar al aula la calidad a través de los actores más claves del proceso de aprendizaje. Conoce en qué se ha avanzado y para dónde se dirige la nave.

para que profesores motiven a sus alumnos

En el día del profesor, les dejamos un guía con consejos de docentes de Actitud Lab, que se han dedicado a compartir qué cosas les han resultado exitosas dentro de la sala de clases, y cómo llevarlas a cabo de manera fácil y eficiente.

"Yo quería ser como ellos. Pero además en aquella época no se usaba esto de tener muchas expectativas en los alumnos, en general eran bien duros para tratarte e irónicos algunas veces, por lo tanto, yo repetía ese modelo, porque creía que así se era buen profesor. Tratar de que no les fuera bien en las pruebas, no les hacías preguntas para que demostraran si habían aprendido o no, les hacía preguntas para pillarlos".

Fueron 7 años así, todo ese tiempo, hasta que se dio cuenta de que eso estaba mal y quiso dejar de ser el centro de la clase. Cuando sus colegas empezaron a criticarlo por su mano blanda, pues ya no había tantos alumnos que se quedaban repitiendo, descubrió que estaba bien.

"Poco a poco me fui interesando porque los alumnos aprendieran y buscaba la forma, empecé a trabajar para ellos. En ese momento noté que les empezó a ir bien y fueron cariñosos conmigo, algo pasó ahí. Yo me encanté con ellos, ellos se encantaron conmigo y yo me encanté con la educación, cuando descubrí que yo tenía que hacer los esfuerzos para que ellos aprendieran".

Y decidió no solamente enseñar mejor, sino aprender también. Escucharlos. Entender sus intereses, motivaciones, la vida de los alumnos que veía a diario. Así comenzó Francisco su recorrido por la educación, que marcó a generaciones de generaciones y sigue hoy.

- Arregle los baños.

Por los baños partió. En la Municipalidad no había plata, solo tenían para cloro. Empezó a buscar ayuda con conocidos, sacó un poco de su bolsillo. Fueron a ver los de un mall para hacerlos igual de lindos y los alumnos que trabajaban en el taller hicieron marcos para los espejos con madera nativa. "¿Para qué haces esto?, si los cabros lo van a hacer pedazos", decían los profesores. Pero no hicieron pedazos nada, ni los espejos, nada. El papel higiénico al principio se lo robaban, después ya no.

Esa mentalidad pesimista hacia los alumnos (la misma de muchos profesores hoy) es la que Francisco trabajó para cambiar en su equipo. Confiar, tener expectativas y confiar. Los mandó al mismo centro técnico de los alumnos expulsados donde él había trabajado, para que vieran las maravillas que se podían hacer, "y vieron una dimensión de los cabros que no habían visto nunca", asegura.

Desde el episodio de los baños, Francisco y su equipo no pararon más. Comenzaron a organizar proyectos para conseguir materiales para los distintos talleres técnicos del liceo, al punto que crearon una mini empresa donde los mismos alumnos trabajaban y así fueron juntando plata para comprar más y más materiales y les dio incluso para tener excedentes que usar en otras necesidades de la escuela.

Y de pronto surgió la idea de una orquesta. ¿Una orquesta? ¿En un lugar con niños que jamás habían visto música clásica en vivo? Francisco se la propuso a Américo Giusti y ese fue el principio de la emblemática Orquesta Juvenil de Curanilahue.

"Cuando partimos con la orquesta no teníamos un peso. Puras patas y el buche y las ganas que esos niños pobres, que jamás iban a saber lo que era un violín, un piano, un selló, pudieran tener acceso a la belleza a través de la música, a través de las artes. Para eso había que jugarse el pellejo, no había que estar solamente en lo de las clases. Yo entiendo que eso hoy día está un poco dejado de lado. Hoy todo es la clase, el SIMCE, el resultado, ¿te fijas? Y qué sacamos con tener tan buenos resultados, si no formamos grandes personas".

Pero incluso si quieren medir consecuencias académicas, esta primera generación de la orquesta llegó a dar la PSU y rompió todos los records jamás alcanzados en Curanilahue, donde el puntaje promedio era 450. Esta vez no hubo ninguno que sacara menos de 550 puntos.

"¿Qué fue lo que tiró para arriba a los cabros? Los profesores eran los mismos, con los que antes se sacaban los 450 puntos. Oportunidades. Las oportunidades que accedieran no solo a viajar, a conocer otras personas, sino que la música les puso a ellos una disciplina, una exigencia y ese ritmo no lo pararon más".

Más allá de los logros académicos, este proyecto les enseñó la paciencia, la perseverancia y la fe, aprendizajes más valiosos que ninguno. "Lo que más me admiro cuando los encuentro y converso con alguno de ellos, es en lo que se han convertido. Son tipos sensibles, cultos, buenas personas. Eso es educación".

Todo esto comenzó hace 15 años, pero la escuela se transformó para siempre y sigue formando jóvenes hasta el día de hoy. Actualmente Francisco trabaja en la Fundación Chile haciendo asesorías a equipos directivos y transmitiéndoles todo lo que la experiencia le ha enseñado, recordando sus mejores años en ese rincón de la Región del Bío-Bío.

- ¿Qué crees falta en nuestra educación?

"Creo que lo que nos falta hoy día a la gente, y tiene que ver también con cómo ha cambiado el país, es más corazón. Tú no puedes educar si no crees en las personas, si no quieres que las personas lleguen lejos. Va a parecer sentimentalismo, pero en verdad no concibo la educación sólo como una profesión, por una cuestión técnica, sino que también como un acto de servicio al prójimo, de amor al prójimo, que es el viejo concepto que se tenía en las antiguas escuelas normales, donde uno iba a estudiar para ser profesor y lo formaban para que en realidad fuera un agente de cambio (…)

Falta corazón, porque la sociedad nos ha moldeado hoy día para estar más en lo técnico, más en el resultado y no en el proceso, al que está en el proceso se le mira mal. El país ha ido tras las cosas concretas y no tras las cosas utópicas. Entonces la educación no es solo una cuestión del resultado, también tiene algo de utópico, también tiene algo de sueño. Cuando le quitas eso, nos quedamos con la pura parte dura.

También le hace falta a la gente correr riesgos (…) Como profesor y especialmente como director uno siempre tiene que andar caminando por el borde de la cornisa. No puede estar en una posición muy cómoda, porque cambiar a las personas no es una cuestión cómoda, tu no las vas a cambiar estando centrado, tienes que moverte".

- ¿Cuál es el mejor consejo que te han dado?

Viene de un empresario. Él destacaba, nos cuenta Francisco, por cómo trataba a sus empleados y cómo los entendía: "Ese señor con el tiempo me ayudó a cambiar mi manera de mirar las cosas. Donde yo veía que los cabros eran pura indisciplina y desorden, ahí él veía energía. Con estos chiquillos se puede llegar lejos. Donde yo veía puros problemas, me enseñó a ver oportunidades (…) Aprendí a desarrollar eso y me fui atreviendo más y me enseñó a hacer esto de caminar un poco más al borde de la cornisa. Me decía, tú puedes, ese tipo de cosas me animaron".

Ese mismo consejo, Francisco se lo da a otros hasta el día de hoy.

- ¿Estamos subestimando el potencial de los alumnos?

"Se subestiman, lo que pasa es que los cabros no te van a dar nada si no te ganas tu también el derecho con ellos. No son tontos, te perciben a un profesor (…) Son vivos para eso, porque los cabros nunca, nunca se han farreado a un buen profesor".

- ¿Y qué es ser un buen profesor?

"Ese profe bueno tiene varias cosas. Primero, sabe de lo que está hablando, porque también uno se gana el respeto así con su disciplina. Segundo, se interesa por los alumnos. Puede que no sea tan generoso o incluso estricto, pero igual con los años se valora igual, a pesar de que en el momento mismo le haya parecido más simpático el otro (…) Tiene que ser auténtico".

- ¿Qué les dirías a los profesores de hoy?

"Yo creo que hoy día los profesores están vapuleados, porque desde hace años los medios de comunicación se apropiaron de una expresión referida a la mediocridad de los profesores, la falta de liderazgo de los directores, entonces después fue un lugar común (…) Sin embargo, el poder que tiene el profesor, en buenos términos, frente a los estudiantes, sigue estando intacto. Lo sé, porque voy por las escuelas y sé como los niños pueden mirar a sus profesores con un encanto.

Si esa profesora es cercana y tiene afecto por ellos, y se las juega por enseñarles, los chiquillos la adoran y la palabra de su profesora es ley incluso ante la de sus padres. Entonces, todavía está ese espacio, eso no se ha terminado. Por mucho que los medios hayan hecho este "bullying". Pero también el profesor tiene que creer en sí mismo, en que eso es real y eso puede ser (…)

La formación de los profesores es la que debe cambiar (…) Yo le diría a los profesores: no dejen de exigir sus derechos para que cambien las condiciones en que laboran, si tienen que salir a la calle para eso que lo hagan, pero A Dios rogando y con el mazo dando. Mientras tanto hagan bien la pega también, porque es verdad que hemos estado muy desprestigiados, porque un sector importante de nuestro gremio es un sector que hace rato debió irse de ahí, porque no tiene las ganas de hacer la pega, no sabe cómo hacerla y está amargado. Y tú no puedes estar amargado en la educación, no puedes. Tienes que ser alguien que transmita ganas".

Francisco recuerda con nostalgia y alegría sus años en Curanilahue. Tener un sueldo pequeño, una vida sencilla y trabajar muchas horas cada día nunca lo amargó ni lo puso en contra de la sociedad, nos asegura, tenía demasiadas razones para ser feliz.

Contento por los nuevos proyectos de educación en los que participa, hoy le transmite a sus colegas lo que la experiencia le ha enseñado y esa profunda confianza de que la educación transforma vidas.

