Documento de trabajo Ciencias Sociales 7° B, C, D, E, Ciencias Naturales, Emprendimiento, Tecnología, Multigrado E (7E)

04.04.2016 11:59

DOCUMENTO DE TRABAJO 2016, UNIDAD NÚMERO 1

Jueves   28 de enero de 2016, SOCIALES 7D Y 7C

COMPETENCIAS CIUDADANAS

¿Qué es el derecho de petición?

El derecho de petición es el que toda persona tiene para presentar solicitudes ante las autoridades o ante ciertos particulares y obtener de ellos una pronta resolución sobre lo solicitado.

.¿Qué términos tienen las autoridades para dar respuesta a las peticiones?

Por regla general las autoridades tienen: ■ Quince (15) días para contestar quejas, reclamos y manifestaciones. -■ Diez (10) días para contestar peticiones de información. ■ Treinta (30) días para contestar consultas. ■ Los anteriores plazos son los máximos, pues todo servidor público tiene el deber de actuar frente a las peticiones con celeridad y eficacia.

Formato Modelo para diligenciar un derecho de petición

Formato de petición: Ciudad y fecha. _________

Señores: (Nombre y/o cargo de la autoridad o del particular que presta un servicio público o desarrolla funciones públicas a quien se dirige la petición).

Ref.: Derecho de petición.

Respetados señores: Con fundamento en los artículos 23 de la Constitución Política y 5, ss., del Decreto 01 de 1984 (Código Contencioso Administrativo), me dirijo a ustedes para formular la siguiente petición (en interés general o particular: de queja, reclamo, información, manifestación o consulta):____________________________Para facilitar la resolución de lo solicitado estoy adjuntando los siguientes documentos:_____________________________________

Recibiré correspondencia y notificaciones en: Dirección______________

Teléfono____________

Nombre y apellido Cédula de ciudadanía

ACCIÓN DE TUTELA

 

La acción de tutela es un mecanismo que tiene por objeto la protección de los derechos constitucionales fundamentales, aún aquellos que no se encuentren consagrados en la constitución, cuando estos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública. El fallo que se produce de esta acción es de inmediato cumplimiento. Se encuentra consagrada en el Art. 86 CN y ha sido reglamentada por los decretos 2591 de 1991, 306 de 1992 y 1382 de 2000.

 

FORMATO ACCIÓN DE TUTELA

 

Honorable

JUEZ ________ (reparto) de

E.         S.         D.

 

Referencia: Acción de Tutela

Accionante:__(Quien(es) son los afectados)

Accionado: __(Quien infringe o es responsable por la violación)

 

________________, mayor de edad e identificado como aparece al pie de mi firma, haciendo uso de las facultades que me confiere el artículo 86 de la Carta Política, de la manera más atenta y respetuosa me dirijo a usted con el fin de manifestarle que por medio del presente escrito INSTAURO ACCIÓN DE TUTELA contra el ____________(institución), señor ___________ , con el fin de que se me proteja y tutele mi derecho constitucional fundamental de petición

 

Derecho fundamental a tutelar

Artículo, consagrado en nuestra Constitución Política.

 

Es menester recalcar que este derecho constitucional fundamental se encuentra vulnerado por parte de ____________ , en cabeza del señor ___________ En razón de ello solicito a este Honorable despacho se sirva tutelar la protección a mi derecho fundamental violado, de acuerdo con lo que a continuación refiero:

 

Hechos

 

Primero:

 

Derechos violados

 

Es menester recalcar que este derecho constitucional fundamental se encuentra vulnerado por parte de ____________ , en cabeza del señor ___________ En razón de ello solicito a este Honorable despacho se sirva tutelar la protección a mi derecho fundamental violado, de acuerdo con lo que a continuación refiero:

 

Procedencia de la acción

 

La presente acción es procedente porque a la fecha la ___________ autoridad ___________ en cabeza de _________________no ha absuelto la solicitud que respetuosamente interpuse ante su despacho seis (6) meses y veinte (20) días atrás, además de no existir otro mecanismo de protección a mi Derecho Fundamental violado.

 

Petición

 

Se me garantice mi derecho fundamental de petición consagra­do en el artículo 23 de la Constitución Política de Colombia.

 

Declaración

Con el fin de tutelar y proteger mi inherente derecho constitu­cional fundamental vulnerado, el honorable despacho hace las siguientes declaraciones:

 

Tutelar el Derecho Fundamental _________ vulnerado a ___________ accionante ___________ por parte de ____________ y en consecuencia, ordenar a dicho funcio­nario que resuelva la Petición formulada el ___________ dando respuesta concreta a todas y cada una de las preguntas formuladas en dicho escrito.

 

Fundamento de la acción

Fundamento la presente acción en el artículo 86 de la constitución Política, decreto2591 de 1991, decreto 1382 de2000.

 

Juramento

Bajo la gravedad de juramento, aseguro que no he interpuesto otra Acción de Tutela por los mismos hechos y pretensiones.

 

Pruebas

Solicito se tengan en cuenta los siguientes medios probatorios:

 

Pruebas documentales

 

Anexos

Con el propósito de sustentar esta acción, me permito anexar  los documentos anunciados en el acápite correspondiente a los medios probatorios documentales.

 

Notificaciones

Cualquier notificación me puede ser enviada a la __________ Teléfonos ____________, en la ciudad de _________________

 

Atentamente,

____________________

C.C. No.

 

LAS ACCIONES POPULARES

Las acciones populares son el mecanismo de protección de los derechos e intereses colectivos y difusos (los relacionados con ambiente sano, moralidad administrativa, espacio público, patrimonio cultural, seguridad y salubridad pública, servicios públicos, consumidores y usuarios, libre competencia económica, etc.).

3. MODELO DE DEMANDA DE ACCION POPULAR MODELO DE DEMANDA DE ACCION POPULAR Señor (es) TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO (Nota explicativa:

Se interpone ante el Tribunal cuando está dirigida contra autoridad pública) JUEZ CIVIL DEL CIRCUITO (Nota explicativa: Se interpone ante el Juez Civil del Circuito cuando está dirigida contra un particular) Ciudad Ref.: ACCIÓN POPULAR de XXXXXXXXXXXXX Contra XXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXX identificado con C.C. XXXXXXXX de XXXXXXXXXXX, residente en la ciudad de XXXXXXXXXXXX, con fundamento en el artículo 88 de la Constitución Política de 1991 y la Ley 472 de 1998, con el fin de garantizar la protección de los derechos e intereses colectivos amenazados y vulnerados, por medio del presente escrito, me permito interponer acción popular en contra XXXXXXXXXX (Nota explicativa: Colocar el nombre de la entidad de derecho público cuya actuación u omisión se considere que amenaza, viola o ha violado el derecho o interés colectivo, relacionar su representante legal, domicilio, y especificar si es una entidad autónoma, o, en caso de tratarse de una acción dirigida contra particulares, relacionar la persona natural, su identificación y domicilio, o, la persona jurídica, su identificación, su representante legal y domicilio) (Si no se conocen los responsables, corresponderá al Juez determinarlos), en atención y con fundamento en los siguientes:

 I. FUNDAMENTOS DE HECHO Nota explicativa: Se debe presentar una relación y descripción de los hechos que originaron el ejercicio de la acción.

 II. DERECHOS E INTERESES COLECTIVOS AMENAZADOS O VULNERADOS Nota explicativa: Se debe hacer una descripción de los derechos e intereses colectivos amenazados o vulnerados y de los cuales se solicita la protección. 10 | P á g i n a

 III. PRETENSIONES Nota explicativa: Hacer la solicitud mediante la cual se pretende proteger o restablecer los derechos vulnerados o amenazados. Solicitud de indemnizaciones si hubiere lugar a ello.

 IV. PRUEBAS Nota explicativa: Presentar una relación de las pruebas que se tienen y se pretenden hacer valer y solicitud de aquellas que deban ser practicadas

V. FUNDAMENTOS DE DERECHO Nota explicativa: Se deben citar las normas y los artículos que consagran y reglamentan la acción y hacer una breve relación y/o argumentación de porque se presenta una amenazan o se vulneran derechos e intereses colectivos. La presente acción encuentra fundamento jurídico, en: - Constitución Política de 1991, Artículo 88. - Ley 472 de 1998.

VI. ANEXOS Se allegan los documentos relacionados en el acápite de pruebas y los siguientes documentos: - XXXX - XXXX - XXXX 11 | P á g i n a VII. NOTIFICACIONES - El accionante recibirá notificaciones en… Dirección física: (Nota explicativa: Indicar dirección y ciudad). Dirección electrónica: (Nota explicativa: El accionante podrá optar por que se le notifique a través de medios electrónicos, manifestándolo y aportando su dirección de correo electrónico). - El accionado recibirá notificaciones en…. Nota explicativa: Indicar la dirección, ciudad y teléfono donde se recibirán las notificaciones. Del señor Juez Atentamente XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Nota explicativa: Nombre y apellidos del accionante. Documento de identificación.

 

CIENCIAS NATURALES MULTIGRADO E

 

Teorías del Origen de la Vida

Introducción

El estudio científico del origen de la vida se relaciona con el concepto filosófico de abiogénesis que, en su sentido general, es la generación de vida a partir de materia inerte y, en una definición más moderna, aborda la aparición de las primeras formas de vida a partir de compuestos químicos primordiales. La generación de las formas de vida más complejas a partir de las más simples es dominio de la teoría de la evolución.

El origen de la vida es un problema difícil de explicar. A pesar de ello, el estado actual de la ciencia permite sugerir una hipótesis válida sobre cómo surgió la vida en la Tierra.

 

Todos los seres vivos están constituidos por sustancias orgánicas: proteínas, glúcidos o hidratos de carbono, lípidos o grasas y ácidos nucleicos. Fueron varios los científicos, destacando a Alexander Oparin y Stanley Miller, los que elaboraron teorías sobre la formación de esos componentes esenciales para los organismos vivos.

Descubrir que la evolución es inherente a la vida, fue el criterio clave para entender los caminos creativos que la vida opta para la vasta diversidad que observamos, no es otra cosa que el producto de su existencia desde el momento el que la materia se transformó en vida y conciencia.

I. Teoría Creacionista

¿Quiénes la postularon?

·         El Arzobispo Ussher

·         Gregor CuVier

Postulados de la Teoría

·         El origen de la especie humana, se hallaban contenidas a la Biblia, concretamente en el capítulo de el Génesis. Estas ideas, aunque hoy pueden parecer ingenuas, se mantuvieron vigentes hasta bien entrado el siglo XIX, y cualquier opinión en contra era tachada de herejía y ridiculizada de inmediato por la Ciencia Oficial, vigente en aquella época; que defendía las leyes bíblicas.

·         La Iglesia respondió que los restos fosilificados de animales eran de los seres ahogados en el diluvio universal y que no tuvieron cabida en el Arca de Noé.

·         La Tierra había sufrido una serie de catástrofes geológicas que hicieron desaparecer y sepultaron a los seres vivos, seguidas de sucesivas creaciones, la última que está escrita en el Antiguo Testamento.

II. Teoría de la Generación Espontánea.

¿Quién la postuló?

·         Aristóteles.

Postulados de la Teoría

·         Desde la antigüedad se pensaba que la vida podía surgir por generación espontánea, a partir de la combinación de los cuatro elementos que se consideraban esenciales: aire, fuego, agua y tierra.

·         Se propuso que gusanos, insectos y peces provenían de sustancias como el sudor o el rocío, como resultado de la interacción de la materia "no viva" con "fuerzas capaces de dar vida".

·         Francisco Redi empezó a demostrar la falsedad de la teoría de la "generación espontánea".

III. Teoría de la Biogénesis

¿Quién la postuló?

·         Francisco Redi

Postulados de la Teoría

·         La biogénesis es aquella teoría en la que la vida solamente se origina de una vida preexistente.

·         Todos los organismos visibles surgen sólo de gérmenes del mismo tipo y nunca de materia inorgánica.

·         Si la vida alguna vez se originó de materia inorgánica, tuvo que aparecer en la forma de una célula organizada, ya que la investigación científica ha establecido a la célula como la unidad más simple y pequeña de vida independiente visible.

IV. Teoría Cosmozoica

¿Quiénes la postularon?

·         Arrhenius.

·         Justus Liebig.

·         Helmut von Helmont.

Postulados de la teoría

·         Habla sobre el origen de los seres vivos a partir de la llegada de un meteorito que inoculó formas de vida similares a las bacterias que posteriormente fueron evolucionando hasta las formas actuales.

·         Esta teoría, se basa fundamentalmente en la observación de la fecundación de las lavas, originariamente estériles (cuando su temperatura es elevada), por esporas traídas por el viento y establece que este fenómeno podría ocurrir a escala cósmica, es decir, que la Tierra habría sido sembrada por gérmenes provenientes del cosmos.

·         Establece que los gérmenes habrían llegado empleando a los meteoritos como vehículo de transporte.

·         Establece que los gérmenes habrían llegado en medio de polvo cósmico movido por radiación cósmica.

V. Teoría de la Evolución

¿Quiénes la postularon?

·         Alexander Oparín

·         Stanley Miller

Postulados de la Teoría.

·         Oparín postula que se dio en dos fases:

·         Evolución Química: En los tiempos prebióticos, es decir antes del origen de la vida, la atmósfera de la Tierra habría carecido de oxígeno, como sucede en la actualidad con los planetas Júpiter y Saturno. Contenía principalmente Hidrógeno, amoníaco, metano y agua El agua, en forma de vapor, cubría parte de la superficie de la Tierra, aunque normalmente estas moléculas son poco reactivas podrían haber interactuado gracias a la energía provista por la radiación u ultravioleta, el calor y las descargas eléctricas. Como producto de esas reacciones se habrían originado moléculas mayores tales como los carburos, que por reacción con vapores acuáticos habría originado los hidrocarburos que a su vez, en reacción con amoníaco, habrían dado origen a: amidas, aminoácidos, bases nitrogenadas y azúcares.

·         Evolución Biológica: El enfriamiento progresivo de la Tierra habría permitido la formación de lagunas en las cuales todas esas moléculas habrían permanecido en solución, constituyendo un verdadero “caldo nutritivo” en el cual se habría favorecido las interacciones entre ellas. Así se habrían llegado a formar Proteínas y Polisacáridos, que habrían reaccionado para originar los denominados Coacervados, esto es, complejos moleculares que poseen una superficie semejante a membrana y un interior líquido y que tendrían algunas capacidades vitales, tales como: alimentación, metabolización, crecimiento, reproducción.

O    Miller pudo constatar que un 10% del sistema se había transformado en cierto número de compuestos identificables: un dos por ciento del carbono se empleó en fabricar aminoácidos como los que constituyen las proteínas, gracias a un experimento en el cual reprodujo en el laboratorio aquella presunta atmósfera y la sometió a una de las fuentes de energía seguramente abundantes en aquellos remotos tiempos: descargas eléctricas. el resultado fue asombroso, pues apareció en su “matraz” una serie de aminoácidos, componentes esenciales de los seres vivos actuales.

Contesta la siguiente pregunta:

¿Qué teoría crees que pueda explicar de forma más completa el origen de la vida? ¿Por qué?

https://temasbiologiacuartos.blogspot.com.co/2012/02/teorias-del-origen-de-la-vida.html

Viernes 28 de enero de 2016

Multigrado E

 

 

MISIÓN:

La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u organización porque define: lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que actúa, lo que pretende hacer, y el para quién lo va a hacer; y es influenciada en momentos concretos por algunos elementos como: la historia de la organización, las preferencias de la gerencia y/o de los propietarios, los factores externos o del entorno, los recursos disponibles, y sus capacidades distintivas.

Complementando ésta definición, citamos un concepto de los autores Thompson y Strickland que dice: "Lo que una compañía trata de hacer en la actualidad por sus clientes a menudo se califica como la misión de la compañía. Una exposición de la misma a menudo es útil para ponderar el negocio en el cual se encuentra la compañía y las necesidades de los clientes a quienes trata de servir"

VISIÓN:

Para Jack Fleitman, en el mundo empresarial, la visión se define como el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad.

Según Arthur Thompson y A. J. Strickland, el simple hecho de establecer con claridad lo que está haciendo el día de hoy no dice nada del futuro de la compañía, ni incorpora el sentido de un cambio necesario y de una dirección a largo plazo. Hay un imperativo administrativo todavía mayor, el de considerar qué deberá hacer la compañía para satisfacer las necesidades de sus clientes el día de mañana y cómo deberá evolucionar la configuración de negocios para que pueda crecer y prosperar. Por consiguiente, los administradores están obligados a ver más allá del negocio actual y pensar estratégicamente en el impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes, de la aparición de nuevas condiciones del mercado y competitivas, etc... Deben hacer algunas consideraciones fundamentales acerca de hacia dónde quieren llevar a la compañía y desarrollar una visión de la clase de empresa en la cual creen que se debe convertir.

En síntesis, la visión es una exposición clara que indica hacia dónde se dirige la empresa a largo plazo y en qué se deberá convertir, tomando en cuenta el impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y expectativas cambiantes de los clientes, de la aparición de nuevas condiciones del mercado, etc.

https://papu330.blogspot.com.co/2012/06/mision-y-vision-empresarial.html

OBJETIVO GENERAL DEL EMPRENDIMIENTO

Contribuir al desarrollo de la región centroamericana a través de la mejora de la calidad de la formación permanente y ocupacional en los países beneficiarios.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA FORMACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO

a) Lograr el desarrollo de personas integrales en sus aspectos personales, cívicos, sociales y como seres productivos;

b) Contribuir al mejoramiento de las capacidades, habilidades y destrezas en las personas, que les permitan emprender iniciativas para la generación de ingresos por cuenta propia;

c) Promover alternativas que permitan el acercamiento de las instituciones educativas al mundo productivo;

d) Fomentar la cultura de la cooperación y el ahorro así como orientar sobre las distintas formas de asociatividad.

https://molanoemprendimiento.blogspot.com.co/2011/03/objetivo-general-del-emprendimiento.html

Febrero 1 de 2016

Paises en lengua de señas para sordos

 

MULTIGRADO E

Autobiografía, historia del nombre presentación en dinámica grupal a cada miembro del grupo

https://es.slideshare.net/assoliperu/034-los-paises-conocidos-01-8960586

 

Febrero 1 de 2016

Sociales

 

 

Ciencias multigrado E

   En la actualidad no se sabe si fuera de nuestro planeta existe vida. Los científicos han descartado casi por completo la presencia de vida en los demás planetas del Sistema Solar, dado que las condiciones ambientales de dichos planetas son extremadamente adversas para la estabilidad de los compuestos de carbono, que es el elemento químico que forma la mayor parte de los seres vivos.

      Incluso en Marte, cuyas condiciones parecían más favorables, parece poco probable la existencia de vida según las informaciones de los vehículos espaciales Viking que visitaron el planeta rojo en 1.976. Sin embargo, dado que sólo en nuestra galaxia se calcula que pueden existir varios miles de planetas con unas condiciones semejantes a las de la Tierra, y que en el Universo existen varios miles de millones de galaxias, no se puede descartar actualmente la posibilidad de la existencia de seres vivos en otros planetas.

 

https://www.duiops.net/seresvivos/objeto-lavidauni.html

 

4 de febrero de 2016

Sociales multigrado E, grados 7B, C Y D

La ONU los estableció para cumplir con la libertad, la justicia y la paz en el mundo.

La promoción y protección de los derechos humanos ha sido una de las mayores preocupaciones para las Naciones Unidas desde el 10 de diciembre que se promulgó la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Para que siempre los tengas presentes, te presentamos los 30 derechos humanos.

1.- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

2.- Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

3.- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

4.- Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

5.- Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

6.- Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

7.- Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.

8.- Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

 

9.- Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

10.- Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

11.- Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

12.- Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

13.- Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

14.- Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.

15.- En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.

16.- Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

17.- Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

18.- Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

 

19.- Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

20.- Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

21.- Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

22.- Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.

23.- Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

24.- Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

25.- Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

26.- Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

 

27.- Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.

28.- Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

29.- Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.

30.- Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

https://quo.mx/noticias/2012/12/10/cuales-son-los-30-derechos-humanos

CIENCIAS NATURALES MULTIGRADO E

La biodiversidad

Biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.

https://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110928101909AAAAu4p

 

Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país situado en la región noroccidental de América del Sur. Está constituido en un estado unitario, social y democrático de derecho cuya forma de gobierno es presidencialista. Coloca el nombre a cada capital con su respectivo departamento y aplícales color.

Colombia

¿Con cuántos países limita Colombia?

Colombia limita con cinco países en sus fronteras territoriales y con 11 países en sus fronteras marítimas.

 

¿Cuál es la divisón político administraiva actual de nuestro país?

Colombia se encuentra dividida administrativamente en 32 departamentos, 1096 municipios, 5 distritos y 20 corregimientos departamentales.

 

¿Cuál es la superficie total de nuestro país?

Colombia tiene una superficie total de 2.070.408 km², repartidos en un área continental de 1.141.748 km² y un área marítima de 928.660 km².

 

¿Cuántas horas de diferencia hay entre Colombia y el meridiano de Greenwich?

Colombia se encuentra en el meridiano 75º, por lo tanto hay 5 horas de diferencia con el meridiano cero (0) o de Greenwich.

 

https://www2.igac.gov.co/ninos/faqs_user/faqs.jsp?id_categoria=2

 

Biodiversidad

La biodiversidad es la variedad de formas de vida que se desarrollan en un ambiente natural. Esta variedad de formas de vida sobre la tierra involucra a todas las especies de plantas, animales, microorganismos y su material genético.

 

En toda comunidad, cada especie cumple una determinada función que ecológicamente se denomina nicho ecológico. Dos especies no pueden ocupar nunca el mismo nicho, pero puede haber ciertas superposiciones y por lo tanto cuantas más especies haya en una comunidad, mayor será la superposición de nichos.

 

Esta cualidad es importante en cuanto al funcionamiento de un ecosistema, ya que la extinción de una especie,no ocasiona diferencias respecto al conjunto, pues puede ser reemplazada rápidamente en sus funciones por otra especie. Esta redundancia es fundamental desde el punto de vista del flujo energético, ya que permite vías alternativas al mismo y constituye para el sistema una medida protectora contra los factores disruptivos no predictivos, como son aquellos provocados por el hombre.

 

La pérdida de la diversidad causada por el manipuleo del hombre en los sistemas naturales, como ser la extensión de los monocultivos, la destrucción de las especies, la contaminación, significan una menor regulación del sistema.

 

Los sistemas diversos sufren menos cambios que los simples. Aunque existen fluctuaciones periódicas o cíclicas que tienen lugar como fenómenos naturales incluso en ecosistemas estables, las especies sufren pérdidas periódicas, de las que están capacitadas para recuperarse. Cuando la comunidad comienza a perder diversidad a favor de pocas especies que se adaptan a ese nuevo medio perturbado, pierde al mismo tiempo su capacidad de autorregulación.

 

Si la especie humana es la guardiana y directiva de la tierra, debe mantener la diversidad biológica en su más alto nivel, ya que es el elemento más importante de autorregulación que se posee.

 

Medidas recomendadas para la conservación de la biodiversidad

 

Promover una integración entre el desarrollo económico y el ambiente.

Establecer programas de mapeo y monitoreo de los ambientes y sus poblaciones de flora y fauna.

Evitar la introducción de especies exóticas, salvo que sean beneficiosas y con exhaustivos estudios previos.

Establecer programas para la recuperación de especies amenazadas.

Implementar una política forestal que priorice el manejo sostenido de los bosques nativos.

Abandonar las técnicas de producción que degraden los recursos vivos, el suelo, el aire o el agua.

Establecer programas de control sobre el comercio de la vida silvestre.

Contribuir a la reintroducción de especies en retroceso en su ambiente natural a través de zoológicos, jardines botánicos, acuarios y estaciones de cría.

Realizar inventarios delos recursos naturales, que deben abarcar genes, especies, poblaciones y ecosistemas.

Tomar conciencia sobre la importancia de que cada componente de la diversidad biológica alcance un valor agregado, que será el mejor aliciente para que se promueva la conservación de los recursos.

Proteger las colecciones de referencia depositadas en los museos, ya que constituyen invalorables bancos de datos representativos de la diversidad biológica.

La diversidad biológica se conservará en la medida que la sociedad conozca, valore y sepa aprovecharla de manera inteligente y no destructiva.

https://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Biodiver.htm

¿Qué es El Niño?

 

Es básicamente un cambio en los patrones normales de movimiento de las corrientes marinas como consecuencia de una superposición de las aguas cálidas procedentes del norte del ecuador sobre las heladas aguas de la corriente de Humboldt. Este movimiento de mareas tiene su explicación en el movimiento rotacional de la Tierra y el debilitamiento de los vientos alisios del este, que guían a las grandes corrientes oceánicas superficiales.

Es un fenómeno de intensidad y duración muy variables, pudiendo durar desde unos pocos meses hasta más de un año y, en dependencia de esto, sus consecuencias pueden ser igualmente variables.

Consecuencias del fenómeno El Niño

Esta anomalía ha sido asociada a graves trastornos climatológicos y de diversos tipos alrededor de todo el mundo, pero sobre todo en los países con costas al océano Pacífico, aunque en el Atlántico también se sienten sus efectos.

El cambio de las condiciones normales del océano, entre ellas la disminución del contenido de oxígeno, causa la migración de especies de interés pesquero y a veces su reemplazo por otras menos comunes. Esto provoca a su vez alteraciones en las comunidades de aves y otros organismos y, por supuesto, daños económicos millonarios al verse seriamente afectadas las pesquerías, principal renglón económico de muchas regiones.

Otra consecuencia es el debilitamiento del Anticiclón del Pacífico, lo cual provoca abundantes precipitaciones en amplias regiones, causando graves afectaciones y provocando no pocas veces víctimas mortales entre las poblaciones más vulnerables. En el Atlántico y el Caribe, sin embargo, se ha asociado a una disminución del número de huracanes, lo cual podría verse como algo positivo, aunque si tenemos en cuenta que también puede provocar largas y desastrosas sequías que arruinan los cultivos, así como la activación explosiva de frentes de tormentas severas, vemos que sus efectos no pueden calificarse precisamente de benévolos.

El fenómeno conocido como La Niña es justo lo contrario de El Niño y es considerada en ocasiones la fase fría del mismo evento. En este caso lo que ocurre es una intensificación del régimen de vientos alisios del este, provocando que la temperatura superficial del mar, en lugar de calentarse, se enfríe considerablemente.

Las anomalías que experimenta el clima global con este episodio son radicalmente opuestas a las del ENSO, pero este último ocurre con más frecuencia, y entre 1950-1998 según la NOAA ocurrieron 12 fenómenos de El Niño y solo 9 de La Niña.

https://www.batanga.com/curiosidades/4827/en-que-consiste-el-fenomeno-de-el-nino

Sociales 9 de febrero

Transformaciones en la organización social de los pueblos indígenas durante la Colonia.

El sostén de la economía colonial fue el indígena americano, considerado legalmente súbdito de la corona, lo que implicaba el pago de un tributo o, en su defecto, un servicio personal a los representantes de la autoridad monárquica en América. En los dos primeros siglos coloniales la encomienda reguló la fuerza de trabajo y la distribución de la mano de obra.

El encomendero cobraba y disfrutaba el tributo de sus indios, en dinero, en especie (alimentos, tejidos u otros productos) o en trabajo (construcción de casas, cultivo de tierras o cualquier otro servicio); a cambio debía amparar y proteger a los indios encomendados e instruirles en la religión católica. Las encomiendas paulatinamente fueron desapareciendo, entre otros motivos, por la caída de la población indígena, la desaparición de los conquistadores y la paz que imperó en la mayoría de las provincias. Paralelamente a la encomienda funcionó el sistema del repartimiento forzado, que consistió en el trabajo rotativo y obligatorio del indígena en proyectos de obras públicas o trabajos agrícolas considerados vitales para el bienestar de la comunidad, y que persistieron hasta el fin del período colonial.

La corona fue incapaz de conceder encomiendas indígenas a todos los españoles, lo que los obligó a recurrir a otras alternativas para proveerse de mano de obra. Aparecieron múltiples formas de peonaje y de trabajadores libres remunerados, que eran sujetados mediante el endeudamiento. Mientras en las haciendas laboraban peones, jornaleros y capataces, en las minas ofrecían sus servicios obreros libres. En las ciudades, por su parte, se constituyó una mano de obra libre calificada, compuesta por plateros, carpinteros, carreteros y gremios de artesanos en general.

La minería

La minería en las colonias se avocó a la extracción de metales preciosos de plata y, en menor medida, de oro. Los minerales de baja ley como el cobre, estaño y plomo se explotaron escasamente. Especialmente en los Andes, en territorios de la Audiencia de Charcas, existían yacimientos de estos metales. De hecho resultaba más barato importar los metales de baja ley, por ejemplo el hierro, antes que producirlos en América.

En torno a las industrias extractivas giraron otros sectores de la economía, como agricultura, comercio y transportes. Para abastecer a la creciente población de las ciudades mineras surgieron explotaciones agrícolas y ganaderas alrededor de ellas y, para dar salida a la producción de plata, se construyeron caminos con servicios para los viajeros, que unían las minas con los puertos de embarque.

Los envíos de oro y plata a la península española, alcanzaron una proporción superior al noventa por ciento del valor total del comercio exterior de las colonias.

 

 

En virtud de los privilegios otorgados por el Papa a la corona de España, con las bulas de donación de Alejandro VI en 1494, ésta tuvo el dominio sobre el suelo y el subsuelo de las tierras americanas. Por lo tanto, quienes se dedicaron a la

actividad extractiva debían pagar un impuesto a la corona que, generalmente, fue de un 20% del producto; este fue conocido como el quinto real. Además, la monarquía se reservó para sí los ingresos y la distribución del mineral de mercurio, el azogue, base del método de la amalgama, que agilizaba y optimizaba la obtención de la riqueza argentífera.

Duélete de nosotros, le dijeron al virrey los indios de las minas de Potosí en 1670. El conde de Lemos, virrey del Perú, escribió al rey de España

Después prohibió las jornadas durante toda la semana en los socavones asfixiantes; dispuso el virrey que trabajaran los indios desde la salida hasta la puesta del sol, porque no son esclavos para pernoctar en las galerías. Nadie le hizo caso, y el Consejo de Indias se negó a suprimir el trabajo forzado en las minas de plata y azogue.

El método de amalgamación o "de patio" consistía en la utilización del mercurio o azogue mezclado con el mineral molido, que era depositado por unos dos meses en grandes patios; la mezcla o amalgama luego era lavada y fundida, obteniéndose plata más pura y recuperándose parte del mercurio, que volvía a ser utilizado.

https://www.puc.cl/sw_educ/historia/america/html/link5.html

 En las primeras décadas de la colonización española se utilizó el método de la fundición en hornos artesanales; el mineral era extraído y luego fundido en lingotes, sin que se sacara provecho a los minerales y sales anexas, y con un elevado consumo de combustible.

El método de amalgamación o de patio constituyó, a partir de la segunda mitad del siglo XVI, una verdadera revolución en la minería de la plata hispanoamericana. La base de este procedimiento fue la utilización del mercurio o azogue, que era mezclado con la plata molida y depositado por unos dos meses en grandes patios.

Esta mezcla o amalgama luego era lavada y fundida, obteniéndose plata más pura y recuperándose parte del mercurio, que volvía a ser utilizado.

La minería permitió a muchas personas amasar grandes fortunas, otorgándoles el reconocimiento social y político. Sin embargo, el ascenso social era muy aleatorio ya que, con la misma rapidez que se adquiría, cualquier imprevisto provocaba la ruina inmediata. Así, por ejemplo, la pérdida de un filón o la inundación de los socavones liquidaban la inversión. De hecho, muy pocas familias siguieron siendo prósperas gracias a la minería durante más de tres generaciones.

La consecuencia natural fue que se buscaba invertir las ganancias en actividades económicas más seguras, como la adquisición de tierras y la inversión en actividades comerciales.

a agricultura y ganadería En las primeras etapas de la vida colonial los conquistadores españoles menospreciaron la agricultura, volcándose principalmente hacia las actividades mineras.

 Sin embargo, los centros mineros no podían subsistir sin agricultura y ganadería, pues debían resolver los problemas de alimentación, fuerza animal y transporte. Así, en torno a las explotaciones mineras tempranamente se establecieron haciendas y estancias, cuya producción de trigo, carne de cerdo y res, mulas, maíz, cueros y sebo se dirigió a satisfacer las necesidades de la población minera.

América aportó al mundo numerosas especies vegetales domesticadas, que constituyeron el 17% de los cultivos que se consumían entonces en todo el orbe. Los europeos, por su parte, introdujeron los cultivos de cereales y leguminosas europeos, diversas hortalizas, la vid, el olivo, la caña de azúcar y algunas especias, muchas de ellas de origen asiático.

 Asimismo, los animales que acompañaron a los conquistadores españoles se reprodujeron y dispersaron rápidamente, al no tener competidores, por todo el territorio americano. A lo largo de los siglos XVII y XVIII, la agricultura se transformó en la actividad económica más importante en América, que se debió principalmente al crecimiento de la población, con el consiguiente aumento de la demanda de alimentos; a la 2 valorización social que otorgaba la posesión de la tierra; y al establecimiento de numerosas haciendas y estancias en territorios que antes no se destacaban por su productividad.

Hacendados grabado de Carlos Nebel, 1836 https://smu.edu/swcenter/Spring%202006.pdf Caballos, cerdos, vacas, ovejas y aves de corral comenzaron a pulular en todo asentamiento humano, incluso indígena; acarreando, en muchas ocasiones, afectaciones en los cultivos indígenas y en el medio ambiente americano.

 Los factores climáticos y geográficos determinaron el desarrollo de ciertas zonas que se especializaron en el cultivo de algunas plantas o en la crianza de ganado mayor. De esta manera, en las Antillas sobresalían las plantaciones de la caña de azúcar y la ganadería. Nueva España y Centroamérica se destacaron por el tabaco, cacao, trigo, seda, azúcar, algodón, añil y la grana o cochinilla.

 En el norte de México prosperó la ganadería extensa, al igual que en Venezuela. El cambio en la tenencia de la tierra: la propiedad privada: plantaciones, haciendas y estancias ganaderas Las tierras americanas fueron otorgadas a Castilla por cesión papal, pero quienes repartieron las primeras propiedades, como peonías y caballerías, fueron los propios conquistadores.

 Estas recayeron en los soldados más destacados de la hueste conquistadora. La corona, por su parte, reguló la entrega de parcelas de tierra mediante las mercedes de tierras, que debían ser usadas para la subsistencia de los vecinos.

El objetivo de los reyes era evitar la formación de la gran propiedad, que otorgaba a su dueño una categoría de verdadero señor feudal y lo transformaba en un peligroso rival de la autoridad e intereses de la monarquía en América. Asimismo, muchas tierras fueron ocupadas ilegalmente a costa de las comunidades indígenas.

Las urgentes necesidades financieras de la corona española, a fines del siglo XVI, obligaron a una reforma territorial que consistió en una reasignación y composición de las tierras americanas. La monarquía dispuso de las tierras sin título legal, entregándolas a los Cabildos y a las comunidades indígenas o simplemente rematándolas.

Por otra parte, estos traslados de dominio de la tierra, practicadas hasta fines del siglo XVIII, implicaron la legalización de dudosos derechos de propiedad de muchos terratenientes, mediante un pago a la Real Hacienda; generándose con ello la multiplicación del latifundismo, como forma de propiedad en las colonias españolas; se acompañó del desarrollo del peonaje y diversas formas de sujeción de la mano de obra, fundamentalmente endeudando a los peones.

La Iglesia, y especialmente las órdenes religiosas como los jesuitas, sobresalieron como terratenientes en el Nuevo Mundo. Sobre todo en Nueva España las propiedades rurales fueron inmensas y abarcaron gran parte de las mejores tierras, bien situadas en relación a los principales mercados. Los indígenas mantuvieron sus cultivos tradicionales, alrededor de sus comunidades, durante la etapa inicial de la colonia.

Por haber sido incorporados como súbditos tenían que pagar un tributo al rey de España; debido a que les era muy difícil reunir dicho tributo en especie, se institucionalizaron diversas formas de trabajo personal, que produjeron un impulso temprano al abandono de las tierras.

A partir del año 1600, los asentamientos indígenas fueron reorganizados en reducciones o pueblos de indios. Aunado a lo anterior, y a pesar de la prohibición legal, algunos colonizadores se establecieron entre los nativos y se apoderaron de parte de sus tierras, transformando de esa manera a las reducciones indígenas en pueblos mestizos, poblados por pequeños y medianos agricultores.

 Es importante señalar que las actividades agrícolas se dedicaron más a la satisfacción de las necesidades del mercado interno, que a la exportación hacia la metrópoli. Sí hubo un importante comercio exterior representado por el azúcar, algodón, café, cacao, vainilla, tabaco y añil, que se cultivaron industrialmente. Trabajos agrícolas en el Códice Florentino https://www.esteticas.unam.mx/ revista_imagenes/rastros/ras_romero01.html

En las plantaciones dedicadas al monocultivo de azúcar, café, o tabaco, predominó la mano de obra de esclavos, constituida fundamentalmente por seres humanos secuestrados de diversas culturas de la costa occidental del continente africano y comercializados por todos los pueblos europeos.

 España, en virtud del monopolio comercial que ejercía sobre sus colonias, no fomentó el cultivo masivo de aquellos productos que podían competir con los que se producían en la península. El comercio La relación comercial entre España y el Nuevo Mundo se estructuró a partir del establecimiento de la Casa de Contratación y la centralización del comercio en Sevilla.

Este sistema monopólico favoreció a un reducido grupo de súbditos de la corona. La monarquía, sus banqueros y los mercaderes residentes en Sevilla controlaron el intercambio de los productos. 3 Entre ellos debemos destacar el mercurio,

 la sal, la pimienta, los naipes, el papel sellado, la pólvora, el tráfico de esclavos, artículos manufacturados y textiles identificados como ropas. Únicamente españoles y extranjeros naturalizados tuvieron derecho a las licencias que la corona otorgaba para el comercio.

 Las colonias se desenvolvieran económicamente según las necesidades de la metrópoli, vale decir, como exportadoras de materias primas y metales preciosos, estancándose el desarrollo económico. España, por otra parte, procuró abastecer a las Indias de los productos manufacturados, inhibiendo toda actividad industrial americana que pudiese competir con la de la metrópoli.

Mediante el sistema de galeones y flotas, impuesto en el siglo XVI, la corona aseguró su monopolio, vigiló el tráfico trasatlántico y lo protegió de los cada vez más frecuentes ataques de sus principales rivales europeos: Holanda, Inglaterra y Francia. Dos flotas, compuestas por mercantes y galeones artillados, cruzaban anualmente el Atlántico rumbo a América en la denominada Carrera de Indias. A la llegada de esas flotas se celebraban grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. Paralelamente a la carrera de Indias, en América se conformaron una serie de circuitos de tráfico intercolonial. Las ganancias de los mercaderes en las tradicionales ferias, que se realizaban en los puertos de destino de la flota, eran inmensas, superando incluso el 400%.