¿Recuerdas a algún profesor o director que haya impactado en tu colegio? ¿Crees que la calidad de la educación depende en gran parte de la visión que un profesor tenga de ella?

Reforma Educacional: así va la nueva Política Nacional Docente

La educación no puede esperar más, los docentes tampoco y la reforma por fin se está poniendo en sus zapatos para trasladar al aula la calidad a través de los actores más claves del proceso de aprendizaje. Conoce en qué se ha avanzado y para dónde se dirige la nave.

Las claves de los que ya mejoran la educación sin plata ni reforma

Faltan muchos recursos para pagarle bien a los docentes, mejorar la infraestructura, tener materiales para todos los niños, etc. pero hay quienes decidieron perfeccionar la educación sin esperar a que lleguen esos fondos. Y les ha dado resultado. Así es como lo lograron.

Erika se desempeña como docente desde hace 30 años y ha vivido la educación privada y municipal. Aquí narra el agotador ritmo de trabajo de la enseñanza pública y las claves para mantener la motivación en un contexto adverso, pero lleno de esperanza.

Danilo Olivares, investigador de Política Educativa de Educación 2020nos cuenta la última conversación que tuvo el Mineduc con el equipo Plan Maestro, donde se trataron tres aspectos principalmente:

- Inducción laboral: Se insistió en la importancia de que cuando un profesor termine de estudiar su carrera y deba ingresas al campo laboral, deberá tener un acompañamiento con profesores mentoresque le transmitan sus conocimientos y los apoyen en su primera experiencia de enseñanza.

- Condiciones laborales: A nivel general se enumeraron una serie de necesidades, como aumento salarial, reducir la cantidad de alumnos por profesor, disminución de horas lectivas (en sala), pero aún no hay detalles de cómo se concretarán.

- Universalidad de la Carrera Docente: Se estableció desde ya que los cambios a la Carrera Docente deben aplicarse a todos los establecimientos que reciban aportes del Estado. Para el equipo del Plan Maestro este es el corazón de las propuestas y quieren que se extienda a profesores de colegios públicos y particulares subvencionados, además de abarcar todos sus niveles: parvularios, profesores de educación básica y media, técnico profesionales, etc.

El incremento de los salarios también se ha manifestado públicamente como una urgencia. La subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, explicó que el objetivo “es posicionar la profesión docente entre las más valoradas a nivel país” y esta sería una de las medidas para partir con eso. Algo evidente al comparar los ingresos con los países de la OCDE, donde un profesor chileno de enseñanza media con 15 años de experiencia gana un 39% menos que el promedio.

La Política Nacional Docente pretende también lograr una formación inicial más exigente para los futuros profesores y la existencia de escuelas de pedagogía de excelencia. Es necesario "dotar a nuestros maestros de las condiciones materiales y las herramientas profesionales necesarias", aseguró la subsecretaria.

Actualmente tiene prioridad es el Proyecto de Inclusión (fin del lucro, copago y selección) y por eso aún no está lista la propuesta concreta de cambios para los docentes, se suma a esto la urgencia de resolver las demandas del Colegio de Profesores. Aun así, la presidenta Bachelet anunció formalmente que este proyecto de ley, junto al de desmunicipalización, serán enviados en enero 2015. "Yo podría mandarlos mañana, pero qué sentido tiene si hay solo dos comisiones que están preocupadas por otra cosa", afirmó.

Agenda Corta: las medidas más simples de implementar

No todo es complicado de hacer, antes de paralizarse por la gran cantidad de medidas a implementar, hay que observar cosas concretas que se pueden hacer y son más simples de llevar a cabo. El Mineduc ha trabajado varias como agenda corta, nos cuenta Olivares.

Por ejemplo, el cambio en la cantidad de horas lectivas o no lectivas no necesita un proyecto de ley para implementarse, sino que puede hacerse a través de un reglamento y no sería tan difícil de implementar, una opinión que también sostiene Ignacio Irarrázaval, presidente del Consejo Nacional de Educación.

Hay otras medidas que también serían simples llevar a cabo, a juicio de Olivares: "Hay cosas más fáciles de ajustar, la política de las mentorías, por ejemplo o la formación en las casas de estudio, estamos apelando al tema de acreditación", comenta.

Hoy las universidades no acreditadas pierden el financiamiento estatal, pero eso no les impide seguir ofreciendo carreras de pedagogía. El Plan Maestro propone que eso cambie y que sea obligatorio acreditarse para impartir las carreras de pedagogía y algo se ha avanzado en la materia con el reciente dictamen de la Contraloría donde se indica que a partir del 2015, ni los Centros de Formación Técnica ni los Institutos Profesionales podrán matricular en áreas de pedagogía.

Colegio de Profesores, movilizaciones y disidencia

Hemos visto salir a los profesores a las calles en distintas ciudades de Chile, exigiendo sus derechos, pidiendo que se concreten sus demandas y con fuertes críticas al Colegio de Profesores. Unas 150 comunas han sumado un total de 40 mil profesores movilizados, la mayoría no colegiados y recientemente han recibido el apoyo de la Confech.

"El profesor ha estado en el aula demasiado presionado, con niños que cuesta tenerlos tranquilos, con planificación diaria, trabajo para la casa, una situación muy compleja que hoy, finalmente, se expresa con ira, rabia, con esta forma de movilizarse que nace de forma espontánea", explica Darío Vázquez, líder de la disidencia del Magisterio.

El 20 de noviembre los dirigentes del Colegio de Profesores, aceptaron la propuesta del Mineduc para resolver los cinco puntos urgentes de la Agenda Corta: titularidad de los profesores a contrata, aumento del ingreso mínimo docente, fin al agobio laboral, bono de incentivo al retiro y un diálogo para solucionar el problema de la deuda histórica.

Su presidente, Jaime Gajardo, reconoce que se está avanzando con este acuerdo, pero la disidencia en voz de Vázquez, reclama que el Colegio de Profesores aún no ha realizado una consulta a las bases para que se apruebe ese documento. Así, profesores de distintas regiones del país empezaron a votar esta propuesta de manera no oficial y autónoma, reflejando una de las peores crisis que el Colegio ha enfrentado hasta ahora.

"Es necesario modernizar esta organización, cambios profundos que permitan que el colega en la escuela se sienta representado y parte de este Colegio. Si no hacemos un vuelco a este gremio, obviamente vamos a seguir marcando el paso, con mucho descontento en las bases y sin alcanzar los niveles de cohesión, de unidad que teníamos antes", aseguró Darío.

En Educación 2020 legitiman las demandas del gremio hoy en día, nos cuenta Olivares: "son importantes para avanzar en condiciones laborales, pero vemos con preocupación la dilatación del proceso, porque los más afectados son los alumnos que pierden clases, por eso llamamos a consensuar posturas y agilizar el proceso".

Luz al final del túnel: puntos a favor de la Política Nacional Docente

A pesar de las disidencias entre profesores, Magisterio, Ministerio y otras que naturalmente pueden surgir, cuando hablamos de profesores en la reforma educacional, existen dos fortalezas que podrían hacer el proceso algo más ágil.

En primer lugar hay mucho más consenso general en torno a la Política Nacional Docente que el existente respecto al Proyecto de Inclusión que regula el lucro, selección y copago. Olivares observa que como el proyecto de inclusión pretende modificar un modelo, hay en juego ciertas atribuciones e intereses que claramente van a ser defendidos y por eso ha habido tantas opiniones contrarias. En el caso de los profesores, en cambio, se tiene más consciencia y registro del rol que cumplen en el aula y en la sociedad, por lo tanto, hay un mayor acuerdo de las medidas que se debieran implementar.

Por otra parte, se está escuchando la opinión de esta gran iniciativa de El Plan Maestro, que no sólo incluye a expertos de teoría y campo, sino también a la misma ciudadanía. Y ellos ya lograron un acuerdo entre las principales organizaciones educacionales del país y los demás involucrados en el proceso de enseñanza.

"Nosotros hemos visto muy buena disposición, tanto del ejecutivo como del legislativo con las propuestas, se han avalado como proceso 100% ciudadano", asegura Olivares a nombre de Plan Maestro, agregando que incluso el ministro Nicolás Eyzaguirre reconoció que este equipo había hecho el trabajo que la presidenta Bachelet le había encomendado con respecto al sustento en la opinión de la ciudadanía.

¿Cómo te parece que se está llevando a cabo esta reforma? ¿Qué medidas para los docentes consideras más urgentes de implementar?

Las claves de los que ya mejoran la educación sin plata ni reforma

Faltan muchos recursos para pagarle bien a los docentes, mejorar la infraestructura, tener materiales para todos los niños, etc. pero hay quienes decidieron perfeccionar la educación sin esperar a que lleguen esos fondos. Y les ha dado resultado. Así es como lo lograron.

Por Antonia Laborde   @antonialaborde | 2014-10-24 | 12:21

so fue lo que le preguntó Consuelo a Mary Ann Müller la fundadora de la Escuela Agroecológica de Pirque, Certificada como Escuela Transformadora.

"Necesitamos coherencia para enseñar, es lo más difícil. Nosotros tenemos 450 estudiantes en 10 hectáreas, sin guardias. La confianza, en vez de la represión, es la clave. Les enseñamos a ser responsables de ellos mismos. Hoy contamos con la libertad como profesores de mejorar la educación. Nosotros enseñamos la malla del ministerio de Educación, pero también inventamos nuestros ramos, integramos la naturaleza a la educación. La mitad de las notas las sacamos de trabajos grupales, porque el día de mañana van a tener que trabajar con otras personas y cada uno tiene sus habilidades diferentes".

Para Verónica Cabezas, cofundadora de Elige Educar y Enseña Chile,los grandes cambios vienen de la relación profesor-alumno. Cuando ambos se vinculan y trabajan por un mismo propósito, las cosas cambian. También destaca la autonomía de los alumnos,puede ser que se le pida eso a los alumnos y hacerles solo preguntas de alternativas y tenerlos sentados mirando al frente durante nueve horas. Para Verónica, hay que trabajar basándose en cuatro puntos: En base a propósitos, conocer al alumno dentro y fuera de la sala, educar en base a preguntas e impregnarle al estudiante que es motor de cambio, involucrándolo en las problemáticas de su comunidad.

Daniel Contreras, de UNICEF, comparte la opinión sobre la autonomía."No puede ser que le pidamos a los jóvenes que sean autónomos, pero no dejamos en el colegio que tomen una decisión por si mismos hasta primero medio" Para él, lo que necesitamos para mejorar las cosas es disminuir la cantidad de ramos que se imparten, y enseñar las materias de forma más integrada. "Yo puedo aprender a recitar las tablas de multiplicar, pero también puedo resolver problemas reales que necesiten de las tablas para resolverse".

Mary Ann es crítica con el sistema de educación actual. Dice que le corta las alas a los profesores, que forma consumidores y no personas integras. ¿El responsable? Los sistemas de medición. Si quieren personas que aprendan la materia, pero que además tengan valores, no puede ser que los Simces y PSU, solo midan resultados académicos. "Si te enfocas en los niños y no en el resultado, mejoran los resultados. Hay que revisar el modelo" y agrega "es triste que el Estado gaste $350 mil en cada preso y $150 mil en cada alumno, pero no necesitamos más plata para hacerlo bien. Con la misma subvención puede hacerlo mal o bien", y el colegio de Pirque es un ejemplo de ello.

Enseña Chile se dedica a llevar a las salas de clases a universitarios que quieran cambiar el mundo con un pizarrón y una tiza. También son unos convencidos que el cambio se puede hacer hoy. "El cambio puede ocurrir ya, si cambia la mentalidad de los profesores. Y puede que se equivoque, pero hay que arriesgarse un poco, la comunidad tiene que saber qué está pasando, que se están haciendo cambios, pero que llevarán a identificar cuál es el mejor método", asegura Verónica.

¿Por qué no todos hacen como este profesor que tenía una tabla valórica en la pizarra? El ministerio no se lo exige, pero él quiso medir el compañerismo, la paciencia, la generosidad de sus alumnos. Cada vez que alguno hacía una buena obra, quedaba marcado positivamente en el pizarrón. Al niño no le mejoraba el promedio, pero sabía que estaba siendo evaluado por sus actitudes más allá de sus memorias. Y eso, lo convirtió en un mejor ser humano. Hoy.

¿Crees tú que es posible cambiar la educación hoy? ¿Compartes las opiniones de estos expertos?

¿Tienes un profesor que te haya marcado? ¿Fue algo positivo o negativo? ¿Qué hizo para que, a más de 20 años de egresado del colegio, aún lo recuerdes? Estas preguntas no sería raro escucharlas en una de las sagradas reuniones que Fernanda Bustos, profesora del Colegio María Luisa Bombal, tiene los días miércoles. En estas, docentes de distintos establecimientos educacionales, todos bajo el paraguas de Actitud Lab, ―empresa dedicada a desarrollar experiencias de aprendizaje lúdicas―, cuentan cómo les fue en su semana dentro de la sala de clases, qué resultado tuvieron las actividades que llevaron a cabo y qué pueden sacar en limpio de eso.

De estas reuniones, han salido muchas conclusiones y poco a poco han ido obteniendo certeza de hacía a dónde tienen que dirigirse los esfuerzos. Siempre teniendo claro que cada curso es distinto y que el desafío de lograr captar su atención no tiene una fórmula secreta, pero sí hay patrones que se repiten y que pueden facilitarle la vida al profesor cuando se enfrenta al alumnado.

Aprovechando que es el día del profesor y en El Definido creemos que es una profesión que puede cambiar el mundo, les dejamos 10 tips queActitud Lab ha sacado en limpio para que los docentes logren motivar a sus alumnos, los cuales nos explicó la profesora Bustos:

1. Llevar vídeos cortos que motiven a los alumnos, dependiendo de su edad

"Nosotros fabricamos videos en el celular y también buscamos videos en internet para introducir las temáticas o que ayuden a conversar el tema. Como llegamos y están en otra, los introducimos con cosas atractivas para engancharlos. Encontrar videos para los niños es mucho más difícil que los juegos, cuesta encontrar en internet algo que los vincule y no sean tan densos, pero igual se puede. Siempre hacemos una bajada sobre lo que han visto, qué les pareció. Al principio de la clase o también para cerrar y que quede redondito".

2. Llevar actividades lúdicas

Realizar juegos y ejercicios físicos para que las realicen los alumnos, distendiendo el ambiente y predisponiéndolos positivamente para la clase. "El objetivo de los juegos siempre es introductorio. por una parte se quiebra la rutina de la que vienen. Muchas veces son para conectar con ellos o introducir un tema y otras veces la clase se trata sel juego entero. Son juegos que inventamos en el taller, buscamos en libros o cosas que nos hicieron a nosotros. Es como plasticina, se modifica para lo que queremos lograr con alumnos en la sala. Prevemos los resultados que puede tener el juego, entonces hacemos la bajada de adelantado. No siempre pasa eso, pero sino, se modifica para que se alcance el objetivo".

3. Que los alumnos comenten sus experiencias y vivencias del fin de semana

Esto, con el fin de empatizar y entablar una conversación entre ellos y el profesor. El aprendizaje comienza desde las experiencias vividas por cada alumno, lo que lo hace más significativo. "Lo más importante es que los primeros 5 a 10 minutos es formar un ambiente. Si vamos a hablar de cosas serias, hay que armar un ambiente de reflexión. Si hacemos un juego, la bajada es fundamental.

Ahí cambia la atmosfera, una vez lograda es posible compartir de manera más seria. Con los más chicos es difícil la atmósfera más seria, tiene que ver con que uno relate situaciones que a ellos también les haya pasado, eso los incentiva. Los más grandes son más introvertidos, no quieren verse vulnerables, sienten que los van a juzgar. Hay otros que son súper indiferentes, el desafío es que te dejen entrar a su mundo, a su pensamiento. Eso tiene que ver mucho con la atmosfera y con la confianza, no porque eres una figura de autoridad, sino porque valoran algo en ti".

Frente a qué hacen para generar confianza, Fernanda dice "lo que nos ha resultado, fue que nosotros nos expusimos primero, que no nos vean como profesoras si no como personas. Uno a veces queda solo como la etiqueta de profe. No es inmediato igual, es cosa de tiempo, son súper cuidadosos y vigilantes, hasta que de a poco van contando sus cosas y se van acercando. Sirve acercarse en el recreo también. Mostrar que a uno también le pasan cosas, que uno también estuvo ahí".

4. Ser práctico y teatral

Que el profesor lleve un elemento desconocido a la sala de clases con el fin de llamar la atención de sus alumnos. Ejemplo: profesor de biología llega con huesos de vacas. Profesor de historia: con sombrero parecido al de Napoleón.

5. Realizar actividades diferentes

Por ejemplo, que se acuesten en el suelo y que recuerden buenos momentos que han tenido durante el año escolar. "El foco es que sea bien practico. Todo lo que explicamos sea con una dinámica. Primero el ejemplo y luego la conclusión. Hacemos que de los juegos se evidencien ciertas cosas, que operan de manera inconsciente y después sacas lo que pasó y se dice la parte más conceptual. Apoyamos lo que enseñamos en actividades prácticas y vamos variando el medio sobre los que pueden manifestar su aprendizaje los alumnos cuando el tema es muy largo".

6. Generar debates en tornos a temas de interés en sus alumnos

Dependiendo de su edad. Dar espacios de opinión. Que los alumnos se sientan que tiene algo que decir y no ser indiferentes. Esto los hace sentirse validados y les incentiva a involucrarse y comprometerse emocionalmente con el tema, a buscar por sus propios medios argumentos para sostener su opinión. Además, les permite desarrollar su personalidad.

7. La imagen que el profesor proyecta a sus alumnos debe ser alegre, desafiante, inspiradora y motivadora

Como te ven, así creen que será la clase. "Cada persona es diferente, en el temperamento y lo que nos importa. Las clases son distintas, pero logramos los mismos objetivos con medios distintos. Esas características mencionadas son una forma. Lo que nos interesa cambiar es el profesor como una autoridad fría y distante.

Esto tiene que ver con otra noción de respeto, que no es por el castigo sino con la empatía por esa persona. Esto tiene mucho más impacto en cómo se relacionan los niños con los demás, con los adultos. Si tienen un adulto castigador, el día de mañana no sabemos si van a poder relacionarse bien con una autoridad".

8. Enseñar con el ejemplo

La relación profesor-alumno tiene que cuidarse súper harto y uno se cuida un montón. "Si digo que no sean violentos, no puedo reaccionar mal después, aunque hay veces que se me arranca la moto y luego pido perdón. Es un mensaje bidireccional, los niños y uno tienen que vivir lo que se quiere transmitir, sino es súper mecánico y estéril. Yo trabajo con los niños de 6° y las relaciones son interpersonales, por lo que tengo que saber pedir perdón, hacer algo para reparar el daño cuando me equivoco, etc.".

9. Dar el espacio a los alumnos para que pregunten.... para luego devolverle las preguntas

No se trata de que el profesor no se haga cargo de su tarea educativa, pero tampoco que le dé todo "masticado" al alumno. Es importante incentivar la reflexión en el alumno y poder entablar un diálogo entre las partes. Que ellos lleguen a sus propias conclusiones. Orientar el proceso de pensar, en lugar de pensar por ellos.