Luego, en los centros mineros y en los lugares más apartados los precios aumentaban aún más, permitiendo utilidades de hasta un 1,000% sobre el valor de origen de los productos llegados de Europa. Las rutas comerciales intercoloniales, según Leslie Bethell (ed.) (1990) El principal problema que enfrentó el comercio, al interior colonial, fue el monopolio, la regulación y el abasto.

En el exterior el principal problema lo constituyó la piratería y el contrabando. A comienzos del siglo XVII son los extranjeros los principales beneficiarios del comercio de Indias en Sevilla; a través de representantes españoles, más del 90% del capital y utilidades del tráfico entre América y España pertenecen en realidad a franceses, genoveses, holandeses, ingleses y alemanes.

Piratas, corsarios, bucaneros y filibusteros Las distintas formas de la piratería americana son propias del período comprendido entre la primera mitad del siglo XVI y la primera mitad del siglo XVIII. Las grandes riquezas de oro y plata americanas despertaron la codicia de otras potencias europeas, para participar del botín y romper el monopolio hispánico generado por las bulas de donación papales, que dejó de tener validez en múltiples naciones europeas con la Reforma. Inicialmente robaban por cuenta propia en el mar o en sus zonas ribereñas y eran enemigos del comercio marítimo en general, sin discriminar ningún pabellón nacional.

 Los corsarios, en cambio, fueron marinos contratado y financiados como mercenarios, con una patente de corso emitida por un Estado en guerra, para causar pérdidas al comercio del enemigo y provocar el mayor daño posible en sus posesiones. Estos aventureros aceptaban las leyes y usos de la guerra y ofrecían una fianza en señal de que respetarían las ordenanzas del monarca que los protegía. La actividad corsaria finalizaba al momento de firmarse la paz entre las potencias beligerantes. Los ingleses John Hawkins y Francis Drake fueron los grandes personajes que señalaron la aparición del corsarismo en la América del siglo XVI. Por otra parte, propiamente americanos fueron los bucaneros y los filibusteros.

 Los primeros aparecieron desde 1623 en partes deshabitadas de La Española, que poseía gran cantidad de ganado cimarrón. 4 Estos personajes cazaban el ganado, que luego era asado y ahumado (bucan), labor que les valió el epíteto de bucaneros. Más tarde, muchos de ellos se hicieron piratas, aunque continuaron llamándose bucaneros, mientras otros siguieron dedicados a la caza y venta de productos ganaderos.

Cuando los bucaneros abrazaron abiertamente la piratería se transformaron en filibusteros, fenómeno exclusivo del Caribe que tuvo su momento más importante en la segunda mitad del siglo XVII. La principal guarida de los filibusteros fue la pequeña isla Tortuga, ubicada al noreste de La Española.

La primera gran acción pirata se registró en 1521, cuando Jean Florín capturó, a la altura de las Islas Azores, el tesoro del tlatoani mexica Moctezuma II, enviado por Hernán Cortés desde México. A lo largo del siglo XVI, las guerras de España contra Francia, y luego contra Inglaterra, también se reflejaron en los mares americanos a través de la presencia de los corsarios.

De hecho, la piratería y el corsarismo de esta época fueron para los ingleses y franceses una vía de enriquecimiento, como la conquista lo había sido para los españoles. Las principales poblaciones del Caribe, puertos de salida del comercio americano, fueron víctima de reiterados asaltos que forzaron a la corona española a la paulatina fortificación de sus posesiones, con altos costos financieros. Igualmente la obligó a regular el tráfico atlántico en 1561, por medio de la creación del sistema de galeones y flotas. Galeón español por Alberto Durero https://es.wikipedia.org/wiki/Gale%C3%B3n Si bien los corsarios holandeses incursionaban en América desde fines del siglo XVI, su época de oro fue entre 1621 (fin de la Tregua de los Doce Años) y 1648 (Paz de Westfalia). Desarrollaron sus acciones gracias al apoyo de la Casa de Orange, que otorgó patentes de corso, y al de la Compañía de las Indias Occidentales, que entregó apoyo económico y logístico. Fortaleza El Morro en San Juan de Puerto Rico https://www.nps.gov/nr//twhp/wwwlps/lessons/60sjspanish/60visual1.htm Fuerte Corral en Valdivia, Chile https://commons.wikimedia.org/wiki/Image:CorralFort.JPG Entre 1622 y 1636, los holandeses capturaron 547 embarcaciones.

 El sueño de todo pirata, capturar la flota de la plata, lo consiguió Piet Heyn en el año 1628. Los beneficios obtenidos sirvieron para organizar la gigantesca armada de 61 buques y 7,300 hombres con la que los holandeses se apoderaron de Pernambuco en 1630, creando la colonia de Nueva Holanda.

Desde la segunda mitad del siglo XVII, corsarios y filibusteros, especialmente ingleses, ocuparon algunas islas del mar Caribe y España tuvo que lamentar las primeras pérdidas territoriales. La acción de mayor envergadura fue la toma y destrucción de Panamá en 1671. Por otra parte, Tortuga, Jamaica, Curaçao y Haití se transformaron en bases de apoyo de futuros ataques y de un floreciente contrabando.

 El ocaso de la piratería se decidió en Europa. El Tratado de Utrecht de 1713, permitió a Inglaterra la participación directa en el comercio con ultramar y sentó las bases de la ulterior hegemonía británica. La mayor producción industrial de países como Inglaterra y Holanda, impulsó a sus mercaderes a buscar nuevos mercados. Organizados en compañías particulares o con apoyo estatal, como la Compañía de las Indias Occidentales holandesa o la Compañía del Mar del Sur inglesa, tuvieron una presencia cada vez más importante en la América española.

 De la piratería al contrabando y a la libertad de comercio Desde el siglo XVI el tráfico ilegal, a espaldas de las autoridades coloniales, era una práctica común en algunas regiones de ultramar. La temprana internación de esclavos negros, llevada a cabo por John Hawkins en la segunda mitad del siglo XVI, demostró la permeabilidad de las fronteras del imperio colonial español y abrió el apetito a sus encarnizados rivales; para el siglo XVIII gran parte del comercio de esclavos estuvo en manos de contrabandistas, por lo que el monopolio español cedió ante el esfuerzo de sus adversarios. 5 Entre 1623 y 1655 se establecieron y consolidan en las pequeñas Antillas colonias inglesas, francesas y holandesas, como excelentes trampolines para el contrabando en los puertos del Caribe; desde 1680, la colonia portuguesa de Sacramento será lugar de penetración comercial en la cuenca del Plata.

En 1686 las flotas españolas surtían sólo una tercera parte a sus colonias; los restantes dos tercios del comercio americano era abastecido por el contrabando. Manuel Lucena (1992), Piratas, corsarios, filibusteros y bucaneros en América Los contrabandistas provenían de Inglaterra, Francia, Holanda, Suecia, Dinamarca, Escocia, Italia, Prusia, Rusia, Turquía y, por último, Estados Unidos, naciones que desafiaron el cada vez menos rígido monopolio comercial español.

La sociedad colonial Se estructuró en diversos grupos, o estamentos, ordenados jerárquicamente. Según Charles Gibson: ..lo que sobrevivió de la cultura india en la América española puede identificarse principalmente a nivel individual, familiar y de comunidad. Para las comunidades, la tendencia fue a independizarse una de la otra, resistir las presiones españolas de forma colectiva, y sobrevivir como depositarias de los vestigios del indianismo. Los conquistadores ocuparon el primer rango social en el siglo XVI; sus objetivos principales eran la riqueza, el poder y la honra.

Les siguieron en importancia los primeros pobladores que fundaron ciudades e iniciaron la colonización; luego se ubicarían los vecinos con casa y patrimonio en la ciudad y aquellos que se ganaban la vida como mineros, pequeños comerciantes, artesanos o granjeros. Por último, los tratantes, pulperos (dueños de fondas), buhoneros (vendedores ambulantes), etc., que conformaron el pueblo urbano.

Más adelante, el dinero se convirtió en el mejor y más eficaz vehículo de movilidad social. Con él se podían comprar la nobleza y el favor del rey, especialmente a lo largo del siglo XVII. Los hijos de los españoles nacidos en América, los criollos, aumentaron paulatinamente en número y engrosaron al estamento social más alto. En el siglo XVIII comenzaron a llamarse americanos y disputaron los principales cargos públicos a los peninsulares.

 Montenegro Augusto (1990), Historia de América, Bogotá, Editorial Norma, pág. 110 https://www.puc.cl/sw_educ/historia/america/html/f2_2-3.html Esta pugna rompió la unidad y los intereses que había cohesionado al grupo blanco en los siglos anteriores, sembrando la semilla de la emancipación de las colonias americanas. Criollos y peninsulares nunca fueron muy numerosos; a mediados del siglo XVI había unos 150 mil en la América española, cifra que aumentó a los 660 mil al siglo siguiente. Recién a comienzos del siglo XVIII esta población sobrepasó el millón de habitantes.

El mundo español estuvo vinculado a las ciudades y villas; la plaza era el centro de la vida social y económica. Las transacciones se efectuaban en el lugar del mercado, donde vendían los pequeños comerciantes y los representantes de los grandes mercaderes. La vida giraba en torno a la plaza mayor, la iglesia y el cabildo, y fue un fiel reflejo de la vida urbana europea.

La plaza operó como centro de contratación laboral e incorporaba la sede del gobierno; la cárcel y las casas de las autoridades tenían una ubicación exclusiva alrededor del centro de la villa. Allí se tomaban las decisiones administrativas, se dispensaba la justicia, se convocaba a cabildo abierto y desfilaban las tropas. 6 Biombo con una representación de un sarao (fiesta) en Chapultepec, Museo Nacional de Historia, INAH https://www.revivechapultepec.org.mx/chapultepec_esp/pdf/doc_07.pdf La plaza era también lugar propicio para la culminación de festejos civiles y religiosos, como la recepción de un nuevo gobernante o prelado, la jura de los reyes o el nacimiento de un heredero. Todo ello se amenizaba con juegos y corridas de toros.

El pueblo urbano estaba compuesto por españoles pobres, mestizos, indígenas y castas. Estos últimos, si bien eran considerados hombres libres, no tenían acceso a los cargos públicos ni prestigio social. Los que conseguían enriquecerse, podían incorporarse a alguno de los grupos sociales superiores. El privilegio para instituir mayorazgos para los colonos fue concedido por primera vez en 1529, en la América dominada por los españoles. Anónimo mexicano Vista de la Plaza Mayor de México [c. 1797]

https://www.museosoumaya.com.mx/navegar/anteriores/anteriores05/octubre/lpmm.html Era una institución del derecho civil destinada a perpetuar, en una familia, la posesión de ciertos bienes, fundamentalmente tierras, en favor del primogénito. Así, vinculaba bienes, base del ascenso socioeconómico de los linajes más conocidos, a ciertos representantes de la comunidad familiar.

 Los mayorazgos no podían venderse, traspasarse o hipotecarse. En su herencia seguían las leyes de la sucesión a la corona española, y no podían ser objeto de ningún impuesto sin licencia real. Este sistema impulsó el latifundismo, que influiría decisivamente en la vida económica de la Nueva España. La vida cotidiana del indígena Tareas que los adolescentes debían realizar, Códice Mendoza https://www.famsi.org/spanish/research/pohl/pohl_aztec6.html La masa indígena constituyó la base de la pirámide social, por ser la principal fuerza de trabajo en la minería, agricultura, obras públicas y obrajes. Las leyes, que consideraban a los indígenas como menores de edad, regulaban sus actividades y los protegían.

No obstante, en la vida real su subsistencia fue muy precaria y su condición social estuvo muy cerca a la de los grupos que legalmente eran inferiores. Legalmente fue considerado superior a las castas; podía disfrutar de sus propios bienes, cultivar sus tierras, criar ganado y comerciar sin las restricciones impuestas a mestizos, mulatos o negros. La nobleza aborigen se relacionó con los grupos dirigentes hispanos y pudo conservar ciertos privilegios, como exención del pago de tributos y sus hijos fueron educados en colegios especiales, vinculados a las órdenes religiosas. 7 La sociedad indígena a nivel local continuó funcionando según sus normas, resistiéndose mucho a la hispanización. Las lenguas indígenas siguieron hablándose, incorporando sólo algunos términos del idioma castellano. Las viviendas y los métodos de construcción variaron muy poco a lo largo del período colonial. Asimismo, se conservó en gran parte la vestimenta tradicional, a pesar de que algunos usaban pantalones, camisas, sombreros y tejidos de lana. La vida social indígena transcurrió fundamentalmente en el ámbito rural, aunque especialmente a partir del siglo XVII muchos nativos se acercaron a las ciudades españolas. No obstante, la mayoría pasó a residir en los denominados pueblos de indios, donde estuvieron sujetos a encomenderos, corregidores y curas doctrineros.

 La vida cotidiana del indígena estuvo regida por el trabajo que debía cumplir en beneficio de los peninsulares. También desarrollaron trabajos agrícolas en sus comunidades, manteniendo muchos de sus métodos ancestrales hasta el día de hoy. Los aborígenes desarraigados fueron concentrados en los pueblos de indios, donde los españoles intentaron implantar sus propias categorías socio-políticas. Así, hubo cabildos indígenas integrados por un alcalde y regidores elegidos por la comunidad.

 Estos funcionarios se transformaron en intermediarios entre el Estado español y la población nativa. Los mestizos y las castas Los conquistadores se unieron a las mujeres aborígenes desde los primeros momentos de la conquista, surgiendo así el mestizo. Los centenarios calpullis mexicanos, centro de la organización social prehispánica, fueron perdiendo su cohesión debido a la imposición de las jerarquías hispanas y las antiguas estructuras políticas fueron decapitadas. De española y negro nace mulato. Pintura de autor desconocido [mexicano, cerca de 1790]. (Colección privada).

https://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Mulatto.jpg De negro e india sale lobo. Pintura de autor desconocido [mexicano, cerca de 1780]. (Colección de Malú y Alejandro Escandón). https://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Zambo.jpg Al aumentar el número de mestizos apareció una legislación discriminatoria contra ellos; se les prohibió tener repartimientos y encomiendas, o desempeñar oficios públicos y reales. En las ciudades iberoamericanas convivieron los mestizos, negros e indígenas; de su cruce nacieron las castas, uniones multirraciales de mínima incidencia blanca, en las que el negro entraba como alguno de sus componentes. Para distinguir los diversos tipos étnicos se empleó una nomenclatura peyorativa: mulato, zambo, morisco, albarazado, lobo, cambujo, tente-en-el-aire o no-te-entiendo. Las castas se clasificaron teniendo en cuenta principalmente el color de la piel, en forma de una pigmentocracia.

Es decir, se relacionó la condición social del individuo con el color de su piel; a mayor blancura se lograba una mejor ubicación en la sociedad. Era muy difícil acceder a los privilegios, derechos o bienes de quienes tenían la ventaja de contar con una piel más clara, transformándose el prejuicio racial en prejuicio social. La trata de esclavos africanos

El último lugar en la estratificación social americana lo ocuparon los esclavos provenientes de África, los negros. De acuerdo con Philip Curtin, superaron el millón de individuos que fueron traídos a la América española durante la colonia. https://es.wikipedia.org/wiki/Esclavitud Esclavitud en Brasil, Jean-Baptiste Debret (1768-1848)

https://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:024debret.jpg 8 9 La trata de esclavos formaba parte de una triangulación económica realizada por las potencias europeas; se compraba ron y diversos artículos manufacturados en Nueva Inglaterra, que eran intercambiados en África a mercaderes árabes por seres humanos; estos esclavos eran llevados al Caribe para ser vendidos y las ganancias servían para comprar azúcar, que era vendida en las plantaciones de Nueva Inglaterra por ron y diversas manufacturas, cerrándose el círculo.

Se estima una mortandad de un 20 por ciento, en el traslado de los esclavos; de ahí el nombre de tumbeiros, ataúdes, con el que se designa a los barcos negreros. El precio de una pieza de India, término aplicado según su calidad, a uno o varios negros, se estimaba en barras de hierro. Para el siglo XVIII se vendía cada esclavo en la costa africana a un promedio de 40 a 50 barras, alrededor de unas 15 libras esterlinas. En América podían costar entre 40 y 50 libras esterlinas, lo que explica el interés de las compañías de negreros. Los esclavos estuvieron sujetos a muchas limitaciones; entre ellas, la prohibición de portar armas, andar de noche por ciudades y villas, montar a caballo o tener indígenas a su servicio. Especialmente en el siglo XVIII, pudieron acceder a la libertad mediante la manumisión.

Esta le era concedida voluntariamente por sus dueños, o la adquiría mediante la compra de su libertad a precio de mercado. Un gran problema para las autoridades peninsulares fueron los negros cimarrones o esclavos fugitivos que huían de sus a n de sus amos y se agrupaban en bandas. Algunos formaban parcialidades, o palenques, con una organización según formas políticas de origen africano y desde ahí se dedicaban a saquear haciendas, poblados indígenas y caminos para sustentarse. Referencias.

 

https://www7.uc.cl/sw_educ/historia/america/html/f2_2-3.html

 

Miércoles 10 de febrero de 2016

Tecnología

LA TECNOLOGÍA UNA RESPUESTA A LAS NECESIDADES

La tecnología como respuesta a las necesidades humanas

 

La tecnología es una actividad eminentemente social y revela las características de los grupos humanos de diversas épocas; además ejerce su influencia sobre las formas de organización social y actúa decisivamente en las determinaciones económicas, políticas y culturales. Implica transferencia y comunicación de servicios.

 

La tecnología es un punto de encuentro de diversos saberes, que se expresa a través del desarrollo de las habilidades y destrezas puestas en evidencia en el uso de herramientas, instrumentos, maquinarias y materiales.

 

El uso de recursos no debe realizarse de cualquier manera. La persona debe aplicar su inteligencia y su conocimiento a la previsión de una tecnología capaz de hacer uso racional de los recursos.

 

La organización de los recursos, íntimamente relacionado con la planificación, permite prever y optimizar las formas apropiadas de uso de las diversas tecnologías. Si a todo esto se une la posibilidad del ser humano de actuar creativamente en las diversas circunstancias, se verán los aspectos beneficiosos de la tecnología.

 

Un proyecto tecnológico necesita tanto de los elementos materiales (Ej.: metales, madera, clavos, soldadura, etc.), como de los conocimientos (información), que le servirán para la ejecución de la tarea (Ej.: cálculos, uso de tablas, mediciones, elaboración de informes, etc.)

 

La tecnología responde a las necesidades humanas. La necesidad de producción de alimentos originó la creación de recursos tecnológicos adecuados; la necesidad de distribución de los alimentos conservados para su consumo en condiciones óptimas produjo en distintas épocas distintas tecnologías; la necesidad de uso de servicios rápidos indujo al estudio de formas más operativas para responder a las urgencias del mundo moderno.

 

Fácilmente se puede observar la influencia que tiene la tecnología en nuestra vida hoy, aquí y ahora. Si prescindiéramos de ella o de sus resultados, inmediatamente nos daríamos cuenta de su importancia. Un sencillo ejemplo comprueba esta realidad: cuando olvidamos el reloj, ¿hemos contabilizado las veces que volteamos la muñeca para verificar la hora? Teniendo en cuenta esto, subrayamos de nuevo que el objetivo de la tecnología es satisfacer las necesidades humanas, utilizando los recursos disponibles.

 

De esa manera la tecnología se constituye con varias aristas: su tendencia a expresarse (actividad eminentemente social), esto es, saber hacer; uso oportuno de los recursos a su alcance; manejo adecuado de los materiales, y la información que se posee sobre ello; todo esto, en vista a responder eficazmente a las diferentes necesidades de las personas en sociedad.

 

PARA TENER EN CUENTA:

 

- La tecnología es una actividad eminentemente social.

- La tecnología es un punto de encuentro de diversos saberes.

- La tecnología enseña que el uso de recursos no debe realizarse de cualquier manera.

- La organización de los recursos, íntimamente relacionado con la planificación, permite prever y optimizar las formas apropiadas de uso de las diversas tecnologías.

- Un proyecto tecnológico necesita tanto de los elementos materiales (Ej.: metales, madera, clavos, soldadura, etc.), como de los conocimientos.

- La tecnología responde a las necesidades humanas.

 

LOS RECURSOS EN TAREAS TECNOLÓGICAS:

 

- MATERIA PRIMA

- INTELIGENCIA

- RESPONSABILIDAD

- CREATIVIDAD

- HABILIDADES

- PLANIFICACIÓN

- ORGANIZACIÓN

- DESTREZAS

- RESULTADOS

 

TALLER

Teniendo en cuenta la realidad institucional relacionada con el problema de las basuras desparramadas, planificamos y organizamos una campaña de concienciación para utilizar los cestos de basuras; para ello, utilizamos todos los materiales disponibles para elaborar carteles indicadores.

https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/la-tecnologia-como-respuesta-a-las-necesidades-humanas-930089.htmljUEVES

 11 DE FEBRERO

LEYES COLONIALES

-Leyes de Burgos - 1512

-Leyes Nuevas - 1542

-Ordenanzas de Alfaro - 1612

-Recopilación de las leyes de Indias – 1680

https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20121117100947AA2Sgdx

"...se acordó y mandó que ningún negro ni negra se osado de ser y ausentar del servicio de sus amos, so pena que... caiga e incurra en pena de cien azotes, los cuales se le den en esta manera: que un día por la mañana, sea llevado a la picota de esta ciudad, en la cual sea amarra doy puesto y le sea puesto un pretal de cascabeles atado al cuerpo, y de esta manera lesean dados los dichos azotes cumplidamente, y después dados se quede el dicho negro por todo aquel día amarrado... para que los negros le vean...".

 

Por supuesto que esta legislación se articulaba con aquella específica proveniente de España, que en este caso por el mismo decenio fijaba las penas contra los cimarrones, del siguiente modo:

"...que al negro o negra ausentes del servicio de su amo cuatro días, le serán dados en el rollo [ la picota] cincuenta azotes y que esté allí atado hasta su ejecución hasta que se ponga el sol, y si estuviere más de ocho días fuera de la ciudad una legua, le sean dados cien azotes puesta una calza de hierro al pie, con un ramal, que todo pese doce libras y descubiertamente la traiga por tiempo de dos meses, y no se la quite so pena de doscientos azotes por la primera vez y por la segunda otros doscientos azotes y no se quite la calza en cuatro meses y si su amo se la quitase incurra en pena de cincuenta pesos..."

(Leyes de Felipe II: febrero 11 de 1571).

Era tal el celo de la Corona con la esclavitud como institución clave para el transcurso económico de la Colonia en el siglo XVII y su preocupación con la subversión, que expidió legislación que premiaba en dinero a aquellos que denunciaran a los cabecillas o los planes del movimiento cimarrón; y que arreciaba contra cualquier relación de comercio o de abastecimiento de productos agrícolas que tuviera que ver con negros.

 Las medidas represivas llegaron a prohibirle a los negros libres que existían en Cartagena y que trabajaban para los blancos, el porte de armas, el vestido con adornos de lujo y el caminar de noche por las calles: Aunque la cédula de Aranjuez de 1789 fue considerada por muchos amos de esclavos atentatoria de sus intereses económicos, pese a que reiteraba el sentido punitivo y confinaba a los negros a labores del campo excluyéndolos de oficios de vida sedentarios, el cumplimiento de sus capítulos " protectores" no tuvo mayor efecto. Pero sus motivaciones tampoco puede decirse que residían en una visión humanitaria y digna para los negros. Poco antes, en 1772 los ingleses habían prohibido la existencia de esclavos en Inglaterra. Allí yen Francia se agitaban movimientos a favor de la abolición de la esclavitud. Los huracanes que agitarían el siglo XIX habían comenzado a dejar sentir sus primeros ventarrones en España y América.

https://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/la-saga-del-negro/el-negro-colonia-de-sol-a-sol

Las leyes de indias como se ha mencionado fue un acto de muy buena fe, en ellas se contemplan derechos y obligaciones para los indios, soldados, virreyes etc... nuestro especial enfoque es hacia los indios ya que esta era la raza que mas vejación recibía por parte de los conquistadores al mirarlos como una raza inferior y tratarlos como bestias, ellos muchas de las veces era victimas de muertes crueles y dolorosas por el trato que en las labores se les daba, fue por eso que se crearon estas leyes las cuales lo protegían y les otorgaban una igualdad en todos los aspectos.

Creo que es de suma importancia mencionar y observar, que estas leyes contienen un gran parecido a los derechos otorgados a los trabajadores en el artículo 123 de la constitución Mexicana de 1917, y se considera a esta constitución como una de las más adelantadas de su época, por lo tanto estas leyes creadas para la protección de los indios y las clases trabajadores fue creada en 1680, ósea que en esa época ya se pensaba en ellos y en sus derechos, por lo tanto esta es una ley muy adelantada a su época y de las mejores en cuanto se refiere a la protección del trabajador.

Libro VI, Título XII.- Si los indios quieren trabajar en edificios, no se les prohíba pégueseles por su trabajo lo que justamente merecieran, NO SE CONCIENTA QUE RECIVAN VEJACION.

 

Se ha encomendado a los indios varones y hembras de algunas encomiendas, haciendo ciertas reparticiones y divisiones, lo cual es exceso y nulidad. Mandamos que por ninguna persona de cualquier calidad o condición que sea, se pueda hacer dicha división

El salario, ha no ser por las excepciones antes mencionadas, de diferente salario por prestación de servicio o zona, no deberá tener diferencia alguna, entre personas que desempañan una misma labor o mas aún entre un hombre o mujer, no deberán existir las preferencias y deberá existir igualdad.

https://html.rincondelvago.com/leyes-de-indias-y-derechos-de-los-trabajadores.html

CIENCIAS ADAPTACIONES

Una adaptación biológica es una estructura anatómica, un proceso fisiológico o un rasgo del comportamiento de un organismo que ha evolucionado durante un período de tiempo mediante selección natural de manera tal que incrementa sus expectativas a largo plazo para reproducirse con éxito.

El término adaptación también se utiliza ocasionalmente como sinónimo de selección natural, aunque la mayoría de los biólogos no está de acuerdo con este uso. El concepto fue introducido por Charles Darwin a través de su teoría de selección natural, que describe el desarrollo de las especies como producto de la interacción con el entorno ecológico. Como resultado de esta interacción, tienden a persistir los patrones genéticos que proporcionan a los individuos las características más adecuadas para la supervivencia en el medio ambiente en el cual habitan.

Las adaptaciones son mecanismos mediante los cuales los organismos hacen frente a las tensiones y presiones de su medio ambiente. Los organismos que se adaptan a su ambiente son capaces de:

Obtener aire, agua, comida y nutrientes. hacer frente a las condiciones físicas como la temperatura y la luz. Defenderse de sus enemigos naturales y predadores.

Reproducirse responder a los cambios en su entorno seguir transmitiendo la característica adquirida a sus progenitores para que la adaptación sea cada vez más constante. Tipos de Adaptación Hay 3 tipos de adaptación al medio: Morfológica o estructural:

Como la sustitución de hojas por espinas en los cactus para evitar la pérdida de agua. Fisiológica o funcional:

Como las glándulas de sal en las iguanas marinas para eliminar el exceso de sal en su cuerpo.

Etológica o de comportamiento: Como la danza de cortejo de muchas aves, para atraer a la hembra y reproducirse.

Adaptación y aclimatación [editar]'Adaptación:' rasgo que aumenta la capacidad de un individuo para sobrevivir y reproducirse, en comparación con los individuos que carecen del rasgo.

https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20071003074618AAQ248g

Una adaptación biológica es el proceso (y resultado) de la evolución natural de un organismo, a través de la selección natural, que puede ser una estructura anatómica, procesos fisiológico o comportamiento específico.

Una adaptación resulta en una mejor adaptación de una población a su hábitat. Este proceso toma lugar entre varias generaciones.

La adaptación es uno de los dos principales procesos que explican la diversidad de las especies, la otra es la especiación (causada por aislación geográfica u otros mecanismos).

Todas las adaptaciones ayudan a los organismos a sobrevivir en su nicho ecológico.

Tipos de adaptaciones

* Morfológica o estructural: son características físicas de un organismo. Ejemplos: forma, cobertura del cuerpo, etc.

* Fisiológica o funcional: permiten a un organismo a realizar funciones especiales. Ejemplos: hacer veneno, fototropismo, etc. También funciones más generales como crecimiento y desarrollo, regulación de la temperatura, balance iónico, etc.

* Etiológica o de comportamiento: están compuestas por cadenas de comportamientos heredados y/o la habilidad de aprender. Ejemplos: búsqueda de comida, apareamiento, vocalización, etc.

Diccionario alternativo:

adaptación biológica

Proceso biológico que hace capaz a un organismo de desarrollar con éxito sus funciones en un ambiente determinado. Los biólogos no pretenden significar con ello que, porque un organismo viva en un medio concreto, esté expresamente conformado para él, antes bien por adaptación entienden la correlación existente entre las características de un organismo y las condiciones en que vive.

Las adaptaciones revisten en los animales diversas formas: 1) Homocromía o mimetismo de la coloración, en virtud de la cual algunos insectos, aves y mamíferos pasan inadvertidos a sus enemigos. El lenguado, por ejemplo, toma el color de la arena en que descansa; ciertas polillas y ranas arbóreas toman el color de los lugares donde habitan; 2) Adaptaciones fisiológicas. Muchos animales, como los osos y murciélagos, se aletargan durante los largos meses invernales, fenómeno conocido con el nombre de Hibernación;

3) Adaptación de hábito. El conejo americano, en las situaciones de peligro, permanece inmóvil, «se congela», logrando así alejar la atención de sus perseguidores;

4) Adaptaciones estructurales. La larga y poderosa trompa del elefante está especialmente adaptada para procurar a su poseedor alimentos y agua, mientras que las afiladas y corvas garras del tigre, sus largos y afilados colmillos y los poderosos músculos de sus patas son adaptaciones apropiadas para la obtención de comida. El elefante se alimenta de plantas; el tigre, de los animales que captura.

Las plantas se acomodan también a ambientes determinados y de la misma manera presentan diversas clases de adaptaciones. Por ejemplo, ciertas plantas desérticas poseen hojas gruesas, pesadas y carnosas que les permiten resistir las épocas de sequía en un medio más o menos árido. El vilano (papo), ligero y membranoso, del amargón o diente de león, permite a la semilla su fácil transporte por el viento, lo que explica la amplia distribución de la especie. Las plantas insectívoras, como la dionea o atrapamoscas, poseen hojas especialmente adaptadas para la captura de insectos. Y algunas plantas poseen flores incapaces de autopolinización.

Las adaptaciones producidas en el decurso de la evolución biológica son consecuencia de cambios en el plasma germinal, logrados, a menudo, a lo largo de enteros periodos geológicos de muchos miles y aun millones de años. Los seres vivientes están sometidos a un constante proceso de adaptación. Véase Ecología; Evolución; Herencia; Coloración de los ANIMALES.

Lunes 15 de febrero de 2015

Ciencias sociales 7B (sordos), 7E (cognitivos)

Los movimientos sociales en América Latina son amplios y diversos. En la actualidad asistimos a un florecimiento de múltiples movimientos sociales con diversas características, desde los movimientos que demandan autonomía en Canadá, Gran Bretaña o Francia hasta los esfuerzos de muchos movimientos sociales que reclaman una sociedad multicultural. Estos movimientos sociales emergen bajo una variedad de contextos y se suceden en regímenes democráticos o autoritarios y en estados federales o centralizados. Mi perspectiva presta especial importancia a los movimientos sociales conformados por los sectores que se encuentran más oprimidos, excluidos y marginados de las sociedades, fundamentalmente considera relevante a los movimientos indígenas que emergen y se desarrollan en los países latinoamericanos en tanto constituyen alternativas innovadoras a las problemáticas y los debates actuales.

Los pueblos indígenas (2) se encuentran inmersos en sistemas políticos que les son absolutamente ajenos y externos, que fueron creados y definidos por los respectivos estados nacionales. Este hecho supone un largo proceso de adquisición de conocimiento sobre las formas en que funciona el sistema político, una gran capacidad de adaptación al mismo, y en muchos casos adoptar nuevas formas de estructuras de organización política. A lo largo de muchos años los pueblos indígenas han ido adquiriendo una mayor experiencia en sus relaciones con los estados nacionales y han implementado diferentes estrategias de acuerdo a sus intereses y reivindicaciones.

En general los contextos políticos en América Latina favorecieron distintos modos de opresión, marginación y exclusión hacia los pueblos indígenas que permitieron la apropiación de sus tierras ancestrales, la extracción de sus recursos naturales y la degradación del medio ambiente. La implementación de políticas inadecuadas para las sociedades nativas comporta un intenso proceso de empobrecimiento de las mismas que torna indispensable y urgente revertir esta situación. Por tanto debemos ser conscientes en este proceso de empobrecimiento de las sociedades indígenas del papel determinante que jugaron los sistemas políticos (coloniales y republicanos) y los estados nacionales a lo largo de la historia americana.

La atención que han generado los movimientos indígenas en América Latina desde finales de los ochenta se funda en el profundo interés que suscitaron sus reivindicaciones y demandas ya que afectan no solo a los pueblos indígenas y a sus respectivos estados nacionales sino que también poseen un alcance transversal y universal: el cuidado del medio ambiente, el cumplimiento efectivo de los derechos humanos, la aplicación de políticas de desarrollo sustentables, las reflexiones sobre conceptos tan importantes como el de ciudadanía y autonomía, el anhelo de consolidar estados pluriculturales y pluriétnicos, etc.

El movimiento indígena latinoamericano ha dejado de ser un conjunto de movimientos locales para convertirse en un movimiento articulado y articulador que se construye en los espacios geográficos de donde se desarrollaron las civilizaciones originarias.

 En el caso América del Sur, el movimiento indígena se construye en el espacio geográfico donde se desarrolló la civilización inca y las varias civilizaciones que la precedieron, ocupando los territorios de Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Quinientos años de colonización no fueron suficientes para desarticular una unidad histórica y civilizatoria, como fue el “Tawantinsuyo” de los incas, y su profundo arraigo en un espacio geográfico específico: Los Andes. Los Estados nacionales conformados a partir del siglo XIX con las guerras independentistas no sustituyeron las profundas raíces históricas de los pueblos indígenas, que se reconocen quechuas, aymaras o mapuches, antes que bolivianos, peruanos o ecuatorianos.

    La reconstrucción de los Andes como unidad geográfica y las civilizaciones pre-Incas e Inca, como unidad histórica, ha profundizado el proceso de integración del movimiento indígena sudamericano, que en julio de 2006, en la ciudad de Cuzco, funda la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI - con la participación de los pueblos Quechuas, ichwas, Aymars, Mapuches, Cymbis, Saraguros, Gumbinos, Koris, Lafquenches, Urus, entre otros tantos pueblos indígenas originarios de la región Andina[2].

 En el acta fundacional, firmada por más de once organizaciones representativas, se establece una amplia plataforma de lucha para el movimiento indígena de todo el continente que incluye entre sus principales banderas la construcción de los Estados Plurinacionales; la defensa de los recursos naturales y energéticos, el agua y la tierra; los derechos colectivos de las comunidades indígenas y la autodeterminación de los pueblos como principio fundamental. Se trata de un plan de acción que incluye principios fundamentales de convivencia humana y de profundo respeto a las diferentes culturas, pueblos y nacionalidades.

  Se han creado, en los últimos años, múltiples y diversos espacios de coordinación y articulación del movimiento indígena en la región, diversos foros de intercambio y movilización, al mismo tiempo que se han diversificado las organizaciones y redes indígenas y de los pueblos originarios. Esto ha generado una intensa dinámica y una creciente capacidad de movilización en los niveles locales, regionales y continental, con una clara vocación de articulación planetaria. Durante el último Foro Social Mundial de Belén, en enero de 2009[3], las organizaciones y redes indígenas ahí reunidas emitieron una declaración llamando a la más amplia unida para articular alternativas a la “crisis de civilización occidental capitalista”. Entre los principales ejes movilizadotes de este llamado están:

  -                La tierra como fuente de vida y el agua como derecho humano fundamental; -                Descolonialidad del poder y el autogobierno comunitario; -                Los Estados Plurinacionales; -                La autodeterminación de los pueblos; -                La unidad, equidad y complementariedad de género; -                El respeto a las diversas espiritualidades desde lo cotidiano y diverso; -                Liberación de toda dominación o discriminación racista, etnicista o sexista; -                Las decisiones colectivas sobre la producción, mercados y la economía; -                La descolonialidad de las ciencias y tecnologías; -                Por una nueva ética social alternativa a la del mercado.   - See more at:

La tierra que nos acoge

 

El Estado plurinacional como proyecto político  

Descolonialidad del poder: “mandar obedeciendo”

Juan Santos Atahualpa

 

Sublevó a los indios del Gran pajonal contra las misiones franciscanas de la zona en 1742. Enfatizando su estatus de Apu Inca y declarándose descendiente de Atahualpa, reclutó adeptos de distintas etnias serranas y selváticas (shipibos, conibos, amueshas, campas). Los indios de la selva soportaron devastadores epidemias entre 1709 y 1737, que llegaron con los misioneros y generaron un consecuente rechazo hacia ellos.

 

Esto, sumado a un sistema laboral que los nativos no comprendían ni asimilaban –

representado en los obrajes y haciendas-, determinó la acogida del discurso insurgente con lo cual se unieron a las rebeliones indígenas.
Para Juan Santos, el mundo se dividía en tres reinos soberanos: España, para los españoles; África, para los africanos; y América, para los indios, mestizos y criollos. De ello se deduce que buscaba la expulsión de los españoles y de los africanos de los Andes. Sin embargo, entre las huestes de indios y mestizos, hubo también negros y zambos. La selva central se convirtió para todos ellos en una zona de refugio.

Rebelión de Túpac Amaru II

 

La rebelión de Túpac Amaru II o Gran Rebelión movilizó una considerable cantidad de indios e incluyó también grupos de criollos, mestizos y negros. Además, contó con el apoyo de muchos curacas, entre los que destacan los hermanos Catari.


Su base social creció junto con el descontento generado por las reformas borbónicas: no solo habían subido los impuestos, sino que se perjudicó el comercio con Potosí al crearse el virreinato de Río de la Plata (1776).
Túpac Amaru II, curaca prestigioso y acomodado, se pronunció contra las reformas fiscales dictadas por Areche y elevó su reclamo ante las autoridades de Tinta, Cusco y Lima, sin ningún resultado.

 

Como él, otros curacas, mestizos y criollos estaban descontentos. Así, una rebelión en Chayanta (Bolivia), que precedió a la de Túpac Amaru II, dirigida por Tomás Catari y sus hermanos Dámaso y Nicolás, levantó sus quejas contra los abusos del corregidor y el cambio arbitrario de los jefes étnicos o curacas. Esto fue aprovechado por el insurgente peruano que ofreció a los criollos la abolición de aduanas y alcabalas; a los mestizos, la eliminación del reparto; y a los indios, el cese de los tributos y la mita minera de Potosí.

RESULTADOS DE LAS REBELIONES INDÍGENAS

Las autoridades coloniales respondieron a las rebeliones indígenas con una serie de medidas: se prohibió hablar en quechua; no se usarían motivos de ornamentación inca en vestidos o adornos; quedó prohibida toda manifestación antística o literaria que hiciera referencia al pasado incaico, incluso la lectura de los Comentarios Reales de Garcilaso de la Vega; fueron abolidos todos los títulos de nobleza indígena, incluido el de curaca; crearon la Audiencia del Cuzco (1787); y se formó un poderoso ejército de más de 50 mil hombres en el virreinato, para resguardar el orden colonial.