10. Recordar a los profesores que nos marcaron positivamente y replicar lo que realizaban ellos

"Cada vez es más evidente que hubo algunos docentes que nos marcaron. Esos profesores son una brújula para nosotros. Yo me acuerdo de un profesor cuando creyó en mí, me enseñó a pensar, una parte del taller de Actitud Lab es traer experiencias que vivimos. Cuando los profesores llevan ene tiempo en el sistema y exclusivamente, es desgastante. Las experiencias positivas quedan atrás y es fundamental expresar por qué fueron buenas y aterrizarlas para poder replicarlas. Eso te motiva, da fuerzas y vuelve a tener sentido lo que estás haciendo. Tiene que ver con poder ser esa persona en la que tú te fijaste cuando eras chico.

Se vincula con la figura de pilar importante para el desarrollo socio-emocional de los alumnos, los niños son súper observadores. Puedes marcarlos positiva o negativamente, entonces tienes que ver qué imagen de adulto quieres proyectar".

Si alguno de ustedes es profesor y usa otra técnica para motivar a su alumnos, los invitamos a compartirla. Si por otro lado, fueron alumnos de alguno que los marcó positivamente, también les damos el espacio para que compartan su experiencia y tal como dice Fernanda, se transmita a otros, para que cada vez impacten más positivamente los docentes y los padres, que también son formadores en sus casas.

¡Déjanos tus propios consejos!

Roxana Nahuelcura: "no hay alumnos flojos, hay alumnos desmotivados"

Es profesora de biología en el Liceo 1 y desde que llegó, ha motivado a sus alumnas a trabajar en proyectos ligados a la ciencia. Junto a dos de sus alumnas obtuvo el premio Stockholm Junior WaterPrize. Según Roxana, la principal tarea de un profesor es lograr motivar a sus estudiantes.

Por César Burotto   @cburotto | 2013-10-04 | 18:09

 Elige Educar: “La relación profesor-alumno es el eje fundamental de la educación”

Desde el año 2009, en Elige Educar apuestan a que el pilar del sistema educativo está en los profesores, por eso buscan revalorizar esta carrera y atraer a personas con vocación. Aquí la entrevista Hernán Hochschild, director ejecutivo de la iniciativa.

Desde el año 2008 trabaja en el liceo ubicado en la calle Compañía, el mismo lugar donde estudió. Una década antes, a los 22 años, ya era profesora en un pequeño colegio particular. “Ahí aprendí mucho a tener esperanza y confianza en mis alumnos y también desarrollé la paciencia”, cuenta ella. Hoy esos estudiantes ya tienen familia, carreras profesionales y toda una vida armada, aun así siguen en contacto con Roxana, lo que la llena de orgullo, ya que es un indicio de que logró dejar su marca.

No siempre quiso ser profesora, en un principio tenía la idea de estudiar algo relacionado con la salud. Sin embargo nunca le interesó la parte práctica, así que optó por dedicarse a enseñar la biología. “Cuando comencé a estudiar, existía el estigma que si uno era científico no iba a tener trabajo y que no existía el financiamiento para hacer sus investigaciones. Un montón de cosas que uno desconoce cuándo es chica, por eso preferí ser profesora”, dice Roxana.

Motivando a través de la ciencia

Cuando llegó a enseñar al Liceo 1, Roxana tenía la idea que a las niñas había que educarlas para la PSU y nada más. Su visión cambió completamente desde que una colega lo mostró la feria Antártica y la motivó a participar. “En un principio no me llamó la atención, ya que nunca me interesó la parte de proyectos en la universidad. Habían dos alumnas, Naomi Estay y Omayra Toroue, que ya estaban investigando y ahí aprendí con ellas y me motivé”, recuerda.

La primera experiencia, con estas alumnas, en la feria fue un fracaso, pero les sirvió para aprender. El año 2012 volvieron a participar y ganaron, ya sabían cómo hacer un proyecto y como presentarlo. Así descubrió que a través de la ciencia e involucrando a sus alumnas en proyectos como estos, se generaba un compromiso y una motivación muy grande.

Roxana se hizo conocida este año luego que, junto a dos de sus alumnas, ganaran el Stockholm Junior WaterPrize, un premio a la innovación científica en torno al agua. Para lograr esto, las estudiantes guiadas por Roxana, descubrieron bacterias en la Antártida capaces de limpiar derrames de hidrocarburos. Antes de emprender el viaje a Suecia, lugar donde se llevaría a cabo el concurso, las alumnas le preguntaban: “¿Profe, seremos capaces de ganar? Mire contra quién competimos (EEUU, China, Japón, Alemania y otras potencias)”. Ella siempre les respondió que podían lograr lo que quisieran.

Cuando volvieron al liceo, después del viaje a Suecia, las ganas de participar en los proyectos científicos se habían expandido entre todas las alumnas. “Ahora las niñas sienten que pueden hacer todo lo que se propongan. Llegaron súper motivadas, por eso esto ha servido para motivar a los demás niños. Hay muchas niñas que quieren hacer proyectos”, asegura Roxana.

-¿Crees que logras motivar a tus alumnas?

Yo creo que sí. Tengo 45 niñas por curso y en verdad están las 45 calladas cuando hablo en clases, siento que logro atraer su atención. Soy bien histriónica: les cuento cosas que las entretengan, investigo diciendo lo último que se está planteando en el tema o el dato freak, cosas así. Entonces yo creo que se trata de querer lo que uno hace, sé que de repente uno se desmotiva.  Uno tiene que hacer las cosas porque le gustan.

-¿Cómo haces para motivarte día a día?

Al principio uno empieza a trabajar por inercia, te pasan el plan de trabajo, la malla y los contenidos que uno tiene que pasar. Después se van creando más objetivos. Pero todo depende del curso, con cada uno hay un desafío diferente. Obviamente lo principal es tratar de encausarlos para que en general sean personas íntegras. Tuve profesores que me dijeron que no iba a llegar a ser nada. En cambio aquí (Liceo 1) los profesores siempre tienen la expectativa de que a través de los estudios se logre una equidad  y una inclusión social. Yo aprendí que no hay alumnos flojos, hay alumnos desmotivados, entonces es importante que no haya ningún alumno desmotivado.

Eso hace que me levante todos los días con ganas, ver que mis alumnos disfrutan de mis clases y de la ciencia. Es importante ser valorado como profesor, mi trabajo me gusta mucho porque las niñas te valoran y te lo reconocen. Te dicen también cuando te equivocas, pero es un crecimiento mutuo. Por eso una viene contenta al colegio, porque sabe que va a tener alumnas que valoran tu trabajo

-¿Cómo haces para mantener la atención de los alumnos y para pasar la materia de manera más interesante?

En tercero medio uno tiene que pasar evolución y es tan tedioso, porque se trata de explicar teorías. Ahí me pregunte por qué lado la tomo. Me puse a estudiar y después lo lleve a otro ámbito con los animales, entonces en vez de enseñar teorías evolutivas, enseño vertebrados e invertebrados pero lo voy relacionando con la evolución. Así resulta mucho más atractivo que enseñar las teorías, entonces nos vamos adecuando. Cada materia tiene formas alternativas que son más interesantes y divertidas para los alumnos. Todo depende de la voluntad del profesor, de esforzarse un poco más para encontrar la manera de mantener interesados  a los alumnos.

-¿Cómo te das cuenta cuando hay alumnas motivadas?

Porque se te acercan, tú vieras a las niñas acá. Cuando se les mete una idea en la cabeza te persiguen: “profesora se me ocurrió esto, profesora pensé en esto otro”. Ahí tengo que empezar a estudiar con ellas porque se ponen a leer e investigar y de repente hacen preguntas que me dejan colgada. Es un proceso de aprendizaje no solo de las niñas, sino que también muy mío. He aprendido de arañas gigantes en la Antártida y de muchas cosas que no conocía. Por eso es bueno nutrirse, uno aprende constantemente.

Darle más valor a los docentes

Roxana explica que si bien un tema importante es la motivación de los alumnos en el proceso de aprendizaje, otra parte fundamental es también la de los profesores. Esto va muy relacionado con la percepción que se tiene de la carrera docente y del reconocimiento hacia quienes enseñan.

También es importante que los profesores tengan las condiciones adecuadas para realizar su labor. Muchas veces los programas que hace el Mineduc no se pueden llevar a cabo en todos los establecimientos porque tienen realidades que no lo permiten. “Uno tiene que tratar de jugar y empezar a hacer estrategias para poder pasar los contendidos. Muchas veces la desmotivación pasa porque uno no tiene el tiempo requerido para hacer lo que le gustaría con los alumnos”, señala Roxana.

-¿Qué necesitan los profesores para ser mejores en su profesión?

Tiene que haber reconocimiento, eso le hace bien a uno. Así se puede saber si lo está haciendo bien o lo está haciendo mal. Reconocimiento en horario, económico, pero también de parte de los mismos colegas o de tu director. Hay profes que hacen proyectos, ganan y al director le da lo mismo. Es ahí cuando uno se frustra y no sigue haciendo ni una cosa más. A todos nos hace falta el reconocimiento social. Hay que tener una mentalidad positiva y te van a empezar a llegar cosas positivas, reconocimiento y los apoderados van a estar orgullosos que uno sea el profesor de sus hijos y los alumnos estarán felices de que unos sea su profesor. Soy muy feliz como profesora y me siento completamente realizada acá con las niñas.

-¿Cómo crees que la sociedad chilena ve a los profesores?

Eso va con la valoración del profesor. Siempre sabemos que si uno tiene que compararse con alguna otra profesión sale perdiendo. Incluso está el estigma de que no nos alcanzó para tal carrera entonces estudié pedagogía. Se cree que uno no es profesor por opción, sino que por obligación. O sea te preguntan: ¿a qué te dedicas? Uno responde profesora y te miran con pena, casi te dan el pésame. Yo siento que uno se tiene que dar su lugar, no a través de la soberbia ni de imponerse, sino que con un trabajo bien hecho mostrando alegría y ganas en lo que tú haces.

-¿Qué condiciones podrían cambiar en el área docente?

Primero, la carga horaria, eso de verdad pesa. Yo aquí tengo 44 horas y hago todo lo que hago porque vivo en el colegio todo el día. Hay que sacar un poco de carga horaria, tener 30 horas, como lo hacen los colegios particulares. Tienes 30 horas pero de esas 20 son presenciales y puedes preparar tu material tranquilamente y dedicarte a eso. Pero también te exige buenos resultados y buenas clases, es obvio.

Los sueños para el futuro

Roxana tiene la intención de seguir ligada a la pedagogía y sobre todo a la ciencia. Es por esto que pretende realizar un magister en ciencias, no para trabajar en universidades, sino que para tener más conocimiento y contenido para enseñarles a sus alumnos.

También tiene un proyecto más ambicioso, siempre en el área de la biología y la investigación. Se trata de una academia de ciencias en Santiago. La idea surgió cuando los alumnos que tiene en un preuniversitario, le preguntaron cómo podían hacer ellos para realizar proyectos científicos. “La idea es tener una academia para ayudarlos a hacer proyectos y que participen también de las ferias científicas. Me gustaría  empezar con los alumnos desde chicos a incentivarlos en la ciencia. La cienc

¿Cuáles crees que son las características que tiene que tener un buen profesor? ¿Cómo motivarías a los alumnos día a día?

Una comparación de los dos sistemas educacionales mejor rankeados en el mundo

Finlandia y Corea del Sur están en el podio entre los países con mejores resultados educacionales a nivel mundial. Conoce qué características (algunas similares, otras opuestas) tienen estos países, para liderar este ámbito que hoy revoluciona nuestras calles.

Que indica qué estudiantes están más capacitados para el futuro.

¿Quién administra estos sistemas educacionales?

En Finlandia, la educación es gratuita desde el preescolar, hasta la universidad y todas las instituciones educacionales pertenecen al Estado. Sólo las Escuelas Vocacionales (que entrenan para un trabajo en particular) y los Institutos Politécnicos, pueden ser de entidades privadas.

El Estado no sólo provee las clases, sino también la comida, los libros y el material escolar. Eso sí, si el alumno pierde el material, está obligado a pagarlo.

En Corea del Sur la educación también es gratuita. La enseñanza básica y media es obligatoria, siendo implementada en áreas rurales desde 1985. Eso sí, a esto los padres suelen sumar muchas horas más de clases en institutos privados, a un alto costo.

En cuanto a las universidades, se puede encontrar una gran variedad: hay más de 200 tanto públicas como privadas.

Esta cantidad se explica, debido a que el creciente nivel de educación, sumado con una exigencia de los alumnos, hace que al país lleguen a estudiar muchos estudiantes de países vecinos.

LAS SIMILITUDES

1. El honor de ser profesor

El principal punto de coincidencia entre ambos modelos, es el estatus que tienen los profesores.

En Finlandia los docentes tienen un nivel de formación sobresaliente, con una selección previa muy exigente.

Las universidades sólo reclutan a un 10% de los postulantes que se presentan a la carrera de pedagogía, a los que se les realizan pruebas de lectura, sensibilidad artística, dominio de algún instrumento, de comunicación, etc. Además, para ejercer la docencia, todos los profesores deben tener una maestría.

También hay un tema con el reconocimiento. No necesariamente en los sueldos, ya que no son superiores a otros países europeos. Pero existe un reconocimiento social muy grande hacia los profesores. Ser maestro en Finlandia es un honor, es una de las profesiones más valoradas.

En Surcorea hay un gran respeto por la figura del profesor. "Al profesor no se le pisa ni la sombra", aseguran que dicen. Se encuentran también, entre los profesionales mejor pagados del país y se someten a estrictas evaluaciones en las que participan estudiantes y padres para mejorar su nivel.

2. El aprendizaje en casa

En Finlandia, los padres están convencidos de que son los primeros responsables de la educación de sus hijos, antes que el colegio.  Por lo mismo complementan el esfuerzo que se hace en el colegio. El sistema social contribuye con numerosas ayudas oficiales a las familias, para quepuedan conciliar su trabajo con la atención a sus hijos. 

En Corea del Sur, por su parte, se invierte muchísimo para continuar la educación fuera de los establecimientos. Se estima que el 90% de las familias en ese país gasta un promedio de más de $260 mil pesos chilenos mensuales en academias privadas fuera del horario escolar, para complementar y asistir a los estudiantes en las materias que ven durante el día.

3. Tradición lectora

En Finlandia, por tradición, hay un elevado sentido de responsabilidad, donde se valora a las personas "por su formación y no por su situación socioeconómica". El valor de leer y escribir está arraigado en la cultura finlandesa. La mayoría de los hogares por ejemplo, está suscrito a uno o más periódicos y el 80% de las familias van a las bibliotecas el fin de semana, por lo que el estímulo de la lectura resulta fundamental.

Lo increíble de Corea del Sur es que luego de su liberación de Japón en 1945, el país tenía un grave problema de analfabetismo, pero sorprendentemente, hoy, sus estudiantes destacan por ser los que tienen mejor capacidad lectora de textos según la OCDE. Se posicionan muy por encima de Nueva Zelanda y Australia.

LAS DIFERENCIAS

1. Cobertura Estatal

Ninguno de los dos países son de los que más invierten en educación entre los miembros de la OCDE. Por ejemplo Finlandia destina alrededor del 7% del Producto Interno Bruto del país a Educación. La cifra de Corea del Sur es similar. Esto es la mitad de lo que Estados Unidos invierte de su PIB en este tema.

La diferencia, sin embargo, es que mientras en Finlandia estos fondos bastan para cubrir toda la educación de los niños, en el caso de Corea del Sur, la inversión resulta insuficiente, dado que los padres deben destinar fuertes sumas a complementar la educación de sus hijos, como se mencionó anteriormente, para pagar institutos privados de reforzamiento escolar y además hacen donativos para mejorar los mismos colegios o el profesorado (una especie de copago voluntario).

2. Niños relajados v/s Niños estresados

Los niños en Finlandia, son de los que empiezan el colegio más tarde, alrededor de los siete años, ya que la idea es que antes de esa edad aprendan mejor jugando y que para cuando finalmente ingresen a la escuela, estén ansiosos de empezar a aprender.

También es de los países de la OCDE con menor carga de horas de clases en sus colegios, con 608 horas anuales, en comparación con 875 de España. Además, los alumnos rara vez se llevan tarea para la casa.

Es su estilo relajado pero eficiente el que parece llevarlo al éxito. Por ejemplo, no hay calificaciones con nota hasta quinto básico. De esa manera se busca no fomentar la competencia entre los alumnos o incentivar las comparaciones o estigmatizaciones.

En esto se diferencia de Corea del Sur, ya que tras sus exitosos resultados, hay maratónicas sesiones de estudio. Seis o siete horas de clase en el colegio, más cuatro o cinco horas de clases particulares privadas. A eso se le suma el tiempo adicional de estudio en la casa o en bibliotecas. Los alumnos surcoreanos estudian 16 horas más a la semana que el promedio de la OCDE.Durante sus últimos años de enseñanza escolar, se espera que dejen todo tipo de descansos y se esfuercen por entrar a las mejores universidades del país, cosa que no se puede hacer -dicen allá- si duermes más de 3 horas diarias.

Una de las características del sistema educativo coreano, es su apuesta por la excelencia. De esa forma a los alumnos más brillantes, se les intenta apoyar para que aprovechen todo su potencial. Se trata de un sistema altamente competitivo, que genera verdaderas castas intelectuales.

Por otro lado, los excelentes resultados de Corea del sur, tienen su lado negativo. Las grandes expectativas que se pone en los alumnos, el alto grado de exigencia, la gran cantidad de horas de estudio, más la filosofía competitiva, forman una combinación de mucho estrés, que no todos los jóvenes resisten. A raíz de eso, el país lidera la tasa de suicidios entre menores de 24 años. El 8,8% de los encuestados en un informe de la Oficina de Estadística de Corea del Sur confesaron haber pensado alguna vez en quitarse la vida y el 53,4% relacionaron la excesiva competitividad en la educación como principal causa.

Pero el gobierno está consciente de este problema, por lo que creó distintas medidas para prevenir el suicidio, y también para frenar el gasto en enseñanza extraescolar. En las universidades se empezará a tomar en cuenta las habilidades y personalidad del alumno y no sólo sus calificaciones.

3. El mismo profesor durante los primeros seis años en Finlandia

Durante los primeros seis años los niños tienen en todas o la mayoría de sus ramos, al mismo profesor, que estará encargada de que ningún alumno quede excluido. Para ellos, esta es una manera de fortalecer su estabilidad emocional y seguridad.

También en estos años es donde se pone a los mejores docentes, ya que según los finlandeses, es en estos años cuando se aprenden los fundamentos de todos los procesos posteriores. Los niños no sólo están en su etapa más manejable, sino que es en estos años donde se realizan conexiones mentales fundamentales que le estructurarán la vida.

Por su parte, Corea presenta una educación tradicional, frontal y fuertemente centrada en la memorización de contenidos, en lugar de la comprensión. Eso sí, hasta los 16 años los alumnos pasan de curso independiente de su nivel de aprendizaje, y éste sólo se considera para los rankings internos de cada escuela.

CONCLUSIONES

Entre las similitudes, vimos que las principales cualidades son evidentemente la alta exigencia de ingreso a la carrera docente y el prestigio que esto conlleva, así como el fuerte compromiso de los padres en la educación de sus hijos. Ambas características son, con toda seguridad, los dos principales factores que influyen en el éxito de sus políticas educativas.

En materia de diferencias, es interesante ver cómo dos estilos educativos pueden lograr resultados similares en términos académicos, pero muy diferentes en materia de salud y felicidad.