10 de mayo de 1795: La rebelión de los esclavos que consolidó la idea de la libertad en la colonia

Descripción: PDF

Descripción: Imprimir

Descripción: E-mail

 

 

La rebelión de los esclavos, liderada por José Leonardo Chirino, es uno de los principales hechos que sacudirán la conciencia de la sociedad colonial venezolana y será la semilla que germinará dentro del movimiento abolicionista contra la esclavitud en nuestro país, cuyos principios fueron recogidos por los próceres Manuel Gual y José María España, en 1797.

El 10 de mayo de 1795, José Leonardo Chirino y José Caridad González comandaban este levantamiento contra los hacendados esclavistas del imperio español.

Este movimiento de liberación buscaba la aplicación de la "Ley Francesa", que conllevaba la implantación de una República democrática; la libertad de los africanos y la abolición de la esclavitud; la supresión de los atributos pagados por los indígenas y los impuestos como la alcabala y la eliminación de la aristocracia blanca.

 

José Leonardo Chirino (25.04.1754), nativo de la población de Curimagua, Estado Falcón, fue un zambo libre con ideas revolucionarias; buscaba el establecimiento de una República igualitaria que reconociera los derechos de los esclavos en Venezuela.

Chirino trabajaba en la hacienda propiedad de José Tellería, donde se casa con una esclava llamada María de los Dolores con quien tuvo tres hijos.

En esta plantación, Chirino tuvo oportunidad de viajar por las antillas porque José Tellería buscaba mercados para su producción agrícola, y se lo llevaba como ayudante.

En uno de estos periplos por Haití, Chirino tuvo contactos con los seguidores de Brion, quienes le dan a conocer el proceso liberador en esa isla del Caribe, los procesos independentistas, la implantación de un gobierno igualitario y la abolición de la estructura esclavista, así como de los principios de igualdad impulsados por la Revolución Francesa.

A su regreso al Estado Falcón, Chirino toma contacto con José Caridad González, nativo del Congo y muy versado en los ideales revolucionarios de la Francia del Siglo XVIII. Juntos protagonizan el levantamiento del 10 de mayo de 1795.

Esta rebelión fracasa. Chirino fue traicionado por un amigo esclavo y hecho prisionero en agosto de 1795, juzgado por la Real Audiencia es condenado a la horca, -condena cumplida el 10 de diciembre de 1796- y su cuerpo desmembrado.

A pesar del fracaso de la insurrección, la misma tuvo grandes repercusiones porque llamó la atención de las autoridades coloniales sobre la existencia de la injusticia que se cometían en las haciendas y en las minas contra la clase humilde y es considerada como el movimiento que inspiraría más tarde los intentos de independencia de José María España y Pedro Gual, teniendo dentro de la sociedad venezolana, de finales del Siglo XVIII, un impacto político, social y económico que sacudiría las conciencias de la ilustración en Caracas.

El 10 de mayo es el Día de la afrovenezolanidad, establecido por la Asamblea Nacional en mayo de 2006. 

https://historiaperuana.com/periodo-colonial/virreinato/rebeliones-indigenas/

https://www.alainet.org/es/active/32149

https://www.alainet.org/es/active/32149#sthash.RXYCoiZD.dpuf

as sociedades indígenas han constituido confederaciones y organizaciones nacionales e internacionales que en las últimas décadas obtuvieron una relevancia a nivel mundial, asociados a temas de ecología, medio ambiente, derechos humanos y biodiversidad, entre otros muchos. Eventos como la conferencia de Estocolmo en 1972, la conferencia de Río en 1992, la publicación de libros que se refirieron a las limitaciones del planeta abrieron el debate sobre el uso y explotación de los recursos naturales y el accionar de los países con sus respectivas políticas públicas. Los procesos de globalización reforzaron la conciencia de que temas como el cambio climático, la biodiversidad o el agujero de ozono afectan a todos y que la responsabilidad de estos hechos es compartida. La participación de los movimientos sociales internacionales ha forzado a los gobiernos a suscribir acuerdos internacionales, tratados y convenios donde se habla de protección, conservación, desarrollo sostenido y biodiversidad. Los aspectos ecológicos y la conservación del planeta han adquirido en los últimos tiempos una notable relevancia a nivel mundial y los movimientos étnicos han sabido aprovechar este contexto para iniciar sus demandas por la explotación y la degradación de sus tierras, así como señalar que las comunidades indígenas saben desde hace tiempo gestionar sus propios recursos naturales.

ENTIDADES QUE DEFIENDEN LOS DERECHOS DE LOS INDIOS

Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca

Amazon Watch (EEUU)

Asociación de Ecoturismo de Toledo (Belice)

Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana

Aymaranet – Aymar Wiñay Marka (Bolivia-Perú-Chile)

Centro de Cooperación al Indígena (CECOIN) (Colombia)

El Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico (CEDIA) (Perú)

Red Continental de Mujeres Indígenas (Panamá)

https://guyana.embajada.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=471:10-de-mayo-de-1795-la-rebelion-de-los-esclavos-que-consolido-la-idea-de-la-libertad-en-la-colonia&catid=3:noticias-de-venezuela-en-el-mundo&Itemid=19&lang=es

https://www.iwgia.org/sobre-iwgia/enlaces/organizaciones-indigenas-e-instituciones-de-apoyo

https://www.ugr.es/~pwlac/G24_37Javier_Rodriguez_Mir.html

Martes 16 de febrero de 2016

Nombre________________________________________Grupo______________Fecha_______________ #______________Sociales

 “Si la libertad significa algo, es el derecho de decir a los demás lo que no quieren oír. » George Orwell  (1903-1950)

Sopa de letras, las instituciones coloniales

 

1) Ubique en la sopa de letras el nombre de las instituciones coloniales, valor 1 pto c/u.

2) complete, 2 ptos, c/u

1) Institución que funcionaba como máximo tribunal de justicia_______________________

2) su principal función era velar, proteger y fomentar, el comercio entre las colonias y la metrópolis:____________________________________________

3) Entre sus funciones están: velar por el aseo; ornato; calles, plazas y paseos; servicios públicos como el de agua potable; higiene, etc., de la ciudad. También se preocupaba del estado de las cárceles:_____________________________________________________________________________________________________________________________

4)) era un tribunal de justicia que recibía las apelaciones procedentes de las colonias: ______________________________________________________________

5) Soberano, o jefe supremo del tiempo colonial:___________________________________________________________

6) materias económicas y fiscales  u principal función fue recibir o percibir el dinero llegado a las arcas reales de las colonias y administrarlo __________________________________________________________________

7) Escobe 15 departamentos de Colombia con su capital

8) Escribe 10 cosas que evitarían la discriminación en Colombia

9) Elabora un dibujo sobre la paz en Colombia.

Mucha suerte,  trata de responder según tus capacidades y tus conceptos

Reflexión

Traducción:

Mi madre tenía un solo ojo, yo la odiaba, me daba mucha vergüenza, ella trabajaba de cocinera en la escuela, para mantener la familia.

Un día yo estaba en secundaria, ella vino para ver como transcurrían mis estudios, sentí mucha vergüenza ¿cómo podía hacerme esto?, la ignore y la mire con mucho odio.

Al día siguiente mis compañeros se burlaban de mi diciendo:

-Tu madre tiene un solo ojo (risas)-

Entonces quise morirme y que mi madre desapareciera de mi vida, ¡¡para siempre!!.

Al volver a casa me le enfrente y le dije: Me avergüenzas mucho, porque no te mueres???

No me respondió.

No sentí remordimiento, estaba muy enfadado.

No me importaron sus sentimientos...

Quise irme de ese lugar...

Estudie bien y me dieron una beca y me fui a Singapur, así fue, me fui, estudie, me case y compre una casa...

Tuve tres hijos y viví contento junto a mi familia.

un día vino mi madre a visitarme ya que transcurrieron muchos años sin que nos hubiésemos visto quería visitar a sus nietos

se puso frente a la puerta y mis hijos comenzaron a reírse al verla

Le grite: ¡¡como te atreviste a venir para asustar a mis hijos!!

sal y vete ahora mismo!

Me respondió con calma: lo siento creo que me equivoque de dirección

y se esfumo...

Paso el tiempo y recibí una carta, era de la escuela para una reunión familiar.

Le mentí a mi esposa informándole que iba por causa de trabajo...

Al cabo de la reunión fui a la casa donde vivíamos, por curiosidad...

Me informaron los vecinos de que mi madre murió!

No derrame ni una sola lágrima

Me entregaron una carta, era de parte de mi madre.

Querido hijo pensé mucho en ti. Siento venir a Singapur no fue mi intención asustar a tus hijos estaba muy contenta al oír que ibas a acudir a esa reunión pero no pude levantarme de la cama a venir a verte, siento mucho en varias ocasiones causarte vergüenza en tu vida, Sabes cuando eras pequeño tuviste un accidente !perdiste un ojo!

y como toda madre no podía dejar que crecieras con un solo ojo y por eso te di mi ojo!! y estuve contenta y orgullosa de que mi hijo podría ver el mundo con mi ojo! Con todo mi amor.... tu madre!!

0Si te murieras hoy de que te arrepentirías

 

¿CUÁLES SON LOS MAYORES ARREPENTIMIENTOS DE LAS PERSONAS ANTES DE MORIR?

Pocas personas tienen el coraje de pensar en su propia muerte. Una enfermera, después de presenciar cientos de muertes en el hospital, decidió contar su experiencia en un libro que muestra los lamentos más comunes en todos los pacientes. A continuación, verás los mayores arrepentimientos de las personas (ancianos) antes de morir:

HABER VIVIDO LO QUE REALMENTE QUIEREN, SIN PREOCUPARSE POR LOS DEMÁS:

Según la enfermera, esta es una de las mayores lamentaciones. Cuando las personas se dan cuenta de que su vida está llegando a su fin, miran hacia atrás con gran claridad y es fácil recordar todos los sueños que nunca se pudieron lograr.

La mayoría de las personas no se atrevieron o no podían hacer ni la mitad de lo que soñaban cuando eran jóvenes debido a las decisiones que tomaron o nunca tomaron. La libertad trae salud a las vidas, mucho más de lo que las personas piensan, hasta que se enferman y se dan cuenta que están confinadas a una cama.

DEDICARSE AL TRABAJO SIN PASAR TIEMPO CON LA FAMILIA:

Según ella, este arrepentimiento lo vio en todas las personas. Perdieron la juventud de sus hijos y ya no vivían con sus esposas. La mayoría de hombres se lamentaron de no haber invertido tiempo en actividades saludables y en actividades de ocio con la familia.

NO HABER EXPRESADO LOS SENTIMIENTOS:

Muchos aseguran que lo mejor hubiera sido expresar todo lo que sentían. Aseguran que sienten cierto tipo de asfixia por haber guardado tantas cosas, por no haberle dicho a sus hermanos, a sus papás, amigos, hijos, lo mucho que les amaban. Muchos afirmaron que el haber guardado todas esas palabras se les convirtió en un sentimiento bastante amargo.

MANTENER LAZOS CON LOS AMIGOS:

Muchos no se dan cuenta de la importancia de mantenerse en contacto con los viejos amigos, hasta que se dan cuenta de que sólo les quedaban unas pocas semanas de vida.

Muchas personas han llegado a ensimismarse tanto en sus vidas, que se ahogaron en el trabajo y dejaron escapar a los mejores amigos de su vida, apartándolos a un lado. La mayoría se arrepintieron por no haber llamado a sus amigos el día de cumpleaños.

La conclusión entonces es que hagas lo que te haga sentir feliz, cumple tus sueños; se puede decir prácticamente que más vale tarde que nunca y está bien tener responsabilidades y cumplir con ellas, pero es más importante y satisfactorio pasar tiempo con tus seres queridos. Nunca dejes de expresar lo que sientes; tal vez no sea fácil decirle a tus hermanos que los amas; pero no sólo te hará sentir bien a ti, sino que a ellos también les hará sentir genial.

Con respecto a los amigos, con ellos sucede algo muy especial, ya que tu familia no la puedes escoger, sin embargo, tus amigos te escogen y ellos te escogen a ti, así que cuando se crea ese enlace, hay bienestar para ambas partes; así que no seas egoísta y también dedícale tiempo a tus amistades y tal vez en los últimos momentos de tu vida, te acuerdes de haber leído esto.

Ciencias

La tierra

1. EL PLANETA TIERRA:

Actualmente tenemos mucha información sobre cómo es la Tierra gracias a exploraciones como la de Admundsen y a las imágenes obtenidas por los satélites.

CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA

A continuación se enumeran las características de la Tierra que hacen que sea un planeta único en el Sistema Solar:

• Posee campo magnético que nos protege de radiaciones solares muy peligrosas

• Tiene atmósfera formada por nitrógeno y Oxígeno fundamentalmente, imprescindible para poder respirar.

• Gracias a la distancia a la que está del Sol y a su atmósfera, tiene una temperatura media de 15ºC, con variaciones suaves.

• Tiene ciclo del agua

• Tiene una gran actividad geológica, generando erosión, relieve…

• Tiene vida

2. LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA.

Son dos:

• MOVIMIENTO DE ROTACIÓN:

- Presenta un movimiento de rotación alrededor de su eje. El eje de rotación es una línea media imaginaria que pasa por el Polo Norte y el Polo Sur atravesando el planeta por su centro.

- La Tierra gira, visto desde el Polo Norte en sentido contrario a las agujas del reloj. En dar un giro tarda 24 horas, 1 día.

- El eje de rotación está inclinado unos 23,5º con respecto al plano de la elíptica teniendo como consecuencia, que la duración del día y de la noche varíe a lo largo del año.

- El ecuador es la línea imaginaria que divide a la Tierra en el hemisferio norte y el hemisferio sur

• MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN:

- Consiste en el movimiento alrededor del Sol. Lo hace a la ver que va girando sobre sí misma. Tarda 365 días y 6 horas (debido a eso cada 4 años tenemos un año bisiesto con 366 días)

- La órbita que describe la Tierra alrededor del Sol es casi circular, con lo que la Tierra está siempre a la misma distancia del sol, es decir, 150 millones de km, o lo que es lo mismo 1 UA.

- El movimiento de traslación, visto desde el Polo Norte, se realiza en sentido contrario a las agujas del reloj.

La Tierra es el tercer planeta desde el Sol, el quinto más grande de todos los planetas del Sistema Solar y el más denso de todos, respecto a su tamaño. Se desplaza en una trayectoria apenas elíptica alrededor del Sol a una distancia de unos 150 millones de kilómetros. El volumen de la Tierra es más de un millón de veces menor que el del Sol, mientras la masa terrestre es 81 veces mayor que la de su satélite, la Luna. Es un planeta rocoso geológicamente activo que está compuesto principalmente de roca derretida en constante movimiento en su interior, cuya actividad genera a su vez un fuerte campo magnético. Sobre ese ardiente líquido flota roca solidificada o corteza terrestre, sobre la cual están los océanos y la tierra firme.

A veces se la conoce genéricamente por la especie humana como el Mundo o el Planeta Azul.

Las propiedades físicas de la Tierra, combinadas con su órbita e historia geológica, son las que han permitido que perdure la vida hasta nuestros días. Es el único planeta del universo en el que hasta ahora el ser humano conoce la existencia de vida; millones de especies moran en él. La Tierra se formó al mismo tiempo que el Sol y el resto del Sistema Solar, hace 4.567 millones de años,2 y la vida hizo su aparición en su superficie luego de unos 1.000 millones de años. Desde entonces, la vida ha alterado de manera significativa al planeta.3

Sobre la corteza terrestre existen diversos paisajes naturales y artificiales donde podemos encontrar montañas, valles, ríos, ciudades, etc. Aquí habita diversidad de organismos como son los árboles, el ser humano y muchos otros animales. Una considerable parte de la corteza está compuesta de restos de organismos oceánicos primitivos que constituyen la roca caliza. La temperatura media de la superficie terrestre es de unos 15 °C, aunque ésta -entre otras circunstancias- son distintas en diferentes partes del planeta; pueden cambiar.

La tierra posee grandes océanos que ocupan mucha más superficie que la tierra superficial. En estos inmensos cuerpos de agua habitan considerable cantidad de organismos y es en donde se originó toda la vida; parte de la cual migró a la tierra firme posteriormente. En los océanos se formó parte de la tierra firme y submarina.

La parte menos densa que compone la Tierra es su atmósfera, la cual está compuesta por una solución de gases llamada aire. Hasta cierta altura, es lo suficientemente densa como para permitir que algunos animales vuelen en ella. Esta atmósfera es rica en oxígeno, gracias en gran parte a la vida. La atmósfera, junto al campo magnético, es capaz de resguardar la diversidad de vida superficial de amenazas naturales extra-terrestres, como por ejemplo, de rayos ultravioletas, rayos cósmicos, meteoritos o viento solar.

Posee un único satélite natural llamado Luna, en relación con su planeta, el más grande del sistema solar. Es mucho menos denso que la Tierra, aunque provino de ella a causa de un impacto de asteroide que expulsó al espacio el material liviano que formaría la luna, mientras que el material más denso regresó a la tierra.

Se especula que la Tierra podrá seguir alojando vida durante otros 1.500 millones de años, ya que se prevé que la luminosidad creciente del Sol causará la extinción

Características geológicas

El 71% de la superficie de la Tierra está cubierta por agua. Es el único planeta del sistema solar donde un líquido (agua) puede permanecer en estado sólido, líquido o gaseoso en la superficie. El agua ha sido esencial para la vida. Es uno de los dos cuerpos rocosos del sistema solar donde hay precipitaciones como lluvia, siendo el otro Titán.

La Tierra es el único de los cuerpos del Sistema Solar que presenta una tectónica de placas activa; Marte y Venus quizás tuvieron una tectónica de placas en otros tiempos pero, en todo caso, se ha detenido.

Esto, unido a la erosión y la actividad biológica que cambia el paisaje, ha hecho que la superficie de la Tierra cambie o se renueve constantemente, eliminando por ejemplo, casi todos los restos de cráteres que podemos encontrar en otros cuerpos rocosos del sistema solar, como en la Luna.

La Tierra posee un único satélite natural, la Luna. El sistema Tierra-Luna es bastante singular, debido al gran tamaño relativo del satélite respecto al planeta que orbita.

Uno de los aspectos particulares que presenta la Tierra es su capacidad de homeostasis, lo que le permite recuperarse de cataclismos a mediano plazo, incluso también las consecuencias de la actividad humana.

 --

Jueves 17 de febrero

Séptimo

La resistencia del pueblo Nasa frente a todas estas formas de sometimiento se inicia en el año 1535, cuando la Cacica GAITANA, logra acuerdos con los demás pueblos para confrontar al invasor de una manera material y espiritual. Esto mostró que no sería fácil someter a este pueblo henchido de razón por la propiedad territorial, que se levanta para exigir respeto, justicia y verdad, principios básicos que rigen las relaciones entre los pueblos.

Tan sólo un 12% del total de los territorios de los Resguardos es apto para la producción pecuaria y de alimentos, sin tener a dónde ampliar la frontera agrícola debido a que son zonas de conservación para la producción de agua.

 

https://www.nasaacin.org/libertar-para-la-madre-tierra

Los wiwa, uno de los pueblos indígenas que habitan la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia, se oponen a varios proyectos de minería, infraestructuras, turismo y otra índole en la sierra que – arguyen– serían perjudiciales para sus fuentes de alimentación, afectarían a su forma de vida tradicional y constituirían una amenaza para su propia supervivencia. Junto con otras comunidades indígenas de la zona de la Sierra Nevada, los wiwa hacen campaña por el reconocimiento de sus derechos sobre la tierra.

file:///C:/Users/DANIEL%20GOMEZ/Downloads/amr010022014es.pdf

 

Los pueblos indígenas de América prosiguen su larga lucha por el respeto a sus derechos y por la defensa de sus tierras ancestrales, sus recursos y sus formas de vida. Hombres y mujeres indígenas se han sobrepuesto a la discriminación, las agresiones y las injusticias, y se han levantado para defender sus derechos, exigiendo a los Estados medidas concretas para proteger sus vidas, su sustento y sus territorios. Una vez más, los hombres y mujeres indígenas han demostrado que seguirán luchando hasta verse libres de discriminación y de injusticias, y hasta que puedan disfrutar de una vida en la que se respeten sus derechos humanos. Como pone de manifiesto esta selección de casos, la lucha no es sencilla ni está exenta de peligros. La gravedad de los ataques contra estos hombres y mujeres que defienden los derechos humanos refleja en gran medida los enormes intereses económicos y estratégicos creados en ciertos territorios. Con frecuencia, las tierras en conflicto están en zonas rurales remotas donde la presencia del Estado es limitada o inexistente. El vacío de poder lo suelen llenar redes criminales organizadas, paramilitares o individuos o grupos particulares con poder político y económico.28 El 9 de agosto, fecha en que se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Amnistía Internacional desea sumar su voz a la de millones de indígenas de América para que se respeten sus derechos. La organización pide a los gobiernos lo siguiente: § Que promulguen leyes para hacer efectivo el derecho a consulta y al consentimiento libre, previo e informado, de conformidad con las normas internacionales e interamericanas de derechos humanos. § Que sólo se otorguen concesiones autorizando actividades de prospección y explotación, o se lleve a cabo cualquier otro proyecto de desarrollo que pueda afectar a los pueblos indígenas si hay un proceso de consulta y otros mecanismos de protección de sus derechos adecuados, incluido el derecho al consentimiento

libre, previo e informado, en consonancia con las normas internacionales e interamericanas. § Que tomen medidas urgentes para resolver las disputas existentes sobre la tierra y que garanticen que los pueblos indígenas no son desalojados de las tierras que reclaman ni se les impide el uso de sus territorios tradicionales mientras dichas disputas no se hayan resuelto. § Que creen y mantengan las condiciones necesarias para que los líderes indígenas y los miembros de las comunidades defiendan pacíficamente sus derechos sin temor a represalias, para lo que, entre otras medidas, es imprescindible evitar el uso del sistema de justicia penal con el fin de disuadirlos de su trabajo como defensores y defensoras de los derechos humanos. § Que lleven ante la justicia a los responsables de actos de violencia contra defensores y defensoras indígenas de los derechos humanos. § Que tomen, con la diligencia debida, medidas para proteger a las mujeres y a las niñas indígenas de cualquier forma de violencia, incluida la sexual, y que juzguen a los responsables de ese tipo de abusos, sean o no agentes estatales, y proporcionen a las sobrevivientes la ayuda necesaria. § Que combatan las actitudes discriminatorias contra los indígenas y las actitudes discriminatorias de género contra las mujeres y las niñas indígenas, que originan o toleran actos de violencia en su contra. § Que tomen medidas para aplicar plenamente los derechos consagrados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

file:///C:/Users/DANIEL%20GOMEZ/Downloads/amr010022014es%20(1).pdf

Ciencias PRAE

A continuación presentamos una guía que le ayudará a entender en qué consisten y cómo funcionan los Proyectos Educativos Ambientales - PRAE.

 

¿Qué son?

Son proyectos que incorporan la problemática ambiental local al quehacer de las instituciones educativas, teniendo en cuenta su dinámica natural y socio-cultural de contexto. Dicha incorporación tiene el carácter transversal e interdisciplinario propio de las necesidades de la comprensión de la visión sistémica del ambiente y de la formación integral requerida para la comprensión y la participación en la transformación de realidades ambientales locales, regionales y/o nacionales.

 

Lo anterior implica generar espacios comunes de reflexión, no sólo al interior de las instituciones educativas sino también en el trabajo concertado con las demás instituciones y organizaciones con las cuales se asocian, para contribuir en el análisis de la problemática, la implementación de estrategias de intervención y en general en la proyección de propuestas de solución a las problemáticas ambientales concretas.

 

Los PRAE deben contribuir entonces, en la construcción de los sentidos de pertenencia y de manera significativa, en los criterios de identidad local, regional y nacional, a partir de procesos formativos que ubiquen la solidaridad, la tolerancia (respeto a la diferencia), la búsqueda del consenso y la autonomía, como elementos fundamentales para la cualificación de las interacciones que se establecen entre las dinámicas naturales y socio-culturales.

 

En éste sentido, los PRAE contribuyen en el desarrollo de competencias de pensamiento científico y ciudadanas, orientadas al fortalecimiento de los procesos de gestión ambiental, y por ende, al mejoramiento de la calidad de la educación y de la vida, desde una concepción de desarrollo sostenible (1).

 

El PRAE abre espacios para el desarrollo de la investigación si se tiene en cuenta que el objeto del mismo es la formación para la comprensión de las problemáticas y/o potencialidades ambientales, a través de la construcción de conocimientos significativos que redunden en beneficio de la cualificación de las actitudes y de los valores, en el marco de una formación ética y responsable frente al manejo adecuado del ambiente (competencias ciudadanas).

 

En el contexto anterior, los espacios de investigación están referidos a la detección de visiones pedagógicas y didácticas, de procesos interdisciplinarios factibles de desarrollar en la escuela, de construcción de currículos flexibles alrededor de las problemáticas y/o potencialidades ambientales y de acciones de proyección comunitaria.

 

Los procesos de investigación a través del PRAE, deben permitir identificar algunos elementos conceptuales, metodológicos y estratégicos, que desde de la educación ambiental contribuyan al desarrollo de competencias y así incidan en la transformación de la institución educativa, para la construcción de un nuevo (a) ciudadano (a) para una nueva sociedad.

Principales factores de sostenibilidad de los PRAE

Los factores de sostenibilidad hacen relación a las herramientas, instrumentos, eventos y procesos, entre otros, que han contribuido a la vigencia y la permanencia de los PRAE en espacio y tiempo. En éste contexto se puede afirmar que los PRAE son sostenibles porque:

 

1. Están ubicados en la Política Nacional de Educación Ambiental del Sistema Nacional Ambiental - SINA, como la estrategia fundamental de incorporación de la Educación Ambiental en el sector formal de la Educación.

2. Los equipos de docentes y/o dinamizadores que los lideran se han venido acompañando a través de procesos sistemáticos y secuenciales, de capacitación-formación que reconocen las problemáticas ambientales y educativas del contexto local.

3. Han logrado incorporar la problemática ambiental de contexto como eje transversal de las propuestas formativas de los PEI.

4. Han construido propuestas pedagógico-didácticas que favorecen el conocimiento significativo, desde las competencias ciudadanas y de pensamiento científico.

5. Se han posicionado como estrategias de articulación del trabajo interinstitucional, en los planes, programas y propuestas de las Secretarías de Educación y de las Corporaciones Autónomas Regionales, fundamentalmente.

6. Se han venido consolidando y proyectando su acción, a través de la organización de redes - REDEPRAE.

7. Han sido permanentemente acompañadas, tanto en lo técnico como en lo financiero, por los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental - CIDEA.

8. Han contribuido a promover los procesos de gestión sistémica de los CIDEA para la incorporación de la educación ambiental en POT, EOT, PD, PDE, entre otros.

https://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-81637.html

 

Viernes 19 de febrero de 2015

CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO

La cultura del emprendimiento es una manera de pensar y actuar, orientada hacia la creación de riqueza, a través del aprovechamiento de oportunidades, del desarrollo de una visión global y de un liderazgo equilibrado, de la gestión de un riesgo calculado, cuyo resultado es la creación de valor que beneficia a los emprendedores, la empresa, la economía y la sociedad.

Origen del emprendimiento

El emprendimiento tiene sus orígenes en el inicio de la historia de la humanidad, puesto que ésta en toda su historia ha luchado por superarse, por encontrar mejores formas de hacer las cosas y mejorar su calidad de vida. El emprendimiento es algo innato en la humanidad, algo que siempre ha estado presente en el hombre, aunque claro está, el emprendimiento no se ha desarrollado en todos los hombres. Quizás el emprendimiento ha sido la diferencia entre el hombre y los demás seres vivos, pues éstos últimos prácticamente no se han superado en miles de años, contrario al sorprendente progreso de la humanidad, y todo gracias el espíritu emprender que el caracteriza.

Acción emprendedora

Emprendedor es una persona con posibilidades de innovar, o sea con la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva. Acción emprendedora es toda acción innovadora que, a través de un sistema organizado de relaciones interpersonales y la combinación de recursos, se orienta al logro de un determinado fin. La acción emprendedora tiene que ver con la capacidad de crear algo nuevo y con la creación de un nuevo valor.

Cultura del Emprendimiento

Es el conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparte un grupo de personas hacia el EMPRENDIMIENTO, que surgen en la interrelación social, los cuáles generan patrones de comportamiento colectivos y establece una identidad entre sus miembros y lo identifica y diferencia de otro grupo.

Formación para el Emprendimiento

La formación para el emprendimiento, busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones basadas en la formación de competencias básicas, laborales, ciudadanas y empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo.

Principios para el desarrollo de la cultura del emprendimiento

1. Formación integral en aspectos y valores como: el desarrollo integral del ser humano y su comunidad, autoestima, autonomía, sentido de pertenencia a la comunidad, trabajo en equipo, solidaridad, asociatividad, desarrollo del gusto por la innovación, el estímulo a la investigación y el aprendizaje permanente.

2. Fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo, en torno a proyectos productivos con responsabilidad social.

3. Reconocimiento de la conciencia, el derecho y la responsabilidad del desarrollo de las personas como individuos y como integrantes de una comunidad.

4. Apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles desde las perspectivas: social, económica, cultural, ambiental, regional y local.

Fomento de la cultura el emprendimiento

Para fomentar la cultura del emprendimiento es preciso que se inicie un proceso desde los primeros años de vida de las personas. Este proceso debe contemplar estrategias encaminadas a llevar a la persona al convencimiento que mediante la creación de proyectos productivos se puede a llegar a triunfar tanto personal como económicamente.

Lamentablemente nuestro sistema educativo se ha enfocado a formar empleados y asalariados más no empresarios. Y no solo el sistema educativo, también la misma estructura familiar y social llevan a las personas a ser empleados y no emprendedores.

Febrero 22 de 2016

Sociales multigrado

 

TRIBUS ACTUALES DE COLOMBIA

KOGIS

Los kogis habitan la Sierra Nevada de Santa Marta. Son descendientes directos de los antiguos Taironas. Se distinguen por ser una sociedad femenina, de tipo matriarcal. De ahí que la deidad suprema es una mujer, la madre universal, creadora del cosmos y de todo lo existente, de la cual nació el género humano, la tierra, las plantas y los animales. La mujer cultiva la tierra, siembra, desyerba, cosecha y acarrea los productos de la cementera al hogar. Los kogis celebran grandes ceremonias en honor al Sol y la Luna, festejando ritos en su centro sagrado, cuya casa principal simboliza el cosmos. Realizan además conmemoraciones colectivas antes de la siembra para consagrar la semilla. A los sacerdotes kogis se les da el nombre de mama, que también significa sol. Conservan las tradiciones culturales de los Taironas, entre ellas la de mambiar (masticar hojas de coca), para resistir el hambre y las duras jornadas laborales

 

GUAMBIANOS

 

Habitan el departamento del Cauca, están en el occidente de Tierradentro. Los grupos domésticos son la base organizativa de la vida social de la comunidad; se hallan generalmente compuestos por una familia nuclear (padre, madre e hijos solteros) que viven solos en su propia vivienda. Es frecuente encontrar junto a la familia nuclear, otros miembros como nueras, nietos, padres viudos, etc. En Guambía, las viviendas tienden a ser ocupadas por un grupo doméstico únicamente, aunque se pueden encontrar algunas en las que reside más de uno y casos en que éste está conformado por más de una familia nuclear. Sin embargo, estas situaciones tienden a ser transitorias y generalmente se encuentran asociadas con la presencia de hijos varones con hogares recién conformados, que aún no han construido su propia vivienda. El tamaño promedio de estas unidades domésticas es de 5.8 miembros. Sus vestidos de vivos colores resultan muy llamativos y en su mezcla de falda larga y poncho o ruana se perciben influencias indígenas y españolas.

 

GUAHÍBOS

Los guahíbos están ubicados en el llano de Casanare, donde permanecen marginados de la civilización occidental, sin permitir intromisión en sus asuntos y su cultura. Viven de la agricultura, la caza y la pesca.

 

GUAJIROS O WAYÚ

 

Están ubicados en la península de la Guajira. Tienen tendencia a la vida nómada. Se caracterizan por el matriarcado y su población está dividida en castas. La base de su economía es la cría de ganado y la explotación de las minas de sal y de yeso. Entre sus actividades artesanales se destaca el tejido, que trabajan con gran maestría y perfección, elaborando túnicas, hamacas, mantas y variedad de productos. La lengua guajira posee gran sonoridad por su fuerza tonal variada.

 

WITOTOS

 

Habitan la región del bajo Caquetá y el Amazonas. Practican la agricultura, la caza y la recolección. Cada familia tumba una parcela de bosque por año y al cabo de tres años la abandona en busca de nueva tierra. Viven en malocas o grandes casas de paja donde están el padre o dueño de la maloca, sus hijos hombres y sus familias y hermanos y viudas.

 

TICUNAS

 

Se localizan en el trapecio amazónico. Practican la horticultura, la caza, la pesca, la recolección y el comercio. Son excelentes artesanos y elaboran hamacas, mochilas, canastos y máscaras que son muy apetecidos por los turistas. Además de su organización familiar, en las aldeas tienen un curaca, que es un hombre adulto que coordina el grupo, conoce las tradiciones y creencias y se comunica con los blancos.

 

CHOCOES

 

Habitan la costa Pacífica. Cultivan plátano, maíz, caña de azúcar y recientemente cacao y café. Complementan la agricultura con la caza y la pesca. En sus comunidades, existen los chamanes o sacerdotes, que ejercen funciones de curación de enfermedades y de entrar en contacto con los espíritus. No es un oficio hereditario; los chamanes transmiten sus poderes en ceremonias que pueden durar varias noches. Como emblema de su poder, el chamán porta un bastón de madera.

 

PAÉZ

Su hábitat es Tierradentro, uno de los reductos indígenas más importantes, del país. Son primordialmente agricultores y la tierra para ellos es la razón de la vida y la fuente de su seguridad. Están organizados en cabildos que son elegidos todos los años. Los cabildantes poseen varas de mando para simbolizar su autoridad. El cabildo está conformado por un gobernador, un comisario, un alcalde, un alguacil y un fiscal, cada uno con funciones específicas. En la segunda década de este siglo, el indígena Manuel Quintín Lame encabezó un movimiento que quería defender los derechos de los indígenas a poseer sus tierras, a defender los cabildos como centro de autoridad y a no ser discriminados por los blancos. Si bien el movimiento fue reprimido, los paeces han mantenido vivos esos ideales y han alcanzado grandes logros como la formación del CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca) que busca recuperar la autonomía política, económica y cultural de los indígenas. Los paeces son un grupo que habita el departamento del Cauca. Combatieron ferozmente a los conquistadores y actualmente están dedicados a la agricultura y la ganadería, conservando viva la tradición y la imagen de su heroína, la cacica Gaitana.

 

MOTILÓN BARÍ

 

Habitan en el departamento de Norte de Santander. Viven en la frontera con Venezuela en la Serranía de los Motilones. Se estima que esta comunidad está integrada por unos tres mil indígenas que sobreviven de la pesca y la cacería. Se alimentan de maíz, bananos, caña de azúcar y cacao. Crían cerdos y gallinas.

 

WAUNANÁ O NOANANÁ

 

Habitan la cuenca del río San Juan, principalmente en su desembocadura, que forma una extensa red acuática que se abre paso entre la selva de manglares para llegar al Océano Pacífico. En una casa grande vive una pareja con sus hijos, nietos y aún bisnietos. El sistema de residencia es patrilocal o sea que al formarse una nueva pareja, se establecerá en la casa del hombre. Los hijos traen sus mujeres a la casa paterna y las hijas dejan su hogar para trasladarse a la de sus maridos. La autoridad familiar es patriarcal: Es el padre, el abuelo o el bisabuelo quien tiene el mando, toma las decisiones y las hace ejecutar. La herencia de hombres, bienes y algunas veces cargos, es bilineal; el individuo lleva tanto el apellido paterno como el materno y se considera que pertenece a las familias de sus dos progenitores. La tradición establece que una vez el padre fundador muere, cada uno de sus hijos se va a otro lugar, construye una nueva vivienda y establece su propia familia. Las nuevas casas quedarán distintas unas de otras, a lo largo de la quebrada entre trescientos y quinientos metros.

 

 Cuando la esposa queda con vida se va a vivir generalmente con el mayor de sus hijos. Hombre y mujer se complementan para la labor agrícola; los hombres tienen a su cargo la tumba o la roza (tumba cuando hay que derrumbar grandes árboles, roza cuando apenas se limpia una zona ya antes trabajada) y luego la quema, quedando así preparado el terreno para que llegue la mujer a sembrar, cosechar y recoger los frutos. El hombre también tiene a su cargo el limpiar, deshierbar, cazar y pescar. Los Noananás practican la endogamia tribal, o sea que no pueden casarse sino con personas de la misma tribu; pero siguen las leyes de exogamia con sus primos hermanos, no aceptándolos como cónyuges.

 

Martes 23 de febrero

 

Evaluación de sociales

 

Descripción: https://ciesor.files.wordpress.com/2008/10/copia-2-de-imagen-006.jpg Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur, “CIESOR”

 

2. Escribe las tribus que actualmente viven en Colombia y su ubicación

2.  Escribe una carta al presidente de Colombia,  pidiendo ayuda por los indios que están muriendo de hambre, especialmente l0os Guayú del desierto de  la Guajira.

3. Diez cosas que  le aportó el negro al blanco

4. Diez cosas que  le aportó el blanco al negro

5. Diez cosas que le aportó el indio al blanco y al negro,

36. Escribe10  frases sobre la convivencia pacífica entre el negro, indio, blanco y mestizo, escríbela en esta hoja con colores como grafitis.

Miércoles

24 de febrero de 2018

Tecnología multigrado E

El entorno tecnológico es uno de los factores externos que afectan de manera determinante el ambiente empresarial, ya que la evolución de las tecnologías influye sobre la forma de hacer las cosas, cómo se diseñan, producen, distribuyen y venden los bienes y los servicios.

La repercusión de la tecnología se manifiesta en nuevos productos, nuevas máquinas, nuevas herramientas, nuevos materiales y nuevos servicios. Algunos beneficios de la tecnología son: mayor productividad, estándares más altos de vida, más tiempo de descanso y una mayor variedad de productos.

Sin embargo, deben ponderarse los beneficios de la tecnología contra los problemas que conllevan estos avances, un claro ejemplo son los embotellamientos de tránsito y la contaminación del agua y del aire. Se requiere un enfoque equilibrado que la aproveche y al mismo tiempo disminuya algunos de sus efectos colaterales indeseables.

predecir el futuro tecnológico no es posible, nadie puede hacerlo la ciencia avanza con demasiada rapidez y con frecuencia en direcciones inesperadas …………. lo que debemos hacer es revisar el pasado, el presente, las tendencias y a partir de allí hacer la mejor proyección HANS BETHE (PNF 1965 - 65 años de experiencia)

https://es.slideshare.net/infourbe/1-entorno-tecnologico

“Si un hombre tuviera vidrios verdes en lugar de ojos, estaría obligado a concluir que todos los objetos que ve son verdes y nunca podría decidir si sus ojos le muestran los objetos en su luz verdadera o si le prestan al objeto una esencia que pertenece a los ojos mismos”…”Y así ocurre con nuestra percepción. Nos es imposible decidir de una vez y por todas si aquello que llamamos verdad es en serio verdad o simplemente algo que parece ser verdad”.