El modelo coreano, de alta presión, competencia y permanentes mediciones, con un estilo clásico de educación frontal, logra llevar a sus alumnos a un alto estándar educacional, pero a un enorme costo emocional y con un tremendo esfuerzo agregado, tanto de tiempo como de dinero.

Por su parte, el estilo orgánico de la educación finlandesa, que centra su modelo educativo en torno a las etapas del niño, impulsando su curiosidad, interés y capacidad de auto aprendizaje, con profesores que adquieren un rol más bien de guías y motivadores, parece lograr los mismos resultados del sistema coreano, pero con mucho menor esfuerzo.

SEMANA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DEL 10 AL 14 DE OCTUBRE DE 2016.

Temáticas trabajadas:

-       Asesoría del proyecto de educación víal

-       Planeación articulación de señas

-       Socialización del documento del debido proceso

-       Orientación bienestar comunicativo

-       Evaluación e informe de proyectos

-       Socialización del proyecto de logogenia

-       - Trabajo por plan de áreas

 

Semana de la Convivencia

“Festival de la Convivencia”

Prográmate y participa del Festival de la Convivencia,

18 al 23 de octubre: Porque yo me porto bien en mi cuadra.

Foro general: La Educación en Medellín le apuesta a la convivencia

Martes, 18 de octubre de 2016 Hora: 8:00 a.m. a 1:00 p.m.

Lugar: Teatro Lido. Carrera 48 N°54-20, Parque Bolívar.

Conversaciones en voz alta. Foros descentralizados

Martes, 18 de octubre de 2016 Hora: 4:00 p.m. a 7:00 p.m.

Lugar:

 Parque Biblioteca 12 de Octubre

 Parque Biblioteca de Belén

 Parque Biblioteca de San Antonio de Prado

 Parque Biblioteca San Javier

“Encuentros con vos”. Festivales

Parque de los Deseos Miércoles, 19 de octubre

Establecimientos educativos de las comunas 1, 2, 3 y 4.

2:00 p.m. a 5:00 p.m.

De cada institución educativa asistirán, representando a su colegio

en este Festival de la Convivencia en Medellín:

Un (1) grupo de estudiantes de los grados superiores (9°, 10° u 11°)

Un (1) docente

Un (1) padre, madre de familia o acudiente

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

“Francisco Luis Hernández Betancur”

 Aprobado por Res. Deptal. 000282 de 1997 para básica completa - Res. Mpal. 0490 de 2004 para Edu. Media.

Razón Social – Res. Deptal. 16209 de 2002 y Res Mpal. 033 de 2003

DANE 105001017876-01 - NIT 811019153 – 4

CRONOGRAMA SEMANAL

Octubre 18 octubre 22 Quinta Semana Periodo 4 Página 2 de 8

Doce horas por la Convivencia

En el centro de Medellín confluimos todos y todas; arte, música, oferta  institucional para conocer, construir, vivir y disfrutar, acompañados por muestras artísticas que amenizarán los espacios, promoverán la diversidad e invitarán a participar, en torno al arte, la cultura, la literatura, el diálogo y otras expresiones pacíficas activadas desde el cuerpo, el pensamiento y la palabra.

Sábado, 22 de octubre

Hora: 10:00 a.m. a 10:00 p.m.

Lugar: Parque de San Antonio.

Taller Olimpiadas Formativas (Por confirmar lugar)

Martes 25 de octubre 10 00 – 13 00 Núcleo 918

Docentes de los grados tercero (3) y quinto (5). Áreas: lenguaje, matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales.

Miércoles 26 de octubre 10 00 – 13 00 Núcleo 918

Docentes del grado noveno (9). Áreas: lenguaje, matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales.

 

SEMANA DE LA CONVIVENCIA IE FLHB

 FECHA HORA ACTIVIDAD RESPONSABLE

 Martes 18 9:30-11:00 Territorio étnico “Xenofobia, racismo y discriminación” Comité de convivencia, Equipo de etnias y docentes.

 Miércoles 19 9:30 – 12:15 Taller Inclusión Social y Presentación Musical Comité de convivencia, Grupo Atril y docentes

Jueves 20 6:15-12:15 Taller DDHH y la convivencia Comité de Convivencia, Humanizar, P y P y docentes.

Lunes 24 10:40-12:15 Obra de teatro “Crocamares@crocartero.com” Comité de convivencia, corporación casa de teatro y docentes

 

PROGRAMACIÓN EN AUDITORIO INSTITUCIONAL

Martes 9 30 ̶ 11 00 Territorio étnico “Xenofobia, racismo y discriminación” Comité de convivencia, Equipo de etnias y docentes.

 Martes 12 30 – 14 30 TALLER “Reconociendo Peligro para Mi” Equipo UAI, comité de convivencia y docentes Miércoles 9 30 – 12 15 Taller Inclusión Social y Presentación Musical Comité de convivencia, Grupo Atril y docentes.

 Miércoles 12 30 – 17 30 Carrusel “Mi institución y Yo” Equipo UAI, docentes en formación, comité de convivencia y docentes Jueves 6 15 – 12 15 Taller DDHH y la convivencia Comité de Convivencia, Humanizar, P y P y docentes.

Jueves 13 00 ̶ 14 30 Clown “Como me cuido” Equipo UAI, comité de convivencia y docentes Viernes 11 15 – 12 15 Educación Física Juan Pablo.

 Lunes 24 10 40 – 12 15 Obra de teatro “Crocamares@crocartero.com” Comité de convivencia, corporación casa de teatro y docentes Lunes 24 13 00 – 14 30 Obra de teatro “Crocamares@crocartero.com” Comité de convivencia, corporación casa de teatro y docentes.

 

INSTITUCIONAL 2016

 

-       SEMANA DE LA CONVIVENCIA,  TODOS LOS GRADOS,  OCTUBRE 18 OCTUBRE 21,  ACTIVIDADES POR JORNADA DOCENTES COORDINADORES RECTOR PROGRAMACIÓN ACTAS DE REALIZACIÓN.

 

-       EVENTOS DÍA DE LA DIVERSIDAD.  TODOS LOS GRADOS,  OCTUBRE 21 TODA LA JORNADA,  EQUIPO DE APOYO,  PROGRAMACIÓN ACTAS DE REALIZACIÓN EVENTOS.

 

-        ENTREGA DE SÍMBOLOS,  MAÑANA OCTUBRE 27 10:30 A. M. DIRECTORES 10º - 11º .

 

-       CUMPLEAÑOS DE MEDELLÍN,  NOVIEMBRE 03 MAÑANA 10:30 A. M. DOCENTES TECNOLOGÍA

 

-       ACTO TARDE 04:00 P. M. CÍVICO DÍA DE NAVIDAD,  TARDE NOVIEMBRE 15,  JORNADA DOCENTES PRIMARIA

 

-       CLAUSURA PREESCOLAR, NOVIEMBRE 22,  JORNADA DOCENTES PREESCOLAR

 

-       CLAUSURA PRIMARIA GRADOS 1º - 5º,  NOVIEMBRE 25 JORNADA DOCENTES PRIMARIA.

 

-       COMISIONES DE PROMOCIÓN GRADO ONCE (11º) NOVIEMBRE 16 09:00 A. M. DIRECTORES 11º COORDINADORES RECTOR ACTA DE PROMOCIÓN.

 

-        CEREMONIA DE GRADO 2016 GRADO 11º NOVIEMBRE 19 03:00 P. M. DIRECTORES DIPLOMAS ACTAS DE GRADO.

 

-        COMISIONES DE PROMOCIÓN GRADO DÉCIMO NOVIEMBRE 23 07:00 A. M. DIRECTORES 10º ACTA DE PROMOCIÓN.

 

-        GRADO NOVENO 09:00 A. M. DIRECTORES 9º GRADO OCTAVO 11:00A. M.

 

-       DIRECTORES 8º GRADO SÉPTIMO NOVIEMBRE 24 07:00 A. M.

 

-       DIRECTORES 7º GRADO SEXTO 09:00 A. M. DIRECTORES 6º MULTIGRADO.

 

-       SEC 11:00A. M. DIRECTORES Mº GRADO QUINTO + ACELERACIÓN NOVIEMBRE 23 01:00 P. M. DIRECTORES 5 + ACELERACIÓN

 

-        GRADO CUARTO 02:30 P. M. DIRECTORES 4º GRADO TERCERO 04:00 P. M. DIRECTORES

 

-       3º GRADO SEGUNDO NOVIEMBRE 24 01:00 P. M. DIRECTORES

 

-       2º GRADO PRIMERO 02:30 P. M. DIRECTORES 1º MULTIGRADOS PRI 04:00 P. M. DIRECTORES M.

 

-       CUARTO PERÍODO

 

-       TODOS LOS GRADOS INICIA SEPTIEMBRE 12

 

-       JORNADA ESCOLAR DOCENTES RECTOR TERMINA NOVIEMBRE 25 COORDINADORES APERTURA PC SEPTIEMBRE 19 12:00 M.

 

-        SECRETARÍA DIGITACIÓN VALORACIÓN ÁREAS CIERRE PC NOVIEMBRE 18.

 

-       ENTREGA DE INFORMES DICIEMBRE 01 MAÑANA 07:00 A. M. DOCENTES RECTOR COORDINADORES ACTAS DE TARDE 09:00 A. M. ASISTENCIA.

 

-       Carta a un maestro, enviada por el coordinador Ramiro Sabogal Yarse

 

file:///D:/NO%20BORRAR/DESCARGAS/carta-a-una-maestra%20(1).pdf

La escuela obligatoria no puede hacer repetidores

LA SELECCION LE HACE FALTA A ALGUIEN

EL AMO

LA SELECTIVIDAD HA LOGRADO SU OBJETIVO

¿POR QUIEN LO HACEIS?

LAS REFORMAS QUE PROPONEMOS

I. No hacer repetidores

 

II. Pleno tiempo.

PLENO TIEMPO Y FAMILIA

PLENO TIEMPO Y DERECHOS SINDICALES

¿QUIEN PUEDE HACER LA ESCUELA DE PLENO TIEMPO?