Heinrich Kleist en una carta de amor a su novia, 1801 1.

https://asri.eumed.net/4/interacciones-obra-arte-tecnologia.html

Análisis de objetos Una de las etapas por las que pasa el diseño y la construcción de objetos es, como ya sabes, la búsqueda de información. Entre las diferentes fuentes de información utilizadas en Tecnología, destaca el análisis de objetos ya construidos y que resuelven problemas similares al planteado. Según el tipo de información que busquemos en el objeto, se p

Vestido

A diferencia de los animales, el ser humano necesita cubrir su cuerpo con distintas

prendas para poder adaptarse a las variaciones del clima o a las condiciones

ambientales de otros lugares.

• La producción de hilos y tejidos de todo tipo ha sido posible gracias al uso de las fibras naturales, conocidas desde muy antiguo, y de las fibras artificiales, de descubrimiento más reciente.

Fibra óptica

Su empleo en los sistemas de comunicación ha permitido mejorar sensiblemente la recepción de señales de telefonía, radio y televisión.

Medios de transporte La construcción de barcos, trenes y aviones cada vez más rápidos han con se guido reducir notablemente el tiempo destinado a desplazamientos.

Energías renovables La energía eólica, la solar o la geotérmica, permiten obtener energía eléctrica sin depender del suministro de combustibles.

Nuevos materiales Los semiconductores, el titanio, el kevlar, el PET y muchos otros han sustituido con ventaja a los materiales convencionales en multitud de aplicaciones.

Los objetos cotidianos No en todos los casos hablamos de grandes y sofisticados sistemas tecnológicos. También hay numerosos objetos que utilizamos diariamente y que constituyen verdaderas soluciones tecnológicas a problemas que hoy nos parecen triviales pero que, en su día, constituían un verdadero quebradero de cabeza para quienes tenían que sufrirlos. Es el caso, entre otros, de los pañuelos de papel, el cepillo de dientes, el bolígrafo, el papel adhesivo, la cremallera, el cierre de velcro o la fregona (fig. 14).

 • Las aplicaciones de los pañuelos de papel son muy variadas. Sin embargo, cuando salieron al mercado sólo se ofrecían como sustitutivo del algodón para facilitar que las mujeres se desmaquillaran. • Los primeros cepillos de dientes se fabricaban de forma artesanal, te nían un mango de madera y utilizaban cerdas naturales. Su uso se extendió con la aparición de los plásticos y el nailon. • Los inventores del bolígrafo fueron, en 1938, los hermanos húngaros Laszlo y George Biro. El más popular de ellos, el Bic, se comenzó a fabricar en 1953 y todos los días se venden más de 15 millones de unidades. • Ya sabes lo útil que es el papel adhesivo y los problemas que resuelve. Fue inventado en 1925 por Dick Drew y consiste en una película flexible de un plástico transparente llamado celofán, impregnada de pegamento. • La cremallera fue idea da en 1891 por Whitcomb L. Judson. Soluciona el problema de abrir y cerrar algunos objetos de forma rápida y segura.

 • El cierre de velcro fue un descubrimiento de los diseñadores de la NASA. El equipo de trabajo buscaba un sustituto para el tradicional cierre de cremallera que pudiera ser utilizado en los trajes de los astronautas y, en una reunión de trabajo, alguien se acordó que, cuando paseaba por el bosque, entre matorrales y plantas espinosas, la ropa quedaba adherida a las espinas. Desarrollando esta idea intuitiva, se logró fabricar el cierre que hoy conocemos y utilizamos en tantos objetos cotidianos. • La fregona y el cubo con escurridor fueron patentados en 1965 por el español Manuel Jalón .

Organización de herramientas En cualquier aula taller podemos encontrar dos tipos de herramientas: las herramientas manuales y las máquinas herramienta. • Las herramientas manuales permiten trabajar los materiales mediante el esfuerzo físico del que las maneja. Las de uso frecuente conviene que estén colocadas lo más cerca posible del lugar de trabajo. En este grupo están los martillos, los alicates, las limas, los destornilladores, etc.

El trabajo en equipo En el área de Tecnologías se trabaja fundamentalmente en equipo. Para ello, es necesario saber lo que debemos hacer y lo que debemos evitar cuando trabajamos en equipo y cómo nos organizamos dentro de él.

La reproducción del sonido El primer aparato capaz de grabar y reproducir sonidos recibió el nombre de fonógrafo y fue inventado por Thomas A. Edison en 1877. Los sonidos, convertidos en vibraciones mecánicas, eran grabados sobre un cilindro de cartón recubierto de cera por medio de un estilete. Para reproducir el sonido se invertía el proceso.

https://edebe.com/educacion/documentos/79348-1-529-eso2_tecno_and_ud1.pdf

jueves 25 de febrero de 2016

CAPITULO XI: LOS DERECHOS DE LOS INDIGENAS EN COLOMBIA

Existen en Colombia, según cifras oficiales, cerca de 600.000 indígenas a los que el Estado considera patrimonio nacional invaluable como riqueza cultural y social. Se encuentran organizados en 81 grupos, hablan 75 lenguas diferentes y habitan el 25% del territorio nacional.

A. LOS DERECHOS DE LOS INDIGENAS EN LA NUEVA CONSTITUCION

En la nueva Constitución aprobada en 1991 han quedado reconocidos una serie de derechos de las comunidades indígenas:

- El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana (artículo 7) y es obligación del Estado proteger las riquezas culturales (artículo 8).

- Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios, y en las comunidades con tradición lingüística propia la educación será bilingüe. (artículo 10). Su formación deberá respetar y desarrollar su identidad cultural (artículo 68).

- Las tierras comunales de grupos étnicos y las tierras de resguardo son inalienables, imprescriptibles e inembargables (artículo 63).

- Se reconoce que los grupos étnicos asentados en territorios de riqueza arqueológica tienen derechos especiales sobre esos patrimonios culturales, que deben ser reglamentados por ley (artículo 72).

- Reconoce como nacionales colombianos a los indígenas que compartículo en territorios fronterizos, a condición de reciprocidad (artículo 96).

- Crea cargos de senadores y un número a reglamentarse de hasta cinco representantes a elegirse en circunscripción nacional especial por comunidades indígenas (artículo 176).

- Establece que las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes (artículo 246).

Según palabras del Ministro de Gobierno, el conjunto de la política del Estado para las comunidades indígenas no sólo está basado en las normas de la Nueva Constitución Nacional sino en aquellas de la Ley 21 de 1991, que ratifica y hace Ley Colombiana al Convenio 169 de la OIT "Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes".

B. DERECHOS RELATIVOS A LA PARTICIPACION POLITICA

Estos derechos se ejercen en organismos nacionales de gobierno, como en órganos de auto gobierno local. En el plano nacional existen dos cargos de Senadores y hasta cinco cargos de Representantes al Congreso Nacional reservados por la Constitución para representantes de los indígenas. En la elección para la última Asamblea Constituyente resultaron elegidos por votación popular dos líderes indígenas. También existe a nivel nacional, y dentro de la Procuraduría Presidencial para los Derechos Humanos, un Comité de Política Indigenista con amplia participación indígena.

En el plano local, los indígenas integran los Consejos Municipales de Rehabilitación y los "Cabildos Indígenas". Por Decreto 2001 de 1988 se reconoció que los "cabildos indígenas" son "entidades públicas de carácter especial", encargadas de gobernar a los indígenas y administrar sus territorios.

La Constitución Política de 1991 desarrolla el concepto de "territorios indígenas", a los que considera entidades territoriales así como lo son los departamentos, distritos y municipios. Los territorios indígenas representan otra modalidad regional cuya jurisdicción puede estar incluida en un departamento o en varios (art. 329). Sus relaciones con los departamentos y sobre todo con los municipios que coincidan con el respectivo territorio indígena no están definidas en la Carta, dejando que la ley respectiva defina esa relación.

Sin embargo, los territorios indígenas gozan constitucionalmente de autonomía para la gestión de sus intereses, pueden gobernarse por autoridades propias, administrar recursos y establecer tributos y participar en las rentas nacionales (art. 287). Los territorios indígenas estarán gobernados por Consejos según sus usos y costumbres, que tendrán a su cargo velar por el cumplimiento de las leyes, diseñar políticas, planes y programas de desarrollo económico y social dentro de su territorio, promover y supervisar las inversiones públicas, percibir y distribuir sus recursos, velar por los recursos naturales, coordinar programas y proyectos, y colaborar en el mantenimiento del orden público (art. 330).

Algunos comentadores consideran que estas atribuciones sólo les dan capacidad de control, cooperación, promoción y coordinación, pero no de autoridad ejecutiva directa; y que en ese carácter serían más bien instancias que podrían ser utilizadas por los municipios o departamentos para el desarrollo de las tareas que a éstos corresponden.

Algunas organizaciones indígenas están estructuradas en una jerarquía de tres niveles: la ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia) que es la federación de consejos regionales (los más importantes son el CRIT en Tolima, y el CRIC en Cauca), y estos consejos agrupan a su vez a los Cabildos, que son los más cercanos a las comunidades locales y a su estructura de autoridad tradicional. Los consejos regionales son las organizaciones a través de las cuales las comunidades indígenas pueden actuar legalmente como colectivos e interactuar con otras organizaciones indígenas.

Los Cabildos, instituciones de derecho público colombiano, si bien surgen originalmente como institución colonial hispánica, por su estructura representativa popular permiten mantener principios preexistentes comunitarios y procesos colectivos de toma de decisión. Como forma organizativa de los indígenas, los Cabildos fueron adoptados oficialmente por Ley 89 de 1890, como compromiso entre el auto gobierno y autonomía administrativa indígena, y el sistema político y legal unitario del Estado colombiano.

Los miembros de cada Cabildo (entre 5 y 12, según los casos) son elegidos por cada comunidad por un año, sin remuneración ni privilegios, y eligen entre ellos un Gobernador. Aunque la Ley 89 les asigna amplios poderes internos en lo administrativo, ejecutivo y policial, su autoridad sobre la comunidad no es decisiva vinculante, sino moral. Esto refuerza su compromiso democrático, pero lo debilita frente a desafíos o ataques de otras instituciones estatales con las que su poder se superpone o es paralela. Esto lleva a una práctica sistemática de ignorar o desechar su poder por instituciones estatales, inclusive la justicia, la policía y las instituciones municipales.

Este paralelismo conflictivo también se da con las autoridades políticas municipales igualmente elegidas popularmente, pero en general a través de la estructura de partidos, localmente controlados por las élites políticas en base a prácticas clientelistas a través de las llamadas Juntas de Acción Comunal. Esta fuente de conflictos y de frecuentes violaciones a derechos humanos, podría reducirse --según algunos autores-- si en la nueva división territorial se hace coincidir las municipalidades con las comunidades, o conjuntos de ellas.

A su vez, esta propia debilidad e indefinición reglamentaria de los Cabildos lleva a que los Gobernadores de cada Cabildo asuman en ciertos casos prácticas autoritarias y poderes contractuales excesivos en detrimento de sus comunidades, las que a su vez reaccionan en general a través de la desobediencia civil.

De otra parte, el artículo 246 de la Constitución de Política de Colombia establece que las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre que no contraríen la Constitución y las leyes de la República. Esta posibilidad resulta de gran importancia para el desarrollo de la independencia y autonomía de las minorías étnicas, porque de esa manera se pueden obviar las dificultades que se han presentado para el juzgamiento de miembros de las comunidades indígenas por parte de autoridades, que en algunos casos no tienen en cuenta los valores culturales de esas minorías.

Los entendidos en esta materia, sin embargo, han señalado su preocupación en relación con las normas reglamentarias que posteriormente se dicten restringiendo esa autonomía jurisdiccional, no permitiendo un pleno desarrollo jurídico de las comunidades indígenas.

C. DERECHO DE PROPIEDAD Y TERRITORIOS INDIGENAS

El Gobierno está poniendo en práctica un sistema de Parques Nacionales y Resguardos indígenas, con el fin de "reconocer el derecho de las comunidades indígenas sobre los territorios tradicionalmente ocupados; adoptar programas para el manejo, preservación, reposición y aprovechamiento de los recursos naturales; sanear los Resguardos adquiriendo las mejoras de terceros que allí se encuentren y adjudicarlas en forma gratuita a comunidades indígenas, y dotar de tierras a las comunidades indígenas que carezcan de ella ampliando Resguardos de tipo colonial, mediante la adquisición de nuevos predios". Ese sistema actualmente tiene su mayor presencia en el área de la Cuenca Amazónica.

Existen actualmente 302 Resguardos, por un total de 26 millones de hectáreas que favorecen a 310.000 indígenas. Sesenta y tres de esos Resguardos, que comprenden aproximadamente la mitad de dichos 26 millones de hectáreas y favorecen a 28.000 personas, fueron constituidos por INCORA (Instituto Colombiano de la Reforma Agraria) entre 1986 y 1989. Existen también 19 reservas indígenas que favorecen a 1.535 familias.

La legislación en materia de Resguardos está fundamentalmente integrada por la Ley 135 de 1961, la Ley 31 de 1967 (aprobatoria del convenio de la OIT de 1957) y la Ley de Nueva Reforma Agraria.

La legislación colombiana garantiza a las comunidades indígenas su derecho al usufructo de los recursos naturales renovables de esos territorios, y con la participación y acuerdo de cada comunidad desde 1987 se han nombrado inspectores indígenas de los recursos naturales de los Resguardos.

El Gobierno informa haber invertido en mejoramiento económico para comunidades indígenas un monto total de unos 14 millones de dólares (21 mil millones de pesos colombianos) en el cuatrienio 1986-1990.

D. RESPETO A LOS DERECHOS CULTURALES DE LOS INDIGENAS

Distintas medidas estatales tienden al respeto de las prácticas y culturas indígenas: la resolución 10.013 de 1981, del Ministerio de Salud Pública, establece que ésta debe prestarse teniendo en cuenta las características culturales de cada comunidad; el Decreto 1142/78 sobre Educación reconoce el pluralismo étnico y el derecho de las comunidades indígenas a recibir la educación de acuerdo con sus particularidades socioculturales y económicas, fortaleciendo su capacidad social de decisión sobre su propio destino.

 

https://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/informes/osi/cidh/CIDH%202o%20Informe%20Colombia%20capitulo%2011.html

Asimismo, el Decreto 2230/86 crea el Comité Nacional de Lingüística Aborigen, para asesorar al Gobierno en la formulación de políticas relacionadas con las lenguas amerindias existentes en el territorio.

El 2% de los cupos disponibles en la Universidad Nacional de Colombia están reservados para estudiantes de origen indígena, y se ha creado un Fondo de Becas "Alvaro Ulcué" para ayudarles financieramente en sus estudios preuniversitarios y de pregrado. Los indígenas están exceptuados por ley de prestar servicio militar.

Es interesante remarcar la aceptación legal en Colombia del concepto de la comunidad indígena como familia extendida, que entre otros es reconocida en el Código del Menor. Así señala por ejemplo en su artículo 93 que "sólo podrán ser dados en adopción los menores indígenas que se encuentren abandonados fuera de su comunidad" y aun así buscando en primer término su reincorporación a la misma.

También reconoce la nueva Constitución en su artículo 92.2.c. la nacionalidad colombiana por adopción a "los miembros de pueblos indígenas que comparten territorios fronterizos" reconociendo así los derechos que surgen para indígenas que comparten territorios pertenecientes a varios Estados, la existencia de localización ancestral.

Este reconocimiento de nacionalidad por adopción está sujeto por el mismo artículo a la aplicación de tratados de reciprocidad, como el Acuerdo de Cooperación Amazónica con Ecuador (1980) y el Tratado de Cooperación Amazónica con Perú (1979), el de Desarrollo Integral y Asistencia Básica de las Poblaciones Indígenas Wayuu con Venezuela (1990).

La CIDH ha sido informada que en la investigación judicial por la masacre de Caloto, de conocimiento de la Fiscalía Regional de Cali (Valle), se habría vinculado a seis personas como autores materiales del hecho, entre los cuales se sindica al mayor de la Policía Nacional Jorge Enrique Durán, al capitán Fabio Alejandro Castañeda y a otras cuatro personas más como autores intelectuales.

os pueblos ancestrales en Colombia se han censado dando como resultado 87 pueblos, esto contrastado con cifras presentadas por las organizaciones que representan a estas comunidades, (ONIC) quienes afirman que existen 102 pueblos indígenas en Colombia, 18 de ellos en peligro de extinguirse.  La población indígena total en Colombia se calcula en 1.378.884 personas (DANE, Censo General 2005), de ellas 933.800 se asientan en los 710 resguardos existentes.

 Aproximadamente 70,000 de los desplazados internos registrados en Colombia son indígenas. El desplazamiento entre estas comunidades se ha incrementado en los últimos cinco años y creció más que el del resto de la población entre 2006 y 2008.

De acuerdo con las cifras oficiales, entre el 2004 y el 2008 se desplazaron 48.318 personas pertenecientes a pueblos indígenas (aproximadamente el 70% del total de desplazamiento indígena registrado). La Organización Nacional de Indígenas de Colombia (ONIC) calcula que las cifras pueden ser mayores teniendo en cuenta que muchos indígenas no tienen acceso al registro, debido a la lejanía de sus tierras o porque no hablan español o no conocen el sistema nacional de registro.

 Los indígenas huyen por motivos similares a los que obligan a otros miles de colombianos a desplazarse: confrontaciones armadas, amenazas y masacres, minas anti persona y reclutamiento forzado de menores y jóvenes. Los indígenas también sufren la ocupación de sus lugares sagrados, confinamientos, controles sobre la movilidad de personas y bienes, controles de comportamiento, prostitución forzada, violencia, acoso y abuso sexual.

 En los últimos 10 años, los indígenas han padecido un notorio incremento de la violencia relacionada con el conflicto armado. En el periodo entre 1998 y 2008, la ONIC reportó el asesinato de 1,980 indígenas.

 La ocupación forzada y la explotación de la tierra están entre los factores centrales del desplazamiento en Colombia. Las comunidades indígenas son particularmente vulnerables, considerando que habitan en extensos territorios colectivos que son ricos en recursos naturales (biocombustibles, petróleo, madera), ubicados en lugares próximos a las fronteras o propicios para el cultivo de la coca.

 Grupos en riesgo

 La Corte Constitucional Colombiana ha advertido que al menos 35 grupos indígenas se encuentran en peligro de extinción a causa del conflicto armado y el desplazamiento (Auto 004 de 2009 y Auto 382 de 2010). Algunos se encuentran en situaciones más críticas que los demás. La protección a estas comunidades vulnerables, presente en la legislación colombiana, debería ser garantizada.

 ACNUR busca promover soluciones colaborativas e integrales al desplazamiento interno indígena y prestar atención a los asuntos humanitarios en las comunidades vulnerables. Entre otros, el ACNUR asiste a:

 • Los Nukak Maku y Guayaberos en la región del Guaviare y los Hitnu en Arauca. La presencia de grupos armados en su territorio ancestral ha alterado sus modos tradicionales de existencia. Son víctimas constantes de desplazamientos, confinamiento y asesinatos. También enfrentan problemas de salubridad e índices elevados de analfabetismo. De acuerdo con la Corte Constitucional, estos grupos se encuentran en riesgo de extinción.

• Los Awá en el Nariño, quienes han sido blanco de homicidios, minas anti persona y de la constante presión que ejercen grupos armados sobre su estilo de vida ancestral. Al menos 17 indígenas Awá murieron en una masacre en Febrero de 2009. Desde el año 2004 son víctimas de desplazamientos masivos. Los Embera en el Chocó, donde grupos armados irregulares se disputan su territorio sagrado. Sólo en 2008 esta comunidad sufrió 12 desplazamientos masivos.

La masacre de los indígenas en Caloto no es más que un ejemplo de la problemática general dentro de la cual están inscritos esos hechos violentos, ya que el Departamento del Cauca es una de las zonas de mayor concentración de población indígena de todo el país, integrada por las comunidades paeces, yanagonas, coconucos y guambianos, las cuales se extienden hasta el sur de los departamentos del Valle del Cauca y Huila. Desde los tiempos de la Colonia, estas comunidades han tenido que enfrentar la violencia de los propietarios de los latifundios y, actualmente, de la agroindustria enclavada en esa zona.

En esa extensa región del país, los indígenas se han agremiado alrededor del Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC, creado en la década de los años setenta con el propósito de reivindicar el derecho territorial de los resguardos indígenas.

Los indígenas se ven envueltos en una problemática bastante compleja enfrentados de una parte con los propietarios tradicionales y los nuevos propietarios agroindustriales y, por la otra el Estado, que al haber omitido una política de defensa de los derechos indígenas ha propiciado el agravamiento de la situación. Frente a esto los indígenas adoptaron formas de organización social y política que van desde la creación de organizaciones cívicas hasta la creación de grupos armados como el "Quintin Lame", grupo guerrillero que se reincorporó a la vida civil en 1991, mediante la suscripción de unos acuerdos con el Gobierno nacional.

Para someter a los indígenas, algunos propietarios latifundistas han constituido grupos paramilitares y bandas de sicarios que operan autónomamente pero, en determinados casos, con injerencia de la fuerza pública. En su informe sobre la visita in loco a Colombia, el Relator Especial sobre Ejecuciones Arbitrarias de las Naciones Unidas en 1990 pudo constatar que: "En el marco de la lucha contrainsurgente, las fuerzas del orden impulsaron la creación de los llamados grupos de autodefensa campesina... Contando con el decidido apoyo de las fuerzas del orden, que suministraban armamento y apoyo logístico..."

https://www.acnur.org/t3/pueblos-indigenas/pueblos-indigenas-en-colombia/

RESGUARDOS INDIGENAS A PUNTO DE EXTINGUIRSEN?

A medida que pasa el tiempo las costumbres cambian, como tal las mismas idolologías y formas de actuar. Es por esto que llegamos a una pregunta común carácter discutible y es ¿si los resguardos indígenas están o no en su punto de extinción? A medida de este ensayo iremos dando una serie de pautas que darán como resultado la tesis de esta forma de pensar tan discutida y como también de un gran punto verídico para el entendimiento de cualquier sociedad.

En Colombia, los resguardos indígenas están constituidos y apoyados por el estado a medias, solo plasmado en los documentos ya que se encuentran en situaciones precarias, aunque el gobierno diga que les da beneficios suficientes para una vida digna.

Los resguardos indígenas son propiedad colectiva de las comunidades indígenas y tienen el carácter de inalienables, imprescriptibles e inembargables. El resguardo es una institución legal y sociopolítica de origen colonial y de carácter especial en la organización político administrativa del país. Está conformado por una o más comunidades indígenas que, con un título de propiedad comunitaria, poseen un territorio para su manejo y se rigen, por una organización autónoma con pautas y tradiciones culturales propias.

De acuerdo con la Dirección General de Asuntos Indígenas (DGAI, 2002), actualmente se encuentran constituidos642 resguardos, equivalentes a 31.279.205 hectáreas, es decir, 27,4% del territorio nacional.

A pesar de las adversidades, a pesar del olvido, a pesar de nuestros gobernantes y de la indiferencia de todos, en Colombia perviven 87 pueblos indígenas diseminados a lo largo del territorio nacional, que aferrados a su cultura están librando una dura batalla que pretende absorberlos en la sociedad mayoritaria. A pesar de esto, los 87 grupos Indígenas colombianos conservan aún 64 lenguas autóctonas y cerca de 300 formas dialécticas

 

 

Viernes 26 de enero de 2016

Emprendimiento multigrado E

CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO, MENTALIDAD EMPRESARIAL

MOTIVACION


Motivación: Son las razones que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. 

Motivación, en pocas palabras, es la voluntad para hacer un esfuerzo, por alcanzar las metas de la organización, condicionado por la capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad personal.

Uno de los grandes obstáculos que encontramos en el camino hacia una vida mejor es la falta de motivación. A menudo sabemos lo que debemos hacer para lograr nuestro objetivo sin embargo vacilamos, algo nos aparta del rumbo o simplemente no nos dan ganas de hacer lo que se requiere.

Crear motivación personal no es tan difícil como puede parecer al principio. A continuación te ofrezco algunos secretos prácticos para que logres motivarte diariamente:

- Relacionar el sufrimiento futuro por tu falta de acción en el presente. 
- Observar en tu mente los premios a tu esfuerzo. 

-Concentrate en la meta mayor y prioriza. 
-Resuelve tus problemas personales. 

- Mantener tu cuerpo en un buen estado físico. 
-Empieza pero empieza ya. 

Uno de los principales errores que se comete sobre el proceso de emprender es la entenderlo como el mecanismo de ganar dinero fácil y rápidamente, ya que el verdadero emprendedor lo hace por convicción, por el deseo genuino de ver sus sueños materializarse.

La mentalidad emprendedora implica perseverancia y esfuerzo, especialmente si se tienen en cuenta las estadísticas en creación y desarrollo de empresas. De acuerdo con el centro de Emprendimiento “Bogotá Emprende”1 el 75% de las empresas sobreviven el primer año, el 56% los primeros 3 años, el 45% los primeros 5 años y solo el 29% sobreviven los primeros 10 años.

EMPRENDIMIENTO: Tasas de Fracaso Fuente: https://www.bogotaemprende.com/documentos/3888_Main_Spanish_Final1.pdf

La mentalidad empresarial, puede verse evidenciada en todos los ámbitos de la sociedad, y se convierte en el mecanismo para desarrollar proyectos con el fin de dinamizar la economía, y aunque la mentalidad empresarial pareciera que se la ha apropiado la empresa, realmente debe reconocerse como un rasgo del sujeto económico, no hace parte solo del pensamiento del empresario, sino de los trabajadores, los cuales deben hacer el uso adecuado de los recursos.

1 https://www.bogotaemprende.com/documentos/3888_Main_Spanish_Final1.pdf.

El Centro de Emprendimiento Bogotá Emprende es un programa de la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Cámara de Comercio de Bogotá. La mentalidad empresarial además de buscar elevar el valor económico del patrimonio físico y humano, se encarga de tomar el máximo rendimiento de los recursos que se disponen, lo que permite la generación de valor.

 Es por esto que la actividad empresarial, se convierte en una fuerza creadora al dinamizar la interacción entre el interés personal del emprendedor y su interés de servir. Bajo este enfoque, es importante aclarar que el status de empresario no es simplemente el resultado de una actividad económica, sino que se logra en la medida que esta actividad va ligada a las responsabilidades éticas, propias del emprendedor frente a sus colaboradores, la comunidad y a sí mismo. Además se da al ser capaz de plantear diferentes soluciones frente a un único problema, al estar atento ante la información que el medio ofrece y transformarla en oportunidades, lo que le da la condición de líder, con pensamiento creativo y capaz de tolerar el fracaso.

 

TALLER #1: EL PERFIL EMPRESARIAL DE MI EQUIPO DE TRABAJO

A continuación se presentan una serie de preguntas, las cuales se deben responder individualmente, para someter a discusión posteriormente en equipos de cinco personas.

 ¿Cuál sería el mejor emprendedor?

 ¿Se nace o se aprende a ser emprendedor?

 ¿Qué caracteriza a los emprendedores?

 ¿Cuáles serían las preguntas claves a la hora de iniciar un negocio?

 ¿Cuál debe ser el principal propósito del emprendimiento?

 ¿Dónde está la clave de un emprendedor?

 ¿Cuál debe ser la estrategia de los emprendedores?

 ¿El fracaso y el éxito en los negocios, tienen alguna relación?

 ¿Cuál debe ser la clave del éxito en un negocio?

 ¿Cómo se logra la satisfacción del cliente?

 ¿Qué papel juega la calidad en el negocio?

 ¿Qué papel juega la productividad en el negocio?

 ¿Qué papel juega la buena organización en el negocio?

https://aplicaciones.ceipa.edu.co/biblioteca/biblio_digital/virtualteca/cartillas/Cartilla_Investigacion_y_Empresarismo.pdf

https://emprendimientoacr.blogspot.com.co/2010/11/motivacion1.html

Lunes 29 de febrero de 2016

Sociales 7° derechos de los niños y niñas

 

 

 

 

1. ¿Cuáles son los derechos que más se le violan a nuestros niños y niñas y por qué?

2. ¿Cuál es la mejor forma de proteger a nuestros niños y niñas de abusos?

https://blog-inaya.com/2014/11/20/dia-de-los-derechos-de-los-ninosas/

CIENCIAS

CONSERVACIÓN Y ESTUDIO DE LOS SERES VIVOS CIESOR

Miércoles 2 de marzo

Tecnología 7E

El proceso inventivo y de diseño

Fases Del Proceso Inventivo

Fases del proceso inventivo (Fases del proceso tecnológico)

Necesidad: Indica la razón por la cual desarrollamos o inventamos.

Problema a resolver: describe el problema al cual nos enfrentamos para satisfacer la necesidad.

Propuesta de trabajo: Describe lo que nos piden que hagamos, con todo lujo de detalles. Tiene que quedar claro.

Elaboración de ideas y búsqueda de soluciones (Diseño): En este apartado se trata de especificar alguna solución que en la propuesta de trabajo ha quedado abierta.

Planificación (o distribución de tareas): Se trata de enumerar o definir, por orden de ejecución, los pasos a seguir en el desarrollo o construcción.

Trabajo en equipo (construcción de prototipos): En este apartado se trata, básicamente, de seguir los pasos enumerados en la planificación de tareas.

Prueba: Se ensaya la utilidad, si se cumplen las especificaciones de la propuesta de trabajo y si las soluciones adoptadas (elaboración de ideas) son adecuadas al fin propuesto.

Si la prueba no cumple las especificaciones se procede a revisar todos los apartados anteriores a partir de diseño.

Ejemplo:

El profe de tecnología nos indica que tenemos que hacer una práctica consistente en una instalación eléctrica de una casa en miniatura que constará de una base de madera, con tres puntos de luz, cada uno controlado por un interruptor y además debe haber un interruptor general.

Necesidad: aprobar la evaluación.

Problema a resolver: como hacer las conexiones para que cada punto de luz sea controlado por su interruptor y el interruptor general controle toda la instalación.

Propuesta de trabajo: La propuesta de trabajo consiste en construir una maqueta de una instalación doméstica con tres puntos de luz (bombillas o leds) que cada uno esté controlado por un interruptor. Además tendrá que haber un interruptor que controlará toda la instalación.

Elaboración de ideas y búsqueda de soluciones: Al estar todo especificado en la propuesta no hay que especificar nada en este apartado.

Planificación: Verificar que los elementos son los correctos (bombillas o leds y cables adecuados), dibujar en la madera el esquema de conexión de los distintos elementos del circuito, hacer las conexiones.

Construcción: se seguirán los pasos de la planificación.

https://tecnojordibardaji.wordpress.com/fases-del-proceso-inventivo/

 

EL PROCESO INVENTIVO Y DE DISEÑO.

 

 
 

PROBLEMA

 

 

PROCESO TECNOLÓGICO

 

SOLUCIÓN

 

 

 

 

El proceso tecnológico surge para satisfacer una necesidad. Esta, se plantea como un problema. Pues bien, el camino que debe seguirse desde que aparece este problema, hasta que se llega a una solución, es lo que llamamos proceso tecnológico.

 

Este  proceso debe adaptarse  a la actividad tecnológica que quiera desarrollarse. En Tecnología, este proceso se conoce como método de proyectos.

 

 

 

 

 

Método de proyectos.

Búsqueda de información

 

Es el conjunto de pasos o fases que deben seguirse para diseñar y fabricar un objeto tecnológico.

 

 

 
 

Diseño de la solución

 

 

 

 

Pasos del método de proyectos:

 

 
 

Planificación del trabajo

 

 

 

 

 

1.              Descripción y análisis del problema

2.             

Construcción

Búsqueda de  información

 

3.              Diseño la solución

4.              Planificación del trabajo

5.              Cuadro de texto: Evaluación 
del objeto


Construcción

6.              Evaluación del objeto

       

 

  1.  

    Descripción y análisis del problema.

Lo primero que se debe hacer si se quiere fabricar un objeto, es definir con gran exactitud el problema que queremos resolver. Un problema está bien definido, si describe claramente la situación de partida, además de especificar las principales características que debería tener la solución.

 

2.          Búsqueda de información.

 

 

Consiste en recopilar información que pueda ser útil para el diseño y la construcción. Esta, se debe de seleccionar, sabiendo con exactitud los datos que  necesitamos, además de realizar la búsqueda en manuales con un lenguaje que podamos entender. La información se puede obtener de diversas fuentes: libros, vistas, catálogos, Internet, o bien preguntando a entendidos,  etc.

 

 

Es conveniente, después clasificarla y analizarla para darnos una visión mas clara de las posibles soluciones.

3.           

 

Diseño de la solución

 

Es la fase mas importante y la mas creativa. Consiste en aportar una serie de                          soluciones, bien de manera individual para luego elegir una entre todos o bien en grupo  donde la aportación de ideas de unos, pueden generan nuevas soluciones en los demás.

 

 

Una vez que hemos encontrado de manera consensuada la solución, hay que representarla gráficamente. Primero, mediante el croquis, definimos el objeto en cuanto a su forma y dimensiones, además de sus detalles constructivos. A partir de éste, se realizan los planos: de conjunto, de secciones, de detalles, despiece, en distintos sistemas de representación.

 

 


  1. Planificación del trabajo.

 

Consiste en organizar las distintas actividades necesarias para la construcción del objeto. Con ello conseguimos:

 -fijar el tiempo de las distintas tareas, a través de un calendario de trabajo,

 -poder disponer de los materiales y las herramientas necesarias, optimizando todos los recursos disponibles.

5.         

 

Construcción

 

Después de la elaborar el plan de trabajo, se realizan una serie de operaciones que tendrán como finalidad la fabricación del objeto en cuestión. Puede ocurrir que durante la elaboración surjan problemas, como por ejemplo  que no funcione alguna de las partes, por lo que habrá que realizar pequeños cambios en el diseño .

 

 

  1. Evaluación de objeto 

Una vez que hemos terminado de construirlo, llega el momento de comprobar su funcionamiento. Si éste es el correcto, lo daremos por válido: habremos llegado a la solución deseada. En caso contrario, debemos detectar los fallos, revisar el diseño y  el proceso de producción, para encontrar las causas que los provocan. De esta manera, podemos corregir los errores y poder llegar a la  solución.

 

Jueves  3 de marzo de 2016

Ciencias multigrado E

LLUVIA ARTIFICIAL

La lluvia puede resultar molesta. Nos moja, nos pone tristes y puede arruinar días señalados. De hecho no es ninguna casualidad que existan empresas que cobren por asegurarse de que no lloverá el día de tu boda. Pero si hay algo peor que la lluvia es la falta de ella, y por eso cada vez hay más países que invierten dinero en la siembra de nubes.

Aunque pueda parecer algo sacado de un libro de ciencia ficción, lo cierto es que llevamos más de cincuenta años sembrando nubes y haciendo que llueva o nieve en determinados lugares de forma artificial. Hay muchas empresas y gobiernos invirtiendo dinero para desarrollar diferentes técnicas para conseguirlo, aunque todas ellas tienen un origen común.

¿Quién puede querer que llueva?

 

¿Pero para qué hacer que llueva? Las razones son de lo más variadas, desde políticos que quieren que parezca que están ayudando más a los agricultores hasta la lucha contra incendios o las evidentes necesidades de aquellas zonas del mundo que sufren continuas sequías que están dejando en la miseria a miles de personas.

En julio de 1946, el químico y meteorólogo norteamericano Vincent Schaefer fue el primero en conseguir producir nieve artificial. Lo hizo metiendo huelo seco (CO2 en fase sólida) en una nevera para provocar un descenso de la temperatura, pero se dio cuenta de que el agua enfriada presente en el aire estaba formando nubes de cristales de hielo. Poco después desarrolló su técnica y también fue capaz de hacer que lloviese al aire libre.EXISTEN HASTA 34 EMPRESAS DEDICADAS A SEMBRAR LLUVIA

Desde entonces se han creado hasta un total de 34 empresas privadas alrededor del mundo que viven de la modificación del clima. También están utilizando estas técnicas gobiernos como el chino, que cosecha nubes en 22 de sus 23 provincias tanto para combatir la polución en las grandes ciudades como para mejorar las lluvias para la agricultura.

Años atrás hubo varios debates sobre si hacer que llueva en una ciudad era robarle la lluvia a otra a la que se dirigía esa nube, pero a día de hoy meteorólogos como el norteamericano Dave Reynolds lo tienen claro: "Las nubes se regeneran continuamente, y se desprenden sólo de una porción de su humedad cuando llueve". Traducido a un lenguaje llano, eso quiere decir que provocar precipitacionesno hace que llueva menos en otros lugares, sino que llueva más en varios sitios.

¿Cómo se puede hacer llover?

 

Dependiendo del clima y del lugar hay varias maneras diferentes para realizar la siembra de nubes. Las más comunes son en las que se utilizan sustancias como el yoduro de plata, o en las que se usa hielo seco o dióxido de carbono congelado. Para que tenga eficacia es necesario que la nube contenga agua sobreenfriada o en estado líquido por debajo de cero grados.

La sustancia como el yoduro de plata tiene una estructura en forma de cristal parecida a la del hielo, y actúa provocando una nucleación de cristales de hielo a partir de esas gotas de agua. Utilizando hielo seco no hace falta que exista agua por ser un material que, al expandirse, enfría el aire hasta crear hielo a partir del vapor. Aun así, sí que es necesario que haya si lo que queremos es que esos cristales de hielo crezcan tanto como para crear precipitaciones.

Estas técnicas preocupan a algunas personas porque el yoduro de plata en grandes concentraciones puede ser perjudicial para la salud. Pero estudios realizados en Estados Unidos han determinado que la cantidad de este compuesto en los copos de nieve creados de forma artificial es tan pequeño que resulta prácticamente indetectable. De hecho se han detectado mayores cantidades en sitios en los que ni siquiera se han utilizado técnicas de cosechado de nubes.

 

SE PUEDEN SEMBRAR NUBES UTILIZANDO SAL

En algunas otras zonas más cálidas como La India está ganando en popularidad el realizar la siembra de nubes utilizando materiales higroscópicos como la sal. Las moléculas de agua son atraídas por la sal, por lo que sirve para atraerlas, unirlas y crear con ellas gotas de agua.

Los empresarios que se dedican a este tipo de actividades advierten de que sus técnicas no son un Santo Grial que pueda provocar lluvia de la nada, e insisten en que "es tan difícil saber si vas a poder provocar que llueva como predecir el clima", ya que nunca hay dos nubes iguales. También está el problema de que hace falta que haya nubes, aunque ya se está trabajando en sistemas capaces de crear nubes de lluvia mediante láseres.

 

Grabados: Pedro de la Rosa

La vida... ¿se originó en la Tierra?

Maximino Aldana, Germinal Cocho, y Gustavo Martínez Mekler

El problema del origen de la vida ha inquietado al ser humano prácticamente desde que éste tomó consciencia de estar vivo. Es una inquietud que va más allá de la mera curiosidad; entender nuestros orígenes, de dónde venimos y por qué somos, puede ayudar a vislumbrar nuestro futuro: hacia dónde vamos y qué seremos.

Aquí mismo

A lo largo de nuestra historia, se han dado múltiples explicaciones al origen de la vida, que varían en cada época y cultura, y van desde lo mitológico hasta lo científico. Sin embargo, aun cuando algunas pueden ser contradictorias, la mayoría tienen un aspecto en común: en general, se asume que la vida se originó en la misma Tierra. Por alguna razón, nos hemos sentido más cómodos suponiendo que nuestros orígenes tuvieron lugar aquí mismo, en nuestra propia casa. Por ejemplo, casi todas las corrientes mitológicas y religiosas asumen que "los cielos" están dominados por los dioses, mientras que la Tierra es el lugar destinado a "los mortales", ya sean plantas, animales o seres humanos, y que tales mortales fuimos "creados" aquí desde el principio.

Esta tendencia de suponer, o mejor dicho, de asumir que la vida en la Tierra se originó aquí no es particular de la religión o la mitología, también ha penetrado en las ideas científicas antiguas y modernas, a tal grado que se le ha dado un nombre: se le conoce como hipótesis endógena. Por ejemplo, en la década de los años treinta, A. I. Oparin en Rusia y J. B. S. Haldane en Inglaterra propusieron, cada uno por su cuenta, un escenario en el que las primeras moléculas orgánicas útiles para la vida se crearon en la superficie de la Tierra a partir de compuestos de carbono y nitrógeno relativamente simples. De acuerdo con el modelo de Oparin y Haldane, estos compuestos orgánicos adquirieron cada vez mayor complejidad, y eventualmente evolucionaron para dar origen a los primeros organismos unicelulares, en los mares primitivos de la Tierra.

Mensaje en una botella

Años más tarde, las ideas de estos dos investigadores inspiraron a S. L. Miller y H. C. Urey de la Universidad de Chicago, a realizar un experimento en el que simulaban las condiciones primitivas de la Tierra en una botella de vidrio. Miller y Urey depositaron en la botella diversos compuestos simples como amoniaco, hidrógeno, agua y algunos otros, e irradiaron la mezcla con luz ultravioleta y rayos X, los cuales se suponía que existían en la superficie de la Tierra primitiva debido a la ausencia de oxígeno en la atmósfera. El resultado de este experimento fue sorprendente, ya que después de un tiempo se obtuvieron moléculas orgánicas complicadas, como algunos aminoácidos y bases nitrogenadas que son fundamentales para los organismos vivos. De esta manera, Miller y Urey mostraron que era perfectamente posible obtener moléculas orgánicas complejas a partir de compuestos químicos sencillos con relativa facilidad, lo cual representó una especie de confirmación de las ideas de Oparin y Haldane.

https://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/23/la-vida-se-origino-en-la-tierra

SOCIALES

Transformaciones políticas de los pueblos indígenas colombianos: la Constitución de 1991 y los pueblos indígenas

Las leyes 7, 9, 12, 16, 17, 18 y 19, del título 12, libro 4, y las leyes 8 y 20, del título 3, libro 6 de la Recopilación se referían también a la protección de la propiedad indígena al ordenar, por una parte, que las que se dieran a los españoles por venta, merced o composición no implicaran agravio para los indígenas y que, de lo contrario, se devolvieran a quien de derecho pertenecieran; y, por otra, que se las mantuviera a una distancia prudencial de las estancias de ganado mayor y menor pertenecientes a los vecinos para evitar se dañaran sus sementeras.

Es de notar el contenido de la ley 9, título 3, libro 6, que recoge una real cédula de Felipe II, la cual, tras asegurar que dado que los indígenas se concentrarían con más agrado si no se les quitaban "las tierras y granjerías que tuvieren en los sitios que dejaren", manda "que en esto no se haga novedad y se les conserven como las hubieren tenido antes para que las cultiven y traten de su aprovechamiento".

RUPTURA DEL PROTECCIONISMO

El quiebre del sistema de protección, cuya aplicación varió notablemente según las zonas, se inició hacia mediados del siglo XVIII cuando, tímidamente primero y drásticamente después, comenzó a abrirse paso la política reformista de los Borbones ilustrados que dará lugar a soluciones que, sin derogar las leyes vigentes, las matizará a favor de las necesidades económicas del Real Erario. Por esta vía, el tono proteccionista plasmado hasta el momento en la legislación vigente irá cediendo ante el avance del utilitarismo y de los intereses económicos, en especial del afán por lograr unas mejoras notables en la productividad del suelo.

Las doctrinas iluministas hirieron de muerte a los pueblos de indios y a sus tierras comunales aun cuando, en la mayoría de las zonas, lograron sobrevivir hasta el período republicano.

De todas formas, es preciso subrayar que la conquista y la colonización hispánica dejaron fuera de sus límites amplias zonas del actual territorio colombiano: si a partir de las Ordenanzas de 1573 el misionero sustituyó al conquistador, su accionar, por conceder todo el margen necesario al convencimiento de los naturales respecto de las ventajas de su reducción y de su conversión, fue mucho más lento y, por ende, hubo regiones donde el contacto de blancos con los pueblos originarios fue producto de una segunda evangelización iniciada recién a principios del siglo XX.

La ruptura definitiva del sistema se produjo en el momento en que las nacientes repúblicas equipararon a los integrantes de los pueblos originarios con el resto de los ciudadanos libres.

 La formación de los estados nacionales de América Latina en los primeros decenios del siglo XIX estuvo sustentada, en gran medida, en el liberalismo. Con el fin de construir a estos nuevos países a imagen y semejanza de los europeos y hacerlos entrar en el "concierto de las naciones civilizadas" se supuso que era necesario abolir el sistema de castas y acabar con el trato diferencial según fuera la condición étnica. Por ello, se convirtió en una obsesión de la época suprimir las comunidades y la condición legal especial del componente indígena. Despojados de la tutela a la cual habían estado acostumbrados, los pueblos originarios se perdieron en una "ficción de igualdad" más teórica que real que, por una parte, los puso frente derechos y obligaciones desconocidos, y por otra, ignorando las diferencias culturales que hasta entonces los habían hecho sujetos de un tratamiento jurídico particular, los forzó a negociar de igual a igual con el blanco.

Tras la liquidación de las tierras de propiedad común y del fomento del mestizaje étnico como cauce de asimilación, varias comunidades se incorporaron definitivamente a la sociedad de todos los ciudadanos. El proyecto liberal decimonónico no logró la homogeneización. Al final del ciclo, a pesar de los embates, la etnicidad de los pueblos permanece y logrará abrir camino a lo que se denominó acertadamente la "reindianización" del continente.

Producto de la fuerza que, a partir de la década de 1940 tomó el movimiento indigenista a nivel regional americano, la Convención Internacional de Pátzcuaro celebrada en abril de dicho año creó el Instituto Indigenista Americano. En 1957, la cuadragésima reunión de la Conferencia General de la OIT adoptó el Convenio 107 el cual, tras el proceso de descolonización de los años 60 y el ascenso internacional del indigenismo, se mostró obsoleto para enfrentar los nuevos desafíos y fue reemplazado por el Convenio 169 de 1989.

 Paralelamente, los países hispanoamericanos comenzaban a reconocer los derechos de los pueblos originarios en sus cartas constitucionales: Panamá en 1972, Ecuador en 1978, Canadá en 1982, Guatemala en 1985, Nicaragua en 1987 y Brasil en 1988. Colombia lo hizo en la Carta Constitucional de 1991, en cuya redacción intervinieron los constituyentes indígenas Francisco Rojas Birry y Lorenzo Muelas Hurtado, quien, en el seno de la Asamblea Constituyente, señaló: "Hemos llegado hasta aquí a nombre de los pueblos indígenas en la más larga marcha de que se tenga noticia, es una marcha de 500 años. Son cinco siglos de lucha sin descanso en busca de asegurar la vida y los derechos de nuestra gente y son dos siglos de esperanzas perdidas en la justicia, la libertad y la igualdad que se prometieron al mundo con la Declaración de los Derechos del Hombre".

Para no continuar defraudándolos, corresponde hoy a los científicos dedicados a las Ciencias del Hombre asumir la responsabilidad de formularse las preguntas que permitan dar respuesta a los problemas que subsisten en relación con los pueblos originarios colombianos: ¿Cabe volver a una forma de "protección" de los pueblos originarios, adecuada a las circunstancias actuales? ¿Podría implementarse una política de tratados que defina derechos y obligaciones tanto para el Estado como para los grupos originarios? ¿Es posible la aplicación de las mismas soluciones en todos los casos? ¿Cómo proceder con las tribus que, hasta ahora, se han mantenido casi al margen de todo contacto con el "blanco"?

Estamos convencidos de que la única base firme en que puede abrirse un nuevo debate sin el riesgo de que quede sumergido en el terreno de lo meramente teórico es la del conocimiento de la historia de cada pueblo en particular y la del análisis objetivo de las soluciones --si las hubo-- con que cada período respondió a sus requerimientos, a fin de observar con claridad aciertos y errores que permitan enmarcar, con la menor probabilidad de error, las respuestas más convenientes. Sabemos que el trabajo es arduo. Desde la Historia y desde el Derecho, intentaremos, pues, dar el primer paso.

https://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/febrero2002/instituciones.htm

           

LA CONSTITUCION DE 1991 Y LOS INDIGENAS

Nuevos espacios de participación política

RCUNSCRIPCION INDIGENA PARA EL SENADO

ELECCIONES PARA SENADO Y CAMARA

1. Elecciones de 1991. Gabriel Muyuy y Anatolio Quirá (circunscripción especial indígena para Senado.

2. Elecciones de 1994. Lorenzo Muelas y Gabriel Muyuy (circunscripción especial indígena para Senado).

DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS

 

 

se eligieron ocho diputados de estas listas (siete por el movimiento de Alianza Social Indígena y uno por el movimiento de Autoridades Indígenas) y se eligieron 13 alcaldes (cinco del Movimiento de Autoridades Indígenas y ocho del Movimiento Alianza Social Indígena).

NUEVA CIRCUNSCRIPCION ESPECIAL

La ley 649 de 2001 desarrolla, después de diez años, el artículo 176 de la Constitución, que señala en su artículo 2 que habrá cinco curules distribuidas así: "dos para las comunidades negras, una para las comunidades indígenas, una para las minorías políticas y una para los colombianos residentes en el exterior". Los requisitos que establece para los candidatos de las comunidades indígenas son similares a los de la circunscripción especial para Senado.

 

La ley 649 abre nuevas oportunidades a los movimientos indígenas para llegar a la Cámara e incluso para presentar candidatos a ambas corporaciones que puedan trabajar en equipo para impulsar proyectos de interés para los grupos étnicos. Igualmente puede permitir alianzas interesantes al interior del Congreso entre estas minorías étnicas y políticas reconocidas por la Constitución.

CONCLUSIONES

Los movimientos indígenas son estudiados por los analistas como "los otros" y se les tacha de diversos y desarticulados. Pensamos que esta visión olvida lo difícil que es construir propuestas políticas y desconoce un fenómeno político significativo que, sobre todo en lo local, se está demostrando, con avances en el reconocimiento de una identidad cultural que hace diez años nadie hubiese imaginado. Es innegable que los votos de sus movimientos no sólo corresponden a indígenas y que en gran medida el voto de opinión de los colombianos se inclina hacia estas nuevas causas que ofrecen alternativas diferentes y candidatos que los ciudadanos perciben como más honestos.

¿Quiénes son los candidatos de estos movimientos? es necesario señalar una diferencia que nos preocupa. En el Movimiento de Autoridades Indígenas se observa un compromiso claro frente a la identidad étnica y los candidatos siempre son indígenas; no así en el movimiento Alianza Social Indígena, cuya estrategia han sido las alianzas y otorgar avales a candidatos que no son indígenas. Esta situación en ocasiones confunde a los electores y debe ser revisada cuidadosamente por los indígenas a futuro.

https://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/febrero2002/laconstitucion

VIDEO

 

me siento se sienta me paro se para 
(la sombra)

adivinaadivinador 
de sus ojitos
puertitas ( la aguja)

Canción en español 

Oye un canto en mi corazón: 
me pongo a llorar, 
me lleno de dolor: 
nos vamos entre flores, 
hemos de dejar esta Tierra: 
¡estamos prestados unos a otros: 
iremos a la casa del Sol! 
¡Póngame yo un collar 
de variadas flores: 
en mis manos estén, 
florezcan en mí guirnaldas. 
Hemos de dejar esta Tierra: 
estamos prestados unos a otros: 
iremos a la casa del Sol 

Compa: AMIGO

CUCHA: LA MAS BELLA DEL ARCO IRIS

Chuzo: bohío para hacer trueques.

Moza:  pasado mañana

Mona: Ayer

Pinche: niña hasta los 10 años

Chichí (Orina) 

Guadua (Tipo de caña)

Güeba (Pendejo) de ueba (Extranjero) 

Joba (Giba, joroba,

Guasca

fique

Curuba

aguacate

Uchuba

MAMAseñora . señora de la luz

Nina: fuego

Nuna: alma

Nusta: princesa

Pacha: tierra

PACHAMAMA. Madre tierra. Madre naturaleza.

PARWA. Flor.

RAWRA. Calurosa

SACHA SISA. Flor silvestre.

SAMI. Afortunada

SHULLA. Rocío.

SIPAS. Joven. Muchacha.
SISA. Flor.

SUMAQ. Hermosa,

SUMAQ ÑAWI. De ojos lindos.

SUMAQ SIPAS. Joven bella.
SUMAQ QOLLA. Bella Reina.
SUMAQ ÑUSTA. Bella Princesa.
SUMAQ WAYTA. Bella flor.
SUMAQ URPI. Paloma bella.
SUMAQ TIKA. Flor bella.
SUYAY. Esperanza.

TAKI. Canto. Canción, música, baile.
TAKI ILLARIQ. Canción del amanecer.
TAKI ONQOY. Canto agitador, revolucionario.
THANI. Sana.
TIKA / TTIKA. Flor. Pluma, plumaje.

WAYANAY. Golondrina, ave, pájaro.
WAYLLA. Hierba verde, grama.
WAYRA. Aire, brisa, viento; veloz como el viento.
WAYTA. Flor. Pluma. Adornada.
WAYTACHA. Florcita.
WAYTA MAYU. Flor del río.
WILLKA. Sagrada.

Y

YACHAY. Sabiduría.
YACHAQ MAMA. Madre sabia.
YACHAQ QOLLA. Reina sabia.
YACHAQ ÑUSTA. Princesa sabia.
YAKU. Agua.
YAKUY. Mi agua.
YAKU MAMA. Madre agua.
YAKU SISA. Flor de agua.
YANA. Amada. Morena, negra.
YANA KOYA. Reina morena, negra.
YANAQOYLLUR. Estrellita negra.
YANAWAYTA. Flor negra. Pluma negra.
YANAY. Mi amada. Mi morenita.
YURI / YORI. Amanecer. La que amanece, despierta a la vida.
YURIANA. Alborada, aurora.
YURAQ. Blanca.

Chayna (que significa jilguero o la del canto

ACHIKYAK. Luz, clara, luminosa.
ACHIK KILLA. Luna resplandeciente.
ACHIK YAKU. Agua clara, luminosa.
AKLLA. Elegida, escogida entre todas.
AKLLASQA. La elegida.
AKLLA SISA. Flor elegida.
AKLLA SUMAQ. Elegida por su belleza.
ALLIQORA. Hierba buena.
ASIRIQ. Sonriente, sonrisa.
AWQA SISA. Flor guerrera.

CH

CHAMI. Pequeña.
CHASKA. Estrella, lucero, Venus. La de cabellos largos y crespos.
CHIMPU. Aureola, nimbo. Marcada o señalada de colores.
CHIMPU KILLA. Luna de colores. Aureola de la luna.
CHIMPU KUSI. La de alegres colores.
CHIMPU SUMAQ. Bella por sus colores.
CHIMPU UKLLU. Madre aureolada.
CHIRAPAQ. Arco iris.
CHUYA YAKU. Agua cristalina.
H

HAWKA. Quieta. Tranquila y contenta, libre de preocupaciones.
HATUN MUSQUY. Gran sueño utópico.
HAYLLI / JAYLLI. Canto de triunfo, alegría por la victoria.
HUCHUY. Pequeña.
HUCHUY KILLA. Luna menguante. Pequeña luna.
HUCHUY QOLLA. Pequeña reina.
HUCHY ÑUSTA. Pequeña
princesa.
HUCHUY SISA. Pequeña flor

https://compartiendoculturas.blogspot.com.co/2011/02/nombres-quechuas_05.html

CUENTOS DE LOS INDIGENAS PAECES No. 3

Descripción: CUENTOS, MITOS Y LEYENDAS DE LOS INDIGENAS PAECES DE CAUCA, COLOMBIA, SUR AMERICA

Descripción: https://gcollo.comunidadcoomeva.com/blog/uploads/llama.serendipityThumb.jpgLa candela

Una viejecita poseía la candela. Una niñita fue a solicitarle unos tizoncitos. La viejita apenas le regaló unos bagacitos prendidos que se apagaron antes de llegar a la casa. Volvió de nuevo a pedir otro tizón, pero la viejita no estaba.

La candela ardía adentro en nuevos tizones. La niña tomó uno grande. Se dio cuenta la viejita y salió en su persecución, mezquinándole el tizón. La niña corría, pero cuando la viejita la alcanzó, botó la candela en un pajonal seco. La gente que carecía de candela la sacaba de ese punto; llamado por tal razón Ipx-ukwe (plan de la candela).

En esos días estaban haciendo el pueblo. Pensaron en el  nombre: si sale la candela se dijeron, se le pone Calderas; de lo contrario Busthä�??. Salió lo primero y el pueblo se llamó Calderas.

 

Viernes 4 de marzo de 2016

FORMAS CAMBIABLES

Las formas contables son aquellas que sirven para registrar las operaciones del ente económico; se elaboran en original y tantas copias sean necesarias; no obstante, hay otros documentos externos que son apoyo de las transacciones y que sirven de soportes básicos.

1 DOCUMENTOS TÍTULOS VALORES

De acuerdo con el artículo 419 del código de comercio “Los títulos-valores son documentos necesariospara legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora. Pueden ser de contenido crediticio, corporativos o de participación y de tradición o representativos de mercancías.”

1.1      FACTURA DE VENTA

Usos

Documento que el vendedor entrega al comprador, detallando las mercancías vendidas o los servicios prestados, indicando la naturaleza de cada uno de ellos, calidad,cantidad, precio, condiciones, etc.

Descripción

Las factura de venta de acuerdo con el estatuto tributario deberá contener los siguientes datos como mínimo: apellidos y nombres, o razón social, y numero de identificación tributaria del vendedor, o de quien presta el servicio; numero de fecha de la factura; descripción especifica, o genérica de los artículos vendidos o servicios prestados; valorde la operación.

Para efectos tributarios, las facturas deberán contener Además de estos requisitos, las facturas expedida por los responsables del IVA deberán contener la discriminación del correspondiente impuesto sobre las ventas, cuando el enajenante sea un responsable del régimen común y el adquiriente de los bienes o prestación del servicio sea responsable, y así lo solicite alvendedor. En estos casos, se identificará al adquiriente.

 

1.2      LETRA DE CAMBIO

Usos

Se conoce como letra de cambio al documento mercantil que posee relevancia e influencia ejecutiva. Por medio de su emisión, el librador (también conocido como girador) ordena al librado (girado) que abone un determinado monto de dinero al tomador (beneficiario) o a quien éste designe, siempre en el marco de unplazo específico.

La letra de cambio consiste, por lo tanto, en una orden escrita impulsada por un sujeto para que otro individuo pague una cierta cantidad de dinero a un tercero en un plazo a establecer. Cuando el librado firma la letra de cambio, se está comprometiendo a pagar y adquiere una obligación.

Descripción

De acuerdo al código de comercio los requisitos de una letra de cambio son:

- Laorden incondicional de pagar una suma determinada de dinero;

- El nombre del girado;

- La forma del vencimiento, y

- La indicación de ser pagadera a la orden o al portador.

La letra de cambio podrá contener cláusulas de intereses y de cambio a una tasa fija o corriente.

La letra de cambio puede ser girada:

-A la vista;

- A un día cierto, sea determinado o no;

- Con vencimientos ciertossucesivos, y

- A un día cierto después de la fecha o de la vista.

1.3      PAGARÉ

Usos

Titulo valor que contiene una promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero, en el cual debe indicarse si es pagadero a la orden o al portador, y la forma de vencimiento; son aplicables al pagaré en lo conducente, las disposiciones relativas ala letra de cambio.

Este documento es el másutilizado para respaldar operaciones de compra-venta (en la cual deberá pagarse una parte o la totalidad del valor del bien mueble o inmueble) y para préstamos personales (que deberán liquidarse a una fecha determinada).

Descripción

El pagaré de acuerdo al código de comercio debe tener los siguientes requisitos.

- La mención del derecho que en el título se incorpora.

- La firma de quién lo crea.

- Lapromesa incondicional de pagar una suma determinante de dinero;

- El nombre de la persona a quien deba hacerse el pago;

- La indicación de ser pagadero a la orden o al portador, y

- La forma de vencimiento.

1.4 CHEQUE

Usos

Un cheque es una orden de pago puesta por escrito que permite a la persona que lo recibe cobrar una cierta cantidad de dinero que está estipulada en el documento.

Lunes  7 de marzo de 2016

SOCIALES MULTIGRADO E, 7B SORDOS

¿EN QUÉ CONSISTE EL FENÓMENO DE EL NIÑO?

 

Seguramente habrás escuchado hablar del llamado fenómeno de El Niño oENSO (El Niño-Southern Oscillation, en inglés), un fenómeno cíclico que ocurre regularmente en ciclos de entre tres y ocho años en la zona intertropical del océano Pacífico, muy cerca de las costas de América del Sur.

Este anomalía oceanográfica y meteorológica es capaz de desestabilizar el clima global, por lo que es rigurosamente estudiado por lo científicos en todo el mundo, que intentan no solo predecir con mayor exactitud cuándo ocurrirá el próximo evento, sino también que intensidad alcanzará.

¿Por qué se llama El Niño?

Este nombre popular de El Niño se debe a los pescadores del norte de Perú. Ellos observaban que cada cierto tiempo las frías aguas de la corriente de Humboldt, que baña las costas de esta región, se calentaban durante las fechas navideñas, provocando que los bancos de peces de los cuales vivían desaparecían amenazando peligrosamente su medio de subsistencia. A este evento le llamaron “Corriente de El Niño”, ya que lo relacionaron a la Navidad y el nacimiento del niño Jesús.

 

¿QUÉ ES ENIÑO?

 Es básicamente un cambio en los patrones normales de movimiento de las corrientes marinas como consecuencia de una superposición de las aguas cálidas procedentes del norte del ecuador sobre las heladas aguas de la corriente de Humboldt. Este movimiento de mareas tiene su explicación en el movimiento rotacional de la Tierra y el debilitamiento de los vientos alisios del este, que guían a las grandes corrientes oceánicas superficiales.

Es un fenómeno de intensidad y duración muy variables, pudiendo durar desde unos pocos meses hasta más de un año y, en dependencia de esto, sus consecuencias pueden ser igualmente variables.

Consecuencias del fenómeno El Niño

Esta anomalía ha sido asociada a graves trastornos climatológicos y de diversos tipos alrededor de todo el mundo, pero sobre todo en los países con costas al océano Pacífico, aunque en el Atlántico también se sienten sus efectos.

El cambio de las condiciones normales del océano, entre ellas la disminución del contenido de oxígeno, causa la migración de especies de interés pesquero y a veces su reemplazo por otras menos comunes. Esto provoca a su vez alteraciones en las comunidades de aves y otros organismos y, por supuesto, daños económicos millonarios al verse seriamente afectadas las pesquerías, principal renglón económico de muchas regiones.

 

Otra consecuencia es el debilitamiento del Anticiclón del Pacífico, lo cual provoca abundantes precipitaciones en amplias regiones, causando graves afectaciones y provocando no pocas veces víctimas mortales entre las poblaciones más vulnerables. En el Atlántico y el Caribe, sin embargo, se ha asociado a una disminución del número de huracanes, lo cual podría verse como algo positivo, aunque si tenemos en cuenta que también puede provocar largas y desastrosas sequías que arruinan los cultivos, así como la activación explosiva de frentes de tormentas severas, vemos que sus efectos no pueden calificarse precisamente de benévolos.

¿El Niño vs La Niña?

 

El fenómeno conocido como La Niña es justo lo contrario de El Niño y es considerada en ocasiones la fase fría del mismo evento. En este caso lo que ocurre es una intensificación del régimen de vientos alisios del este, provocando que la temperatura superficial del mar, en lugar de calentarse, se enfríe considerablemente.

Las anomalías que experimenta el clima global con este episodio son radicalmente opuestas a las del ENSO, pero este último ocurre con más frecuencia, y entre 1950-1998 según la NOAA ocurrieron 12 fenómenos de El Niño y solo 9 de La Niña.

¿Conoces algún evento de El Niño que haya sido particularmente intenso y destructivo?

BREVE RESEÑA HISTÓRICA SOBRE MEDELLÍN

Breve reseña histórica sobre Medellín, con motivo de conmemorarse su erección como Villa el 2 de noviembre de 1675, realizada por don Miguel de Aguinaga y Mendigoitía, Capitán General de la Provincia de Antioquia y sucesor del Gobernador Montoya y Salazar, en cumplimiento de la Real Cédula de doña Mariana de Austria, Reina Gobernadora de España, en nombre de su hijo el rey Carlos II por ser menor de edad.

Para muchos historiadores, el 24 agosto de 1541 fue la fecha probable del descubrimiento del valle de san Bartolomé de los Alcázares por el Teniente Jerónimo Luis Tejelo, enviado del Mariscal don Jorge Robledo.

El 2 de marzo de 1616 se fundó el Poblado de san Lorenzo de Aburrá como resguardo para los indígenas -germen del futuro Medellín–, obra adelantada por el licenciado don Francisco de Herrera Campuzano, Oidor de la real Audiencia y Visitador de la Provincia de Antioquia. Esta fecha ha sido interpretada por muchos como la de fundación de Medellín. Se fundó además la Doctrina de San Lorenzo de Aburrá con su templo y cura doctrinero.

El Maestro Juan Gómez de Ureña, Cura Doctrinero, debido a la dispersión de los indígenas, trasladó en 1646 La Ermita de San Lorenzo de Aburrá al Sitio de Aná, localizado en el Alto de las Sepulturas, conocido como el Cementerio de San Lorenzo; se dio un segundo traslado al sitio Mundo Nuevo, donde está el actual templo de San José.

Por la real cédula de 22 de noviembre de 1674 se erigió en villa por la reina regente de España doña María Ana de Austria viuda de Felipe IV, el pequeño poblado alrededor del templo de Nuestra Señora de la Candelaria.

El 14 de octubre de 1675 recibió don Miguel de Aguinaga, Gobernador de la Provincia, la real cédula de fundación: “puesto en pie, destocado, la besó, y puso sobre su cabeza con el acatamiento debido, como carta de su Rey y Señor natural”. Para dar cumplimiento a la disposición soberana, hizo la ejecución de la Real Cédula el 2 de noviembre de 1675, día considerado como el de la fundación de Medellín:

“… Atendiendo a las conveniencias que se siguieran en lo espiritual y temporal a los habitantes del Valle de Aburrá de fundar la villa que se propone en el sitio de Aná: he tenido a bien conceder (como por la presente concedo) licencia y facultad para la fundación de dicha villa en el sitio referido; declarando (como declaro) que esta merced la hago graciosamente y sin admitir el servicio de los quinientos pesos de oro; y mando que por ahora no se beneficien los oficios de la República para que se haga más apetecible el avecindarse en ella; pero que esto sea  en calidad de que con tiempo de diez años no se admitan en la Villa los vecinos de la ciudad de Antioquia, porque no se despueble, y os mando que en esa condición lo hagáis ejecutar, disponiendo que los visitadores de dicho valle acudan al consejo a sacar el título de la nueva Villa que se ha de fundar en el sitio de Aná que así es mi voluntad –fechada en Madrid a veinte y dos de noviembre de mil seiscientos y setenta y cuatro años-. Yo La Reina”

“… Y atendiendo a lo referido bien útil y conservación y en cumplimiento de lo que se manda por la dicha Real Cédula y usando de la facultad y licencia erige este sitio de Aná, y se nombra desde luego Villa con título de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín, por ser la patrona del lugar.”

Los pobladores eran 700, aproximadamente. Sus viviendas se extendían distanciadas, sobre la banda izquierda del arroyo Santa Elena, desde el barrio  San Benito hacia el cementerio de San Lorenzo.

El pasado nos interroga sobre la necesidad de continuar conmemorando la fecha de fundación de Medellín, especialmente en el Templo de Nuestra Señora de la Candelaria, recinto del Concejo de Medellín, y por la Academia Antioqueña de Historia.

https://elmundo.com/portal/opinion/columnistas/breve_resenia_historica_de_medellin_1.php#.VtlhD33hDcs

FRANCISCO LUIS HERNÁNDEZ BETANCUR

Insigne Pedagogo Fredonita

“El Maestro del Ciego y del Sordo”

Hace 117 años (11 de noviembre de 1892) nació en la población cafetera de Fredonia – Suroeste Antioqueño, un hombre con vocación de maestro, un hombre que luchó por los ciegos y sordomudos de Antioquia, de Colombia y de otros países. Él fue Don Francisco Luis Hernández Betancur.

Sus padres fueron Francisco Hernández y Carmen Betancur, progenitores de una familia humilde dedicada a las labores del campo. La familia Hernández Betancur vivió por mucho tiempo en aquella localidad del suroeste, trasladándose a Medellín, sólo hasta 1950.

Francisco Luis, por las dificultades económicas se educó valiéndose de sus propios medios. Desde niño empezó a ayudarle a su padre en las labores del campo y la construcción, al tiempo que cursaba los estudios primarios en la escuela pública de su pueblo natal. Ingresó al colegio de bachillerato dirigido por Julio Sanín en 1910 quien le ayudó a costear sus estudios, dándole albergue en su casa y enseñándole fotografía y música. Se hizo clarinetero de la banda municipal y uno de los géneros musicales que cultivó fue el Jazz. Sus primeros años de estudio transcurrieron en forma normal, notándose como cosa especial su constante actitud en defensa de los retardados mentales y de los físicamente limitados cuando eran molestados por los muchachos del pueblo.

En 1913, los profesores del colegio fredonita y la Normal de Institutores de Medellín, le concedieron una beca de estudio en ésta última. Durante los tres años que duraron sus actividades académicas ocupó el primer puesto en la Legión de Honor, con un promedio de cinco.

 La Escuela Normal de Institutores, el 31 de julio de 1916, le concedió el título de Maestro Superior. Inició labores como educador profesional en la Escuela Urbana de la Estrella; un año más tarde fue nombrado director de la misma y algunos años después la Escuela Anexa a la Normal lo requirió para ser su coordinador. En 1922 y 1923 fue profesor de Pedagogía, Psicología y Legislación Escolar en la Escuela Normal de Institutores de Medellín.

Con la experiencia adquirida como educador y por especial coincidencia, una tarde en que transitaba por una calle de Medellín, encontró un pedazo de papel que reproducía una fotografía sobre un educador que le estaba enseñando a hablar a un sordo con esta leyenda: “tuto Nacional de sordomudos, ciegos y anormales de Mad – petidor en la Institución Nacional de Sordomudos de París”. Supo después que la leyenda completa que aparecía en el papel sucio encontrado en la calle era: “Instituto Nacional de Sordomudos, Ciegos y Anormales de Madrid. Repetidor “de la Institución Nacional de Sordomudos de París”. Así nació la vocación del señor Hernández por este tipo de docencia, iniciándose en Colombia la primera inquietud en este sentido.

Desde 1923 inició su investigación sobre la educación de los limitados sensoriales visuales y auditivos, recibiendo información de estudios hechos sobre el tema en Europa. De dicha investigación salieron propuestas educativas que fueron presentadas al concurso abierto por la Universidad de Antioquia en 1942 con motivo de la celebración del Centenario de la Batalla de Ayacucho, bajo el titulo “El maestro del ciego y del sordomudo”, propuesta por la cual recibió un reconocimiento por parte de los jurados.

Escribió los libros: La Nueva Orientación Pedagógica, Tratado de Pedagogía, Metodología General y Especial (con Mercedes Yepes Isaza) y Nuestra Lucha por los Ciegos de Colombia (con Juan Antonio Pardo Ospina). Fundador y Director de la Escuela de Ciegos y Sordomudos de la capital antioqueña en 1925, fue más tarde Organizador y Director del Instituto Venezolano para Ciegos y Sordomudos de Caracas, además Presidente del Consejo Directivo de la Federación Nacional de Ciegos y Sordomudos de Colombia, entre otros cargos.

Se casó con la señora Blanca Gutiérrez Isaza, primera profesora de la Escuela de Ciegos y Sordomudos de Medellín (en la sección de niñas limitadas visuales y auditivas), en cuyo matrimonio fueron concebidos seis hijos: Lucia y Francisco Luis (viven en Medellín), Blanca Gloria (profesora de sordos jubilada) y León (viven en Bogotá), María Victoria (vive en España), e Ignacio (el cual se encuentra en E.U.).

Murió en Medellín hace 35 años (el 30 de Diciembre de 1973).

A partir del año pasado (29 de Octubre de 2008) el Aula de Apoyo de la Escuela Normal Superior Mariano Ospina Rodríguez lleva el nombre de Francisco Luis Hernández Betancur evento celebrado a nivel municipal con el acompañamiento de algunos miembros de su familia.

El hecho más significativo de este encuentro pedagógico fue la donación de pertenencias por parte de la Familia Hernández Betancur a la Institución Educativa, entre ellas: diplomas, certificados, escudos, fotografías, etc. De hoy en adelante la Escuela Normal será la guardiana de tan importante material que servirá de apoyo didáctico a las nuevas generaciones de maestros en la atención a la diversidad.

https://tecnoinfo-yahoraque.blogspot.com.co/2010/07/patrimonio-cultural.html

 

 

Un 8 de marzo de 1857, un grupo de obreras textiles tomó la decisión de salir a las calles de Nueva York a protestar por las míseras condiciones en las que trabajaban.

Distintos movimientos se sucedieron a partir de esa fecha. El 5 de marzo de 1908, Nueva York fue escenario de nuevo de una huelga polémica para aquellos tiempos. Un grupo de mujeres reclamaba la igualdad salarial, la disminución de la jornada laboral a 10 horas y un tiempo para poder dar de mamar a sus hijos. Durante esa huelga, perecieron más de un centenar de mujeres quemadas en una fábrica de Sirtwoot Cotton, en un incendio que se atribuyó al dueño de la fábrica como respuesta a la huelga.

https://www.ite.educacion.es/ca/inicio/noticias-de-interes/763-8-de-marzo-dia-internacional-de-la-mujer

DIFERENCIAS DE VALORES ENTRE LOS INDÍGENAS Y LOS CONQUISTADORES

La conquista en nuestra región no sufrió alteración alguna, respecto de lo que se vivió en lo que actualmente comprende el territorio de Colombia. Con la excusa de  la superioridad racial y el manto “civilizador”, los españoles sometieron, subyugaron y dejaron a un lado la riqueza cultural del aborigen. En este proceso avanzo la conquista.

Se avasallo a nuestros indígenas, lo cual género y dio origen a la formación de algunos pueblos y ciudades coloniales del Tolima como: Ibagué, Guamo, Alvarado, Mariquita, Piedras, Venadillo y Rovira.

La época se caracterizó por la discriminación racial. Entre las principales familias de encomenderos y funcionarios se cuidó celosamente la pureza de la sangre, por ello se impedía las uniones matrimoniales de blancos con personas de otra raza.

Las leyes y las nomas de la sociedad colonial eran muy estrictas con la mujer. Ella era vista como ejemplo de los valores morales y religiosos de la sociedad, por lo tanto no podía transgredir las leyes. Si las infringían comúnmente eran desterradas. Se les acusaba de prostitución, concubinato, amancebamiento e infidelidad.

El matrimonio católico era difundido y en la mayoría de las ocasiones impuesto por la fe cristiana, constituía el estado ideal de hombres y mujeres. La ceremonia se llevaba a cabo, preferiblemente en los meses de Enero, Mayo y Noviembre. Se estableció según el Concilio de Trento, que el matrimonio debía efectuarse dentro de una iglesia. Era común que en la ceremonia interviniera toda la familia para su preparación. Los padres y parientes prominentes de la novia opinaban sobre la conveniencia del pretendiente.

Los negros al igual que los indígenas fueron utilizados para el trabajo de las minas, las haciendas ganaderas, en los trapiches y para los oficios de servidumbre, especialmente, las mujeres, sin desconocer que muchas de ellas trabajaron en las minas y los ríos como mazamorreras.

 

La iglesia fue la institución que marco los aspectos más trascendentales de la vida colonial. En nombre de la religión católica, esta, se encargó del proceso de aculturación y evangelización del indígena y de la educación de la elite criolla.

En el terreno cultural y educativo, durante la época de la colonia, la iglesia ostento una supremacía y control sin límites. Fue ella la encargada de fundar, regir y orientar los establecimientos educativos, además de decidir sobre el método y plan de estudios a realizar.

La fundación del primer centro educativo en Ibagué, se da en el año 1733, a través de memorial enviado por el Procurador General Don Nicolás de Borja Espeleta y Montenegro, al cabildo de la ciudad.

A las celebraciones que organizaban nuestros aborígenes con motivo de aprestamiento para la guerra o la celebración de sus rituales, los españoles las llamaron “borracheras”. La capilla ocupo un lugar preferente en los primeros pueblos de blancos. Desde allí se organizaban las fiestas y celebraciones, las cuales, tenían un carácter religioso, estricto y compulsivo, que buscaba eliminar “las fiestas y costumbres paganas”. Estas fiestas, además, del carácter religioso, tenían uno formativo, que hacia parte del proceso de evangelización.

Bajo la dirección del español José Celestino Mutis, se establece en 1783 en el Nuevo Reino de Granada la Expedición botánica, que tuvo influencia directa en Mariquita. Alrededor de la expedición se congrego una intensa actividad científica y artística.

Se generó todo un cambio en la manera de concebir las construcciones, pues la mayoría de los elementos fueron traídos desde España, se cambiaron las paredes de barro por los muros de adobe, ladrillo o piedra.

 

Las joyas arquitectónicas más valiosas de la época son ermitas e iglesias, pues estas desempeñaron un papel trascendental en el proceso de conquista y posterior colonización.

Hoy día podemos aprecia lugares majestuosos que nos reviven y dan muestra de la  arquitectura colonial. En Falan, los campamentos en las minas de Santa Ana y Las Frías. En Honda, la calle de las trampas y las hermosas casonas que habitaron los conquistadores y virreyes. En mariquita, la casa donde vivió el sabio Mutis y la iglesia de la Ermita y el Convento de los Dominicanos. En Ambalema, es famosa la casa inglesa y los antiguos coneyes de la factoría de la patria.