PLENO TIEMPO Y CONTENIDOS

III. Un fin

EN MAGISTERIO PODEIS SUSPENDER, PERO.

              SELECCIÓN SUICIDA

LA CULTURA QUE SE NECESITA

LA CULTURA QUE PEDIS

ROCESO PENAL

LA INFECCION

EL CORREO

DESINFECCION

DESINFECCION En septiembre usted me puso un tres y otro tres. Ni siquiera sabe hacer su oficio de farmacéutica. La basculita no le funciona. No era posible que supiera menos que en junio. Usted ha dado al interruptor.

Ante todo, he descubierto el insulto preciso para definiros: sois simplemente, unos superficiales. Sois una sociedad de autobombo que se sostiene porque sois pocos.

 Mi padre y mi hermano van al bosque por mí. No puedo repetir los cursos y no pienso llevar leña a cuestas dejando el mundo así como está. Demasiada satisfacción para vosotros.

 

Así que me he vuelto a Barbiana y en junio me he presentado libre. Me habéis jorobado de nuevo, como el que escupe en tierra. Pero no me rindo. Seré maestro y haré escuela mejor que vosotros. La segunda venganza es esta carta. La hemos trabajado todos juntos. Hasta Gianni ha colaborado. Tiene el padre en el hospital. ¡Si hubiera tenido el año pasado la mirada de hombre que tiene ahora! Ya para la escuela es demasiado tarde, en casa tienen necesidad de su paga de aprendiz.

 

Pero cuando se enteró de la carta prometió venir a ayudarnos algún domingo. Por fin vino. La ha leído. Nos ha indicado palabras y frases demasiado difíciles. Nos ha recortado alguna sabrosa y maligna expresión. Nos ha dado permiso para sacarle a relucir.

 

Es casi el autor principal. Pero no os consoléis por tan poca cosa. Le lleváis sobre vuestra alma. Todavía no se sabe expresar. Ahora estamos aquí esperando una respuesta. Alguien habrá en alguna escuela de magisterio que nos escriba: "Queridos chicos: No todos los profesores son como esa señora.

 

- De todos modos, los que de vosotros quieran ser maestros que vengan a examinarse aquí abajo. Tengo un grupo de colegas dispuestos a cerrar los dos ojos ante vosotros. En pedagogía os preguntaremos sólo por Gianni. En italiano que nos contéis cómo habéis hecho para escribir esa hermosa carta. En latín alguna palabra antigua que diga vuestro abuelo. En geografía la vida de los campesinos ingleses. En historia, los motivos por los que se bajan los montañeses al llano. En ciencias nos hablaréis de los sormientos y nos diréis el nombre del árbol que hace las cerezas". Esperamos esta carta. Tenemos confianza en que llegará. Nuestra dirección es: Escuela de Barbiana, Vicchio Mugello (Firenze). www.omegalfa.es Biblioteca Libre

file:///D:/NO%20BORRAR/DESCARGAS/carta-a-una-maestra%20(1).pdf

SKHOLÉ - ENCUENTRO MUNICIPAL ONDAS

Cordial saludo,

 

Espero se encuentren muy bien. Como les había comentado de manera presencial el próximo viernes 4 de noviembre de 2016 se realizará el Encuentro de Grupos de Investigación Escolar de Medellín de 7:30 am a 5:00 pm en la Institución educativa Presbítero Antonio José Bernal ubicada en la Calle 105 N° 63 A 200, cerca de la estación Acevedo del Metro.

 

Este año no se gestionará el transporte desde el CTA, sino que se otorgará un subsidio para el transporte de los participantes, cada grupo estará representado por 2 estudiantes investigadores y un maestro co- investigador, por tal razón en la asesoría de esta semana elegiremos de manera conjunta a los 2 estudiantes expositores representantes del Grupo y el maestro Coinvestigador que estará acompañándolos.

 

Mónica está haciendo gestiones para que los grupos artísticos de la Institución nos acompañen ese día en el Encuentro, ella nos estará comunicando cuál o cuáles grupos estarán haciendo presentación.

 

Daniela Castañeda

Paro Nacional 27 de octubre  

 

Folleto de Educación Física

 

EL EJERCICIO FÍSICO JUNTO CON UNA ALIMENTACIÓN SANA

ES EL MEJOR ALIADO PARA NUESTRA SALUD

 

Hola docentes de la I.E.F.L.H.B hoy quiero hablarles un poco del ejercicio cardiovascular que más que un deporte, es la herramienta para mejorar el cuerpo. La salud, el estado de ánimo y mantener la figura que en ocasiones se desea.

 

El movimiento tiene que ser parte de nuestras vidas constantemente, siempre debemos procurar tener periodos de movimiento de al menos 45 minutos 3 a 4 veces por semana. No hay necesidad de estar en el gimnasio, en cualquier lugar lo podemos hacer y en cualquier momento del día. Lo importante compañeros es que nos movamos y subamos las pulsaciones.

 

 Por la mañana Por las mañanas nuestros metabolismos trabajan más rápido así que hacer ejercicio en este momento del día nos dará casi un 15% de incremento en los resultados. En las horas de la tarde y de la noche el metabolismo funciona más despacio así que después del ejercicio sigue quemando calorías pero un poco más lento que por las mañanas. La actividad cardiovascular incrementa el proceso de quema de grasa por un balance fisiológico de algunos nutrientes específicos.

 

Nuestros niveles de glucógeno, que es un carbohidrato, se consumen durante la noche para mantener procesos metabólicos básicos. Cuando nuestros niveles de glucógeno están bajitos por las mañanas la actividad cardiovascular quema la grasa en vez de este glucógeno. En otros momentos del día incrementa el nivel de glucógeno y el cuerpo tiene que quemarlo antes de empezar a quemar la grasa.

 PULMONES FUERTES Y EJERCITADOS Cuando sometemos el cuerpo a entrenamiento con déficit de oxígeno, logramos que rápidamente de adapte a estos estímulos mejorando la capacidad pulmonar. Con esto se logra que con el tiempo exista mayor resistencia para afrontar largos periodos de actividad física. Aumenta la fuerza y la resistencia de los músculos respiratorios. Mantiene limpia y flexible la superficie alveolar con la que el intercambio gaseoso es más eficaz.

 

ENEMIGO DE LA GRASA

 Si se busca eliminar grasa y carbohidratos, no hay un mejor aliado que el cardio. Es necesario de hacer sesiones moderadas del ejercicio y, si se combina con una alimentación sana, resultará un estímulo perfecto para la pérdida de peso.

 

GENERA ENDORFINAS

En el momento que se realiza el ejercicio cardiovascular existe un aumento de endorfinas en el cuerpo, lo que produce que disminuya el estrés, la depresión y la ansiedad. Si se requiere conseguir la mayor producción de endorfinas, se recomienda el entrenamiento de alta intensidad como spinning o crossfit.

 

EL FLUJO SANGUÍNEO MEJORÁ

 

Realizar cardio ayuda a aumentar el flujo de la sangre a todo el cuerpo, lo que influye de forma notoria en el estado físico.

 

 FORTALECE EL CORAZÓN

 

Al realizar ejercicio el cuerpo reacciona con un mayor movimiento del caudal sanguíneo; el corazón late más rápido y se produce vasodilatación de los capilares. Aumenta el volumen sistólico “La cantidad de sangre puesta en movimiento por minuto” esto provoca que las cavidades del corazón se ensanchen, fortalezcan las paredes del músculo cardiaco, mejorando su contracción. Elimina las sustancias nocivas del sistema circulatorio. “desecha el colesterol. Evita infartos y anginas de pecho”. El musculo utiliza eficazmente el oxígeno en sus procesos metabólicos. Incrementa la red capilar llegando a más zonas del cuerpo, de modo que mejora la limpieza y la alimentación celular.

 

ELIMINA TOXINAS

 

Facilitamos que el organismo elimine las toxinas, a través del sudor provocado por el estrés que sometemos en muchas oportunidades al cuerpo.

 

RECUPERACIÓN MUSCULAR

 

 Realizando un trabajo a un ritmo leve ayudará a reducir la inflamación muscular y a distribuir el oxígeno de una mejor manera al sistema vascular. Realizar regularmente ejercicio cardiovascular puede contribuir a: Ø Mejora el funcionamiento del corazón Ø Reduce la tensión arterial

 

Ø Reduce los niveles de colesterol. Ø Aumentar los niveles de lipoproteínas de alta densidad (HDL), el colesterol “bueno” Ø Proteger los huesos y reducir el impacto de la osteoporosis. Ø Adelgazar • Reducir las cardiopatías. Ø Reducir el estrés y la ansiedad. Ø Reducir el riesgo o la progresión de la diabetes. Ø Aumentar la capacidad de trabajo aeróbico. Ø Aumentar la fuerza muscular.

 

 El ejercicio cardiovascular o aeróbico es de suma importancia ya que contribuyen a desarrollar tanto la capacidad cardiaca como la capacidad pulmonar. Para concluir vale la pena hacer alusión a la importancia de la alimentación en la actividad cardiovascular, puesto que si no se consumen alimentos apropiados no servirá de nada el ejercicio, además de tener en cuenta las cantidades que se consumen y de esta manera conseguir la figura que tanto deseamos de una manera divertida y saludable.

 

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTE

 

FOLLETOS PARA DOCENTES

Cordial saludo:

 

Las estudiantes de práctica del programa de fonoaudiología han realizado

los siguientes boletines de diferentes temáticas importantes para el

trabajo en el aula y  para ellos mismos.

 

Por lo tanto solicitamos que esta información sea enviada a los correos de

los docentes.