Bibliografía

Adriano Nieto Díaz, Re-descubriendo al Tolima. Signos & Hechos, 1997, Ibagué.

En 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras celebrada en Copenhague (Dinamarca) más de 100 mujeres aprobaron declarar el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Actualmente, se celebra como el Día Internacional de la Mujer.ccOSTUMBRES INDIGENAS

LOS ZIPAS, XEQUES Y USAQUES. Acosta (1971) dice que “luego que el Zipa moría, los Xeques le sacaban las entrañas y llenaban las cavidades con resina derretida; introducían después el cadáver en un grueso tronco de palma hueco, forrado de planchas de oro por dentro y por fuera, y lo llevaban secretamente a sepultar en un subterráneo que tenían hecho desde el mismo día que comenzaba a reinar, en parajes lejanos y ocultos.

De todos los panteones más o menos suntuosos imaginados por la adulación para los soberanos, el de los Zipas de Bogotá ha sido hasta hoy el único que no ha sido violado por la posteridad, por la sencilla razón de ignorarse dónde se halla, a pesar de las exquisitas diligencias que la codicia ha hecho por encontrar alguna de las tumbas. Con los cadáveres de los Usaques y otros indios principales sepultaban en bovedas a sus mujeres más queridas, y a cierto número de sirvientes, a quienes se hacía tomar el zumo de una planta narcótica para privarlos del conocimiento; además ponían en la sepultura mantenimientos, joyas de oro, las armas y la chicha, bebida a que eran tan aficionados. Lloraban por seis días a sus difuntos, y les hacían aniversarios.

 Al común de las gentes se sepultaban también con sus alhajas, armas y mantenimientos, en los campos, sin ninguna señal exterior, cuidando sólo de plantar un árbol encima para proteger el sepulcro, pero jamás desnudos, sino revestidos de sus mejores mantas”.

https://www.santafedeantioquia-antioquia.gov.co/apc-aa-files/62303466373965613039393633386361/ANOTACIONES_SOBRE_LAS_PLANTAS_ALIMENTICIAS_DE_LOS_POBLADORE.pdf

Bunchanawin cree en que allí se formaron todos los seres del mundo y que a los Jewrwa se les dejó la misión de protegerlos incluyendo la Sierra. Él nos cuenta cómo su comunidad percibe el origen del universo:

“En el principio del todo
todo era oscuridad.
Y nosotros existíamos en espíritu.
En esa época llegaron unos mensajes de otros mundos
(porque nosotros creemos que hay 3 mundos abajo de la tierra y 3 arriba del cielo).
Cuando esos mensajes llegaron, los mamos (sabios que existían en esa época, entre los que se encontraban los humanos, las plantas y los animales)
anunciaron que iba a llegar la luz.
Entonces nosotros hicimos casas y nos fuimos preparando.
Y llegó la luz.
Y los animales que no se prepararon quedaron en la oscuridad,
por eso existen muchos animales que solo pueden salir en la oscuridad.
Pero los animales estuvieron aquí antes que nosotros,
por eso nuestros abuelos nos hablan del tío sapo y el hermano conejo,
porque los animales antecedieron nuestras generaciones”, Bunchanawin.

 

Medellín, al ser uno de los epicentros de desarrollo del país, será siempre un espacio de llegada para comunidades indígenas de diferentes latitudes. Más allá de ser esto una amenaza, es una oportunidad para conocer los saberes ancestrales de nuestros antepasados.

Como  eje teórico se consideró el Mestizaje culinario, entendido como un proceso de cambios y modificaciones impuesto por la confluencia de las tradiciones culinarias autóctonas, en este caso, la del grupo indígena y la trasplantada por los inmigrantes españoles, así como, de los esclavos africanos, bajo el punto de vista de los ingredientes, de sus técnicas de cocción, de su elaboración, de los utensilios y de las maneras de consumir los alimentos. 

A través de este mestizaje logramos comprender el desarrollo de los platos en las cocinas actuales. A su vez la aculturación, se define como “los cambios que se producen en una cultura por influencia de otra”.

 Se analizaron tres puntos fundamentales:  

El Aporte indígena  que significa la comida aborigen con sus productos nativos y sus formas culinarias es decir los comestibles que consumían los americanos antes de la llegada de los conquistadores. Los pobladores prehispánicos en este momento eran los Muiscas pertenecientes a la familia de los Chibchas, quienes basaban su manutención en una dieta mixta combinando la agricultura con movilidad territorial y el consumo de carnes.

En los páramos se ocupaban del cultivo de tubérculos de altura, en los valles interandinos se especializaban en el cultivo de maíz y papa, en tanto en las zonas de clima templado había sembrados de maíz, yuca, batatas, ahuyamas y árboles frutales.

Productos Vegetales:

Los tubérculos, eran fundamentales en la dieta de esta sociedad agrícola, ya que constituían el cultivo de mayor  tradición.[1] Gonzalo Jiménez de Quesada, conquistador del Nuevo Reino de Granada, en un documento escrito a mediados del siglo XVI, se refería a los tubérculos en la siguiente cita: “tenían (los Muisca) nabos que llaman«cubios», que echan en sus guisados y les es gran mantenimiento, su fruto es amarillo muy lustroso, largo de cinco a seis dedos, delgado en gran parte, y bastante grueso a la punta. El gusto algo acre sin fastidio”. Propios de las provincias más frías fueron  los ullucos o chuguas, eran éstos tubérculos pequeños, esféricos, de colores blanco, rosa o magenta con un fuerte sabor amargo. Otras raíces eran las ibias, las cuales se parecían a una zanahoria aunque más corta y arrugada, su carne se caracterizaba por ser blanca y firme y la cáscara variaba de blanco a rojo, el sabor cambiaba de ligeramente de ácido a dulce. La papa tubérculo de alto consumo, con la ventaja de que madura en cuatro o cinco meses, fue fundamental en su alimentación. La cosecha de la arracacha, la yuca y la achira se recogía en las tierras templadas.

En cuanto a los cereales estaba el maíz considerado la base del sustento indígena y fechado para el año 1610 a de C. y la quinoa, cuyos restos de polen  (Chenopodiáceas) se registraron en las excavaciones arqueológicas  para la Sabana,  representaba la fuente de proteína vegetal.

Igualmente sembraban Cucurbitáceas como la ahuyama y la calabaza; la curuba, la granadilla, el mamey, la guayaba, la uchuva, la chirimoya, la papaya, el aguacate y la piña, clasificaban entre las frutas.

La sal, además de sazonar constituía un valioso producto de intercambio, otros  condimentos que usaban  eran el ají, las guascas y el achiote que servía también de colorante. Sus bebidas consistían en la chicha hecha de maíz, piña o yuca, y aguas de frutas.

Productos cárnicos:

La proteína la obtenían de la cacería, como lo confirman los informes arqueológicos de la zona, donde se hallaron restos de venado, ratón, conejo, borugo, zorro, pecarí y comadreja.[2]Igualmente se encontraron pesas de red y otros artefactos relacionados con la pesca, aunque no se descartó la posibilidad de que tuvieran cría de peces, además consumían algunas aves e  insectos. Otros productos los obtenían en el comercio con las tribus vecinas.

Las herramientas elaboradas para la adquisición, preparación o consumo de los alimentos incluían anzuelos para la pesca, piedras para moler, cuchillos para despresar animales y recipientes en cerámica.

El aporte español está representado por la herencia española con los nuevos ingredientes, incluyendo los que traían en los barcos y los que se sembraron más tarde; con el paso del tiempo, las viandas que entraron a América ya se  podían comprar localmente y se dio la introducción de diferentes hábitos gastronómicos.

Sus vituallas  se determinaron por la revisión de los documentos de viaje donde figuraban variados artículos como por ejemplo: el arroz, la carne salada, el bizcocho, los garbanzos, las habas, las lentejas, el atún, los ajos, las alcaparras, las almendras, las aceitunas, el aceite para cocinar, el vino, el vinagre y el queso, además de estos comestibles los españoles trajeron a América el trigo, el azúcar, la carne de diferentes animales así como algunas verduras como la lechuga y el repollo, nuevos condimentos como la canela, la pimienta, la nuez,  y los embutidos, entre otros, enriqueciendo, de esta forma, la dieta indígena. El menaje que los españoles introdujeron consistía en utensilios de cocina, fabricados de cobre y de peltre. El vidrio y la loza también fueron novedad en el Nuevo Reino de Granada.

El aporte Africano con la influencia de las culturas de este continente que llegaron con la esclavitud, y sus costumbres autóctonas fue básicamente las técnicas de cocción, entre éstas los fritos y muchas preparaciones de la comida costera.

La mezcla de estas tres tradiciones coquinarias se va a expresar en la creatividad cultural y material de cada grupo en cuestión, estableciendo de esta manera, cuáles fueron los nuevos hábitos y costumbres alimentarios adquiridos.

El mestizaje, se dio en dos sentidos,  el primer toque con lo “desconocido” lo hicieron los conquistadores al verse obligados a consumir los alimentos indígenas, podría decirse que por necesidad y, en segunda instancia, fue el contacto de los nativos con los comestibles traídos por los peninsulares, integrándolos a su dieta por imposición. A su vez los soldados volvieron a su tierra con los comestibles nativos repercutiendo en los platos ibéricos.

Esta adaptación a los alimentos del “otro” se dio con lentitud en especial para los nativos ya que los peninsulares necesitaban del sustento diario que les ofrecían los indígenas; así, lograron adaptarse a lo que calificaban como “comida de indios”, a pesar de que en España la carne y el pan eran los alimentos más consumidos.

Un punto importante es el que tiene que ver con el clima y el ambiente natural de las tierras de América, los españoles extrañaron los diferentes cultivos que cosechaban según las estaciones del año, existía un platillo especial para el verano o para el invierno, incluyendo los platos típicos de cada región, los cuales pudieron saborear años más tarde con la consolidación de la colonia.

A su vez, algunos grupos indígenas empezaron a introducir en su dieta la carne de vaca o carnero y el pan, según fuera su cercanía con los blancos o las posibilidades económicas. Esta circunstancia fue definitiva en el proceso de aculturación.

La difusión de los nuevos alimentos fue diferente según la época y la región, aunque esto no garantizó el consumo por parte de los nativos quienes por sus obligaciones de pagar tributo, pocas veces los podían adquirir. El aborigen siguió con su acostumbrado sustento, pero incluyó  la cebolla, el ajo y el repollo que fueron los vegetales más aceptados en la cocina indígena y, en general, por los habitantes de la ciudad de Santafe. Curiosamente, el aceite de oliva y el vino nunca llegaron a formar parte de una cena colonial diaria.

Los españoles eran inexpertos para realizar cualquier oficio casero, además de considerarlo deshonroso, en especial los relacionados con la preparación de los alimentos en la cocina, en este aspecto, las mujeres indígena y negra, fueron las encargadas de esta tarea, logrando de esta manera introducir sus costumbres alimenticias.

Al finalizar el siglo XVIII todavía se conservaba la alimentación indígena, aunque con muchas dificultades, pues estaban en minoría, sus cosechas eran, frecuentemente destruidas por los ganados, propiedad de los españoles, sus cultivos eran reemplazados por las plantaciones europeas y los mestizos los desplazaban de sus tierras.

Existe gran variedad de platos en nuestro país, producto del mestizaje gastronómico. Hoy en día se conocen los platos típicos que responden a esta simbiosis de estas culturas, algunos ejemplos serían el tamal, cuyo original era masa de maíz y ají transformándose luego con rellenos de otros productos que no existían en América, el ajiaco paso de ser una sopa de papa con mazorcas y guascas a complementarse con pollo, alcaparras y crema, igualmente, el puchero, el cocido y el sancocho son derivaciones de la “olla podrida”, donde se mezclaron elementos indígenas y españoles.

https://www.historiacocina.com/paises/articulos/colombia/congresosevilla.htm

Inicio > Educación >¿Cuáles son los deberes de los niños? 4

¿Cuáles son los deberes de los niños?

¿Cuáles son los deberes de los niños?

Así como es importante hacer que los niños tengan conciencia de sus derechos, también es necesario que conozcan sus deberes, los cuales contribuyen a que adquieran independencia y responsabilidad, al mismo tiempo que aprenden a administrar su tiempo adecuadamente. Los primeros deberes que los niños aprenden son enseñados por sus padres o por la persona que los críe, y son reforzados en la escuela. Es muy importante acostumbrarlos a que cumplan con sus deberes, desde muy temprana edad.

PRINCIPALES DEBERES DE LOS NIÑOS

Obedecer a los padres. Los padres a su vez, deben hacer los pedidos y dar las instrucciones con amor y respeto.

Respetar a todas las personas, sin importar su sexo, nivel socioeconómico, religión, nacionalidad o impedimentos físicos y mentales.

Obedecer a sus maestros y respetar a sus compañeros.

Asearse diariamente.

Colaborar con los quehaceres en el hogar.

Hacer los trabajos y tareas escolares.

Respetar las normas cuando son peatones en la calle.

Obedecer a las personas que están investidas de autoridad.

Respetar las opiniones y costumbres de los demás.

Cumplir con las leyes que rigen la sociedad, tener buena conducta en la escuela y en la casa.

Respetar y cuidar el medio ambiente.

No maltratar a los animales.

https://www.pac.com.ve/contenido/educacion/icuales-son-los-deberes-de-los-ninos/11263/81

 

 

 

Descripción: https://ciesor.files.wordpress.com/2008/10/copia-2-de-imagen-006.jpgInstitución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur,  91 años educando sin límites  en cien ciencia, arte, cultura, ciencia y tecnología

NOMBRE______________________#______GRUPO________FECHA_______

Prueba se sociales

1. Mencione 10 pueblos indígenas

2. Escriba cinco aportes de los indígenas a nuestra cultura

3. Que artículos agregaría a nuestra constitución para proteger la población indígena

4. Diga tres deberes de los niños

5. Diga cinco derechos de los niños

Ubica tu barrio

 

 

 

https://espanol.mapsofworld.com/wp-content/uploads/2014/05/grande-mapa-de-antioquia.jpg

 

Ubica a Colombia y América en el planisferio o mapamundi, resaltándolo con colores diferentes

https://www.google.com.co/?gfe_rd=cr&ei=06fcVrGrN6mv8weUmrvoCA&gws_rd=ssl#q=mapa+de+america+en+el+mapamundi

SOCIALES

 

COMPARTIMOS ESTE MENSAJE, Y DESEAMOS QUE TENGAN UN FELIZ DÍA!

La conmemoración del Día de la Mujer es nacida de una historia sangrienta...en donde el abuso, la explotación y la impunidad causó la muerte de 146 mujeres, algunas quemadas y otras muertas en la banqueta porque se arrojaron ante el temor de las llamas...no fue gracias a las mujeres bonitas, amables, de bien y sobre todo de buena familia, sexis o acomodadas, lo lograron las revolucionarias, las indecentes, las no religiosas furibundas, las indignadas, las migrantes y de baja escala social...las que pedían mayor equidad en la vida conyugal y en la productividad...

Incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York.

El incendio de la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York el 25 de marzo de 1911 es el desastre industrial más mortífero en la historia de la ciudad de Nueva York y el cuarto en el número de muertes de un accidente industrial en la historia de los Estados Unidos.

El fuego causó la muerte de 146 trabajadoras textiles que murieron por quemaduras provocadas por el fuego, la inhalación de humo, o por derrumbes (y suicidio).

La mayoría de las víctimas eran jóvenes mujeres inmigrantes de origen judío e italiano de entre dieciséis y veintitrés años de edad. La víctima de más edad tenía 48 años y la más joven 14 años.

La tragedia se debió a la imposibilidad de salir del edificio incendiado y en llamas ya que los responsables de la fábrica de camisas habían cerrado todas las puertas de las escaleras y salidas, una práctica común para evitar robos y altercados.

Muchas de las trabajadoras que no pudieron escapar del edificio en llamas saltaron desde los pisos octavo, noveno y décimo a las calles.

El desastre en la fábrica textil de Triangle Shitwaist obligó a importantes cambios legislativos en las normas de seguridad y salud laborales e industriales y fue el detonante de la creación del importante Sindicato internacional de mujeres trabajadoras textiles (International Ladies' Garment Workers' Union) que lucha por mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras textiles.

El incendio ha marcado la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, después Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo.

El 8 de marzo de 2011 se celebró el centenario del Día Internacional de la Mujer y el 25 de marzo de 2011 se cumplía el centenario del desastre de la fábrica textil Triangle Shirwaist.

Año 1909 y 1910 - Proclamación del día internacional de la Mujer Trabajadora

El 28 de febrero de 1909 se celebró por primera vez en Estados Unidos el Día de las mujeres socialistas tras una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos.

En agosto de 1910 la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunida en Copenhague, reiteró la demanda de sufragio universal para todas las mujeres y, a propuesta de la socialista alemana Luise Zietz, se aprobó la resolución propuesta por Clara Zetkin proclamando el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

«Roban» y «corrompen» nuestra lluvia

·         Avial aporta análisis que prueban que unos cuantos siguen 'manipulando' las nubes para su propio interés

·         JENNY SIMÓN

 

·         ALMERÍA

 

Hace años se informaba en IDEAL de los 'dioses del tiempo', de los 'ladrones de lluvia' y de una asociación, que recién se ponía en marcha con el fin de defender el medio y la salud de todos en contra de aquellos 'quita lluvias'. En aquel entonces, pocos eran los que sabían de esto, y muchos confiaban en que todo era una «leyenda rural» que relataba el sonido de avionetas que conseguían de un momento a otro que el cielo, cargado de nubes con amenaza prácticamente segura de lluvia, no regalara ni una gota de agua.

Sin embargo, ya en aquel entonces, había documentación e información suficiente que corroboraba que era posible y además se hacía, que se podía modificar el tiempo y había quién lo ofrecía y quien pagaba para hacerlo. O lo que es lo mismo, se comercializaba con el curso de la naturaleza para moldearla al antojo de unos pocos con ciertos fines, la mayoría de ellos, lucrativos.

Ahora, está más claro que eso es así, y quienes ya llevan años en la brecha para informar y concienciar de estas prácticas, como la Asociación en Defensa de la Salud y el Medio Ambiente y contra los Sistemas Quitalluvias de Almería (Avial), no dejan de 'pelear' para que se conozca lo que sucede, y también para exigir que las autoridades tomen medidas encaminadas a erradicar esa conocida como 'siembra de nubes' que no es ni más ni menos que 'inyectar' productos químicos que cambien una tormenta por sequía, o, incluso, que lleguen a causar, por ejemplo, una gran nevada. En definitiva, consiguen trastocar y trastornar los fenómenos meteorológicos. Y para poner aún más negro sobre blanco, este colectivo da a conocer ahora que «el agua de lluvia, recogida en Albox, contiene yoduro de plata», explican, mostrando un análisis llevado a cabo por un laboratorio que dice que sí, que el líquido elemento recogido por Avial directamente de lluvia en esa localidad del Almanzora contiene dicha sustancia.

Eso significa «un paso de gigante» en el camino de probar y concienciar sobre las prácticas de intentar modificar el curso de la naturaleza, tal y como aseguran desde la asociación almeriense, que cuenta con cada vez más 'compañeros' en provincias vecinas y en otros lugares de España. Se están 'sembrando' las nubes con productos que consiguen cambiar hasta los fenómenos climatológicos, y en consecuencia, lo que se está demostrando es que la 'invasión' que el ser humano está haciendo en la naturaleza llega ya al extremo de contaminar hasta un agua que debería ser la más saludable de todas, pero es que además, por un lado, no se piensa si es ético que unos cuantos 'jueguen' con la atmósfera de todos, y por otro, no se piensa en las consecuencias que eso pueda tener en el futuro.

«Si quedaba algún incrédulo, las pruebas no dejan lugar a la duda», decían a IDEAL, y eso, que se siga obviando lo que sucede, «puede suponer preocupantes consecuencias». Ellos ya lo llevan denunciando años, aunque para muchos podría sonar todavía a ciencia ficción, sin embargo, una vez más, la realidad supera a la más imaginativa fantasía.

Algunos aseguran, en este caso, que la utilización de estas técnicas no evita las precipitaciones sino solo las granizadas que causan destrozos. De hecho, desde 1986 a 2005 se llevaron a cabo campañas de lucha antigranizo, no con aviones, pero sí con los llamados calentadores que sembraban las nubes con yoduro de plata y acetona, en Lleida y que redujeron el daño entre el 30% y el 40%, según algunos expertos, pero aquello se paró por los movimientos ciudadanos que asociaron esto a la prolongada sequía en la zona. En el caso inverso, también se sabe de esta modificación del tiempo para que llueva más o incluso para que nieve, en otros lugares del mundo, como Pekín o Israel, donde explican que se ha logrado aumentar la lluvia en algunos lugares hasta un 10% .

 

No obstante, tampoco puede haber evidencias claras de la efectividad de las técnicas ni de sus efectos concretos, «Nadie puede decir de qué forma la manipulación del tiempo cambiará el cielo», aseguró Xiao Gang, del Instituto de Física Atmosférica de la Academia de Ciencias China, en un artículo de El País publicado en ese año 2009.

 

Para Avial, lo que está claro es que las consecuencias de estas prácticas, son «gravísimas». Por un lado las derivadas de la reducción de las precipitaciones en una zona ya de por sí semidesértica, y por otro, los daños provocados por la elevada cantidad de productos tóxicos que se vierten en la atmósfera, con la consiguiente repercusión en la salud humana.

Pero, ¿quién y por qué?

Modificar el clima no está en manos de cualquiera y tampoco cualquiera lo hace. Para Avial los autores principales de este «terrorismo medioambiental» son algunas compañías de seguros que así consiguen aumentar sus beneficios económicos al no tener que indemnizar a sus asegurados por daños de lluvia o granizo. A menudo, afirman desde el colectivo, contratan a compañías especializadas, como Weather Modification, «que anuncia sin pudor en Internet un amplio abanico de posibilidades para modificar el tiempo».

 

Pero, además del conflicto por la gravedad del daño que pueda producir la manipulación de las nubes, surge un problema ético, y es, hasta qué punto el interés de unos pocos puede hacer que «llueva a gusto solo de ellos», manejando una atmósfera común.

Avial manifiesta que la solución «radica principalmente en que las autoridades competentes se impliquen y lo erradiquen, en vez de cerrar los ojos y los oídos como hasta ahora».

Según este grupo «no se trata de poner trabas al progreso, pero no se puede permitir que unos pocos desaprensivos envenenen a millones de seres humanos y a la naturaleza para enriquecerse un poco más. Se debería invertir en métodos no destructivos si se quiere evitar el daño del granizo, por ejemplo, con mallas antigranizo u otras soluciones, e investigar en esa línea para el bien de todos».

Vincent Schaefer (1906-1993) descubrió el principio de la siembra de nubes en julio de 1946 a través de una serie de eventos casuales. A raíz de las ideas que surgieron entre él y el Premio Nobel Irving Langmuir, Schaefer, investigador asociado de Langmuir, creó una manera de experimentar con las nubes sobreenfriadas utilizando una unidad de congelación forrada con terciopelo negro. Intentó con cientos de agentes capaces de estimular el crecimiento de cristales de hielo (talco, sal, suelos, polvo y varios agentes químicos con efectos menores). Entonces, un día de julio caluroso y húmedo quiso intentar algunos experimentos en el Laboratorio de Investigación de General Electric en Schenectady. Estaba consternado al ver que el equipo refrigerador no era lo suficientemente frío para producir una nube a partir del aire. Al añadir un pedazo de hielo seco sólo para bajar la temperatura y al respirar en la cámara, notó un vapor azulado seguido de una explosión de millones de pequeños cristales de hielo, que reflejaban los rayos de luz que iluminaban una sección transversal de la cámara. Al instante se dio cuenta de que había descubierto una manera de transformar el agua sobreenfriada en cristales de hielo. El experimento se reprodujo fácilmente y pudo explorar el gradiente de temperatura, estableciendo en −40 °C el límite para el agua líquida.9

Ese mismo mes, el colega de Schaefer, el destacado científico atmosférico Dr. Bernard Vonnegut (hermano del novelista Kurt Vonnegut) se atribuye el descubrimiento de otro método para “sembrar” nubes de agua muy frías. Vonnegut lleva a cabo su descubrimiento en el escritorio, al buscar información en un texto de química básica y luego probar con yoduros y con plata para producir yoduro de plata. Junto con el Dr. Vonnegut, el profesor Henry Chessin, cristalógrafo, co-autor de una publicación en la revista Science,10 recibió una patente en 1975.11 Ambos métodos se adoptaron para su uso en la siembra de nubes durante 1946, mientras trabajaba para la Corporación de General Electric en el estado de Nueva York. Schaefer alteró el contenido de calor de la nube, Vonnegut alteró la estructura cristalina de formación. La cristalografía de hielo más tarde jugó un papel en la novela de Kurt Vonnegut. El primer intento de modificar las nubes naturales en el campo a través de la siembra de nubes, comenzó durante un vuelo que se inició en el norte deNueva York el 13 de noviembre de 1946. Schaefer fue capaz de provocar nevadas cerca de Monte Greylock en el oeste de Massachusetts, después de liberar seis libras de hielo seco en la nube de destino desde un avión.

El hielo seco y yoduro de plata son agentes eficaces en el cambio de la química y física de las nubes sobreenfriadas, por tanto útiles para aumentar las nevadas de invierno en las montañas y en determinadas condiciones, evitar rayos y granizo.

Aunque no es una nueva técnica, la siembra higroscópica para la mejora de las lluvias en las nubes calientes está disfrutando de un renacimiento, basado en algunos indicios positivos de investigaciones en Sudáfrica, México y otros lugares. El material higroscópico más comúnmente utilizado es la sal. Se ha postulado que la siembra higroscópica hace que el espectro de tamaño de las gotas en las nubes sea más marítimo (gotas más grandes) y menos continental, estimulando la lluvia a través de la coalescencia. A partir de marzo de 1967 hasta julio de 1972, militares de Estados Unidos sembraron nubes a fin de ampliar la temporada de los monzones en Vietnam del Norte, específicamente la ciudad de Hồ Chí Minh. La operación resultó en la ampliación del período de monzones en un promedio de 30 a 45 días.12

En 1969, en el Festival de Woodstock, varias personas afirmaron haber sido testigo de la siembra de nubes por los militares de Estados Unidos. Se dijo que era la causa de la lluvia que se prolongó durante la mayor parte de la fiesta.

Una organización privada que ofreció durante la década de 1970 la modificación del clima (siembra de nubes desde el suelo usando bengalas de yoduro de plata) fue Irving P. Krick y Asociados de Palm Springs, California. Fueron contratados por la Universidad Estatal de Oklahoma en 1972 para llevar a cabo un proyecto para aumentar la siembra de nubes de lluvia cálida en el lago Carl Blackwell. Ese lago era, en aquel momento (1972-73), el suministro de agua principal deStillwater, y estaba un nivel peligrosamente bajo. El proyecto no funcionaría durante un tiempo suficientemente largo como para demostrar estadísticamente algún cambio en la variación natural de precipitaciones. Sin embargo, al mismo tiempo, las operaciones de siembra se habían estado desarrollando en California desde 1948.

Un intento de los militares de Estados Unidos de modificar huracanes en la cuenca del Atlántico mediante la siembra de nubes en la década de 1960 fue llamadoProyecto Stormfury. Sólo algunos huracanes fueron sembrados debido a las estrictas reglas que fueron establecidas por los científicos del proyecto. No estaba claro si el proyecto tuvo éxito, aparecieron cambios en la estructura de los huracanes, pero sólo temporalmente. El temor de que la siembra de nubes podría cambiar el curso o la potencia de los huracanes y afectar negativamente a las personas en el camino de la tormenta detuvo el proyecto.

Dos agencias federales han apoyado varios proyectos de investigación de modificación del tiempo, comenzados en la década de 1960: Se patrocinaron varios proyectos de siembra de nubes bajo el paraguas del Proyecto Skywater 1964 a 1988, y de la NOAA, llevados a cabo por el Programa de Modificación Atmosférica 1979 a 1993. Los proyectos patrocinados se llevaron a cabo en varios estados y dos países (Tailandia y Marruecos), tanto en invierno como en verano. La financiación para la investigación en los Estados Unidos ha disminuido en las últimas dos décadas.

Un estudio austriaco13 utilizó yoduro de plata para la prevenir las granizadas entre 1981-2000. La técnica se emplea aún activamente allí.14

 

El mayor sistema de siembra de nubes en el mundo es el de la República Popular China, que considera que aumenta la cantidad de lluvia en varias regiones cada vez más áridas, incluida su capital, Pekín, mediante el disparo de cohetes con yoduro de plata hacia el cielo donde se desea la lluvia. Hay incluso conflictos políticos causados por las regiones vecinas que se acusan mutuamente de “robar la lluvia”, utilizando la siembra de nubes. Cerca de 24 países actualmente practican la modificación del clima. China utilizó la siembra de nubes en Pekín justo antes de los Juegos Olímpicos de 2008 con el fin de limpiar el aire de contaminación, pero hay disputas sobre este hecho. En febrero de 2009, China disparó bastones de yoduro sobre Pekín para inducir artificialmente nevadas, después de cuatro meses de sequía, y sobre otras áreas del norte de China. Las nevadas en Pekín, que rara vez experimenta nevadas, duraron aproximadamente tres días y llevaron al cierre de 12 de las principales carreteras de Pekín.15 A finales de octubre de 2009, Pekín afirmó que tuvo su primera nevada desde 1987 debido a la siembra de nubes.16

En Estados Unidos, la siembra de nubes se utiliza para aumentar las precipitaciones en zonas de sequía, para reducir el tamaño del granizo que se forma en lastormentas, y para reducir la cantidad de niebla en y alrededor de los aeropuertos. La siembra de nubes es a veces usada por los principales centros de esquí para inducir las nevadas. Once estados del oeste y una provincia de Canadá (Alberta) tienen en marcha programas de modificación del tiempo. Una serie de empresas comerciales ofrecen servicios de modificación del clima basado en la siembra de nubes. La USAF ha propuesto su uso en el campo de batalla en 1996, aunque los Estados Unidos firmaron un tratado internacional en 1978, que prohíbe el uso de la modificación del clima con fines hostiles.

En Australia, las actividades de la CSIRO en Tasmania en la década de 1960 tuvieron éxito. La siembra en el área de la Meseta Central logró aumentos en las precipitaciones que normalmente alcanzan el 30 % en otoño. Los experimentos de Tasmania tuvieron tanto éxito que se han llevado a cabo periódicamente en zonas montañosas del Estado.

Pilotos militares rusos sembraron nubes en Bielorrusia después del Accidente de Chernóbil para eliminar las partículas radiactivas de las nubes en dirección aMoscú.17

En el Sudeste Asiático, la quema a cielo abierto produce contaminación en el medio ambiente regional. Se ha utilizado la siembra de nubes para mejorar la calidad del aire mediante precipitaciones.

En Moscú, la Fuerza Aérea de Rusia intentó sembrar las nubes con bolsas de cemento de 17 de junio de 2008. Una de las bolsas no se pulverizó y cayó sobre el techo de una casa.18

En octubre de 2009, el alcalde de Moscú prometió “un invierno sin nieve” para la ciudad después de revelar los esfuerzos de la Fuerza Aérea de Rusia para sembrar de las nubes de Moscú durante el invierno.19

En algunas provincia de la República Argentina se utiliza la siembra de nubes con yoduro de plata para evitar la caída de granizo. En la Provincia de Mendoza, desde el año 2005, el estado provincial se hace cargo de la lucha antigranizo. Se han realizado experimentos científicos tendientes a determinar la efectividad del sistema, los que han indicado que se produce una reducción del 25 % en la caída de granizo. No obstante, para tener cifras definitivas se debe continuar con los estudios pues es necesario contar con varios años de medición para obtener cifras definitivas.

En Venezuela, en el año 2010, el país afrontaba una sequía intensa, ocasionando incendios forestales, y el daño de las siembras de múltiples Estados, y demás prejuicios para la naturaleza y la vida del ser humano. El Gobierno implementó la siembra de nubes para poder así lograr la recuperación de las siembras que se encontraban en el país, además de evitar los incendios en zonas cercanas a ciudades y poblados.

REFLEXIONES PARA CALSE

 

Jueves 10 de marzo de 2016

Sociales

Historia de Colombia

La república de Colombia es una nación relativamente nueva, cuenta con menos de 200 años de historia como republica y al igual que el resto del continente americano, sus orígenes como estado se remontan a solo un poco más de cinco siglos. Sin embargo, a pesar de su corta existencia como nación, son varios los sucesos significativos que se han presentado; en esta sección encontrarás información sobre la historia de Colombia partiendo desde la época precolombina hasta nuestros tiempos.

Hasta hace poco se suponía que en la Etapa Formativa Cultural americana las expresiones más precoces de cultura debieron darse en territorios de Mesoamérica, hasta producir las civilizaciones maya, olmeca, tolteca, zapoteca y teothiuacana, a las cuales sobrevinieron los Aztecas. O quizás en el Perú, donde se generaron las igualmente conocidas de Chavin, Paracas, Mochica, Nazca y Huari- Tiahuanacu, que derivaron en los Incas. Ambos procesos, entre quinientos años A.C. y el primer milenio de la era cristiana.

En el plano político se empiezan a dar simultáneamente las "federaciones de aldeas", con lo cual se acaban por diferenciar hacia el primer milenio de nuestra era - y así se mantenían por el tiempo de la llegada de los españoles -, dos grandes culturas en proceso de formación de "estados": la Muisca, en el altiplano cundi-boyacense; y la Tayrona, en la Sierra Nevada de Santa Marta. En el espectro general, el medio aborigen fue desarrollando seis grandes familias lingüísticas:

1. Chibcha, en el centro, Urabá y Sierra Nevada

2. Caribe, en las costas y las vertientes fluviales

3. Arawak, en la vertiente amazónica y la Guajira

4. Maya, hacia el sur del litoral Pacífico

5. Quechua-aymara, en el sur occidente (Nariño-Cauca), y

6. Tupí-guaraní, en ciertas riberas orientales

 

Tabla de los Periodos Arqueologícos

Periodo          Vestigios, utensilios y actividades

Paleoíndio en América: 30.000 A.P.

Cazadores nómadas          Puntas de proyectil de piedra, caza de grandes mamíferos y recolectores de frutos silvestres.

Paeloindio en Colombia: 16.000 a 14.000 A.P

Cazadores nómadas          Vestigios de herramientas y objetos hallados en El Abra, Zipaquirá y Hacienda Tequendama en Soacha (12.460 años AC / Van der Hammen y Correal)

Arcaico: 7.000 A.P Cambios de clima

Nomadismo con periodos estacionales. Los grupos humanos se establecen en valles y costas a orillas de ríos.           Herramientas en hueso y piedra.

Se intensifica la recolección de frutos silvestres y moluscos.

Se amplia la división social por sexos y edad para las tareas de caza, pesca y recolección.

Arcaico en Colombia: 3.000 A.P.

Nomadismo estacional. Pequeños grupos de cazadores, recolectores y agricultores nómadas en la selva tropical.           Vestigios de conchal en Puerto Hormiga, canal del Dique, Bolívar (3.000 A.C)

Vestigios en riberas de los ríos en la Amazonia, Orinoquia y la Costa Pacífica.

Formativo: 2.000 A.P. hasta Siglo XVI

Comunidades relativamente estables de horticultores con una organización social más compleja de tipo clanil. Desde horticultores hasta pueblos sedentarios.          Desarrollo de la agricultura incipiente, domesticación de productos como el maíz, metalurgia y cerámica.

Formativo Inferior en Colombia: 1.200 – 300

Cazadores y Horticultores.            Vestigios en Malambo (Costa Atlántica 1.120 A.P) y Momil (980-500 A.P). Se domestica y cultiva la yuca y se desarrolla la cacería Momil Fase II (500 A. P) Aparece el cultivo del maíz.

Formativo Medio en Colombia: 300 A.P hasta Siglo XVI

Surgen grupos sedentarios, ocupan tierras altas. Se forman los primeros cacicazgos, organización social más compleja que agrupa clanes con relativa organización económica.  Agricultura con cultivo de productos como maíz, yuca, fríjol, algodón, desarrollo de la orfebrería y el comercio.

En Colombia los cacicazgos corresponden a las culturas Tairona, Zenú, Quimbaya, Pijao, Muisca, Calima, Páez, Pasto y Quillacinga, Tumaco, y San Agustín.

Formativo Superior en Colombia: Siglo XVI

Formación de confederaciones de tribus. Se desarrolla compleja estratificación social y una mayor división del trabajo. Técnicas avanzadas de cultivo con la construcción de terrazas y sistemas de riego. (Canales del río San jorge y terrazas de los Zenú).

Desarrollo de la cerámica decorativa, tejidos y orfebrería.

En Colombia se destacan las culturas Tairona y Muisca.

En Colombia como en casi todo el territorio de America, la aparición de la agricultura produjo una transformación socioeconómica en los grupos indígenas, propiciando en muchas comunidades un cambio fundamental: se pasó de una sociedad tribal igualitaria, a pequeños Reinos, en los cuales comenzó a aparecer cierta diferenciación social, sin existir aún la propiedad privada. Este nuevo tipo de organización se conoce comoCacicazgo y en la mayoría de las regiones colombianas se prolongó hasta la llegada de los europeos.

Dentro de este marco se dio el surgimiento de algunas comunidades indígenas sobre otras. A esas comunidades se les conoce como las Culturas Indígenas Precolombinas, que en Colombia fueron conformadas por varios grupos importantes, como la Cultura de Nariño, Cultura de Tierradentro, y los Pijaos.

Debido al escaso desarrollo de las fuerzas productivas (técnicas de trabajo y herramientas) casi toda la población de estos grupos tuvo que dedicarse a la agricultura para producir su alimento y poder subsistir.

 

CONQUISTA DE COLOMBIA – CONQUISTA DEL TERRITORIO

Con la llegada de los exploradores españoles al área alrededor del año 1500 entra en la región un nuevo factor poblacional que alteró completamente el anterior panorama que se había venido desarrollando entre los pueblos indígenas. Cuando llegaron los europeos encontraron un pueblo disperso. La diversidad de lenguas, costumbres, religiones y la posición geográfica se convirtieron en desventaja para que los nativos enfrentaran a los invasores.

En la conquista el Rey de España dio a cada conquistador el derecho de fundar poblaciones y gobernar su territorio bajo la misión de convertir al cristianismo a los indígenas y dar un tributo a la corona.

A medida que los españoles fueron avanzando construyeron varios asentamientos y dispusieron una nueva ordenación del territorio según correspondiera a los intereses de cada grupo conquistador, que respondían a los recursos que en estos se encontraran, proceso en el cual generalmente no fueron Conquista de colombiatenidas en cuenta la opinión de las naciones que allí habitaban.

Estos establecimientos en los siguientes tres siglos continuaron con un proceso de expansión guerrera y colonizadora, introduciendo además, una numerosa población negra africana como mano de obra esclava, avanzando sobre las poblaciones indígenas y de palanqueros que se vieron sometidos a periódicos desplazamientos. De esta manera se desarrollaron y consolidaron las provincias que conformaron la Nueva Granada, al principio como Real Audiencia y desde 1717 como virreinato, incluyendo varias provincias que habían pertenecido hasta ese momento a la jurisdicción del virreinato de Perú.

Independencia de Colombia

 

 

El conflicto que condujo a la independencia de España se desarrolló en Colombia entre 1810 y 1819. Cuando Napoleón invade España, el repudio popular - allá y aquí - al Pacto de Bayona (l.808), por el cual se protocolizó la abdicación de Carlos IV, hace la coyuntura favorable al ánimo independentista.

Había de antaño malestares de diverso tipo: la exclusión de los criollos de toda participación en el gobierno; el peso excesivo de los impuestos; el monopolio del comercio que desazonaba a ingleses, holandeses y franceses, y que generaba además factores estructurales de recesión; así como el absolutismo, que campeaba a contracorriente de las nuevas ideas liberales, fueron factores que impulsaron la independencia de Colombia.

Independencia de Colombia

Independecia de Colombia - Casa del FloreroEn Julio de 1.810 se produjo en Santa Fe un alzamiento detonado por motivos más bien triviales, cuando los hermanos criollos Francisco de Paula y Antonio Morales Galavís fueron a la casa del español José González Llorente a que les prestara un florero para adornar una mesa en que se serviría un banquete a don Antonio Villavicencio, comisario del rey que llegaba a Santa fe de Bogotá.

El español insultó a los criollos, el pueblo se enfureció y estos le dieron una paliza, y se organizó una Junta Suprema de Gobierno del Nuevo Reino de Granada, dirigida por los Criollos, que llevó a declarar Cabildo Abierto, a deponer al Virrey y a suscribir un Acta de Independencia, replicada en otras capitales y en las provincias.

En muchas ciudades empezaron a aparecer juntas que no buscaban independencia sino autonomía con respecto a España. Sin embargo, los criollos terminaron por cambiar de opinión. La proclamación de independencia formal se inició en Venezuela el 5 de julio de 1811, mientras que en la Nueva Granada, debido a la división interna que sufría, se fue realizando de manera gradual, siendo Cartagena la primera provincia en proclamar la independencia el 11 de noviembre de 1811.

El 16 de julio de 1813 siguió su ejemplo Cundinamarca y posteriormente Antioquia, Neiva y Tunja. Las independencias de estas provincias dieron inicio al primer periodo de vida independiente de la Nueva Granada, llamado Primera República, pero también conocido como Patria Boba. El origen de este nombre se debe a las dificultades que enfrentaron los criollos para lograr el gobierno del territorio y que desembocaron en una guerra civil.

Esta primera guerra civil, con la que surgió la nación, tuvo un elemento político de trasfondo: el enfrentamiento entre quienes, como Antonio Nariño, pugnaban por un gobierno centralista y los que defendían el federalismo, como Camilo Torres. Mientras en la América hispana se luchaba por la independencia, en Europa, después de la derrota definitiva de Napoleón Bonaparte en 1814, hace que Fernando VII sea repuesto en el trono español.

Rey Fernando VIIEl monarca no se aviene a forma alguna de negociación con las antiguas colonias y se inicia la Reconquista , para eso encomendó a Pablo Morillo, quien al mando de un ejército de más de 10.000 soldados emprendió su campaña militar por Venezuela en 1815. La rápida victoria que logró en Cartagena le permitió iniciar el sometimiento del interior de la Nueva Granada.

La reconquista se facilitó en muchas regiones porque los pobladores estaban agotados por la guerra civil. En poco tiempo, los españoles volvieron a dominar el territorio granadino, con excepción de los Llanos Orientales, donde empezó el desarrollo de la tercera etapa del proceso de independencia. Tras la reconquista, vienen la cárcel o el fusilamiento de los líderes granadinos y el exilio de Bolívar en Jamaica.

Mientras Santander reorganiza en los llanos de Casanare un nuevo ejército y Páez combate en el Apure, Bolívar obtiene ayuda del régimen independiente de Haití para embarcarse de regreso, pero fracasa.

Luego con el apoyo de algunos soldados franceses y de Inglaterra, nación que aportó armas, dinero, municiones y un ejército de cinco mil hombres conocido como la Legión Británica, reinicia la guerra en el Orinoco en l.817, unificando alrededor de Bolívar el mando. Deja a Páez en Venezuela y en compañía de Santander emprende la etapa final de la independencia,  combatiendo a los españoles en la batalla definitiva del Pantano de Vargas, de la que José María Barreiro, jefe de las tropas españolas, salió debilitado. La victoria criolla fue posible gracias a la decidida participación del comandante Juan José Rondón, quien al mando de 14 lanceros atacó en el preciso momento en que los realistas estaban a punto de ganar la contienda.

Libertador Simón Bolívar La victoria en la Batalla de Boyacá, el 7 de agosto de 1819 selló la derrota definitiva del ejército español. Días después, el ejército patriota entró en Bogotá, mientras que las tropas españolas buscaban huir a Cartagena o al sur del país. Esta batalla abrió paso para que se llevaran a cabo las campañas libertadoras de Venezuela, Quito, Perú y alto Perú.

En Diciembre de ese mismo año se crea en Angostura La Gran Colombia, formada por lo que habrían de ser luego Colombia (que comprendía entonces a Panamá), Venezuela y Ecuador, parcialmente aún bajo el dominio español. El nuevo país, con capital en Santa fe de Bogotá, quedó al cuidado del Vicepresidente Santander, mientras Bolívar proseguía la guerra.

Fue llamada Patria Boba por la pérdida de tiempo, y en realidad no fue tan boba, se estaban dando los primeros pasos y fue un gran esfuerzo el que se hizo, para llegar hasta la conformación de la República. En vista de que el Congreso fracasa, regresa a Santa Fé, don Antonio Nariño; llegó por Cartagena, critica la actitud de los cartageneros de sabotear la reunión del consejo, y empieza a escribir sobre la defensa del estado unitario.

Por influencia de Nariño se va a empezar a hablar de Cundinamarca , y no de la provincia de Santa Fe; se propone crear una constitución para la provincia de Cundinamarca, ya que no se pudo crear para todo el territorio. Se convoca la reunión de un Colegio Constituyente de la provincia de Cundinamarca, cuyos diputados fueron elegidos por los padres de familia de cada parroquia el 19 de febrero de 1811. Se reúnen en el 27 de febrero y expiden la Constitución de Cundinamarca de 1811, primera constitución escrita que hubo en el territorio colombiano, de carácter provincial. Esta Constitución es muy importante por varias razones:

a. Por el hecho de ser la primera constitución escrita.

b. Serviría de modelo en gran medida a las demás que se iban a expedir por las provincias, posteriormente.

c. Fue la única constitución monárquica que hemos tenido.

d. El artículo 1º. Del título III, decía:

“La provincia de Cundinamarca se rige en monarquía constitucional, para que el rey la gobierne según las leyes, moderando su autoridad por la representación nacional que en esta constitución se expresa y se determina. El ejercicio del poder ejecutivo de estas provincias corresponde al rey, cuando se halle dentro de su territorio, y no este impedido”.

El gobierno se le confía a la Representación nacional, concretamente a su presidente, secundado por dos consejeros; se designó presidente de Cundinamarca a don Jorge Tadeo Lozano, en calidad de viceregente. La representación nacional estaría compuesta por una Cámara de diputados o de representantes, de 19 miembros elegidos por colegioselectorales, y un Senado de 5 miembros encargados de la defensa de la constitución.

Se consagra el derecho al voto a los ciudadanos mayores de 25 años, padres o cabezas de familia que vivan de su renta u ocupación, sin depender de otros. Inspirados en la legislación francesa se establece una declaración de deberes, donde se decía que no era buen ciudadano el que no era buen hijo, buen padre, buen hermano, buen amigo y buen esposo.

A REPÚBLICA DE COLOMBIA

 Desde la cración de la República, la vida del país en el siglo XIX transcurre en una sucesión de enfrentamientos entre bolivarianos y santanderistas; artesanos y librecambistas; conservadores y liberales; federalistas y centralistas; terratenientes, esclavos y aparceros; clericales y radicales, que dan lugar a un rosario de conflictos civiles. Entre ellos: revolución de Obando y guerra "de los Supremos" (l.839-41); revolución de Melo en el 54; levantamiento de Mosquera en 59-61; guerra contra Ecuador; guerra del 76; guerra del 84.

20 DE JULIO DE 1810 - GRITO DE INDEPENDENCIA DE COLOMBIA

 

El 20 de julio de 1810 fue el inicio de los sucesos que cambiaron la historia de Colombia.

La historia nos dice que todo comenzó con un florero. Era viernes - 20 de julio y día de mercado - cuando un criollo fue a pedir prestado un florero. Un acto, en apariencia efímero, desató en un enfrentamiento entre criollos y españoles y culminó en la independencia de Colombia.

Sin embargo, hoy en día es claro que lo que sucedió este día no fue un hecho espontáneo como aquellos que habían caracterizado la vida política colonial. Fue la consecuencia de varias circunstancias que sucedieron en cascada y desembocaron en una gran rebelión del pueblo.

Los criollos tenían razones de fondo, que el 20 de julio se convirtieron en la gota que rebosó la copa. En las juntas realizadas entre 1808 y 1810, a pesar de que los criollos fueron invitados, la representación era mínima: entre 36 peninsulares, había 9 americanos. Esto hizo que los criollos por primera vez pensaran en la posibilidad de acatar un Estado- Nación.

Otro suceso fue el arresto, el 10 de agosto de 1809, del presidente de la audiencia de Quito, el Conde Ruiz de Castilla y sus ministros fueron sustituidos por la junta suprema de gobierno integrada por la elite criolla quiteña. Otra de las causas fueron los motines de Cartagena, del 22 de mayo de 1810 y los del Socorro en el 9 de julio del mismo año.

Acta de Independencia de Colombia

 A continuación encontrarás una copia idéntica del contenido del Acta de independencia de Colombia redactada el 20 de julio de 1810.

Acta del Cabildo Extraordinario de Santa Fe - 20 de julio de 1810

En la ciudad de Santafé, a veinte de julio de mil ochocientos diez, y hora de las seis de la tarde, se juntaron los S. S. del M. I. C. en calidad de extraordinario, en virtud de haberse juntado el pueblo en la plaza pública y proclamado por su Diputado el señor Regidor don José Acevedo y Gómez para que le propusiese los vocales en quienes el mismo pueblo iba a depositar el Supremo Gobierno del Reino; y habiendo hecho presente dicho señor Regidor que era necesario contar con la autoridad del actual Jefe, el Excelentísimo señor don Antonio Amar, se mandó una diputación compuesta del señor Contador de la Real Casa de Moneda, don Manuel de Pombo, el doctor don Miguel de Pombo y don Luis Rubio, vecinos, a dicho señor Excelentísimo, haciéndole presentes las solicitudes justas y arregladas de este pueblo, y pidiéndole, para su seguridad y por las ocurrencias del día de hoy, pusiese a disposición de este Cuerpo las armas, mandando por lo pronto una Compañía para resguardo de las casas capitulares, comandada por el capitán don Antonio Baraya. Impuesto su Excelencia de las solicitudes del pueblo, se prestó con la mayor franqueza a ellas.

Batalla del Pantano de Vargas - Colombia

 

EL PANTANO DE VARGAS

 

 En Tame, el libertador Simón Bolívar decide que ruta tomar para emprender la campaña libertadora, desde ahí le escribe a los Jefes patriotas participándoles sus movimientos. En ese entonces, existían dos caminos utilizados por el escaso comercio local: el de la Salinas y el de Labranza Grande. Estos caminos presentaban alto riesgo, ya que podían encontrarse tropas realistas que le impedirían el paso.

Batalla de Boyacá 7 de Agosto de 1819 - Colombia

 

Tras la victoria en el pantano de vargas, Simón Bolívar toma posesión de la ciudad de Tunja el 5 de agosto de 1819, interfiriendo las comunicaciones de la tercera división realista bajo el mando del coronel José María Barreiro, quien, para recuperarlas, se desplazó por el camino principal, a través del páramo de Cómbita, para llegar a la localidad de Motavita el día 6.

El sábado 7 de agosto en la mañana, el ejército realista desde Motavita inició su desplazamiento hacia Santafé de Bogotá. Su objetivo era llegar a la capital para unir sus fuerzas con las del virrey Sámano y organizar un frente militar contra Bolívar y el ejército libertador. Escogieron la vía por el Puente de Boyacá en el camino real, con dirección a la capital del Virreinato. Advertido de este movimiento, Bolívar ordenó la marcha de su ejército, también hacia el puente de Boyacá, dispuesto a tomarlo para impedir a Barreiro su desplazamiento hacia la capital granadina.

Pérdida de Panamá - Independencia de Panamá

 

 Declaración de independencia de Panamá: un memorial de agravios sobre la administración colombiana

El Concejo de ciudad de Panamá se reunió en la Plaza Catedral, presidido por Demetrio Brid, director de la edición en inglés del Panamá Star & Herald. El Concejo reconoció como gobierno de facto una junta conformada por José Agustín Arango, Federico Boyd y Tomás Arias. Brid procedió a leer el manifiesto y la declaración de independencia y fijó para las 2:00 p.m. del día siguiente la proclamación formal de la independencia de la república. Cuando la gente supo que su nuevo país se iba a llamar «República del Istmo», protestó con vehemencia y exigió que el nombre se cambiara a «República de Panamá». La junta estuvo de acuerdo y firmó los documentos.

Aunque se supone que tanto el manifiesto como la declaración de independencia fueron redactados por el doctor Eusebio Morales, el manifiesto portaba el estilo del borrador que prepararon en Nueva York primero Cromwell y luego Bunau-Varilla, y al que se hacía referencia en el código Amador-Lindo-Bunau-Varilla. Decía, en parte:

Junta de diputados Panamá 1903"El acto trascendental que por movimiento espontáneo acaban de ejecutar los pueblos del Istmo de Panamá es consecuencia inevitable de una situación que ha venido agravándose día con día. Larga es la relación de agravios que los habitantes del Istmo hemos sufrido de nuestros hermanos de Colombia".

Cronología de Colombia - Sucesos y Fechas

Cronología (del griego χρονολογία) es la ciencia cuyo objeto es determinar el orden y las fechas de los sucesos históricos, y así forma parte de la disciplina de la historia. No hay suceso en la historia que no surja de otros que le hayan precedido y que no llegue ser origen de otros más o menos importantes.

En esta sección anexamos un pequeño resumen de la cronología colombiana, basados en el hechos más relevantes de la historia de Colombia; sin embargo cabe aclarar que solo se abarca una fracción de los sucesos. Para facilitar su interpretación he decidido dividirlo en tres secciones para acceder a ellas solo debes hacer clic sobre el tramo histórico que desees conocer.

Espero que esta información te sea de utilidad y si tienes algunas fechas que desees anexar a nuestra sección por favor envíala al correo contacto@todacolombia.com para anexarla lo antes posible.

Cronología de la Historia de Colombia

 Cronología Colombiana Siglos XVI - XVII y XVIII

 Cronología de Colombia Siglo XIX

 Cronología de Colombia Siglo XX

https://www.todacolombia.com/historia-de-colombia/cronologia-de-colombia.html

Ciencias

LA TABLA PERIODICA

• La tabla periódica fue desarrollada por Newlands, Mendeleev y Meyer. Las químicos

del siglo XIX construyeron la tabla periódica situando los elementos en orden

creciente de sus masas atómicas. Algunas discrepancias en las primeras tablas

periódicas se resolvieron cuando Moseley demostró que los elementos debían

ordenarse de acuerdo con su número atómico.

• La configuración electrónica influye directamente en las propiedades de los elementos.

La tabla periódica moderna clasifica a 105 elementos en función de sus números

atómicos y asimismo por sus configuraciones electrónicas. Las configuraciones de los

electrones externos (llamados electrones de valencia) afectan directamente las

propiedades de los átomos de los elementos representativos.

• Al moverse a lo largo de un periodo, se encuentran variaciones periódicas en las

propiedades físicas de los elementos. El carácter metálico de los elementos disminuye

a lo largo de un periodo de metales pasando por metaloides y finalmente no metales y

aumenta de arriba hacia abajo en un grupo específico de los elementos

representativos.

• El tamaño de un átomo, indicado por su radio atómico, varía periódicamente con la

colocación de los elementos en la tabla periódica. Disminuye en un periodo de

izquierda a derecha y aumenta en un grupo de arriba hacia abajo.

• La energía de ionización es una medida de la tendencia de un átomo a perder un

electrón. A mayor energía de ionización será mayor la fuerza de atracción del núcleo

sobre el electrón. La afinidad electrónica es una medida de la tendencia de un átomo a

ganar un electrón. Mientras más negativa sea la afinidad electrónica, mayor será la

tendencia del átomo a ganar un electrón. Las metales comúnmente tienen bajas

energías de ionización, en tanto que los no metales tienen altas (valores negativos

grandes) afinidades electrónicas.

• Las gases nobles son muy estables porque sus subniveles externos ns y np están

completamente llenos.

https://www.uclm.es/profesorado/afantinolo/docencia/inorganica/Tema3/RESUMEN_T3IQ.pdf

 

Jueves 17 de septiembre

Emprendimiento

10 “DEBES” del Empresario del Siglo XXI que te harán rico

¿Llevas tiempo como Empresario de una pequeña empresa o estás pensando en construir una?

Si es así, lee atentamente estas recomendaciones que seguro te vendrán muy bien para saber lo que como Empresario del Siglo XXI tienes que asimilar para que el éxito de tu aventura sea posible y te traiga riquezas.

Son sencillos “DEBES” que te harán reflexionar sobre tu posición.

A mi me han funcionado a las mil maravillas.

1.- Debes ser Comercial

Lo primero que debes hacer es saber vender y si aún no sabes tienes que aprender, de lo contrario te auguro un cierre de tu negocio en los primeros días de vida.

Sin venta no tienes ingresos, y sin ingresos amigo mío no hay negocio. Un buen empresario ante todo es un buen comercial, es el fin de su negocio. Sin ventas no hay empresa. La venta es lo más importante.

Recuerda
Sin Ventas no hay Negocio. Sin Negocio no hay Ingresos.

2.- Debes creer en el Marketing

¿Y qué es el marketing?

Pues sencillamente el arte de hacer que un potencial comprador o prospecto pase a un amigo para posteriormente a cliente y acabe tan enamorado de tu producto o servicio que se haga evangelizador de tu negocio. Tan sencillo como eso.

Recuerda que el Marketing es el corazón de tu negocio y de lo que bajo ningún concepto podrás prescindir en un mundo donde hay de todo para todos.

Es el órgano que bombeará constantemente un Flujo Ilimitado de Clientes interesados en lo que ofreces.

Ya no cabe excusas como:

·         Todo el mundo me conoce

·         No necesito publicitar lo que hago

·         El boca-oreja es lo que funciona

Tu cliente objetivo debe saber que existes y que desee comprarte a TI.

Un producto o servicio sin marketing es como abrir una tienda en un callejón, nadie te ve, y poco a poco irás viendo como tus prospectos descienden.

Recuerda
Si estás pensando en montar tu propio negocio reserva una partida de dinero para el Marketing.
Muchos nuevos emprendedores gastan su presupuesto en el resto de actividades pero cuando llegan a la necesidad de dar a conocer el negocio se dan cuenta que ya no tienen dinero.

Si un departamento necesita un excelente presupuesto ese es el Departamento de Marketing. Eso si … siempre haciendo estrategias que funcionen y sean medibles. Nada de tirar el dinero en acciones que no puedas testear.

3.- Debes ser muy Flexible

¿Cuánto hace que empezó a democratizarse el teléfono móvil? ¿15 años? Y ya lo usan millones de personas. Eso en el S.XX era casi imposible, una expansión tan grande en tan poco tiempo era inimaginable.

¿Qué quiero decirte con eso?

Que el mundo cambia muy rápido y que debes ser flexible y la mejor forma es bajo el análisis y la planificación. Debes planificar continuamente y ajustarte a los parámetros que va dictando el mundo.

Recuerda
La especie que sobrevive no es la más fuerte sino la que mejor se adapta al entorno y a los cambios. Darwin

4.- Debes gestionar eficientemente tu Tiempo

¿Qué tenemos en común todos los mortales? El tiempo.

Todos tenemos los mismos segundos, minutos y horas. Otra cosa es el uso que hagamos de ello.

Al principio se te hará cuesta arriba todas las tareas que tienes que llevar a cabo en el día, recuerda que el objetivo no es trabajar más, sino trabajar menos y ganar más. Por lo tanto la gestión del tiempo es fundamental para crear tu sistema.

Ni se te ocurra pasar de Empleado a Autoempleado para darte cuenta que en vez de trabajar 8 horas al día trabajas 24 horas y estás hasta arriba de deudas. Mal negocio, ¿no?.

Crea un sistema y optimiza continuamente todos tus recursos para sacarles el máximo partido y jugo.

5.- Debes conectar con la gente. Empatiza

Es fundamental desenvolverse bien con audiencias, sean grandes o pequeñas, y saber transmitirles tu mensaje.

Si quieres que crezca tu negocio deberás aprender a tratar a la gente: escucharla, entenderla, aceptarla, ayudarla. De nada sirve crear un buen producto o servicio, desentenderse de los clientes y esconderse detrás del escritorio alejado de las personas.

Sea lo que sea a lo que te dedicas, empieza y termina con la persona que atiendes. En la escuela desarrollaste tu coeficiente intelectual, pero es tu responsabilidad desarrollar tu coeficiente emocional.

6.- Debes aprovechar las Nuevas Tecnologías

¿Padeces tecnofóbia?

Si es así, mal empezamos.

La tecnología es una de las mejores herramientas para generar dinero con el menor esfuerzo posible, eso sí, requiere una curva de aprendizaje y un cierto aprecio, no estoy hablando de ser un apasionado de la tecnología, sino que te guste aprovecharla.

Para hacer que tu negocio despegue con poca inversión necesitas ser un usuario, pero no un usuario de los que se llevan 2 horas mirando Facebook, sino de aquellos que son capaces de entender que hay detrás de Facebook, de los que están curiosos por saber cómo salir en los primeros puestos de Google. Eso son los usuarios a los que me refiero.

Hay libros u cursos buenísimos con los que podrías aprender un montón. Yo utilizo muchoYouTube para encontrar videos tutoriales, leo libros y blogs de expertos en tecnología. Aprendes más que en cualquier sitio y sin moverte de tu casa y encima… sin que te cueste un Euro.

7.- Debes capacitarte y pasar a la acción

He leído por algún sitio, no lo recuerdo la verdad, que según la OCDE en 5 años una gran parte del conocimiento actual quedará obsoleto (ahora es cuando se te pone cara de asombro, yo me quedé igual de asombrado que tú).

Yo por ejemplo, estudié Ingeniería aunque realmente lo que me ha aportado todos mis conocimientos (teniendo en cuenta la deficiente educación que recibimos en España) son los años de experiencia en diferentes empresas y mi formación paralela (la auto-formación es posible en la era de la tecnología). Lo que estudié me capacitó para mandar un Currículum con el título pero no para afrontar este futuro incierto que todos vivimos.

Recuerda
Nunca antes ha habido tanta información como ahora. Eso tiene su parte buena y mala.
La buena es que está ahí para ti; la mala es que hay que saber desgranar el trigo de la paja y eso requiere disciplina y foco.

¿Cómo me reciclo yo?

·         Leo mucho. El 90% de los libros que leo son ensayos (normalmente de temas de negocios, psicología aplicada a la empresa, Internet, tecnología, temas actuales). El resto alguna que otra biografía y narrativa que sea muy, pero que muy interesante. También sigo a algunos bloggers tanto en español como en inglés.

·         Intento rodearme de personas de las que aprender. Suelo ir a seminarios o reuniones que sé que son interesantes y me pueden reportar beneficio. Si presiento que no lo serán … no voy.

·         Veo poco la tele (me afecta demasiado a mi estado de ánimo). Desconecta de la televisión y de la información negativa y basura ahora mismo.

·         De vez en cuando hago Ayuno Informativo.

·         Estudio mucho Inglés. Para mi ha sido una garantía de éxito absoluto. Si no hubiese sido por ello me hubiese afectado mucho más esta crisis. Esto lo tengo claro. Me ayuda a estar al día en lo más “fresco” de Internet y negocios.
Mi truco: leer un libro en castellano y después otro en inglés, y vuelta a empezar. Al principio cuesta pero luego ya no te acuerdas si te lo leíste en inglés o en castellano.

·         Hago deporte y mientras escucho mis cursos en MP3 (no utilizo el móvil en el gym para oir las clases ya que me genera muchas distracciones)

·         Todo lo que aprendo rápidamente lo aplico: es lo que llamo pasar a la acción. De otra forma se me olvida.

·         Utilizo técnicas para memorizar y organizar mis ideas: tipo Mind Maps.

8.- Debes tener una Aptitud Ganadora

No estoy hablando de ser optimista ya que la actitud ganadora es un comportamiento mientras que el optimismo es un estado de creencia de que todo saldrá bien, viviendo en un mundo de creencias no contrastadas.

Se puede ser optimista y fracasar, mientras que el que posee espíritu ganador siempre buscará la mejor forma y se esforzará por serlo.

9.- Debes definir tus Metas

La mayoría de las personas que no poseen metas en la vida no llegan a ninguna parte ya que no hay destino al que llegar.

Imagina que te montas en tu coche, enciendes el GPS e introduces la dirección de destino, y… voilà! El coche te ha indicado perfectamente las direcciones para llegar al lugar de destino. Lo mismo pasa con la vida.

Si comienzas a andar si una orientación más o menos clara, sin saber lo que quieres o te gustaría conseguir nunca llegarás a ningún lugar porqué no había indicaciones en tu GPS.

10.- Debes Imaginar y Soñar

Visualiza tu nueva realidad, planifica el siguiente nivel en el desarrollo de su negocio. ¡Sé el Steve Jobs de tu emprendimiento!

Sueña y comparte tu visión con el resto de tus seres queridos. Inspíralos!

Imagina tu vida dentro de unos años, con quién estarás rodeado, en que posición te encontrarás.

https://www.javiercordero.com/los-10-debes-del-empresario-del-siglo-xxi/

 

 

Sociales reflexiones

EL FENÓMENO DEL NIÑO NO SIEMPRE TIENE LA CULPA

 

https://www.las2orillas.co/wp-content/uploads/2016/01/sequia-colombia.jpg

“Parece que el evento climático se ha vuelto la excusa del Gobierno Nacional para tapar sus terribles errores manejando el medio ambiente”

Por: Edilberto Valencia Méndez  | enero 27, 2016

Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2Orillas.

EL FENÓMENO DEL NIÑO NO SIEMPRE TIENE LA CULPA

Foto: Olapolitica.com

La terrible sequía que está padeciendo el país, los departamentos convertidos en desiertos, la lluvia brillando por su ausencia, la odiosa venta de Isagén, el racionamiento de agua que tiene sufriendo a más de medio millón de habitantes de Cali, la muerte por desnutrición de niños en La Guajira y casi todas las desgracias que padece Colombia se las están adjudicando Al Niño, solo que no siempre El Niño tiene la culpa.

La mejor disculpa del Gobierno Nacional para tapar su falta de previsión y sus terribles errores en el manejo del medio ambiente, concediendo fatídicas licencias de explotación a cielo abierto a las empresas explotadoras de oro y plata, lo mismo que a las petroleras, como es el caso del Caquetá donde el subsuelo ya pertenece a las multinacionales, la mejor disculpa, repito, es echarle la culpa Al Niño de sus garrafales errores.

A Isagén, la segunda reserva productora de energía del país, quizás la más rentable que tenía el Gobierno Nacional, “la joya de la corona” como la llaman los columnistas de los grandes medios, la vendieron para financiar las vías de cuarta generación; es decir,  vendieron la casa para pavimentar el andén, como acertadamente alguien dijo en las redes sociales y lo que es peor, según algún gurú de las finanzas, El Niño afectaría gravemente la producción de agua y devaluaría en poco tiempo la empresa, cosa que resultó al contrario porque Isagén se valorizó el 17% en pocos días. El Niño no tuvo la culpa de nada.

La verdad es que la sequía por la cual atraviesa el país no se debe en su totalidad al fenómeno del Niño; la ganadería extensiva ha acabado con gran  parte de nuestros bosques y donde no hay bosque no hay lluvias; la explotación a cielo abierto en especial para extraer oro y plata también está acabando con la capa vegetal y está contaminando el agua, de eso no tiene la culpa El Niño y la explotación petrolera con su sísmica  y su frácking está convirtiendo en desiertos algunos departamentos como sucede en Arauca, Casanare, Putumayo, los Santanderes y parte de la costa Atlántica. El Niño nada tiene que ver con esta debacle.

El Caquetá en general y Florencia en particular son necesariamente epicentro del pos conflicto; aquí se deben direccionar los recursos no tanto para infraestructura o elefantes blancos sino para proteger la biodiversidad y direccionar la región hacia el turismo sostenible protegiendo al máximo su ecosistema; si el gobierno nacional tiene la intención de resarcir en algo al Caquetá por su enorme cuota de sacrificio en la guerra, lo primero que tiene que hacer es REVOCAR LAS LICENCIAS DE EXPLOTACIÓN PETROLERA; solo así la gente creerá en sus peroratas, solo así entenderemos que la culpa de tanto desastre ecológico y la falta de agua no es del Niño, es a causa de las equivocadas políticas el gobierno nacional que está dispuesto a corregir.

CAUSAS DE LA REDUCCIÓN DEMOGRÁFICA

Las causas que explican el drástico descenso demográfico en América han sido siempre causa de polémica. Desde ámbitos generalmente ajenos a la historiografía, políticos, periodistas y organizaciones políticas actuales, así como autores nacionalistas e izquierdistas, han consignado que la catástrofe demográfica fue fruto de campañas de exterminio sistemático, por lo que se trataría de un genocidio. Otros historiadores, en la misma línea, han señalado que serían las condiciones brutales de la sociedad colonial, como la "Encomienda", las que serían las responsables de la catástrofe demográfica, señalando que estas condiciones de explotación, no accidentales, constituirían un genocidio. Los defensores del exterminio sistemático, en general, achacan la debacle demográfica a una acción intencionada de los europeos.45

En general, ningún historiador niega que las condiciones de servidumbre y explotación a que fue sometida la población indígena, fue causa de muertes, pero algunos sostienen que ningún esfuerzo humano podría reducir de un 60 a un 95 de población indígena bajo un sistemático que no existió y a lo largo de un siglo.45

Pero existe un gran consenso entre historiadores, demógrafos y ecólogos que apuntan a la introducción de enfermedades desconocidas por los indígenas, y para las que carecían de defensas, como la causa fundamental de la debacle demográfica, estimando entre un 75 y un 95% de disminución de población achacable a las enfermedades epidémicas debido a un proceso de unificación micróbica del mundo46 originado en occidente (Europa, Asia y África) debido a las dinámicas comerciales y que afectaron acumulativa y sucesivamente a indígenas de todas las edades.

LAS EPIDEMIAS COMO FACTOR CUANTITATIVO MÁS IMPORTANTE

 

"Epidemia de viruelaCódice Florentino".

Desde la década de 1980, existe un amplio consenso entre los investigadores sobre la influencia de las epidemias introducidas por los europeos en el rápido declinar de la población nativa americana. Las cifras manejadas van desde un 30 a un 95% de la población que existía antes de la llegada de los europeos. Pocos historiadores niegan el carácter brutal de la conquista y la sociedad colonial, que contribuyeron a empeorar y agravar la situación, aunque algunos sí lo hacen, como Ricardo Levene,47 entre otros.

La demógrafa mexicana Elsa Malvido48 estableció que en México, entre 1518 y 1540 se produjeron tres grandes epidemias de viruela (la primera quizás también incluyó sarampión) que aniquilaron en forma inmediata a la población, causando la mortalidad del 80%.49

El historiador hispanista de origen británico Henry Kamen50 analiza, en su obra Imperio, la debacle demográfica de la América Española. Así, consigna que la crueldad de los españoles fue indudable, señalando también que a los propios españoles el exterminio de los nativos no les convenía:

La crueldad que emplearon los españoles es incontrovertible. Fue despiadada, brutal y el régimen colonial jamás llegó a tenerla bajo control. Los españoles, por supuesto, no tenían interés alguno en destruir a los nativos; hacerlo, evidentemente, habría socavado su institución básica, la encomienda.

...en América del Norte se cometió el mayor genocidio de la historia mundial (...) sólo en América del Norte fueron asesinados 15 millones de indígenas desde que Cristóbal Colón puso pie en este continente en 1492, y sugirió que el exterminio continúa hasta hoy. Otros 14 millones fueron masacrados en América del Sur (...). Aunque la cantidad de víctimas no se puede saber con certeza, sí existen pruebas irrefutables de una campaña deliberada de exterminación, despojo y aculturación de los pueblos nativos, opuestas a distintas teorías negacionistas. Tales teorías sostienen que las enfermedades que mataron a gran parte o la mayoría de los indígenas fueron un subproducto desafortunado del ”contacto” entre culturas.61

La corriente alcista, defendida fundamentalmente por algunos estudiosos estadounidenses. Estima la población americana previa a la llegada de Cristóbal Colón en 100 millones o más. Algunas de las estimaciones de esta postura alcista consideran que la población de la América precolombina ascendía a 100 millones como defiende Woodrow Bo

rah (1964) o de 90 a 110 como estima Henry F. Dobbyns (1966).2

La disminución demográfica[editar]

Gabriel Fernández de Villalobos, marqués de Barinas, escribía que en Lima y Paita, donde había más de dos millones de indios, ya no quedaban más que cuatro mil familias en 1685.

Según el antropólogo Darcy Ribeiro, los indios fueron el combustible del sistema productivo colonialista español. En América Latina, había una población de aproximadamente setenta millones de amerindios antes de la llegada de los españoles y 150 años más tarde quedaban sólo tres millones y medio. La mitad habían muerto por las pestes traídas por el hombre blanco. El resto fue asesinado en las guerras de la conquista o en el trabajo forzado de las minas e ingenios.37

En su libro El Holocausto en el contexto histórico, Steven Katz ha dicho al respecto:

Muy probablemente se trata del mayor desastre demográfico de la historia: la despoblación del Nuevo Mundo, con todo su terror, con toda su muerte.38

Según los investigadores Cook y Borah de la Universidad de California en Berkeley, en treinta años murieron veinte millones de indígenas mesoamericanos y un siglo después solo quedaba el 3% de la población original.

El investigador estadounidense H. F. Dobyns39 ha calculado que el 95 % de la población total de América murió en los primeros 130 años después de la llegada de Colón. Por su parte, Cook y Borah, de la Universidad de California en Berkeley, establecieron luego de décadas de investigación, que la población de México disminuyó de 25,2 millones en 1518 a 700 mil personas en 1623, menos del 3 % de la población original.40 En 1492, España y Portugal juntos no superaban los 10 millones de personas41 y en toda Europa vivían entre 57 y 70 millones.42 México recién recuperaría la población que poseía en el siglo XV, en los años 1960.

https://es.wikipedia.org/wiki/Cat%C3%A1strofe_demogr%C3%A1fica_en_Am%C3%A9rica_tras_la_llegada_de_los_europeos

12 de octubre nada que celebrar

 

METODOS DE EXPLOTACION A LOS INDIGENAS POR LOS ESPAÑOLES EN LA ÉPOCA COLONIAL

ENCOMIENDA, MITAS

 CONSECUENCIAS Entraban 600 indígenas a las minas de los cuales 70 ó 40 salían con vida.

Muchos de los sobrevivientes salían enfermos (con los pulmones petrificados escupiendo sangre por la boca), heridos con traumas psicológicos.

La paga recibida servía para pagar el transporte a casa, los impuestos al Estado y tributos al cacique y patrón.

Se calcula que la riqueza explotada de las minas por los europeos serviría para construir un puente de oro con columnas de plata desde el palacio real de España hasta el palacio presidencial de Bolivia.

CONCLUSION: EXTERMINIO DE NATIVOS AMERICANOS https://es.slideshare.net/npauta/metodos-de-explotacion-indigena

https://www.google.com.co/search?q=mapa+de+america+para+colocar+las+capitales&biw=1280&bih=923&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiP7ouC6LzLAhXDmx4KHZG3BVUQ_AUIBigB#tbm=isch&q=mapa+politico+de+america&imgrc=YBvJ7YKMKcUDvM%3A

América Central esta formado en toda su extensión por siete países que son independientes: Belice, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y El Salvador.

Otro país además que suele ser considerado como parte de este conjunto centroamericano es República Dominicana, que aunque de tamaño bastante más reducido al de los otros países también tiene una organización sistemática.

Los 7 países de Centroamérica tienen ciertas características a considerar:

El Salvador: Que ocupa la denominada Selva Tropical salvadoreña, y que además lleva por representante de su flora al árbol nativo del manglar.

Guatemala: Punto central de los mayas en la antigüedad. Hy en día es muy visitado por sus ruinas abiertas al público.

Belice: Con el segundo mayor arrecife de coral del mundo es también otro destino turístico digno de admirar.

Costa Rica: Conocido por sus bellas mujeres y su gente. Sus parque naturales protegidos tienen un excelente Sistema de Áreas Naturales Protegidas.

Honduras: Lo más hermoso de su tierra sea posiblemente su Reserva de la Biosfera de Río Plátano,con cerca de 7000 kms cuadrados de selva húmeda.

Panamá: Mucha fauna por descubrir en este pedacito de mundo.

Nicaragua: Las forestas gigantes son lo más representativo de su territorio. De hecho posee la segunda selva más grande en el Hemisferio Occidental.

 

 https://www.google.com.co/search?q=mapa+de+america+para+colocar+las+capitales&biw=1280&bih=923&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiP7ouC6LzLAhXDmx4KHZG3BVUQ_AUIBigB#tbm=isch&q=mapa+politico+de+america&imgrc=HMvpd5lvs2TetM%3A

 Resumen de América Latina

Geografía de América Latina:

América latina se divide de dos formas:

-           Geográficamente: en tres regiones: América del Norte (Canadá, USA y México); América central y el Caribe y América del sur.

-           Culturalmente: en Angloamérica e Iberoamérica.

Angloamérica fue colonizada por los ingleses, quienes no se mezclaron con los indígenas. Económicamente tenían pensamiento capitalista, lo que explica el progreso de hoy en día. Predomina la lengua inglesa y hay una gran variedad de religiones, por lo que es una zona cosmopolita.

América Latina fue colonizada por España y Portugal. Su forma de colonizar fue de asentamiento y hubo mestizaje. Fue explotada económicamente en beneficio de la península Ibérica. Es exportadora de materia prima, lo que explica el subdesarrollo de hoy.

GRANDES SISTEMAS HIDROGRÁFICOS:

Los ríos son fundamentales para el desarrollo de las sociedades. Los más importantes son:

- Río Amazonas: es el río más largo del mundo. Nace en los Andes peruanos, atraviesa Ecuador, Bolivia, Venezuela, Perú y la mitad de Brasil y desemboca en el océano Atlántico en un gran estuario. Tiene un gran número de afluentes. Es fundamental en la formación de la selva, lo que imposibilita el desarrollo de vida humana más allá de pueblos nativos que viven de la pesca, caza y recolección. El Amazonas es el pulmón del mundo, por lo que su deforestación afecta al clima mundial.