 

Agradecemos su colaboración

 

*Jenny Bautista CombitaFonoaudiólogaMagister en Desarrollo Educativo y

Social*

El lenguaje es un código compartido que permite a sus usuarios transmitir ideas y deseos. Los usuarios lo compartimos porque estamos deseando comunicarnos; nadie aprendería un sistema tan complicado sin tener un objetivo importante. En definitiva, el lenguaje sólo tiene un propósito servir como código de transmisión entre las personas.

LA VOZ

“Es el instrumento de comunicación por excelencia, aporta al lenguaje aspectos que van más allá de la comunicación cognoscitiva. Traduce sentimientos, emociones, más por el timbre y por el acento que por el contenido de las palabras. Entre el grito del nacimiento y el canto se extiende un espacio que por medio de la voz abarca la expresión de la emoción pura y espontánea” (Piccolli-1997).

 ANATOMIA Y FISIOLOGÍA DIDACTICA DE LA VOZ ü El aire que es producido por los pulmones. ü Vibrador sonoro, constituidos por las cuerdas vocales. ü Resonador conformado por: boca, nariz y garganta. ü Articuladores son: labios, dientes, paladar y mandíbula.

APARATO FONADOR: El CUERPO: ü Los apoyos: El estar firmemente asentado nos permite liberar tensiones innecesarias y estar más conscientes. ü El Eje Corporal: uando las articulaciones se ajustan a este eje, se gasta menos energía en mantenernos erguidos ya que solo trabajan los músculos específicos de posición. Este reajuste elimina tensiones y nos permite estar relajados pero dispuestos. ü La tensión muscular: los músculos son como la membrana del tambor, la variación del tono muscular hace que varie el sonido.

PARAMETROS DE LA VOZ: ü El tono: Es el resultado de la frecuencia de vibración de las cuerda vocales, en mujeres más agudos y en hombres graves ü El timbre: Es característico de cada persona y depende del tipo de cuerdas vocales del individuo, su modo de vibración y su caja de resonancia. ü El Volumen: la variación de volumen da como resultado una intensidad fuerte o débil. Depende de la caja resonadora (nariz, boca y faringe) ü Ritmo: El ritmo se define como la organización en el tiempo de pulsos y acentos que perciben los oyentes como una estructura. Los docentes hacen parte de los profesionales en riesgo de contraer la alteración más común del siglo denominada:

ISFONÍA LO QUE DEBEMOS SABER

Por uso excesivo o inadecuado de la voz El docente debe estar frente al aula Debe tener carga semanal elevada Debe estar expuesto no menos de 15 días al agente causal para que consideren la alteración.

 La evolución de la disfonía debe ser típica para ser considerada de origen laboral: se exacerba el fin de semana y en meses de más uso. Higiene bocal Prevenir para no lamentar üPracticar regularmente ejercicios de gimnasia respiratoria para favorecer la movilidad del diafragma ü Respetar el descanso nocturno alrededor de 7 -9 horas. ü Evitar el consumo de tabaco, alcohol y alimentos picantes así como caramelos mentolados o similares ya que reseca la mucosa que lubrica las cuerdas vocales. ü Se recomienda beber de 2 a 3 litros de agua al día, de forma pausada para mejorar la lubricación de las cuerdas vocales. ü Es beneficioso el bostezo, ya que provoca un estiramiento y descongestión de la musculatura de la faringe. Para provocarlo elevar la lengua al paladar y abrir la boca en forma de “o” pero sin abrir los labios. ü Respetar el descanso nocturno alrededor de 7 -9 horas. ü

Evitar ambientes con humo o con polvo en suspensión. ü Procura realizar un calentamiento vocal antes de realizar un uso continuado de la voz (previa a las clases). ü Evitar hablar en ambientes ruidosos o con fuerte climatización (aire acondicionado o calefacción). ü Paliar cambios de temperatura bruscos (tapar la boca en invierno al salir a la calle).

Hablar de frente a los alumnos y disponerlos en círculo Utilizar pizarrón acrílico con marcador Tomar alumnos ayudantes Dar importancia a los recursos no vocales para llamar laatención de los alumnos: instrumento musical, silbato, puntero luminoso, etc) Alternar las posturas durante la clase: sentada, parada, con desplazamiento.

En ambiente ruidoso acercarse al alumno para hablar.

Bibliografía

• Oyarzún, R., Brunetto, B., Mella, L., & Avila, S. (1984). Disfoniaen profesores. Rev.

otorrinolaringol. cir. cabeza cuello, 44(2), 12-8.

Ortega, T. (2009). Trastornos de la voz. Rev. Méd. Clín. Condes, 20(1),

116-124.

• Escalona, E. (2006). Programa para la preservación de la voz en docentes de

educación básica. Salud de los Trabajadores, 14(1), 31-49.

Folleto fonoaudiología

Lectura

Se refiere a la lectura como un medio a través del cual el ser humano procesa de manera sistematizada la información recibida a través de códigos gráficos, integrando otros procesos como la comprensión y el análisis de la información; del mismo modo señala, que el hombre ha inventado máquinas para aumentar o disminuir la distancia, como la rueda, la palanca o el propio automóvil, pero será la lectura la que lo llevará a comprender la ciencia y el sentido propios de la vida. Ana Teberosky (2002).

Escritura

Escribir significa mucho más que conocer el abecedario, saber juntar letras o firmar el documento de identidad. Quiere decir ser capaz de expresar información de forma coherente y correcta para que la entienda otras personas.

Emilia Ferreiro  (2005).

COMPRENSIÓN LECTORA

Es la capacidad para extraer sentido de un texto escrito.

Mabel Condemarín (1997 p. 99).

Estrategias.

Ø  Activación de los conocimientos previos.

El alumno posee unos conocimientos previos que le sirven para la comprensión lectora. Cuando el niño lee, los activa para comprender e intenta con sus conocimientos, comprender los conocimientos más complejos que no conoce y relacionarlos con lo que ya sabe, esto le ayuda a comprender el texto y se produce el aprendizaje.

Ø  Estrategias de inferencia.

Consiste en la habilidad de completar la información del texto con los conocimientos que ya poseemos.

Ø  Conocimientos sobre las estrategias de los textos:

El conocimiento y la identificación de la estructura del texto permiten al lector a comprenderlo. El lector puede seleccionar la información, organizarla y elaborarla en su memoria una macro estructura que resume al texto y según el fin de la lectura, va a guardar parte de esta en su memoria a largo plazo.

 

Ø  Buscar lecturas que sean motivantes para el estudiante

Ø  Anímale para que cada día dediquen un tiempo a la lectura

Ø  Pídeles que te cuenten lo que han leído

Ø  No les presiones a leer

Ø   Descubrir o anticipar el significado de las palabras desconocidas que aparezcan (en caso necesario, utilizar el diccionario).

Ø  Trabajar diariamente las palabras de uso frecuente en las que más errores se suelen cometer.

Ø  Pídale al estudiante que recorten una ilustración de una revista y que escriban un cuento sobre la ilustración.

Ø  Cuénteles un cuento  y luego pídales que escriban su propio final.

Ø  Pídales que escriban cartas y notas a familiares y amigo.

YURILEYDA ALUMA GARCIA

PRACTICANTE DE FONOAUDIOLOGIA

FUNDACION UNIVERSITARIA MARIA CANO

2016

Nuevo número de la revista institucional

 

LA REVISTA SE ENCUENTRA DISPONIBLE EN EL SIGUIENTE ENLACE:

https://www.iefranciscoluis.edu.co/index.php/template-features/areas/humanidades/revista-skhole/item/156-revista-delfos-4

 

Equipo Editorial

Revista Delfos

23 y 24 de noviembre capacitación en la universidad nacional sobre el programa para invidentes JAWS.

25 de noviembre

Actividad De Cierre Con Los Estudiantes, docentes de educación física

7:00 a 8:00 a.m.  Actividad en el teatro con docentes, estudiantes y directivos (palabras del rector, videos, Canciones a cargo del profesor Carlos Cárdenas). Se le pide el favor a cada profesor director de grupo de estar puntual con su grupo en la entrada del teatro ubicarlos en su espacio correspondiente y mantener el control orden y disciplina durante la actividad.

8:00 A 10:30 a.m.     Actividad de sensibilización y participación en hockey en la cancha sintética con los muchachos seleccionados en cada uno de los grupos (entre 6 y 8 Alumnos por grupo).

El resto de los muchachos podrán participar en festivales relámpagos de microfútbol para los grados sextos y séptimos y futbol playa en la cancha de vóley playa para los grados Octavos Novenos y decimos.

También se tendrán disponibles las mesas de tenis de meza en los talleres, la placa de baloncesto, la cancha de voleibol en la calle central y la cancha de tenis futbol al frente del teatro además de la implementación deportiva y juegos de meza para la utilización por parte de los estudiantes o directores de grupo que lo soliciten.

Nota el festival de hockey está programado para ser desarrollado de 8:00 A 12:00.

 

9:00 A 9:45 a.m.   Descanso.

10:30: A 12:00 a.m. Evaluaciones y reflexiones del año que termina y propósitos para el próximo.

Compartir o ágape en cada uno de los grupos entre estudiantes y su director.

JORNADA DE INTEGRACIÓN FINCA SANTA FE DE ANTIOQUIA 1 y 2 de diciembre

SEMANA INSTITUCIONAL

Reflexión con equipo de la UAI, formación en prevención de riesgos, Plan de Clase - Gestión del Riesgo, preparación de informes finales.

A partir del 2 de diciembre vacaciones docentes hasta el 10 de enero de 2017.

 

 

 

La Escuela deja una huella en el ser humano que va más allá de la  caligrafía, la expresión y el sentimiento;  se extiende a varias generaciones, construyendo la historia individual y colectiva;  quizás,  en eso se parecen todas las escuelas;  una vez que entras a ellas,  ya no te puedes escapar, eso lo tienen muy claro los políticos al momento de gobernar, por ello las escuelas nunca se acabarán.