ECONOMÍA

Para nadie es un secreto que la crisis global ha afectado fuertemente a las economías de todos los países del mundo, el caso de Grecia, España, Francia, Italia entre otros, los cuales poseen en este momentos los índices más altos de desempleo, desahucios, paro entre otros flagelos, y cabe recordar que estos países latinoamericanos, aun con el panorama internacional complicado, han logrado mantenerse en pie y seguir con su proceso evolutivo sin tener que sacrificar ninguno de sus proyectos sociales, el crecimiento es evidente, mientras el fracaso de los países con gobiernos de derecha es abrumador. Venezuela, Brasil, Bolivia entre otros países de América latina, aun con la situación global lograron cumplir con las exigencias de la ONU para el 2015, erradicando la pobreza a solo un dígito, y teniendo grandes reconocimientos en la evolución de sus programas en pro al mejoramiento de la población civil.

https://www.semana.com/economia/articulo/que-pasa-con-la-economia-en-america-latina/404185-3

Los países de América latina iniciaron su camino a la industrialización mucho antes que los NPI, entre las décadas de 1930 y 1950.También tienen una historia más larga como países independientes. Sin embargo, sus economías conservan, con algunos matices, el mismo papel que tenían en el comercio internacional en el siglo XIX: sus exportaciones están basadas todavía en bienes de origen primario (cereales, carnes, frutos tropicales, petróleo y minerales).

El insuficiente dinamismo de las exportaciones ha influido en el crecimiento económico general. Esto significa que el volumen y el precio de las exportaciones han sido y son muy dependientes de los cambios en la demanda internacional y en los precios. Las economías latinoamericanas se caracterizan por la gran dependencia externa, así como por condiciones internos relacionados con las políticas de los sucesivos gobiernos militares y democráticos.

En Latinoamérica, en general, el mayor desarrollo industrial se inició con motivo de la crisis financiera internacional de 1930, que impulsó una política sustitutiva de importaciones, es decir, el reemplazo de los productos manufacturados de consumo final que tradicionalmente se importaban. Así, la producción industrial respondía a una circunstancia internacional desfavorable. Superados aquellos años de crisis, se creyó que la industrialización debía continuar, privilegiando la industria del hierro y el acero, la metalmecánica, la eléctrica y la química, junto con la infraestructura de energía, transporte y telecomunicaciones.

Este desarrollo, no obstante, se dio a costa de importar maquinarias, tecnología y capital para infraestructura. Como resultado, las exportaciones se han diversificado muy poco mientras que las importaciones de un conjunto mucho más amplio de productos han aumentado. Basta con mirar a nuestro p alrededor la procedencia de ropa, calzado, galletas, lácteos, golosinas, alimentos envasados, bebidas, autos, heladeras, televisores, computadoras, artículos de plástico, de librería,y demás.

https://historiaybiografias.com/economia_mundo04/

HOLDING
Agrupamiento de empresas pertenecientes a capitales individuales para asegurarla valoración de éstos. Los agrupamientos de empresas conducen a la formación de grupos económicos con distintas situaciones de integración. El “holding’ es la empresa madre” que rige el funcionamiento del conjunto de empresas que constituyen exclusivamente un grupo económico.

TERCIARIZAR 
Estrategia comercial por la cual una gran empresa se desliga de la comercialización con sectores minoristas subcontratando a otras. Dichas empresas se convierten en intermediarios en la cadena de distribución y en responsables de la venta a los pequeños y medianos clientes.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION QUE VIVE CON MENOS DE 1U$S POR DIA

 

 

https://historiaybiografias.com/economia_mundo04/

https://www.buenastareas.com/ensayos/Resumen-De-Am%C3%A9rica-Latina/2569649.html

1. Norteamérica: Es un subcontinente que forma parte de América, situado en el Hemisferio Norte, y casi por completo en el Hemisferio Occidental. Limita al norte con el océano Glacial Ártico, al este con el océano Atlántico, al sureste con el mar Caribe y al sur y al oeste con el océano Pacífico. Está unido a América del Sur por el estrecho puente territorial que representa América Central. Cubre un área de aproximadamente 24.315.410 km². La parte de Norteamérica esta proporcionada entre dos países los cuales serían Canadá y EU, en donde Canadá es el país más septentrional de América Con una superficie de 9.984.670 km² es el segundo país más grande del mundo, tras Rusia. Limita al norte con el océano Glacial Ártico, al este con el océano Atlántico, al sur con Estados Unidos y al oeste con el océano Pacífico. Canadá reclama como parte territorial su extensión hasta el polo Norte.

Las cuales en estas regiones existen grandes relieves como la cordillera de los Apalaches, los Grandes Lagos, la llanura del San Lorenzo y las llanuras del Interior. La mayor región, denominada tanto escudo Canadiense como meseta Laurentina, se extiende desde la península del Labrador hasta el Gran Lago del Oso, desde el océano Glacial Ártico hasta el río San Lorenzo. Esta región de antiguas rocas graníticas está escasamente cubierta por tierra y muestra una profunda erosión debida a la acción glaciar. Las cuales también dentro del relieve en el sur está sobre la placa norteamericana. Su costa oeste forma el límite con la placa pacífica, por lo que es una región montañosa en la que son frecuentes los terremotos y los fenómenos volcánicos.

La costa este, por el contrario, está muy lejos del contacto entre placas, y es mucho más estable. Así, en general, el relieve de Estados Unidos se organiza, de oeste a este, con una región montañosa, unas grandes llanuras centrales y una meseta al este. Sobre las áreas hidrográficas encontramos que Canadá tiene casi un 8% de su superficie cubierta por las aguas, entre ríos y lagos. A lo largo y ancho de todo Canadá existen múltiples lagos, en su mayor parte de origen glaciar o peri glaciar. Canadá comparte con Estados Unidos los Grandes Lagos (excepto el lago Míchigan), la mayor masa lacustre de agua dulce del mundo. Se encuentran la sur de la provincia de Ontario, lagos: Superior, Hurón, Erie y Ontario. Dentro del clima encontramos que en esta región la parte norte es muy humedad y que también tiene un entorno frio ya que durante el verano, las provincias del sur a

2. menudo experimentan altos niveles de humedad y temperaturas que pueden sobrepasar los 30 grados centígrados con regularidad. La parte oeste y sur-este de Canadá experimentan altas precipitaciones pluviales, aunque las Praderas son relativamente secas. Ya en el sur es variado ya que tiene varias áreas climáticas en Estados Unidos ya que se pueden encontrarte con climas tropicales en Hawai y Florida, y clima ártico en Alaska, climas templados en California y húmedos en los Estados del Nordeste. Las lluvias generalmente son escasas en la zona sureste, y más abundantes en la zona noroeste, ya que se encuentra cerca del Océano Pacífico. Dentro de la vegetación en la parte norte de la región se da una biodiversidad ya que en el norte la vegetación canadiense está condicionada por los climas fríos y húmedos que caracterizan al país.

 Existen enormes áreas boscosas, que ocupan el 40% del territorio, pero también roca desnuda, tundra y hielos, que ocupan otro 33%. El resto se reparte entre praderas, lagos, pantanos, tierra agrícola y superficie urbana. Sólo la franja meridional de los bosques ha sido roturada para la agricultura. Mientras tanto en la región sur se encuentra vegetación de todo tipo desde seco hasta trapeciales. Mapas: Región de Norteamérica clima Relieve

3. Económicas Esta región es importante por su economía ya que son de suma importancia para el continente como para el mundo ya que en conjunto maneja los dólares(Americano y Canadiense): INDUSTRIA Equipos de transporte, productos eléctricos, alimentos, químicos, papel, metales, madera, plásticos, maquinaria, prendas de vestir, textiles y muebles. AGRICULTURA Granos y semillas oleaginosas: trigo, avena, cebada, centeno, canola, soja, maíz y productos lácteos. • INDUSTRIA

4. Acero, cobre, cemento, barro, sal, maquinaria pesada, instrumentos de medicina, cigarros, muebles, equipo fotográfico, equipos especiales, barcos y enseres menores. • AGRICULTURA Maíz, soja, trigo, algodón, uva, papa, tabaco, naranja, toronja, pera, nuez, sandía. • GANADERÍA Bovino, porcino, ovino, caballar. ¿de qué manera afecta la migración a esta región, poniendo de premisa que se conocen características de ambos países y que se conoce que ambos cuentan con diferentes maneras de crecimiento y desarrollo tanto político como social, y que influencia puede llegar a tener en la relación bilateral de estos países? la migración para ambos países es diferente pues por un lado Canadá la utiliza como medio para lograr un crecimiento poblacional y conseguir fuerza de trabajo pues a pesar de ser uno de los países más grandes del mundo su historia es relativamente nueva y la mayoría de su población se encuentra ya en la vejez, además Canadá es mucho más accesible en el ámbito de migración pues tiene planes que no solo son a largo plazo, sino, que permiten que la migración no sea un problema ubicándolo como parte importante para un desarrollo social y económico que lo posiciona como un país fuerte.

Por otro lado Estados Unidos como potencia económica maneja la migración con más reservas, pues al ser un país que cuenta con mayor población que Canadá no puede manejar la migración como método para lograr un desarrollo más efectivo pues probablemente su estabilidad social podría ser afectada es por esto que en este país se manejan políticas más fuertes que controlen y mantengan estable la migración pues a futuro puede llegar a ser un problema para EUA. En relación a esto se puede considerar que la relación bilateral entre estos dos países puede llegar a verse inmóvil y a la vez puede servir como punto de unión que podría permitir que ambos países tengan ciertas pactos que por un lado puedan controlar la migración para EUA y que sirvan como puerta para que Canadá logre el desarrollo tanto poblacional como económico sin la necesidad de que a largo plazo se vuelva un problema para ambos países.

- Sistema fluvial del Río de la Plata: Está formado por los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay. El Río de la Plata es la unión de estos tres ríos en un gran estuarioque desemboca en el océano Atlántico. Forma un mar que sirve de frontera entre Argentina y Uruguay.

- Río Orinoco: Nace en la Amazonía venezolana, atraviesa Colombia y Venezuela, siendo frontera entre ambos países y desemboca en el océano Atlántico, en un amplio delta. Se comunica con el Amazonas a través de un afluente llamado Río Negro. A su alrededor se concentra una gran cantidad de población, ya que no presenta una gran pendiente.

https://es.slideshare.net/fabianhalcon/resumen-norteamrica

Plantas y animales proveedores de agua

Manual de supervivencia - Survival

Cuando no encontramos agua por otros medios, podemos recurrir al agua que se almacena en algunas plantas. Como norma de seguridad básica, han de rechazarse siempre todas las plantas que tengan una sabia blanca o lechosa tanto para beber como para comer, ya que existen muchas que son muy tóxicas.

El agua en las plantas se puede acumular en distintos lugares en función de la especie.

En las selvas, las bromelias, que crecen sobre las ramas de los árboles, acumulan una reserva de agua entre sus hojas. Puede tener restos vegetales e insectos, pero es potable.

 

Bromelias

Diferentes especies de bromelias. Fuente de la imagen: Wikipedia. Autor: Fev

También los cactos almacenan agua, pero algunos son venenosos. Hay que ser muy cuidadoso al manipularlos, porque sus espinas, especialmente las más finas, pueden ser muy difíciles de quitar y producirnos infecciones. La mejor forma de obtener el líquido de los cactos es seccionarlo por arriba, y aplastar la pulpa dentro de la planta para luego recoger el líquido en un recipiente

 

El cacto saquaro (Sereus giganteus) de América del Norte guarda mucho líquido en su interior, pero es venenoso, así que, para aprovecharlo, tendremos que destilarlo con ayuda de un alambique improvisado como ya sabemos.

Sereus giganteus

Sereus giganteus. Fuente de la imagen: Wikipedia. Autor: AndrewHorne

El cacto cilíndrico, del género Ferocactus, crece América y no es tóxico a pesar de tener una sabia lechosa, contituyenso una excepción a la regla anterior.

El cacto berrel (Echinocactus grusonii) crece desde el sur de EEUU hasta Sudamérica, puede alcanzar un 120cm de altura y proporcionar un litro de líquido, que en algunas plantas carecerá de sabor y en otras será amargo.

Echinocactus grusonii

Echinocactus grusonii. Fuente Wikipedia. Autor: André Karwath aka

 

El cacto Opuntia, también llamado higuera de tuna o figilinda, tiene unas protuberancias en forma de orejas que producen frutos de color rojo o dorado cuando maduran. Tanto en los frutos como en las orejas se acumula agua.

Algunas palmeras, como el cocotero, la birí y la nipa, contienen un líquido dulce que se puede beber. Hay que tener cuidado con la leche de los cocos maduros, ya que es un laxante bastante fuerte, y puede hacernos perder líquidos. En las otras palmeras, se doblan los tallos floridos hacia abajo y se corta el extremo para que fluya el líquido. Debemos cortar una rodaja fina del tallo cada 12 horas para que el líquido se renueve, lo que nos permite recoger un cuarto de litro cada día.

Cocotero

Cocotero. Fuente Wikipedia

También las raíces de algunas plantas almacenan agua. En Australia existen muchas plantas que almacenan agua en sus raíces. Los aborígenes son expertos en sacarles provecho, pero muchas de ellas pasarán totalmente desapercibidas para nosotros si no nos han enseñado a identificarlas. El árbol del agua, el roble del desierto y la romasa poseen raices ricas en liquidos que crecen cerca de la superficie. Podemos arrancarlas haciendo palanca, cortarlas en pedazos de unos 30cm, descortezarlas y sorber la humedad o aplastarlas para convertirlas en pulpa y exprimirlas sobre la boca.

Animales proveedores de agua

Los animales no suelen ser tan buenos proveedores de agua como las plantas, pero en caso de necesidad, podemos succionar los ojos, que son ricos en líquidos.

La sangre de los animales también puede beberse.

Los peces de mayor tamaño contienen una reserva de agua en la espina. Hay que abrirlo en canal y, manteniéndolo plano, quitar el hueso del lomo con cuidado y beber el líquido. Debemos evitar beber los otros jugos de los peces, ya que, al ser muy ricos en proteínas, absorberán el agua durante la digestión.

https://www.vivelanaturaleza.com/Supervivencia/plantas_y_animales_proveedores_de_agua.php

Martes 15 de marzo de 2016

Ciencias multigrado E

LA TABLA PERIODICA

Relaciones periódicas entre los elementos Resumen • La tabla periódica fue desarrollada por Newlands, Mendeleev y Meyer. Los químicos del siglo XIX construyeron la tabla periódica situando los elementos en orden creciente de sus masas atómicas. Algunas discrepancias en las primeras tablas periódicas se resolvieron cuando Moseley demostró que los elementos debían ordenarse de acuerdo con su número atómico. • La configuración electrónica influye directamente en las propiedades de los elementos. La tabla periódica moderna clasifica a 105 elementos en función de sus números atómicos y asimismo por sus configuraciones electrónicas.

Las configuraciones de los electrones externos (llamados electrones de valencia) afectan directamente las propiedades de los átomos de los elementos representativos. • Al moverse a lo largo de un periodo, se encuentran variaciones periódicas en las propiedades físicas de los elementos. El carácter metálico de los elementos disminuye a lo largo de un periodo de metales pasando por metaloides y finalmente no metales y aumenta de arriba hacia abajo en un grupo específico de los elementos representativos.

• El tamaño de un átomo, indicado por su radio atómico, varía periódicamente con la colocación de los elementos en la tabla periódica. Disminuye en un periodo de izquierda a derecha y aumenta en un grupo de arriba hacia abajo. • La energía de ionización es una medida de la tendencia de un átomo a perder un electrón. A mayor energía de ionización será mayor la fuerza de atracción del núcleo sobre el electrón.

La afinidad electrónica es una medida de la tendencia de un átomo a ganar un electrón. Mientras más negativa sea la afinidad electrónica, mayor será la tendencia del átomo a ganar un electrón. Las metales comúnmente tienen bajas energías de ionización, en tanto que los no metales tienen altas (valores negativos grandes) afinidades electrónicas.

 • Los gases nobles son muy estables porque sus subniveles externos ns y np están completamente llenos.

https://www.uclm.es/profesorado/afantinolo/docencia/inorganica/Tema3/RESUMEN_T3IQ.pdf

 

https://www.google.com.co/search?q=resumen+de+la+tabla+periodica&biw=1280&bih=923&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwih3tiCycHLAhWH2R4KHbTkBF4Q_AUIBigB&dpr=1#tbm=isch&tbs=rimg%3ACbfpM2Iav0cgIjg7H0odnulxY030CN9qe5bukYt41qMGQs-k4s9rAdaBG09hf_1lWqV4H8jbtho-mVrnG8Z5YVKKaLioSCTsfSh2e6XFjEVrvrsro33HoKhIJTfQI32p7lu4R9ivDgXj6qJgqEgmRi3jWowZCzxGvvkm9Fo0cbioSCaTiz2sB1oEbEX2xWEVObeBwKhIJT2F_1-VapXgcRZL1ZlfO1bbYqEgnyNu2Gj6ZWuRH42Y2s27BxVyoSCcbxnlhUopouEd2yFORBZcmL&q=resumen%20de%20la%20tabla%20periodica&imgrc=t-kzYhq_RyDYFM%3A

 

Miércoles 16 de marzo

Tecnología

Vocabulario tecnológico

Octavo Básico: Glosario Educación tecnológica

BIOTECNOLOGÍA

Técnica utilizada para formar o modificar los organismos vivos o partes de éstos con el fin de cambiar algunas funciones de las plantas o animales o de desarrollar diferentes tipos de microorganismos de diversa utilidad. Tiene relación con procesos como los cultivos celular y tisular, la biología molecular, y en particular con la tecnología del ácido desoxirribonucleico (ADN) recombinante.

CIRCUITOS

Un circuito corresponde a una aplicación básica de las tecnologías eléctrica y electrónica, hidráulica, y neumática. Los circuitos producen diversos efectos como movimiento, calor, luz, sonidos, u otros. En general, independientemente de su naturaleza (eléctricos, electrónicos, hidráulicos o neumáticos) constan de: un generador o fuente, que proporciona la energía que circula por el sistema en forma de cargas eléctricas (circuitos eléctricos y electrónicos); gases (circuitos neumáticos) o líquidos (circuitos hidráulicos); conductores o ductos, que constituyen el “camino” para la circulación de la energía; los receptores o “cargas”, que son los dispositivos que se encargan de transformar la energía para producir el efecto deseado en el circuito, como por ejemplo: un motor, una ampolleta, una resistencia eléctrica, un condensador, un led, un transistor, un motor neumático, un pistón, etc.; y los componentes de control, que coordinan y controlan los grados de libertad del circuito, así como su funcionamiento general, tales como interruptores, resistencias y válvulas.

CONTROL

La noción de control se refiere la función de regular el comportamiento de un sistema. Para ello, observamos el comportamiento del sistema y lo comparamos con un comportamiento esperado. Si el comportamiento observado se aleja de lo esperado, esta situación se interpreta como una señal para hacer los ajustes necesarios al sistema.

CORREO ELECTRÓNICO

Es un sistema de comunicaciones basado en el envío de mensajes personales a través de internet, desde un computador a otro en pequeños intervalos de tiempo, independientemente de la separación geográfica entre dichos equipos.

El sistema de correo electrónico (o e-mail) funciona a través de una “casilla electrónica”que un usuario posee en un servidor (computador conectado de manera permanente a la red), con una dirección universal y única, a la cual se envían mensajes a través de programas especializados para enviar y leer correo electrónico. A través de éste se puede enviar archivos de texto y otros archivos adjuntos (atachados), como imágenes, videos, programas, etc.

CHAT (del inglés, to chat=conversar)

Al igual que el Talk, es un canal de conversación que permite la comunicación escrita en tiempo real a través de una especie de tablero o pizarra electrónica, pero entre varias personas simultáneamente. Estos canales de conversación son administrados por un servidor, al que se accede a través de un navegador de internet.

EFECTIVIDAD

Relaciona lo que se produce en las condiciones reales con lo que es posible producir. Se refiere a cuánto se aprovecha la capacidad de producción del sistema.

EFICIENCIA

Relaciona la utilización de recursos con los productos terminados. Se refiere al rendimiento de un proceso medido como cociente del resultado obtenido y los insumos empleados en el mismo.

FTP (sistema de transferencia de archivos)

Es una forma de transferir información electrónica, generalmente archivos de gran tamaño, software y programas del tipo shareware. Su diferencia con el correo electrónico radica en el volumen de información que puede manejar y la rapidez que se logra, dado que la transferencia se hace a través de intercambio de datos codificados.

GRUPOS DE NOTICIAS (news groups)

Es muy parecido a las listas de interés; consiste en una discusión dinámica y permanente a través del correo electrónico, que se entabla en torno a un tema de atracción particular de los participantes. Su diferencia con la lista de interés radica en que las opiniones y aportes de los participantes se publican en una especie de diario mural (pizarra virtual), accesible para todos los inscritos.

INTERNET

Internet deriva su nombre de dos términos del idioma inglés, inter (internacional) y net (red). Su funcionamiento es bastante simple: existe alrededor del mundo un gran número de computadores (servidores) que se encuentran conectados de manera permanente entre sí, mediante líneas telefónicas especiales (dedicadas), cable coaxial o fibra óptica y sistemas satelitales. Para que un usuario pueda acceder a la red, basta con tener un computador provisto de un módem (modulador/demodulador) que se encarga de transformar los datos del computador en información que pueda ser enviada y recibida hacia y desde los servidores.

IRC

El IRC (Internet Relay Chat) fue diseñado originalmente como una variante mejorada del Talk. El IRC es un sistema de conversación similar a Talk, pero que soporta múltiples usuarios, cuyo acceso se controla mediante claves que asigna el administrador del programa. Su ventaja es que cualquier persona que posea un computador conectado a internet puede constituirse en administrador y servidor del sistema, regulando su acceso a través del otorgamiento de claves de manera selectiva, de acuerdo a intereses u otros criterios.

 

LISTA DE INTERÉS O DISCUSIÓN

Es una aplicación especializada del correo electrónico. Consiste en una lista de direcciones de correo electrónico administrada por un computador. Las listas son creadas para permitir que un número de personas con intereses en un tema específico se inscriban para recibir de manera permanente información relacionada con dicho tema, la que es aportada por los inscritos en la lista a través del envío de correo electrónico.

MECANISMO

Un mecanismo es un conjunto de elementos interdependientes entre sí que, a través del movimiento relativo entre ellos, pueden transmitir energía y producir un efecto (cambio de velocidad, dirección) o trabajo.

NANOTECNOLOGÍA

Tiene relación con la manipulación precisa e intencionada de la materia a nivel atómico. Algunas áreas de investigación asociadas a la nanotecnología son la química supramolecular, la ingeniería de proteínas, la biotecnología y la cristalografía de rayos-X, entre otras.

PROCESO

En términos generales, un proceso es una serie de acciones intencionadas y debidamente planificadas que, al ser ejecutadas de manera organizada atendiendo a una secuencia preestablecida, permite realizar una transformación en materiales, objetos o sistemas.

ROBÓTICA

Estudio de los problemas relacionados con el diseño, aplicación, control y sistemas sensoriales de los robots.

SISTEMA

Grupo de elementos o componentes interdependientes que puede ser identificados y tratados como conjunto. En un sistema se pueden identificar entradas, procesos y salidas, entre los cuales se establecen relaciones de intercambio de energía y materia.

TALK (conversación simultánea)

Es un sistema que permite la interacción de dos personas a través de una “conversación escrita” que se desarrolla de manera privada y en tiempo real. En otras palabras, este servicio equivale a una pizarra de mensajes que puede ser constantemente escrita y leída por dos personas que se ubican en diferentes lugares, pero conectados a través de sus computadores.

 

TECNOLOGÍAS DE PUNTA O EMERGENTE

Son aquellas que evidencian un fuerte desarrollo en el último período. Sus aplicaciones están en etapa de incorporación a la sociedad y son objeto de constantes innovaciones.

TECNOLOGÍA ELÉCTRICA

La tecnología eléctrica es la que se refiere al diseño y fabricación de aparatos que para su funcionamiento requieren de energía eléctrica, la que emplean de manera directa (iluminación, calefacción), o en interacción con otras formas de energía para producir efectos como movimiento o trabajo.

TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA

La tecnología electrónica, pese a emplear energía eléctrica, se diferencia de ella por el empleo de materiales especiales (semiconductores), que permiten el desarrollo de microcircuitos (chips) que realizan funciones específicas y cuyas interconexiones pueden dar lugar a sistemas eficientes y complejos.

TECNOLOGÍA MECÁNICA

 

Consiste en la construcción de aparatos cuyo funcionamiento se basa en máquinas mecánicas, como palancas, ejes, poleas o sistemas de transmisión de movimiento o fuerzas mediante correas y/o engranajes.

TECNOLOGÍA NEUMÁTICA

Consiste en la utilización del aire comprimido u otros gases para transmitir fuerzas y movimientos.

VIDEO CONFERENCIA

Es una forma de comunicación multimedial que se realiza a través de internet empleando cámaras de video junto a un programa que permite la transmisión de imagen y sonido en tiempo real. El resultado es una comunicación bidireccional entre dos puntos, en la que dos o más personas pueden conversar entre sí, como si estuviesen en la misma habitación, pese a encontrarse a veces en puntos opuestos del planeta.

WORLD WIDE WEB (del inglés, web=red; world wide=global)

Consiste en la presentación de información en línea a través de una interfaz basada en gráfica e hipertexto. El servicio de world wide web soporta aplicaciones multimediales que el usuario puede apreciar a través de programas “navegadores”. A través de este servicio, la revisión de información en línea se realiza a través de una página web, que es una forma de presentar información en un “sitio web”, que a su vez está dado por una URL o dirección en internet, de carácter universal y que constituye la indicación básica que se entrega al navegador para acceder al sitio.

https://www.profesorenlinea.cl/octavo/AnexosTecnologia/Anexo_1.htm

antivirus.Inform. Dicho de un programa: Que detecta la presencia de virus y puede neutralizarlos.

[Más que neutralizar sus efectos, lo que hace es impedir que se ejecuten].

aplicación. (Del lat. applicatio, -onis). Inform. Programa preparado para una utilización específica, como el pago de nóminas, formación de un banco de términos léxicos, etc.

[Esta acepción viene del inglés application. El diccionario no discrimina, sobre todo en palabras de la ciencia y de la técnica, entre el origen de la raíz (latino o griego) y el origen de la palabra (inglés). Las acepciones informáticas de archivo, editar, directorio, icono, etc. también deberían indicar origen en el inglés].

autoeditar. Inform. Diseñar, componer e imprimir textos y gráficos mediante computador, con resultado similar al de la edición tradicional, para uso privado o público.

[Autoeditar se usa poco: según Google en la web aparece 225 veces en infinitivo y entre 4 y 9 veces en otras formas... frente a 13.200 de autoedición. Pero autoeditar(se) aparece en la Red -y suponemos que en otros medios- casi siempre como "publicar y difundir uno mismo su propia música, textos, etc., mediante fotocopias, casetes, ...". Es decir: en acepción no-informática].

banco.~ de datos. Inform. Acopio de datos referidos a una determinada materia, que puede ser utilizado por diversos usuarios.

base.~ de datos. Inform. Conjunto de datos organizado de tal modo que permita obtener con rapidez diversos tipos de información.

[Las diferencias entre banco y base de datos no están suficientemente explicadas. En la definición de banco de datos sobran los "diversos usuarios". Como alternativa a base de datos: "conjunto estructurado de datos organizados según criterios que permiten su explotación"].

buzón.~ electrónico. Inform. Depósito en el que se almacenan mensajes transmitidos por correo electrónico.

[Nadie dice buzón electrónico, sino en todo caso "buzón de correo". Se acercaría más al uso común diciendo: "Depósito en el que se almacenan los mensajes de correo electrónico que recibe un usuario, hasta que los descarga a su ordenador"].

CD-ROM.(Sigla del ingl. Compact Disc Read-Only Memory). Inform. Disco compacto de gran capacidad que puede almacenar información, en distintos formatos, para ser procesada por un ordenador.

cederrón.Inform. CD-ROM.

[No se debería decir "de gran capacidad" sin indicar con respecto a qué (probablemente el redactor pensaba en el disquete). Habría que decir que se trata siempre de información digital].

clic.Pulsación que se hace en alguno de los botones del ratón de un ordenador.

[Extrañamente, no lleva la marca Inform. Propongo: "Pulsación que se hace en el botón del ratón" y añadir: "hacer ~ en Inform. Pulsar el botón del ratón cuando el puntero se encuentra en una determinada posición de la pantalla"].

colgar.Inform. Dicho de un ordenador: bloquearse.

[Debería llevar marca coloquial].

computacional.Perteneciente o relativo a la informática. 2. Inform. Dicho de un estudio o de un proceso: Que se adapta a ser tratado mediante computadores.V. lingüística ~

[Pero lo computacional no es lo que "se adapta" a ser tratado mediante ordenadores (muchas disciplinas se adaptan, sin ser por ello computacionales), sino sencillamente lo que se estudia mediante ellos].

computador,ra. Que computa (calcula). 2. calculador (aparato que obtiene el resultado de cálculos matemáticos). 3. computadora electrónica. 4. calculadora (aparato que obtiene el resultado de cálculos matemáticos). 5. computadora electrónica.~ electrónica. 1. f. computadora electrónica de dimensiones reducidas, con limitaciones de capacidad de memoria y velocidad, pero con total autonomía.~ electrónico.1. m. computadora electrónica. computador personal.1. m. computadora personal.

[Apareció en el suplemento al diccionario de 1970, como "máquina de calcular". Debería marcarse Inform. En la definición de computadora electrónica sobra la "memoria de gran capacidad" (¿con respecto a qué?), y debería prescindirse de "automática"].

configuración.Inform. Conjunto de los aparatos y programas que constituyen un sistema informático.

[Corregiría: "Estado que presentan en cada momento los aparatos y programas que constituyen un sistema informático", lo que explicaría usos como "Devuelva su ordenador a la configuración original". Y hay otra acepción, que sería: "Preparación de un sistema informático para que cumpla una determinada función". Es la que se ve en las expresiones "Configuración de un servidor, de un cliente", etcétera].

correo electrónico.Sistema de comunicación personal por ordenador a través de redes informáticas.

[Sin marca Inform. Yo diría más bien: "Sistema asíncrono de gestión de mensajes entre ordenadores remotos" (para diferenciarlo del chat)].

defecto.por ~. Inform. Dicho de seleccionar una opción: Automáticamente si no se elige otra.

[Propuesta: "Dicho del comportamiento de un programa o dispositivo cuando puede cambiarse: Preestablecido, predeterminado, inicial"].

densidad.Inform. Número de bites que puede registrarse en un sistema de almacenamiento de memoria.

[Debería decir: "Número de bites por unidad de superficie..."].

desplegable.Inform. Se dice del recuadro que muestra en la pantalla todas las opciones que se pueden elegir.

[Propondría: "Dicho del menú de un programa: Que a petición del usuario ofrece todas las opciones que mantenía ocultas"].

digitalizar.Inform. Expresar datos en forma digital.

[Propongo: "Expresar en forma digital datos que originariamente no lo estaban", que recoge usos del estilo de "digitalizar una biblioteca"].

dirección.Inform. Expresión alfanumérica que representa un emplazamiento en la memoria de un ordenador.

[Faltan las acepciones más usuales de "dirección de correo" o "dirección de página web"].

editar.Inform. Hacer visible en pantalla un archivo.

[Hacer visible en pantalla un archivo es lo que hace un navegador de Internet, que no edita... Propuesta: "Modificar un archivo mediante un programa destinado a tal efecto"].

editor, ra.Inform. Dicho de un programa: Que permite redactar, corregir, archivar, etc., textos registrados en ficheros de símbolos. U. t. c. s. m.

[Propongo: "Programa que permite modificar archivos de texto o imagen" (puesto que también hay "editores gráficos").]

emoticón.Inform. emoticono.

emoticono.Inform. Símbolo gráfico que se utiliza en las comunicaciones a través del correo electrónico. Sirve para expresar el estado de ánimo del remitente.

[Propongo: "Representación de una expresión facial hecha a partir del juego básico de caracteres que se utiliza en el correo electrónico y en otras formas de comunicación textual, y sirve para expresar la intención y el estado de ánimo del remitente". Porque puede haber emoticonos enchats, wikis, SMS..., y porque el correo electrónico en HTML puede incorporar símbolos gráficos que expresan estados de ánimo y que no son emoticonos.]

entorno.Inform. Conjunto de condiciones extrínsecas que necesita un sistema informático para funcionar, como el tipo de programación, de proceso, las características de las máquinas que lo componen, etc.

[Corregiría: "Conjunto de condiciones en que funciona un sistema informático, como ..."].

equipo.Inform. Conjunto de aparatos y dispositivos que constituyen el material de un ordenador.

[No se entiende la redundancia "aparatos y dispositivos". En realidad, equipo funciona simplemente como sinónimo de ordenador o computador(a). Su uso fue extendido por Microsoft para no optar por ninguna de estas dos palabras (de ámbito respectivamente español y americano).]

hipertexto.Inform. Texto que contiene elementos a partir de los cuales se puede acceder a otra información.

[Se podría haber hecho una bonita nota etimológica diciendo que viene del inglés hypertext, creado en 1965 por Ted Nelson. La definición es mejorable: "Texto que contiene partes que enlazan con otros textos o informaciones".]

icono o ícono.Inform. Representación gráfica esquemática utilizada para identificar funciones o programas.

[Yo diría: "Dibujo simple que sirve de alternativa al menú textual para dar órdenes a los programas o conocer su estado; también identifica a los mismos programas".]

inteligencia. ~ artificial.Inform. Desarrollo y utilización de ordenadores con los que se intenta reproducir los procesos de la inteligencia humana.

[Está desde el Diccionario manual de 1989, y con una buena definición: "Conjunto de técnicas que, mediante el empleo de ordenadores, permite resolver problemas cuya solución corresponde a la inteligencia humana, como son la demostración de teoremas matemáticos, el diagnóstico de enfermedades y, en general, todas las cuestiones que exigen conocimientos y saberes de expertos".]

interactivo, va.Inform. Dicho de un programa: Que permite una interacción, a modo de diálogo, entre el ordenador y el usuario.

[Dejaría la definición sencillamente así: "Que permite un diálogo entre el ordenador y el usuario"]

.internet.Inform. Red informática mundial, descentralizada, formada por la conexión directa entre computadoras u ordenadores mediante un protocolo especial de comunicación.

[Se trata de un avance de la próxima edición. La Academia ha optado muy oportunamente por ir dando acceso a estas nuevas incorporaciones desde su página web].

menú.Inform. Colección de opciones que aparece en la pantalla de un ordenador.

[La definición actual es engañosa: cualquier página de hipertexto presenta opciones en la pantalla de un ordenador, pero menú sería más bien: "Lista estructurada de opciones que presenta un programa, un servicio web, una terminal de servicio al público (como un cajero automático), etc."]

.ordenador, ra.Esp. Máquina electrónica dotada de una memoria de gran capacidad y de métodos de tratamiento de la información, capaz de resolver problemas aritméticos y lógicos gracias a la utilización automática de programas registrados en ella.

ordenador personal.El de dimensiones reducidas, con limitaciones de capacidad de memoria y velocidad, pero con total autonomía.

[Su definición es extraña: "con limitaciones de capacidad de memoria y velocidad" (¿con respecto a qué?). En inglés personal computerdesignaba originariamente a un equipo pequeño, en oposición a los grandes sistemas.... que ya no existen. Hoy un ordenador personal es un ordenador; punto]

.ratón.Inform. Pequeño aparato manual conectado a un ordenador o a un terminal, cuya función es mover el cursor por la pantalla para dar órdenes.

[Propuesta "Dispositivo de entrada de un ordenador, provisto de uno o más botones, que se maneja haciéndolo rodar sobre una superficie, y cuyos desplazamientos mueven un puntero por la pantalla". El cursor es la rayita que aparece en los procesadores de texto. El puntero es la flecha (aunque a veces se convierte en aquél)].

ventana.Inform. Espacio delimitado en la pantalla de un ordenador, cuyo contenido puede manejarse independientemente del resto de la pantalla.

[Alternativa: "Espacio delimitado en la pantalla de un ordenador que alberga la interfaz y datos en uso de un programa; puede haber varias ventanas simultáneamente"].

virus.Inform. Programa introducido subrepticiamente en la memoria de un ordenador que, al activarse, destruye total o parcialmente la información.

[La definición tiene dos problemas: no alude a la capacidad de multiplicarse y transmitirse a otros equipos, y por otro lado los virus no necesariamente destruyen la información: se pueden limitar a dar un susto...].

web.Inform. Red informática.

 https://elpais.com/diario/2004/04/22/ciberpais/1082598024_850215.html

Viernes 17 de marzo de 3016

Emprendimiento multigrado E

EL RECIBO

El recibo es el documento con el cual comprobamos la entrega de algún objeto, cantidad o dinero. De igual manera lo utilizamos en lo particular que en lo comercial u oficial, por lo cual es el comprobante que debemos obtener contra entrega del objeto o dinero que hacemos a la persona o institución, para poder deslindarnos de futuros problemas judiciales por la falta de pago o entrega de material.

Los datos que contiene un recibo son los siguientes:

1.- Las palabras " Recibí de " o Recibimos de.

2.- Número para control de recibos expedidos (opcional).

3.- El nombre de la persona o negociación que hizo la entrega o sea, de quien se recibe.

https://www.eumed.net/libros-gratis/2009b/558/el%20recibo%20y%20la%20factura.htm

4.- La cantidad de dinero u objetos que se reciben.

5.- El concepto o causa por la que se hizo la entrega.

6.- Lugar y fecha de la entrega.

7.- El nombre y firma de quien recibe.

EJEMPLO

Recibo No. 23 $ 4,500.00

Recibí del sr. Javier Cabrera Estrada la cantidad de $4,500.00 (cuatro mil quinientos pesos 00/100 M: N) por concepto de pago de colegiatura de su hijo Javier Cabrera López, en la secundaria técnica No.59.

Guadalajara Jalisco, 23 de Mayo del 2004

Jorge Estrada Rodríguez

Presidente del comité de padres de familia

LA FACTURA

Es la relación escrita que el vendedor entrega al comprador, detallando las mercancías que le ha vendido, indicando cantidades, naturaleza, precio y demás condiciones de la venta.

Las partes de la factura son:

Membrete, o sea los datos de la empresa que factura el material o venta

Número de la factura

Datos del comprador o a quien se factura el material

Descripción del material vendido, incluyendo cantidad, precio, etc.

Lugar y fecha de la venta

Antefirma y puesto de responsabilidad

Firma o rúbrica del responsable

 

Lunes 28 de marzo de 2016 Sociales multigrado

Sopa de letras repaso de sociales

 

https://esmerahc.blogspot.com.co/2015_07_01_archive.html

 

https://www.google.com.co/search?q=sopa+de+letras+sobre+paises+de+america+y+capitales&biw=1280&bih=899&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjf54L6vN7LAhUKMj4KHZfDDiYQsAQIGQ&dpr=1#imgrc=bnbSJOSU4Hy5uM%3A